Previous PageTable Of ContentsNext Page

2 Entorno Macro

2.1 Panorama Nacional

La econom�a nacional se basa fundamentalmente en los servicios (bancos, financieras, servicios p�blicos) la agricultura, la ganader�a y la explotaci�n forestal. Las exportaciones se sustentan fundamentalmente en los rubros de soja, algod�n, carne y maderas.

Pol�ticamente el Paraguay esta dividido en diecisiete departamentos cuya administraci�n responde a un poder Central, por lo que es definida como una Rep�blica unitaria. Esta organizada en tres poderes, en esp�ritu independientes, bajo una constituci�n nacional. El poder judicial administra la justicia a trav�s de la Corte Suprema de Justicia y los juzgados y tribunales del pa�s. El poder legislativo tiene la funci�n de elaborar las leyes del pa�s y aprobarlas o rechazarlas sean estas de car�cter general, tributario o referentes a la organizaci�n administrativa de la Rep�blica , velar por el cumplimiento de la Constituci�n y sancionar anualmente el presupuesto general de gastos de la naci�n entre los m�s resaltantes. El poder legislativo est� ejercido por el Congreso que posee dos c�maras: una de Diputados que tiene representaci�n departamental y otra de Senadores que tiene representaci�n nacional.

El poder ejecutivo tiene la funci�n de representar y administrar el pa�s a trav�s del presidente de la Rep�blica. Esta funci�n implica la promulgaci�n y publicaci�n de leyes sancionadas por el congreso, la elaboraci�n de decretos para los ministerios, nombrar y remover a los ministros del poder ejecutivo y prepara y presenta anualmente ante el Congreso el presupuesto general de gastos de la naci�n entre las m�s importantes. Esta administraci�n se ejecuta a trav�s de unidades denominadas Ministerios de los que los Ministros son jefes de administraci�n de cada unidad. El Ministerio de Agricultura y Ganader�a es la unidad ministerial del ejecutivo encargada de la administraci�n de los recursos agr�colas, ganaderos y forestales de la Rep�blica.

2.1.1 Poblaci�n

2.1.1.1 Total

El Paraguay es un pa�s mediterr�neo lindante con Argentina, Brasil y Bolivia. Posee una superficie de 406.752 km2 y una poblaci�n de 5.218.832 que crece a un ritmo de 3,1 % anual (Direcci�n General de Estad�sticas, Encuestas y Censos 1998). La poblaci�n es predominantemente mestiza (guaran�-espa�ol) existiendo minor�as provenientes de Alemania, Rusia, Brasil, Corea y Jap�n fundamentalmente.

2.1.1.2 PEA (poblaci�n econ�micamente activa)

De acuerdo a datos del Banco Central del Paraguay la poblaci�n econ�micamente activa se estima que representa alrededor del 35% de la poblaci�n es decir 1.8 millones de personas.

2.1.1.3 Distribuci�n de la poblaci�n

Geogr�ficamente el Paraguay est� dividido en dos regiones naturales separadas por el r�o Paraguay de norte a sur. La porci�n oeste, denominada regi�n Occidental o Chaco, posee una superficie de 246.925 km2 (61% del territorio) y una poblaci�n de 129.536 habitantes, es decir una densidad poblacional de 0,52 habitantes por km2. Esta regi�n, es una gran planicie sedimentaria seca con alto riesgo de salinizaci�n, se encuentra en su mayor parte por encima del tr�pico de Capricornio y alberga palmares y bosques meso-xerof�ticos caracterizados por �rboles de porte medio a bajo.

La porci�n este, denominada Oriental, abarca 159.827 km2 (39% del territorio) y posee una poblaci�n de 5.089.296 habitantes es decir una densidad poblacional de 31,6 habitantes por km2. En esta regi�n , que se encuentra en su mayor parte por debajo del tr�pico de Capricornio, residen los bosques subtropicales h�medos que poseen especies de gran demanda por la industria del aserrado.

