oe - pa
Observatorio de la Econom�a y la Sociedad de Panam�

 

DEMOGRAF�A


Las mujeres paname�as, que representan la mitad de la poblaci�n nacional (un 49,1% en 1990), han modificado en forma apreciable sus rasgos demogr�ficos en los �ltimos cuarenta a�os. Todav�a son mitad rurales, pero ya son principalmente j�venes- adultas (y no b�sicamente j�venes como en 1950) y han reducido en forma dr�stica su fecundidad: tienen menos de tres hijos promedio, cifra que era el doble hace cuatro d�cadas.

Entre 1950 y 1990 la poblaci�n paname�a se triplic�, pasando de 839 mil a 2 millones 417 mil habitantes, seg�n las estimaciones del Centro Latinoamericano de Demograf�a, CELADE. El Censo de 1990 ha registrado una poblaci�n algo menor: 2.329.329 personas, donde las mujeres son el 49,4%. De acuerdo a CELADE, la proporci�n de mujeres ha ido aumentando ligeramente en los �ltimos cuatro decenios, pasando del 48,7% en 1950 al mencionado 49,1% en 1990.El crecimiento demogr�fico ha tenido en Panam� dos fases generales diferentes: entre 1950 y 1970, cuando tuvo lugar un fuerte crecimiento (en torno al 3% anual) y entre 1970 y 1990 cuando ese ritmo fue disminuyendo hasta situarse alrededor del 2% que presenta a comienzos de la d�cada de los noventa. Esta ca�da del crecimiento se debe al comportamiento coincidente que tuvieron al respecto los tres factores de poblaci�n: nacimientos, defunciones y migraciones.

En efecto, aument� ligeramente el n�mero de muertes anuales, debido al envejecimiento relativo de la poblaci�n, as� como se mantuvo una emigraci�n no muy fuerte pero apreciable: se estima que habr�n dejado el pa�s unos 40 mil paname�os en los �ltimos veinte a�os. Sin embargo, el factor que m�s ha contribuido al descenso del ritmo de crecimiento poblacional ha sido la fuerte ca�da de la natalidad, especialmente durante los a�os setenta, que lleg� a anular el crecimiento anual de menores de cuatro a�os en la segunda mitad de esa d�cada. Las paname�as disminuyeron sustantivamente su fecundidad en las �ltimas cuatro d�cadas, pasando de una tasa global (promedio de hijos por mujer) de 6 hijos en 1950 a otra de menos de 3 hijos en 1990. Ciertamente, esa ca�da de la fecundidad sucedi� desde fines de los a�os sesenta, cuando todav�a esa tasa se situaba en torno a los cinco hijos por mujer.

As�, la poblaci�n paname�a est� en plena transici�n demogr�fica, en el sentido de pasar de una poblaci�n joven y de crecimiento r�pido a otra relativamente envejecida y de lento crecimiento (como ya lo son en Am�rica Latina, Uruguay, Argentina y Cuba). Panam� se encuentra en el grupo de pa�ses que muestra el avance de la transici�n demogr�fica que hoy caracteriza al conjunto de la regi�n (junto a Colombia, Brasil, M�xico, Costa Rica, Ecuador, Venezuela, Chile, etc.). Este cambio demogr�fico global se traduce en una modificaci�n considerable de la estructura etaria paname�a. En 1970 un 44% de la poblaci�n ten�a menos de 15 a�os, mientras esa proporci�n era del 35% en 1990.

Por otra parte, el crecimiento poblacional afecta de forma desigual a los distintos grupos etarios: en 1990 los grupos mayores (de 60 a�os y m�s) eran los de m�s alto crecimiento y lo contrario suced�a con los menores de cinco a�os. Esta modificaci�n de la composici�n etaria ha sido algo distinta en los dos sexos: dado que nacen m�s hombres que mujeres y mueren m�s y antes que �stas, la poblaci�n femenina presenta una proporci�n menor de j�venes que la masculina y un porcentaje mayor de personas de edad avanzada, el cual sigue creciendo a un ritmo superior que entre la poblaci�n masculina.

