elmundo.es
Logo de elmundo.es Internacional
URGENTE

LO HA RATIFICADO LA UNESCO EN UN ACTO

Evo Morales declara a Bolivia libre de analfabetismo

  • En tres a�os de mandato, han aprendido a leer y escribir casi un mill�n de bolivianos
  • Fidel Castro apoy� a Morales con el programa educativo 'Yo s� puedo' y voluntarios
  • La madre de Morales y algunos familiares suyos eran analfabetos
  • 'Quiero ser presidente para acabar con el analfabetismo', dijo Evo de candidato
Ind�genas aimara celebran la proclamaci�n de la erradicaci�n del analfabetismo. (Foto: EFE)
Ampliar foto

Ind�genas aimara celebran la proclamaci�n de la erradicaci�n del analfabetismo. (Foto: EFE)

Actualizado domingo 21/12/2008 16:58 (CET)
ImprimirEnviar noticiaDisminuye letraAumenta letra
MERCEDES IBAIBARRIAGA

COCHABAMBA (BOLIVIA).- Se acabaron los d�as en que miles de ind�genas y campesinos bolivianos no pod�an defender adecuadamente sus derechos -por no saber leer ni escribir-. Se acabaron los tiempos en que cada vez que votaban, o daban el visto bueno a un documento, lo hac�an estampando su huella dactilar, porque eran incapaces de firmar. Bolivia vivi� en la madrugada del domingo una jornada hist�rica: el pa�s se ha declarado "territorio libre de analfabetismo" y se ha convertido en la tercera naci�n latinoamericana que se proclama libre de analfabetos, despu�s de Cuba –en 1961- y de Venezuela –en 2005-.

Lo ha ratificado la Unesco: en un tiempo r�cord de tres a�os –los mismos que Morales cumple en el poder- Bolivia ha pasado de sufrir un analfabetismo de entre el 15% y el 13% -seg�n las distintas estad�sticas- a contar con menos del 4% de analfabetos. Esa es la cifra que la Unesco establece para declarar alfabetizada cualquier naci�n.

Era el gran sue�o de Evo Morales. "Quiero ser presidente para acabar con el analfabetismo en Bolivia", le dijo a un periodista, cuando a�n era candidato al sill�n presidencial. La madre de Evo fue analfabeta. Su padre, semianalfabeto, y varios de sus familiares no sab�an leer ni escribir cuando lleg� al poder. El mismo d�a de su investidura, Morales anunci� que hab�a acordado con Fidel Castro y Hugo Ch�vez el env�o de cientos de voluntarios, que deb�an cooperar en Bolivia en la lucha contra el analfabetismo. Tanto Cuba como Venezuela donaron equipos necesarios para la formaci�n, y el programa educativo se desarroll� con financiaci�n conjunta venezolano-boliviana.

'Una anciana, de 92 a�os, llegaba a la escuela despu�s de caminar una hora desde su aldea, apoyada en su bast�n, y nunca falt� a una clase'


En s�lo 33 meses, 824.000 bolivianos –en su mayor�a mujeres ind�genas quechuas, aymaras y guaran�es- han aprendido a leer y escribir con el m�todo audiovisual cubano 'Yo s� puedo', el mismo m�todo que Fidel Castro implement� a�os antes en Venezuela. El programa 'Yo s� puedo' ha recibido dos menciones honor�ficas de parte de la Unesco.

Los enviados de Castro y Ch�vez orientaron a casi 50.000 educadores bolivianos. Cuba reparti� 30.000 televisores y v�deos para poner en marcha el programa educativo. Muchas de las comunidades ind�genas no contaban con electricidad, as� que Venezuela instal� 8.350 paneles solares, para que los bolivianos pudieran seguir las clases. En algunos casos, los materiales educativos se trasladaron a lomos de mula, a comunidades ind�genas muy aisladas. Se present� otro problema: muchos de los alumnos eran ancianos que no consegu�an leer la pantalla. Cuba volvi� a acudir al rescate, con 212.000 gafas.

'Momentos maravillosos'

"Hemos vivido momentos maravillosos", contaba a elmundo.es una de las voluntarias cubanas. Nunca me voy a olvidar de la emoci�n de una anciana de 80 a�os, que lloraba y se abrazaba a m� cuando logr� escribir su nombre".

Morales (centro), junto a su hom�logo paraguayo, Fernando Lugo (izqda.) y el vicepresidente del Consejo de Ministros de Cuba, Jos� Ram�n Fern�ndez (dcha.), en el acto. (EFE)
Ampliar foto

Morales (centro), junto a su hom�logo paraguayo, Fernando Lugo (izqda.) y el vicepresidente del Consejo de Ministros de Cuba, Jos� Ram�n Fern�ndez (dcha.), en el acto. (EFE)

Hay historias conmovedoras, como la de otra anciana, de 92 a�os, que llegaba a la escuela despu�s de caminar una hora desde su aldea, apoyada en su bast�n, y nunca falt� a una clase, cuenta otra voluntaria.

"Nunca m�s nos van a enga�ar, ni a aprovecharse de nosotros", dec�a Juliana Quispe, una campesina aymara de 56 a�os, quien hasta hace poco depend�a de su hijo de 7 a�os. "Sin mi hijito, que le�a los carteles por m�, yo no pod�a ir a ning�n lado, me era muy vergonzoso".

A este tipo de situaciones se refiri� Evo Morales. "Jam�s me voy a olvidar, cuando yo era dirigente sindical, de un compa�ero que llegaba a las reuniones de las federaciones con su hijo de 8 o 10 a�os, y el ni�o tomaba apuntes y luego le le�a a su padre, punto por punto, lo que hab�amos acordado. Nunca m�s nuestros compa�eros van a pasar por esta clase de sufrimiento".

Morales, exultante de alegr�a

El s�bado por la tarde, Morales apareci� exultante de alegr�a ante 8.000 compatriotas, en su mayor�a ind�genas, que abarrotaron el Coliseo de la Coronilla de Cochabamba, la capital del tr�pico cocalero del Chapare, donde el hoy presidente inici� su carrera sindical.

A la celebraci�n acudieron el presidente de Paraguay, Fernando Lugo, el vicepresidente del Consejo de Ministros de Cuba, Jos� Ram�n Fern�ndez, la ministra de Educaci�n de Cuba, Enaelsa Vel�zquez, el ministro de Educaci�n de Venezuela y representantes de la Unesco y la OEA, entre otros.

"Una vez le ped� a Fidel –cuenta Evo- que contara c�mo se hace la revoluci�n, y �l me contest� que la mejor revoluci�n se hace con la salud y la educaci�n. Hoy puedo decir: �misi�n cumplida ante el mundo entero!"

    • P�salo >>
Operaci�n
Tipo de inmueble
Provincia
elmundo.es

© 2024 Unidad Editorial Internet, S.L. / Aviso legal / Política de privacidad

Dirección original de este artículo:

https://www.elmundo.es/elmundo/2008/12/21/internacional/1229830699.html