La Rep�blica de Corea del Sur naci� el 15 de agosto de 1948. Su primer presidente fue Syngman Rhee, electo en comicios que se realizaron con la presencia de tropas militares estadounidenses en el territorio. Durante 14 a�os Rhee gobern� el pa�s de manera autocr�tica e impuso una Constituci�n para perpetuarse en el poder como dictador constitucional.

El gobierno de Rhee fue un aliado incondicional de la pol�tica de Estados Unidos. Los estadounidenses conscientes de la derrota del partido Kuomintang chino a manos del Partido Comunista, que contaba con apoyo en las zonas rurales del vecino pa�s, gracias a la consigna: �tierra para los labradores�, impulsaron al gobierno surcoreano a realizar un plan de redistribuci�n de la tierra, indemnizando a los propietarios y con un m�ximo de tres hect�reas por persona.

En 1958 una severa Ley de Seguridad Nacional, facult� a Syngman Rhee a encarcelar a opositores de cualquier tendencia. Rhee fue reelecto en 1952, en 1956, y en 1960, en elecciones que fueron denunciadas como fraudulentas. Hubo protestas en Se�l y la amenaza de una revoluci�n oblig� a Rhee a dimitir el 27 de abril de 1960.

Tras las elecciones, le sucedi� Po Sun Yun, miembro del Partido Democr�tico. El jefe de gobierno, John Chang, intent� llevar al pa�s hacia un efectivo desarrollo econ�mico y terminar con la corrupci�n.

En mayo de 1961 un golpe militar derroc� a Chang. En julio, tom� el mando de la junta el general Chung Hee Park, que suprimi� las libertades democr�ticas y encarcel� a los participantes en el r�gimen anterior.

El nuevo gobierno inici� una pol�tica de reconstrucci�n nacional, que inclu�a un plan de lucha contra el comunismo y la corrupci�n, al tiempo que promet�a elecciones libres.

En 1963 Park se present� a las elecciones y gan� por un escaso 1,4%. En respuesta a la protesta generalizada, declar� la ley marcial y suprimi� las libertades pol�ticas y sindicales.

El r�gimen militar estableci� una planificaci�n econ�mica centralizada y, con el asesoramiento de tecn�cratas occidentales, Corea del Sur se transform� en pa�s exportador. En 1965 el gobierno firm� un tratado con Jap�n por el que abandonaba la exigencia de reparaciones de guerra a cambio de ayuda econ�mica. Luego del acuerdo, capital japon�s comenz� a llegar a Corea del Sur.

El pa�s se convirti� en una poderosa econom�a industrializada, dominada por grandes trasnacionales de propiedad coreana que producen acero, barcos, autom�viles y aparatos electr�nicos. El bajo precio de los cereales empobreci� a los campesinos y los oblig� a emigrar a las ciudades. Los trabajadores debieron soportar las peores condiciones laborales del mundo (salarios bajos, horarios extensos, poca seguridad, etc).

Tras dieciocho a�os de mandato ininterrumpido y cuatro elecciones ganadas en forma fraudulenta, en octubre de 1979, Park fue asesinado por el director del Servicio de Inteligencia en un confuso episodio.

El 17 de mayo de 1980 los militares reimplantaron la ley marcial y detuvieron a los miembros de la oposici�n. Al d�a siguiente, obreros, industriales y estudiantes tomaron la ciudad de Kwangju, en una insurrecci�n que marc� la historia del pa�s. La represi�n fue brutal: el ej�rcito asesin� a miles de personas. Kim Dae Jung, destacado l�der de la oposici�n fue condenado a cadena perpetua por instigar las protestas.

Al igual que su predecesor Park, Chun Doo Hwan trat� de legitimar su gobierno y disfrazarlo de civil realizando elecciones presidenciales en las que triunf� en 1981.

En octubre de 1983 varios miembros del gabinete surcoreano murieron en un atentado en el Mausoleo de los M�rtires en Myanmar (Birmania), durante una visita de Estado. Los birmanos aseguraron tener pruebas de que Corea del Norte era responsable del atentado y rompieron relaciones diplom�ticas con Pyongyang.

La oposici�n al r�gimen de Chun burlaba la represi�n semejante a la de las peores �pocas de Park y continuaba creciendo. El retiro del apoyo norteamericano a Ferdinand Marcos en las Filipinas por el fraude electoral y las violaciones a los derechos humanos preocup� al r�gimen, que introdujo ciertas reformas, entre ellas la prisi�n domiciliaria a Kim Dae Jung y una disminuci�n de la censura.