De acuerdo a la densidad poblacional podr�amos dividir los departamentos en tres categor�as; los de categor�a de densidad poblacional alta entre los cuales el departamento Central presenta la mayor densidad poblacional con 483 habitantes por km2. Adem�s de Central otros departamentos que pueden ser considerados con alta densidad poblacional relativa, de acuerdo a nuestra clasificaci�n, son Alto Paran�, Guair�, Cordillera, Caaguaz�, Itap�a y Paraguar� cuyas densidades var�an de 28 a 44 habitantes por km2. Los departamentos con densidades poblacionales medias, Canindey�, Concepci�n, Amambay, Caazap� y San Pedro, poseen una densidad de 9 a 16 habitantes por km2. Por �ltimo, los considerados de densidad baja, Presidente Hayes, Boquer�n y Alto Paraguay que se encuentran en su totalidad en la regi�n Occidental � Chaco, poseen densidades de 0.2 a 1 habitante por km2.

2.1.1.4 Relaci�n poblaci�n urbana versus rural

Maria Victoria Heikel (Perfil del Pa�s con Informaciones y Comentarios Relacionados al Desarrollo Econ�mico y Social, 1994) subdivide a la regi�n Oriental en cuatro sub-regiones con caracter�sticas diferentes. La regi�n de Asunci�n y �rea metropolitana que posee una poblaci�n descrita como estrictamente urbana y semi-urbana, centro de las actividades financieras y pol�ticas del pa�s. La regi�n Norte, que abarca los departamentos de Concepci�n, San pedro y Amambay, que posee predominancia de poblaci�n rural mestiza (proveniente del mestizaje de espa�oles y nativos guaran�es) que se ocupan en la agricultura y explotaciones forestales. La regi�n del Centro sur, que abarca los departamentos de Cordillera, Guair�, Caazap�, Misiones, Paraguari, Central y �eembuc�, asentada en su mayor parte sobre la cuenca del r�o Paraguay, posee n�cleos de poblaci�n antiguos sobre suelos de origen de rocas areniscas, en su mayor parte ya degradados y de poco rendimiento para la agricultura por lo que sus pobladores, en su gran mayor�a mestizos, tienden a migrar a otras regiones. Por �ltimo la regi�n Este, que abarca los departamentos de Caaguaz�, Itap�a, Alto Paran� y Canindey�, que se encuentra en su mayor parte sobre suelos f�rtiles de origen bas�ltico y que alberga a importantes n�cleos de poblaciones rurales de inmigrantes de origen germano-brasile�o, japoneses y europeos, que trabajan fundamentalmente los cultivos de soja y trigo.

El 46% de la poblaci�n total se encuentra en zonas rurales. La mayor parte de la poblaci�n urbana se concentra en el �rea metropolitana de Asunci�n y alrededores que corresponden al departamento Central y en Ciudad del Este y alrededores en el departamento de Alto Paran�. Esto se puede observar en la distribuci�n de la poblaci�n rural por departamento en donde a excepci�n de Central, Alto Paran� y Amambay, la poblaci�n rural es mayoritaria.

Fig. 1 - Distribuci�n de la poblaci�n urbana y rural por departamentos (en miles de habitantes)

Fuente: elaboraci�n propia

La pobreza se concentra en las �reas no urbanas alcanzando el 42% de la poblaci�n rural. En las �reas urbanas este indicador es menor llegando al 27%, aunque parece tener una tendencia a incrementarse de acuerdo a datos de los �ltimos 7 a�os. Por el contrario el n�mero de pobres en el �rea rural parece estabilizarse alrededor del 42%.

La pobreza alcanza porcentajes muy altos de 56 y 55% de la poblaci�n en los departamentos de Caazap� y San Pedro. Los porcentajes m�s bajos de pobreza se observan en los departamentos de Central y Alto Paran� con alrededor del 26% de pobres del total de la poblaci�n.

La tasa de desempleo es una variable que afecta en forma directa los �ndices de pobreza. La tasa de desempleo total, seg�n datos del a�o 2002 de la Direcci�n General de Estad�sticas y Censos, se muestra mayor en el �rea urbana alcanzando 17% de la poblaci�n econ�micamente activa contra un 13% en las poblaciones rurales. La sub-utilizaci�n total de la poblaci�n econ�micamente activa tambi�n es mayor en el �rea urbana alcanzando 41% contra 33,1% de la poblaci�n econ�micamente activa de �reas rurales. Otros autores (Pablo Sauma y otros, 1992) basados en estudios del a�o 1992 daban al sector rural una alta tasa de subocupaci�n ( 64%) disfrazada por actividades agropecuarias temporales.

