miércoles 12, junio 2024
spot_img

7 Consejos prácticos para escoger U y Carrera

Columna Sortilegios

Escoger una carrera y una universidad es uno de los procesos más importantes en nuestra vida, es la primera gran decisión que tomamos y muchas veces es tomada con mucha desinformación, por eso en la columna del día de hoy abordaremos 7 Consejos Prácticos para Escoger U y Carrera, incluyendo la lista de Carreras para nunca estudiar y las que se deben considerar como primeras opciones.

  1. La U Pública debe ser la primera opción. Si tienes el promedio de admisión para ingresar a una U Pública, ¡ingresa sin pensarlo!. La UCR, UNA, UNED, TEC y la UTN son universidades que ofrecen un amplio sistema de becas (si no cuentas con los ingresos familiares para pagar las U te ofrecen becas que incluyen pago de matrícula hasta alimentación, transporte y hasta residencias si son necesarias), un respaldo social-empresarial sin comparación (es más fácil encontrar una aguja en un pajar a encontrar un empresario que desprecie a un graduado de una U Pública por contratar a un egresado de una U Privada), una formación académica de alto nivel, las condiciones de interacción (una U no sólo es ir a recibir clases, es participar de foros, elecciones, grupos temáticos, voluntariado y otros espacios dirigidos a sensibilizarte y permitirte conocer a otras personas de otras carreras), el mayor complejo de infraestructura (es probable que una sola U Pública tenga más instalaciones que 26 universidades privadas) y el mejor cuerpo docente del país (los mejor preparados, los mejor pagados y los mejor capacitados).
  2. No aferrarse a una carrera. Al leer el primer consejo, muchos(as) de ustedes dirán “pero es que mi promedio de admisión no me alcanza para la carrera que quiero”. Eso mismo le sucede a la mayoría de quienes ingresan a la U Pública y escogen otra carrera (para la que si tengan puntaje para ser admitidos) y no les va mal. Un estudio de CONARE demostró que más del 80% de las personas que entraron a una carrera que no era su primera opción (es decir, entraron a otra carrera por promedio de admisión), al graduarse se encontraban satisfechos con la carrera que estudiaron.
  3. El título no es lo importante. Nuestro país comienza a tener altos índices de desempleo profesional, es decir, una gran cantidad de graduados de universidad no encuentran trabajo permanente y muchos más se encuentran en sub empleo (trabajan ¼, ½ o ¾ de tiempo). Tener un título universitario no garantiza tener trabajo. En este contexto, lo importante es la formación que recibe el estudiante en la universidad, si es una seudo “universidad” donde en 2 años le dieron un título de Bachillerato y en 8 meses una Licenciatura, o una “seudo universidad” donde los cursos son fáciles, prácticamente nadie se queda y lo que aprendes en un cuatrimestre podría ser sintetizado en tres semanas, pues estas perdiendo tu dinero, tu tiempo y las esperanzas de tener una vida mejor con los estudios universitarios.
  4. El Consejo Más Importante: ACREDITADA. ¿Qué le diría a una persona que está pagando por un curso de computación donde le enseñan únicamente a usar una máquina de escribir? Pues eso mismo se le puede decir a alguien que matricula o lleva cursos en una carrera que NO ESTÁ ACREDITADA. El Sello de SINAES es un sello de CALIDAD determinante para conseguir trabajo. Por ejemplo, si dos personas se gradúan en Psicología pero la segunda se gradúa en una carrera Acreditada, a esa persona el Estado (en los concursos del Servicio Civil) le dará un puntaje mayora la persona que tenga carrera acreditada. Igualmente sucede con los empresarios y el sector privado pues ya está instaurada la cultura de que el Sello de Acreditación de SINAES es un sello que garantiza una mejor formación, por decirlo en lenguaje simple, ese sello garantiza que no es un título obtenido en una cajita feliz.
  5. No crea en promesas. Si la Universidad te promete empleo al graduarte o que están en proceso de acreditación, pues simplemente no se le debe creer. Muchas veces recurren a cantos de sirenas para lograr que la persona se matricule (y así obtener los millonarios beneficios por pagos de materias, certificaciones, etc), algunas incluso recurren a poner a jóvenes “bellos y bellas”, con trajes ajustados, para ejercer “influencia” en quien llega y hacerlo firmar literalmente “a lo loco”.
  6. Estudiar para ser desempleado. El Informe del Observatorio Laboral de Profesionales elaborado por la Oficina de Planificación de la Educación Superior del CONARE (ver en http://www.conare.ac.cr/index.php/servicios/documentos-servicios/category/8-observatorio-laboral-de-profesiones.html) es contundente, las carreras de Diseño de Interiores, Biología, Periodismo, Administración Servicios de Salud y Terapia Física tienen un desempleo entre 3 y 6 veces superior al promedio nacional. Para ponerlo en dos platos, si usted estudia algunas de esas carreras estará lanzando la plata al caño (sería mejor que la apostara en un casino). Además de estas carreras, podemos sumar Preescolar, Orientación, Francés y Primaria. Si usted piensa estudiar en una U Privada esas carreras, mejor tome ese dinero y se va de vacaciones. No estudie esas carreras y que no lo engañen, por más que usted quiera estudiar eso, no va a tener trabajo.
  7. Estudiar para trabajar y progresar. El informe citado en el punto anterior también nos dice las carreras con 0% de desempleo (así como lo escucha, cada graduado en estas áreas tiene trabajo incluso antes de salir), así que tómelas en cuenta: Administración Agropecuaria, Archivística, Estadística, Imagenología Diagnóstica, Ingeniería Civil, Ingeniería de los Materiales, Ingeniería Eléctrica, Ingeniería Electromedicina, Microbiología, Topografía y Veterinaria.