Durante 1987, cientos de miles de trabajadores iniciaron huelgas y ocupaciones de f�bricas en una oleada de protestas sin precedentes. Reclamaban el derecho a formar sindicatos democr�ticos e independientes de la oficialista Federaci�n de Sindicatos Coreanos, aumentos de sueldos, suspensi�n del trabajo extra obligatorio, y una mayor participaci�n en los beneficios del espectacular crecimiento del pa�s.

En julio de 1987, Chun design� a Roh Tae Woo como su sucesor y presidente del Partido Justicia y Democracia. Comenz� una ola de protestas que expresaban la preocupaci�n de que Roh, al tomar el poder, siguiera adelante con la dictadura. Los manifestantes ped�an tambi�n que Chun respondiera p�blicamente por la matanza de Kwangju en 1980 y fuera sometido a juicio.

Frente al aumento de manifestaciones callejeras y preocupados por su imagen internacional (en especial con la proximidad de los Juegos Ol�mpicos de 1988), el gobierno disminuy� las restricciones pol�ticas durante la campa�a electoral de 1987.

En las elecciones, la reci�n liberada oposici�n fue en conjunto mayor�a, pero no logr� una alianza entre el sector dirigido por Kim Yong Sam del Partido de Reunificaci�n Democr�tica y Kim Dae Jung del Partido por la Paz y la Democracia. La divisi�n de la oposici�n permiti� que el gobierno ganara las elecciones.

En enero de 1990 parte de la oposici�n se fusion� con el Partido Justicia y Democracia y naci� el Partido Dem�crata Liberal, que pas� a controlar 220 de los 299 esca�os de la Asamblea Nacional. El Partido por la Paz y la Democracia, ahora s�lo Partido Democr�tico (PD), qued� como �nica oposici�n parlamentaria.

En una ofensiva contra los sindicatos independientes, en abril de 1990, la Polic�a invadi� el astillero Hyundai y detuvo a m�s de 600 sindicalistas para poner fin a una ocupaci�n de 72 horas en protesta por la detenci�n de sus dirigentes. Unos d�as despu�s, 400 empleados que estaban en huelga fueron detenidos en la emisora del Sistema de Radiodifusi�n coreano. Las protestas siguientes provocaron la mayor ca�da de acciones en la historia de Corea.

En setiembre de 1991 el presidente estadounidense, George Bush anunci� la decisi�n de retirar las armas nucleares t�cticas de Corea del Sur y en noviembre se inform� que se estaba llevando a cabo. El hecho satisfizo una de las principales exigencias de Corea del Norte para permitir inspecciones en su territorio.

En diciembre de ese a�o, Se�l y Pyongyang firmaron un Acuerdo de Reconciliaci�n, no agresi�n, intercambio y cooperaci�n, que descomprimi� las relaciones bilaterales (ver Corea).

En mayo de 1992 el presidente Roh Tae Woo design� a Kim Young Sam como su sucesor, quien obtuvo 41,4% de los votos en las elecciones presidenciales. La elecci�n de Kim coincidi� con un debilitamiento de la oposici�n, agravada por la renuncia, en febrero de 1993, de Chung Ju-Yung, l�der del Partido del Pueblo Unido, acusado de haber aceptado contribuciones ilegales de una gran empresa durante la campa�a electoral.

En 1995, dos ex Presidentes, Chun Doo Hwan (1979-1988) y Roh Tae Woo (1988-1993), fueron arrestados por su participaci�n en el golpe de Estado que llev� a Chun al poder en diciembre de 1979 y acusados de traici�n y enriquecimiento il�cito.

En diciembre de 1996 la corte de Se�l sentenci� al ex ministro de Defensa Lee Yang-ho a cuatro a�os de prisi�n por aceptar comisiones ilegales de la compa��a Daewoo, tercera fabricante de autom�viles del pa�s.

En 1997 el pa�s fue arrastrado por la crisis asi�tica. El FMI intervino con un pr�stamo de 67 mil millones de d�lares pero exigi� la flexibilizaci�n de las condiciones de trabajo y la privatizaci�n de los chaebols (conglomerados industriales como Samsung, Hyundai, Daewoo, de los que son accionistas la mayor parte de los dirigentes pol�ticos y militares surcoreanos).

Kim Dae Jung, candidato del opositor PD, gan� las elecciones del mes de diciembre y al asumir la presidencia anunci� una amnist�a para los presos pol�ticos y un gobierno de unidad nacional.

Una multitud se reuni� en junio para recibir a Dae Jung luego de su viaje a Pyongyang para celebrar una hist�rica cumbre entre las dos Coreas. Junto con el l�der norcoreano Kim Jong Il, discuti� temas de seguridad, incluyendo el de los 37 mil soldados estadounidenses estacionados en Corea del Sur y el de los programas de misiles.