Cuadro 1 - Porcentaje de la Poblaci�n seg�n Status de pobreza

�rea / Status de Pobreza

A�os

1994

1995

1996

1997/98

1999

2000/01

Total pa�s

 

 

 

 

 

 

Pobres Extremos

 

13,9

 

17,3

15,5

15,6

Pobres no Extremos

 

16,4

 

14,8

18,2

18,3

Total de pobres

 

30,3

 

32,1

33,7

33,9

Urbana

 

 

 

 

 

 

Pobres Extremos

7,8

6,8

4,9

7,3

6,1

7,1

Pobres no Extremos

19,1

16,9

16,3

15,9

20,6

20,5

Total de pobres

26,9

23,7

21,2

23,1

26,7

27,6

Rural

 

 

 

 

 

 

Pobres Extremos

 

21,4

 

28,9

26,5

25,6

Pobres no Extremos

 

15,8

 

13,7

15,4

15,7

Total de pobres

 

37,2

 

42,5

42,0

41,2

�Nota: "Pobres extremos" son aquellos que tienen ingresos inferiores al costo de una Canasta B�sica de Consumo de Alimentos (es decir, del valor de una L�nea de Pobreza Extrema). "Pobres No extremos" son quienes tienen ingresos mayores al costo de una Canasta B�sica de Alimentos, pero inferiores al de una Canasta B�sica de Consumo Total (de alimentos y no alimentos, es decir, de una L�nea de Pobreza Total). En consecuencia, ser�n "no pobres" aquellos que tienen ingresos mayores a la L�nea de Pobreza Total�. 

Fuente: Direcci�n General de Estad�sticas y Censos. Encuesta de Hogares 2000/2001.

2.1.2 Producto Interno Bruto (PIB)

2.1.2.1 Total

Seg�n estimaciones del Banco Mundial, Paraguay es considerado un pa�s de ingreso medio. La econom�a nacional se basa en un modelo agro-exportador de productos primarios que se reduce principalmente a la exportaci�n de soja, algod�n, carne, maderas y de venta de servicios especialmente de finanzas y comercio. La insipiente industria nacional se sustenta en gran parte sobre la transformaci�n primaria de estos rubros de exportaci�n. Esta gran incidencia de los rubros agr�colas hace que la econom�a sea fr�gil por su importante dependencia en factores no controlables como el clima, que puede generar impactos negativos sobre la producci�n y la econom�a en general.

A�n as� puede considerarse que la econom�a paraguaya creci� considerablemente en el largo plazo duplic�ndose en el per�odo comprendido entre el a�o 1962 al 2000. Las tasas m�s altas del PIB se dieron entre la d�cada de los setenta y principios de los ochenta. Las altas tasas de crecimiento en este per�odo (4 a 6%) son atribuidas principalmente a la construcci�n de la hidroel�ctrica de Itaip�, la construcci�n de redes viales, la expansi�n de la ganader�a y la agricultura, a rubros de agricultura empresarial como la soja y la expansi�n del sector de servicios.

En los a�os noventa y principios del dos mil el pa�s ha vivido una etapa de disminuci�n de la tasa de crecimiento del PIB llegando a un crecimiento promedio de 2.9% anual entre los a�os 1991-1995 y disminuir a un 1.05% anual en promedio entre los a�os 1996-2001, alcanz�ndose incluso tasas de crecimiento negativas en los a�os 1998 y 2000 (-0.4% para ambos a�os). Este crecimiento econ�mico de los �ltimos seis a�os es inferior al crecimiento poblacional de alrededor de 2.6 % anual para el decenio de los noventa. Este estancamiento en el crecimiento de la econom�a es explicado por el fin del auge de la construcci�n de Itaip�, la falta de desarrollo e innovaci�n de las industrias para proveer de un mayor valor agregado a los productos agropecuarios y �ltimamente la crisis financiera que oblig� al cierre de muchas entidades financieras y bancarias.

