Telef�nica contar� con hasta 8.000 millones para reforzarse en el exterior

telefonica 8000 millones reforzarse exterior

C�sar Alierta, presidente de Telef�nica.

Tras la venta de O2 en Reino Unido y bajar deuda a 2,35 veces ebitda, a�n dispondr� de flexibilidad para reforzarse en sus mercados clave, entre los que destacan M�xico y Brasil.

Telef�nica dispondr� de una cantidad millonaria, cifrada por los analistas entre 5.000 y 8.000 millones de euros, para reforzar su presencia en algunos de los mercados principales en los que est� presente, tras la futura venta de su filial O2 UK, la filial en Reino Unido, al grupo hongkon�s Hutchison por unos 10.250 millones de libras. La venta, que al cambio actual supone unos 14.011 millones de euros, est� prevista para final de a�o o primeros de 2016, una vez sea aprobada por los reguladores.

El importe de la cifra de recursos financieros disponibles se deduce del nivel m�ximo de deuda que se ha comprometido Telef�nica a mantener con la comunidad inversora. Telef�nica asegur� el 24 de marzo, tras la firma del acuerdo definitivo con Hutchison, que "una parte sustancial" de los ingresos obtenidos por la venta de O2 UK se destinar�n a la reducci�n de la deuda. Sin embargo, sit�a ese nivel de deuda en un m�ximo de 2,35 veces ebitda, lo que, seg�n los analistas, dejan un margen de entre 5.000 y 8.000 millones "libres" con el nivel de deuda y de ebitda estimados para 2015.

El destino de estas cantidades tambi�n parece claro, atendiendo a la opini�n de los analistas: las mayores probabilidades se orientan a que invierta en Brasil y en M�xico, los dos mayores mercados de Latinoam�rica.

Y es que en Europa apenas quedan oportunidades de inversi�n. En Espa�a, por su cuota de mercado y su car�cter de operador hist�rico y l�der en todos los mercados, cualquier compra ser�a muy dif�cil desde el punto de vista regulatorio.

Europa

En Europa, tras haber vendido Reino Unido, la �nica otra presencia de Telef�nica en el continente es Alemania, donde previsiblemente se centrar� en los pr�ximos ejercicios en el logro de las sinergias de 5.000 millones anunciadas, por los ahorros en personal, canal de distribuci�n y red. La situaci�n de Telef�nica en Alemania a largo plazo es delicada, porque apenas tiene presencia en banda ancha fija, con 2 millones de clientes frente a los 12 millones de Deutsche Telekom, por lo que si el mercado se orienta a la convergencia, puede tener problemas. Pero en Alemania no quedan apenas oportunidades de inversi�n con la excepci�n de United Internet, otro operador de ADSL.

Por tanto, los dos objetivos m�s l�gicos son Brasil y M�xico. Mientras en Brasil es el l�der indiscutible del mercado m�vil y ser� tambi�n l�der en el mercado de banda ancha fija, pr�cticamente empatado con la presencia de la mexicana Am�rica M�vil, en M�xico su situaci�n es mucho m�s comprometida, a pesar de que su evoluci�n reciente es halag�e�a gracias a los cambios regulatorios.

En Brasil, tras la compra de GVT, Telef�nica se refuerza en banda ancha fija y en televisi�n de pago en la mayor�a de los estados de Brasil adem�s de Sao Paulo, el �nico en el que estaba presente por ahora. Sin embargo, el mercado brasile�o a�n debe consolidarse m�s. Ahora mismo hay ya dos actores integrados, con presencia en el fijo y en el m�vil que son Telef�nica y la mexicana Am�rica M�vil.

Debilidad y consolidaci�n

Pero los otros dos operadores tienen grandes debilidades competitivas que llevar�n, casi inevitablemente, a alg�n tipo de integraci�n entre ambas. Se trata de TIM, la filial m�vil de Telecom Italia, y Oi, el operador local brasile�o. TIM no tiene presencia en el fijo, lo que supone una espada de Damocles en un escenario de ofertas convergentes (fijo+m�vil). Oi, con una gran debilidad financiera por su deuda, se encuentra perdiendo cuota de mercado en el m�vil aceleradamente ya que ahora tiene un 17,9% frente al 21,2% que ten�a en 2009. En cuanto a sus rivales, Telef�nica tiene el 28,6%; TIM el 26,9% y Am�rica M�vil el 25,3%.

Adem�s, Oi tiene la dificultad a�adida de no tener las frecuencias de 700 MHz, que har�n que no pueda prestar los mismos servicios de 4G que sus tres rivales, ahondando as� en su desventaja competitiva.

Pero si se integran TIM y Oi, su cuota pasar� a ser del 44,8%, demasiado alta, por lo que el regulador de la competencia previsiblemente le obligar�a a vender activos en algunos estados, que podr�an ser adquiridos por Telef�nica y Am�rica M�vil. Otra opci�n, muy comentada en los �ltimos meses, es la posibilidad de que Telef�nica, Am�rica M�vil y Oi, planteasen una compra conjunta de TIM, algo que resultaba imposible hasta que a Telef�nica se le autorizase la compra de GVT, pero que ahora ya es posible.

M�xico

En M�xico la situaci�n estrat�gica ha empeorado mucho para Telef�nica, que ya compet�a mal como segundo operador contra el gigante Am�rica M�vil que tiene el 70% de cuota en el m�vil y el 80% en el fijo. Pero ahora, ha entrado el gigante estadounidense AT&T, que ha comprado Iusacell y Nextel, tercer y cuarto operadores y ya supera a Telef�nica por ingresos, por lo que Telef�nica se encuentra en una pinza.

As� que Telef�nica tiene que hacer algo en ese mercado para crecer, y las quinielas de los analistas apuntan a cuatro posibles objetivos: una alianza con Televisa, que es el l�der del mercado de cable; comprar Megacable, el segundo grupo del sector, que tiene como el 40% del mercado mexicano de cable; adquirir Axtel, un operador fijo especializado en empresas o pujar por el paquete de negocio mexicano que Am�rica M�vil planea vender para reducir su cuota de mercado y evitar as� la regulaci�n asim�trica que ahora tiene impuesta.

Noticias Relacionadas

Tags