En octubre de 2000, Dae Jung recibi� el Premio Nobel de la Paz, por �su trabajo por la democracia, por los derechos humanos en Corea del Sur y el Asia oriental, y por la paz y la reconciliaci�n con Corea del Norte�.

En noviembre, la f�brica de autom�viles Daewoo se declar� en bancarrota. Durante los meses previos, miles de millones de d�lares de fondos p�blicos fueron al rescate de la empresa, hasta que en 1999 el presidente de la misma, Kim Woo Joong, desapareci� con gran parte de esos fondos. Tras el anuncio de que m�s empleados ser�an despedidos, en febrero de 2001 los trabajadores de la empresa recurrieron a la huelga, que fue reprimida violentamente por la polic�a y cientos fueron heridos y encarcelados.

Las relaciones entre las dos Coreas fueron puestas a prueba, en junio de 2002, por un choque naval en el que murieron cinco marineros surcoreanos y un n�mero desconocido de norcoreanos. En julio, Pyongyang declar� que lamentaba el incidente. Posteriormente hubo dos cumbres oficiales y se inici� un proceso de distensi�n. En mayo hubo encuentros de familias coreanas separadas. En un gesto sin precedentes, atletas norcoreanos compitieron en los Juegos Asi�ticos que se celebraron en septiembre en Bus�n (Corea del Sur). En setiembre, ambos Estados acordaron la construcci�n de enlaces ferroviarios y carreteros, y aprobaron el retiro de minas de dos puntos de la frontera que los separa desde 1953.

En febrero de 2003 asumi� la presidencia Roh Moo Hyun, abogado defensor de los derechos humanos. Moo Hyun expres� su voluntad de acercarse a Pyongyang y de lograr una mayor independencia de EE.UU. en pol�tica exterior.

En abril, el Parlamento aprob� el env�o de tropas no combatientes a Irak (3.000 soldados ingenieros y m�dicos) para colaborar con Washington en la reconstrucci�n de ese pa�s. Tiempo despu�s, la oposici�n y la prensa acusaron a colaboradores cercanos del presidente de actos de corrupci�n.

En setiembre de 2004, el gobierno admiti� que cient�ficos de Corea del Sur experimentaron en forma secreta la producci�n de uranio altamente enriquecido. Las autoridades surcoreanas aseguraron que la investigaci�n se concret� sin que se conociera a nivel oficial y sin ninguna autorizaci�n. El gobierno neg� cualquier intenci�n de llevar a cabo un programa de armas y asegur� que se hab�a tratado de un hecho aislado.

La mayor fuerza de la oposici�n, el Gran Partido Nacional (GPN), logr� una victoria absoluta en las elecciones complementarias del parlamento, realizadas en octubre de 2005, ganando los cuatro esca�os en disputa en Daegu, Ulsan, Bucheon y Gwangju, lo que elev� a 127 sus asientos parlamentarios. El oficialismo, por su parte, sufri� un enorme fracaso, al no conseguir ning�n esca�o en las elecciones.

En febrero de 2006 Se�l y Washington comenzaron las negociaciones para la firma de un tratado de libre comercio a fines del a�o siguiente. Una vez firmado, ser�a el tratado comercial m�s grande de EE.UU. en Asia. Se�l consider� el inicio de las conversaciones como el evento m�s importante desde la guerra de Corea, cuando firmara una alianza militar con Washington.

En la celebraci�n conjunta, por la conmemoraci�n de los seis a�os de la hist�rica cumbre de las dos Coreas, llevada a cabo en la ciudad de Gwanju en junio de 2006, el ex presidente Dae Jung se�al� que la reunificaci�n de las dos naciones era el objetivo final al que deb�an llegar. �La reunificaci�n debe ser realizada de manera gradual despu�s de per�odos de cooperaci�n y de coexistencia pac�fica�, afirm� Dae Jung.

Tras un largo par�ntesis, marcado por la tensi�n, ese mismo mes Corea del Sur y Jap�n comenzaron las negociaciones para resolver las disputas por las islas Dokdo. Las conversaciones pretend�an llegar a un acuerdo razonable para ambas naciones, que permitiera la delimitaci�n de las zonas de influencia mar�tima de cada una, tomando como base el derecho internacional.

Finalmente, en julio de 2007, se firm� el tratado comercial entre Se�l y Washington. El acuerdo eliminar�a gradualmente tarifas en casi todos los bienes de consumo e industriales en los tres a�os siguientes a la firma. Por otra parte, grupos sindicales y agr�colas coreanos manifestaban temor de que se perdieran miles de empleos como consecuencia del ingreso de bienes y servicios estadounidenses.