BÚSQUEDAS
60 segundos Edición impresa Cartelera Callejero Servicios Gráficos Charlas Tienda Loterías Clasificados Calendario
 FOTOGRAFÍA
 Fotos del día
 Gente
 Vídeos
 ÚLTIMA HORA
 España
 Internacional
 Sociedad
 Comunicación
 Solidaridad
 Economía
 Deportes
 Cultura
 Ciencia/Ecolog�a
 Tecnología
 Madrid24horas
 Obituarios
 60 segundos
 Especiales
 Versión texto
 EDICIÓN LOCAL
 Catalunya
 Baleares
 SERVICIOS
 El tiempo
 Mapa de alergias
 Cartelera
 Televisión
 Hemeroteca
 Calendario
 Empleo
 Formaci�n
 Buscadores
 Diccionarios
 Horóscopo
 Traductor
 Callejero
 Pág. blancas
 Pág. amarillas
 Gu�a empresas
 Barra de
 navegación
 SUPLEMENTOS
 Madrid 2012
 Magazine
 Crónica
 Salud
 El Cultural
 Su vivienda
 Nueva economía
 Expansión &
 Empleo
 Motor
 Viajes
 Ariadna
 Aula
 Campus
 COMUNIDAD
 Charlas
 Encuentros
 Foros
 Juegos
 ¿Ligamos?
 Forolibre
 Debates
LEYENDA
Archivo de audio
Archivo de vídeo
Imágenes
Foro, debate o charla
Documento o especial
Estadísticas
Gráfico interactivo
 
 
URGENTE
Mi�rcoles, 24 de Noviembre de 2004
Actualizado a las 19:05 (CET) - Internet time @795 by Swatch
 
 

INVESTIGACI�N REALIZADA POR IZQUIERDA UNIDA
La participaci�n de Espa�a y de EEUU en el golpe de Estado en Venezuela

JOS� MANUEL FERN�NDEZ (Asesor parlamentario de IU)

NOTICIAS RELACIONADAS

MADRID.- Refiri�ndose al frustrado golpe de Estado contra el Presidente Hugo Ch�vez, un periodista acu�� una frase certera: "Qu� olor a hamburguesa, jabugo y petr�leo!". Obviamente, sabia de que hablaba: de la participaci�n de funcionarios estadounidenses y espa�oles en la conspiraci�n encabezada por el l�der de la patronal, Pedro Carmona.

Fue un golpe de estado c�vico-militar cl�sico, de factura estadounidense. Un golpe olig�rquico y de ultraderecha: la espada y el poder del dinero. Con el �cuarto poder�, la prensa y la televisi�n, legitimando y participando en la conjura. Si en retrospectiva hacemos un paralelismo con el golpe de Estado contra Arbenz en Guatemala o Salvador Allende en Chile, admitida como fue la participaci�n de la CIA, vemos una similitud pasmosa. Lo nuevo es que, en este caso, el Gobierno de Aznar se sum� a la misma estrategia.

Izquierda unida, fuerza parlamentaria que conden� el golpe de Estado desde el primer momento, inici� una investigaci�n sobre el apoyo prestado al golpe por el Gobierno espa�ol. Su coordinador general, Gaspar Lllamazares, interpel� al presidente Aznar el 17 de abril de 2002 en la sesi�n de control inmediatamente posterior al golpe y solicit� la comparecencia del ministro de Asuntos Exteriores, Josep Piqu�, ante la Comisi�n Parlamentaria correspondiente.

Izquierda Unida dio en aquel momento una importancia capital para destapar los engranajes que funcionaron en aquella ocasi�n y que pueden seguir larvados o en movimiento. El presente documento sintetiza las primeras conclusiones de la investigaci�n realizada. Los hechos descritos son un espejo en el que todos deben mirarse.

El Gobierno Espa�ol prest� su apoyo al golpe

Espa�a y EEUU reconocieron en distintos �mbitos que mantuvieron contacto continuo y una estrecha coordinaci�n durante el golpe. El 13 de abril de 2002, el embajador de Espa�a en Caracas, Manuel Viturro de la Torre (1), junto con el embajador de EEUU, Charles S. Schapiro, acudieron juntos para entrevistarse personalmente con el golpista Pedro Carmona, presidente del �gobierno provisional�, despu�s que este disolviera la Asamblea y las principales instituciones. Fueron los �nicos diplom�ticos que se entrevistaron con Carmona.

Viturro y Schapiro mantuvieron m�ltiples encuentros en los d�as anteriores al golpe. De esta reuni�n s�lo se tuvo conocimiento por un �desliz� del corresponsal de Radio Nacional de Espa�a en Caracas y por unas declaraciones del presidente de la Comisi�n de Asuntos Exteriores de la Asamblea Nacional Venezolana, William Turek Saab, pero no hubo confirmaci�n o desmentido alguno por parte del ministerio espa�ol de Exteriores.

Espa�a y EEUU emitieron el 12 de abril una declaraci�n conjunta (2) en la que afirmaban textualmente que �Los Gobiernos de Estados Unidos y de Espa�a, en el marco de su di�logo pol�tico reforzado, siguen los acontecimientos que se desarrollan en Venezuela con gran inter�s y preocupaci�n, y en contacto continuo�. Los dos gobiernos �declaran su rechazo a los actos de violencia que han causado una cantidad de victimas�, �expresan su pleno respaldo y solidaridad con el pueblo de Venezuela� y �expresan su deseo de que la excepcional situaci�n que experimenta Venezuela conduzca en el plazo m�s breve a la normalizaci�n democr�tica plena�.

