En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. VERIFICAR CORREO

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí.

Datos

Venezuela a la Fuga: análisis de la crisis migratoria

Los migrantes que sí importan en latinoamerica

Los migrantes que sí importan en latinoamerica

Foto:Ángel Colmenares

Reproducir Video

Casi el 80% de la emigración reciente desde Venezuela ha salido durante los años 2016 y 2017. 

Los venezolanos huyen como de la peste y en proporciones nunca antes vistas. Muchos dejan atrás profesiones, padres e hijos, propiedades y amigos. Los acompañan sentimientos encontrados: la esperanza de una vida mejor y el dolor de dejar una tierra de la que nunca pensaron salir.

Conforme a los criterios de

¿Cuántos venezolanos se han marchado de su país? Pese la disparidad de cifras, las más recientes y de mayor rigurosidad dan cuenta de que la emigración de ciudadanos de este país en los últimos dos años, equivale aproximadamente a la población de ciudades como Cartagena (Colombia), Arequipa (Perú), Gran Concepción (Chile), Rosario (Argentina) o una cuarta parte de los habitantes de Caracas.
Entre 2015 y 2017 la migración de venezolanos a todas partes del mundo se incrementó en 132%. En el caso de los que se dirigen a países de Suramérica el aumento fue de 895%. En cifras netas, en este par de años, salieron de Venezuela aproximadamente 925 mil personas, que suman globalmente, en los últimos 13 años, un millón 622 mil personas. De ellas, un millón 552 mil 407 se distribuye en 15 países: 885 mil 891 venezolanos en naciones suramericanas y el resto en 3 europeas.

La migración de venezolanos hacia países suramericanos aumentó 895% en los dos últimos años

Según el informe de Tendencias Migratorias Nacionales en América del Sur, publicado el martes 27 de febrero de 2018 por la Oficina Internacional de Migraciones (OIM), un organismo de la Organización de Naciones Unidas, en los últimos dos años, la mayoría de los migrantes venezolanos se ha dirigido hacia Colombia o usan este país como tránsito para llegar a otros destinos.
Mientras que Estados Unidos y España, en ese orden, son después de Colombia, los países donde se registra más cantidad de venezolanos.
Venezuela a la Fuga
Las fuentes del informe son los censos en los países así como las oficinas de migración. Sin embargo, se estima que hay un subregistro no precisado, por ejemplo, de las personas que gozan de doble nacionalidad o han ido adquiriendo la nacionalidad del país receptor.
Otra fuente para contrastar es la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida de la Población Venezolana (Encovi) de 2017, elaborada por un equipo multidisciplinario de las universidades más importantes del país, la Universidad Simón Bolívar (USB), Universidad Central de Venezuela (UCV) y la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB). En este estudio se señala que 8 por ciento de los hogares venezolanos reporta al menos una persona emigrante en los últimos 5 años. Hallaron que en promedio se reportaron 1,3 emigrantes por hogar, de modo que se estima que entre 2012 y 2017 han debido emigrar al exterior algo más de 815 mil personas. Sus cálculos, en combinación con los datos de la ONU para 2015, les permitió estimar que la migración de venezolanos se ubicaría en un millón 421 mil personas.
Siguiendo las estimaciones de OIM y Encovi la migración de venezolanos al 2017 se puede calcular entre 4,7% y 5,4% de la población del país, aproximadamente.
Este estudio coincide en que “casi el 80% de la emigración reciente desde Venezuela ha salido básicamente durante los años 2016 y 2017”.
De acuerdo con los datos consolidados de OIM, en 2015 el volumen de venezolanos que vivía en el extranjero era de 697 mil 562 personas, lo cual representaba un 2,3% de su población.
Al comparar las cifras de 2015 con las de 2017 se confirma una explosión en los movimientos de los venezolanos hacia otros países. No obstante su crecimiento, los datos recientes difieren de las especulaciones que suponen que hay entre 3 y 4 millones de migrantes (aproximadamente entre 10 y 12 por ciento de la población de este país). Tales sobreestimaciones toman como base encuestas de opinión pública en Venezuela.