La poblaci�n paname�a ha presentado un movimiento migratorio hacia las ciudades, no muy fuerte pero sostenido: seg�n estimaciones de CELADE, en 1970 un 47% de sus habitantes resid�a en zonas urbanas, tasa que era del 53% en 1990 (cifra que coincide con la obtenida del Censo de ese a�o). Como en otros pa�ses de Am�rica Latina, las mujeres paname�as son m�s urbanas que sus compatriotas varones: en 1990 un 55% de ellas viv�a en las ciudades, en tanto lo hac�a menos del 51% de los hombres. Los Censos de Panam� no registran la composici�n �tnica de su poblaci�n, a excepci�n de los grupos ind�genas.

As�, en una naci�n claramente multirracial no se tiene informaci�n precisa acerca de la cantidad de blancos, negros, mulatos y de otras etnias (orientales, por ejemplo) que habitan Panam�. En cuanto a la poblaci�n ind�gena, los datos censales de 1990 registran una cantidad de 194 mil personas, es decir, un 8,3% del total de la poblaci�n nacional. La mayor parte (un 63,6%) de ese conjunto lo forma el grupo Guaym�, con cerca de 124 mil individuos, seguido por el grupo Kuna (un 24.3%). El resto son grupos mucho m�s reducidos. Las mujeres representan un 48,4% de esta poblaci�n ind�gena. Una cantidad apreciable de los 526 mil hogares que re�nen a la poblaci�n paname�a, est� dirigido por una mujer: en 1990 sumaban la cifra de 117 mil, es decir, un 22,3% del total de hogares paname�os. Ciertamente, existe consenso que esta cifra supone un subregistro de la cantidad real de hogares con jefatura femenina, entre otras razones por el sesgo cultural que considera la idea de jefatura asociada al g�nero masculino.

Poblaci�n

2,845,647 habitantes

Pir�mide de edad

de 0 a 14 a�os: 33 % (h. 445,382, m. 426,111)
De 15 a 64 a�os: 62 % (h. 828,384, m. 806,205)
M�s de 65 a�os: 5 % (h. 71,823, m. 77,189)


Crecimiento Poblaci�n

Tasa de natalidad: 23.2 nac./1.000 pers.
Tasa de mortalidad: 5.42 fallec./1.000 pers.
Tasa de inmigraci�n neta: -1.42 emigrantes/1.000 pers.
Tasa de mortalidad infantil: 29.7 fallec./1.000 nacidos vivos
Tasa de fertilidad: 2.71 ni�os nacidos por mujer

Porcentajes Hombres/Mujeres

Al nacimiento: 1.04 hombres/mujeres
M�s de 65 a�os: 0.93 hombres/mujeres
Todas las edades: 1.03 hombres/mujeres

Esperanza de vida

Esperanza de vida del total de la poblaci�n: 73.92 a�os
Hombres:71.19 a�os
Mujeres:76.75 a�os

EDADES DE LA POBLACI�N

La poblaci�n paname�a muestra todav�a una proporci�n moderadamente alta de j�venes -un 35% tiene menos de 15 a�os- y las diferencias por sexo son ligeras pero apreciables, especialmente en los extremos de la estructura etaria: los menores de 15 a�os son un 35,1% entre la poblaci�n masculina y un 34,8% entre la femenina y los mayores de 60 a�os son un 7,1% del conjunto de mujeres y un 6,9% del de hombres.

Esta estructura etaria ha oscilado de acuerdo a los cambios demogr�ficos: el fuerte crecimiento poblacional entre 1950 y 1970 hizo aumentar la proporci�n de j�venes de un 41% a un 44%, para luego descender al 35% en 1990, como producto de la ca�da de la fecundidad y el crecimiento general. El cambio de la estructura etaria de Panam� se observa claramente al distribuir la poblaci�n seg�n una pir�mide de edades: en 1950 dicha pir�mide presentaba una ancha base formada por el gran volumen de menores y en 1990 esa base se hab�a reducido mientras aumentaba su tronco, compuesto por las personas adultas de mediana edad.

El cambio de la composici�n etaria refleja el hecho de que Panam� se sit�a entre el grupo de pa�ses que ya ha avanzado notablemente en su transici�n demogr�fica, en el sentido de pasar de una poblaci�n joven de alto crecimiento a otra m�s adulta o mayor (como ya sucede en Uruguay, Argentina y Cuba) y de un bajo crecimiento.

 

PIR�MIDES DE POBLACI�N




.

Qu� es el OE-PA

Visite tambi�n


 


 

Google

Web www.eumed.net