Cuadro 2 - Participaci�n en el PIB del sector agr�cola, ganadero y forestal (en porcentajes)

A�o

Agricultura

Ganaderia

Forestal

Caza y Pesca

Total Agropecuario

Econom�a

Totales

%

Totales

%

Totales

%

Totales

%

Totales

%

Total

92

150061

15,5

75066

7,8

27562

2,8

1324

0,1

254013

26,2

967302

93

161465

16

77114

7,7

28252

2,8

1370

0,1

268201

26,6

1007377

94

156562

15,1

79441

7,6

29201

2,8

1404

0,1

266608

25,6

1038547

95

174643

16,1

81901

7,5

30108

2,8

1437

0,1

288089

26,5

10874089

96

176564

16

83293

7,6

30409

2,8

1479

0,1

291745

26,5

1101158

97

186805

16,5

87857

7,8

31017

2,7

1523

0,1

307202

27,1

1129682

98

188075

16,7

87155

7,7

31079

2,8

1554

0,1

307863

27,3

1124939

99

195598

17,3

89115

7,9

31298

2,8

1585

0,1

317596

28,1

1130390

00

178972

15,9

90905

8,1

32236

2,9

1617

0,1

303730

27

1126416

01

212400

18,3

90269

7,8

31269

2,7

1641

0,1

335619

29

1157005

Fuente: Direcci�n General de planificaci�n (Ministerio de agricultura y Ganader�a)

En el a�o 2001 hubo un repunte del crecimiento del PIB total del 2,7% que se debi� fundamentalmente al crecimiento de los bienes agropecuarios y espec�ficamente al crecimiento de la producci�n de soja, algod�n y ma�z. La contribuci�n agr�cola vari� en este a�o en un 3% con relaci�n al a�o anterior, la contribuci�n del sector ganadero en un 0,6% y la del sector forestal y la del sector de caza y pesca pr�cticamente no mostraron variaci�n.

Fig. 2 - Evoluci�n anual del PIB per c�pita a precios constantes 1982 (en guaran�es)

Fuente: Informe sobre desarrollo humano. Paraguay 2003. PNUD.

2.1.2.2 Per c�pita

La evoluci�n del PIB per-c�pita, en base a los �ltimos 12 a�os, parece mostrar una evoluci�n poco alentadora y muestra un estancamiento recesivo. En el presente la alternativa para incrementar el PIB se centra en una pol�tica nacional para la captaci�n de inversiones especialmente las de origen extranjero. Esto es lo esperado despu�s de las elecciones nacionales de abril del 2003.

2.1.3 Inflaci�n

La variaci�n de la inflaci�n estuvo entre los 5,4 y 13,8 % en los �ltimos cinco a�os sin embargo a principios del 2004 estos valores bajaron a apenas 0,9% debido fundamentalmente a los buenos precios de los productos agr�colas que generaron una importante entrada de d�lares al mercado local. Adem�s el d�lar sufri� una fuerte devaluaci�n en la regi�n lo que tambi�n contribuy� a mantener los bajos niveles de inflaci�n. Se espera que este comportamiento sea temporal y que los valores de inflaci�n vuelvan a los niveles anteriores.

Cuadro 3 - Variaci�n de la inflaci�n en porcentaje por mes y acumulada.

A�os

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

Meses

Mes

Acum.

Mes

Acum.

Mes

Acum.

Mes

Acum.

Mes

Acum.

Mes

Acum.

Mes

Acum.

Mes

Acum.

Ene

0.9

0.9

1.4

1.4

0.3

0.3

1.3

1.3

1.5

1.5

0.9

0.9

4

4

0.3

0.3

Feb

1.9

2.8

2.1

3.5

0.4

0.7

1.4

2.7

0.7

2.3

0

0.9

1.8

5.8

0.1

0.4

Mar

2.5

5.3

2.1

5.6

0.2

0.9

2.1

4.8

1.8

4.1

1.3

2.2

1.2

7

0.5

0.9

Abr

0.2

5.5

1.9

7.5

0.4

1.3

0.8

5.6

0.9

5

0.5

2.7

1.2

8.2

   

May

-0.3

5.2

2.7

10.2

-0

0.9

0.4

6

-0.7

4.3

0

2.7

-1.2

7

   

Jun

0.8

6

0

10.2

0

0.9

-0.6

5.4

-0.6

3.7

1.8

4.5

-1.5

5.5

   

Jul

-0.5

5.5

0.4

10.6

2.6

3.5

0.2

5.6

0.4

4.1

2.7

7.2

-0.7

4.8

   

Ago

-0.2

5.3

1.4

12

0.6

4.1

0.6

6.2

1

5.1

2.3

9.5

-0.2

4.6

   

Sep

-0.1

5.2

1.1

13.1

0

4.1

1.5

7.7

0.7

5.8

1.1

10.6

0.2

4.8

   

Oct

-0.1

5.1

0.9

14

0.5

4.6

0.6

8.3

0.4

6.2

0.4

11

2.1

6.9

   