En síntesis, siempre la U Pública debe ser su primera elección. En caso de tener otras opciones, debe EXIGIR que estén Acreditadas ante SINAES (puede ver la lista aquí http://www.sinaes.ac.cr/index.php/carreras-main), no embarcarse estudiando Diseño de Interiores, Biología, Periodismo, Administración Servicios de Salud, Terapia Física, Preescolar, Orientación, Francés, Administración Educativa y Primaria, y darle prioridad a las carreras que tienen 0% de desempleo (es decir, que les sobraría trabajo si se gradúan en ellas) como Administración Agropecuaria, Archivística, Estadística, Imagenología Diagnóstica, Ingeniería Civil, Ingeniería de los Materiales, Ingeniería Eléctrica, Ingeniería Electromedicina, Microbiología, Topografía y Veterinaria.

Estudiar en una carrera NO ACREDITADA o una carrera que tenga algo desempleo es perder la plata, su tiempo y su felicidad. En ese caso, le saldría mejor tomar el 10% de lo que le costaría esa carrera, estudiar Inglés Conversacional y salir a trabajar, por lo menos ahí tendría más opciones y ganaría más que con un título de carrera sin acreditar o sin fuentes de empleo.

César Toruño Arguedas

Twitter cctoruno

Facebook Sortilegios Educativos

http://sortilegioseducativos.org/

Noticias de Interés

2 COMENTARIOS

  1. los jóvenes tienen que entender que ahora estudiar no necesariamente tiene sentido. Hay que preguntarse de esas carreras que dicen que tienen trabajo, cuanto es lo que pagan, porque si se va a sacar una carrera de, por decir algo, ingeniero, para ir a que en la empresa privada le paguen 400000 mensuales y de feria se pongan en varas después de los 35 años, la verdad es que hay que ver si eso tiene sentido.

  2. yo conozco gente de universidades públicas que no tienen trabajo. Esto me huele a que los de la universidad pública quieren seguir dando bachilleratos inservibles con tal de ellos seguir viviendo de eso…cuantos años les durará ese cuentito? Talvez no muchos. Estafar a la ciudadanías con títulos que no sirven ni para papel higiénico es un mal negocio a largo plazo.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas Noticias