elmundo.es
Logo de elmundo.es Ciencia
URGENTE

NUEVOS DATOS DE LA HISTORIA DEL ANIMAL

Hallan en Chipre restos de hipop�tamos pigmeos de unos 13.500 a�os

Ge�logos trabajan en el yacimiento arqueol�gico en Ayia Napa, Famagusta, Chipre. (Foto: EFE)
Ampliar foto

Ge�logos trabajan en el yacimiento arqueol�gico en Ayia Napa, Famagusta, Chipre. (Foto: EFE)

Actualizado lunes 22/10/2007 20:02 (CET)
ImprimirEnviar noticiaDisminuye letraAumenta letra
FLORA ALEXANDROU (EFE)

NICOSIA.- Un grupo de ge�logos y paleont�logos chipriotas y griegos ha hallado, en un pueblo costero al sureste de Chipre, los huesos de hipop�tamos pigmeos, que seg�n los primeros an�lisis, tienen una edad de entre 11.000 y 13.500 a�os.

El 'Phanourious minutus', el nombre cient�fico de esta especie de hipop�tamo pigmeo, lleg� nadando a esta isla mediterr�nea, probablemente desde Asia durante el Pleistoceno en una �poca comprendida entre 250.000 y 100.000 a�os, explic� el ge�logo Ioannis Panayides, uno de los responsables de las excavaciones.

Mas all� de tratarse de restos muy antiguos, su valor tambi�n reside en que obliga a seguir profundizando en la historia f�sica y evolutiva de estos animales.

"Ciertamente, se trata de un descubrimiento importante y por eso tenemos intenci�n de investigar tambi�n a trav�s del m�todo ADN para descubrir los progenitores de este animal", aclar� Panayides.

El trabajo cient�fico, realizado por el departamento de Investigaci�n Geol�gica del Ministerio de Medio Ambiente de Chipre en colaboraci�n con el departamento de Geolog�a y Paleontolog�a de la Universidad de Atenas, arranc� tras hallar m�s de una tonelada de huesos de este animal.

Seg�n el ge�logo chipriota, en el lugar de las excavaciones hay una "elevad�sima cantidad" de huesos, cuyo estudio morfol�gico y biom�trico dar� ulteriores informaciones sobre el hipop�tamo pigmeo de Chipre.

El material osteol�gico recolectado por las excavaciones, que incluye varios huesos de un sarc�fago peque�o (genetta plesictoides) y restos de p�jaros, ha sido enviado al laboratorio de Geolog�a y Paleontolog�a de la Universidad de Atenas para su conservaci�n y estudio.

Seg�n Panayides, el hipop�tamo pigmeo de Chipre med�a 1,5 metros de largo y 0,75 metros de altura y su extinci�n fue probablemente acelerada por la acci�n del hombre.

Adaptado a la isla

El ge�logo chipriota explic� que estos mam�feros, adem�s de su peque�o tama�o, ten�an otras caracter�sticas que indicaban su adaptaci�n al medio ambiente de la isla.

"Los cambios en la forma de la mand�bula, la posici�n de los ojos y de la nariz, la planta de las patas son cambios que manifestaban que andaba m�s que nadaba", precis� Panayides.

Sin embargo, el ge�logo chipriota precis� que "Chipre no es el h�bitat natural de los hipop�tamos. Por eso, tenemos la evoluci�n de animales en formas enanas, una caracter�stica que se encuentra en todo el Mediterr�neo".

El fen�meno de enanismo animal se ha descubierto tambi�n en otras islas mediterr�neas, como Creta, Rodas, Tilos, C�rcega, Cerde�a y Sicilia.

Entre 1987 y 1990, unas excavaciones arqueol�gicas en la zona de Aetokremmos (sur de Chipre) trajeron a la superficie los restos de 200 hipop�tamos y de tres elefantes pigmeos. All� tambi�n se encontraron hogares de fuego, utensilios l�ticos y huesos quemados.

El m�todo de carbono utilizado entonces para identificar su antig�edad indic� que los restos databan del a�o 8500 a.C, el sitio arqueol�gico m�s antiguo de la isla. Tambi�n se extrajo la conclusi�n de que la extinci�n de estos mam�feros es atribuible a su caza por el hombre.

Un caballo de r�o

Los restos de hipop�tamos y elefantes pigmeos se encuentran en Chipre mayormente en cuencas naturales, lo que apunta a que estos animales las utilizaban como refugio.

La investigaci�n cient�fica conjunta chipriota-griega, encabezada por el paleont�logo y profesor universitario ateniense Georgios Theodorou, se�ala que deben llevarse a cabo m�s comparaciones con la fauna de otras islas griegas y recolectar elementos que den m�s informaci�n sobre el cambio clim�tico en el Mediterr�neo oriental.

Con la exposici�n al p�blico de estos hallazgos, los expertos esperan incrementar la sensibilizaci�n hacia el cambio global del medioambiente y la relaci�n del hombre con la fauna.

El nombre del hipop�tamo, que en griego significa "caballo de r�o", ha sido atribuido desde la antig�edad a estos animales por la singular semejanza que la parte superior de su cabeza tiene con el caballo, cuando emerge del agua.

A su vez, el nombre Phanourios deriva de la creencia de los habitantes de un pueblo en Kerinia que pensaban que los huesos pertenec�an al caballo de San Phanourios, un santo local.

elmundo.es

© Mundinteractivos, S.A. / Aviso legal / Política de privacidad

Dirección original de este artículo:

https://www.elmundo.es/elmundo/2007/10/20/ciencia/1192897309.html