Nov

0.1

5.2

0

14

0.3

4.9

0.4

8.7

0.6

6.8

1.3

12.3

1.3

8.2

   

Dic

0.9

6.1

-0

13.7

0.5

5.4

-0.4

8.3

1.5

8.3

1.5

13.8

0.9

9.1

   

Fuente: Banco Central del Paraguay

2.1.4 Distribuci�n de la Renta

Existe una mala distribuci�n de los ingresos con elevada nivel de concentraci�n de los mismos en los estratos extremos, as� el 10% de las familias m�s pobres percibe tan solo el 1,3% del ingreso nacional total mientras que el 10% de las familias m�s ricas perciben el 41% del ingreso nacional.

2.1.5 Balanza Comercial

La balanza comercial ha demostrado una tendencia hist�rica negativa debido fundamentalmente a la importaci�n de productos de alto valor agregado como autom�viles y productos electr�nicos.

Cuadro 4 - Balanza comercial anual (en miles de USD FOB)

A�os

Exportaci�n

Importaci�n

Saldo

1980

310,230

517,141

-206,911

1981

295,541

506,111

-210,570

1982

329,784

581,474

-251,690

1983

269,176

478,263

-209,087

1984

334,502

513,054

-178,552

1985

303,902

442,281

-138,379

1986

232,583

509,393

-276,810

1987

353,377

517,476

-164,099

1988

509,843

494,749

15,094

1989

1,009,440

660,770

348,670

1990

958,681

1,193,365

-234,684

1991

737,096

1,275,387

-538,291

1992

656,555

1,237,148

-580,593

1993

725,218

1,477,540

-752,322

1994

816,833

2,140,436

-1,323,603

1995

919,331

2,782,163

-1,862,832

1996

1,043,445

2,850,477

-1,807,032

1997

1,142,779

3,099,240

-1,956,461

1998

1,014,103

2,470,788

-1,456,686

1999

740,769

1,725,054

-984,285

2000

869,357

2,050,391

-1,181,034

2001

990,205

1,988,820

-998,615

2002

950,600

1,510,249

-559,649

2003*

1,241,504

1,862,036

-620,532

* Cifras sujetas a variaci�n

Fuente: Departamento de Econom�a Internacional - GEE - BCP

Se espera para la campa�a agr�cola 2003-2004 un aumento significativo en los vol�menes y fundamentalmente en los precios de los principales productos agr�colas de exportaci�n principalmente de la soja aunque no es de esperarse que la tendencia negativa de la balanza comercial cambie.

2.1.6 Tasas de Inter�s

La tasa de inter�s de la banca privada es de 30% anual en guaran�es. La tasa de inter�s para proyectos de inversi�n industrial del Banco Nacional de Fomento alcanza hasta 24% anual en guaran�es. No existen cr�ditos adaptados a la explotaci�n forestal e inclusive varios fondos de cr�ditos industriales de fomento a la industria han sido vedados al sector de manufacturas de maderas por la incertidumbre sobre la existencia y consecuente provisi�n de materia prima.

2.2 Conclusiones de las tendencias y situaci�n actual del entorno macro

Se espera que el crecimiento poblacional y la densidad poblacional mantenga similar ritmo de crecimiento por los pr�ximos 20 a�os ,alcanzando 2,4% anuales para el primer decenio y 2,1 anuales para el segundo decenio (�Estudio Sobre el Plan de Reforestaci�n en la regi�n Oriental de la Rep�blica del Paraguay�, 2002).

El PIB total no ha mostrado una evoluci�n muy alentadora en los �ltimos diez a�os aunque el PIB del sector agropecuario y forestal, a diferencia de la tendencia del PIB total, creci� en este �ltimo decenio en su conjunto en alrededor de un 3%. Dentro del sector agropecuario la agricultura fue la que presento mayor crecimiento con un 3,5% para el periodo 1992-2001.

Los cr�ditos y la tasa de inter�s est�n fundamentalmente dirigidas al sector comercial e industrial not�ndose la carencia de cr�ditos adaptados al sector forestal y especialmente a plantaciones.

Con la elecci�n del nuevo gobierno y la consecuente estabilizaci�n pol�tica del pa�s parece crearse las condiciones para un mayor crecimiento econ�mico aunque las expectativas son moderadas.

Previous PageTop Of PageNext Page