Las cifras no comprueban que hayan de 3 a 4 millones de venezolanos por fuera, esa es una sobreestimación

La experta demógrafa venezolana Anitza Freitez, investigadora por más de 30 años de la migración venezolana, explica que las diferencias en las cifras pueden obedecer a la metodología usada. Para Encovi y la ONU las fuentes son los censos de los países receptores y los datos de las oficinas de migración.
En el caso de las encuestas en hogares, la clave está en la pregunta que se haga. No es lo mismo preguntar si un miembro de la familia ha emigrado o se ha ido a otro país, que inquirir si en el lapso de cinco años un miembro de ese hogar ha migrado.
El informe de la OIM también refleja la variación de los flujos migratorios del venezolano, así como el cambio de los destinos.

Países a los que van

Anteriormente Estados Unidos y España eran los preferidos. Si bien estos países aún registran, después de Colombia, la mayor cantidad de venezolanos (290.224 en el país norteamericano para 2016; y 208.333 mil para 2017 en el europeo), en los últimos dos años los venezolanos han empezado a mirar más hacia el sur.

La brújula austral

La presencia de los venezolanos en países suramericanos pasó de 88.975, reportados en 2015, a 885.891 personas en 2017. Casi el 50% de la población migrante de este país. Este incremento ha tenido como blanco Chile, Colombia y Brasil, los cuales han visto crecer en hasta 13 veces la cantidad de venezolanos en su territorio. En números netos, Colombia encabeza la lista de recepción de venezolanos. Para 2015 se registraban 48.714 ciudadanos venezolanos. En 2017 la cifra pisó los 600 mil.
“Colombia es el principal destino para los venezolanos en Sudamérica. Asimismo, un gran porcentaje de los ciudadanos venezolanos ingresan a ese país como puente hacia terceros destinos. Esta dinámica no sólo se ha mantenido, sino que incluso se ha acrecentado en los últimos meses, siendo los principales destinos: Ecuador, Perú, Chile, Estados Unidos, Panamá, México, España, Argentina, Brasil y Costa Rica” explica el informe, con datos de Migración Colombia.
Los cálculos no incluyen a solicitantes de asilo, campo en el cual también ha habido un incremento según los datos de la Agencia de la ONU para los Refugiados, Acnur. Alrededor de 100 mil solicitudes de asilo fueron iniciadas entre el 2014 y el 2017, la mayoría de ellas en EEUU y Brasil.
Tres equipos periodísticos de EL TIEMPO y Efecto Cocuyo acompañaron a los migrantes en las tres rutas que toman para ir a Lima, Buenos Aires y Curazao. Lea a continuación las crónicas de viaje:
Los bolívares no alcanzan para solventar la crisis y salir del país. Aun así muchos salen con poco dinero.

Los bolívares no alcanzan para solventar la crisis y salir del país. Aun así muchos salen con poco dinero.

Foto:Diego Pérez

Esta pieza de análisis hace parte del reportaje Venezuela a la Fuga. Encuentre en el home de EL TIEMPO y en el de Efecto Cocuyo todos los días un contenido nuevo sobre la crisis migratoria.
También puede seguir en redes sociales el #VenezuelaALaFuga o entrar al home del reportaje para ver todos los contenidos. 
Lo invitamos también a ver el primer capítulo de la serie documental "Los sueños a veces duelen”, en la que Naycore Gallando emprende un largo recorrido para llegar hasta Perú:
icono el tiempo

DESCARGA LA APP EL TIEMPO

Personaliza, descubre e informate.

Nuestro mundo

COlombiaInternacional
BOGOTÁMedellínCALIBARRANQUILLAMÁS CIUDADES
LATINOAMÉRICAVENEZUELAEEUU Y CANADÁEUROPAÁFRICAMEDIO ORIENTEASIAOTRAS REGIONES
horóscopo

Horóscopo

Encuentra acá todos los signos del zodiaco. Tenemos para ti consejos de amor, finanzas y muchas cosas más.

Crucigrama

Crucigrama

Pon a prueba tus conocimientos con el crucigrama de EL TIEMPO