La sem�ntica empleada en la declaraci�n sirve de justificaci�n al golpe, de comprensi�n y de apoyo a los golpistas. Es la diplomacia de estado de excepci�n . El mismo d�a 12, 1h50� despu�s de la rueda de prensa improvisada en la que Carmona anunciaba su intenci�n de tomar el poder, y 5h39� antes de que prestara juramento, la Presidenta espa�ola e la UE- anteponiendo sus afinidades con los golpistas a los principios democr�ticos de los que la UE se reclama-emiti� una imprudente declaraci�n oficial en la que �manifiesta su confianza en el Gobierno de transici�n en cuanto al respeto de los valores e instituciones democr�ticos, con el fin de superar la crisis actual�.

Hay que se�alar que este comunicado, redactado bajo la responsabilidad de Piqu� por su Departamento de Ibero Am�rica, fue enviado por el sistema de telegramas cifrados de consulta pol�tica interna de la UE (COREU), en franc�s o en ingles, a los respectivos departamentos competentes de los restantes Estados miembros de la UE, sin tiempo para su aprobaci�n por los ministros de Asuntos Exteriores correspondientes.

Por ello, la responsabilidad de esa declaraci�n es fundamentalmente espa�ola. Se�alamos tambi�n que, como consecuencia del vuelco de la situaci�n, los socios comunitarios reaccionaros pidiendo prudencia y esta declaraci�n nunca fue publicada oficialmente en las dem�s lenguas de la UE, como es obligatorio en estos caso. El texto tan s�lo permaneci� en la web de la presidencia espa�ola como incomodo testigo de su posici�n.

Esta declaraci�n de apoyo a los golpistas contrasta con las posiciones de condena emitidas por OEA (pese a las presiones del embajador de EEUU, Roger Noriega) y del Grupo de R�o.

El ministro de Exteriores de Espa�a no rectific� nunca esta declaraci�n en t�rminos diplom�ticos. El 13 de abril, Joseph Piqu� afirmaba en declaraciones recogidas por �ABC� y �EL Mundo� que �la situaci�n de Venezuela con Ch�vez era insostenible, cada vez con menos apoyos populares�. Tan solo a primera horas del 14 de abril hizo unas declaraciones a Radio Nacional de Espa�a que fueron reproducidas por el diario �El Mundo�, en las que aclaraba que �no es posible distinguir entre golpes de estado que puedan ser buenos o que puedan ser malos�.

Una vez repuesto el Presidente Ch�vez, la primera reacci�n de Piqu� fue la de pedir que se �garantizase la libertad de prensa�. Tambi�n a�adi� que �los nuevos responsables deben saber que la comunidad internacional puede estar en disposici�n de prestarles toda su solidaridad en este dif�cil trance, pero tienen que hacer las cosas con el m�ximo rigor y responsabilidad posible�. Es decir, puro malabarismo y declaraciones ambiguas que no esconden ni hacen olvidar el apoyo del Gobierno del PP al golpe de Estado.

El presidente del gobierno espa�ol, Jose Mar�a Aznar, mantuvo el 12 de abril una conversaci�n telef�nica con Pedro Carmona, poni�ndose a su disposici�n, y �seg�n afirm� Aznar- solicit�ndole la vuelta a al institucionalidad democr�tica en el periodo mas breve posible. En ning�n momento Aznar conden� el golpe de Estado.

Aznar afirma que fue Carmona quien le llam�. Sin embargo, Carmona, en una entrevista concedidas al diario �El Pa�s�, contesta a esta pregunta con una evasiva (�^Poco importa quien llam�), los que induce a pensar que pudo ser el propio Aznar quien llamara. El Presidente del Gobierno espa�ol lo ha desmentido. Pero La Moncloa nunca dio a conocer los contenidos literales de la conversaci�n.

En el articulo de opini�n publicado el domingo 14 de abril en el diario �El Mundo� por el portavoz del Partido Popular en la Comisi�n de Asuntos Exteriores del Congreso de los Diputados, Gustavo de Aristegui, afirm� que �la pol�tica exterior chapista era cada vez mas err�tica y desafiante. Algunos pa�ses, como el nuestro, hicieron muy loables esfuerzos para encauzar los desmanes del presidente de un pa�s clave en la regi�n y para nuestros intereses econ�micos y consulares. Lo irresponsable habr�a sido no intentarlo�.

El viaje de Pedro Carmona a Madrid

En los primeros d�as de abril, en v�spera del golpe, Pedro Carmona viajo a Madrid para atender un programa de reuniones con la Confederaci�n de Organizaciones Empresariales Espa�ola (CEOE), en su calidad de presidente de la patronal venezolana, Fedec�maras.

El martes 9 de abril tenia concertada una reuni�n oficial con el ministro de Exteriores, Joseph Piqu�, en la sede del Ministerio, que fue cancelada por Carmona para regresar a Caracas y ponerse al frente del golpe.

Seg�n los publicado el 29 de abril por la revista �Cambio 162, seg�n fuentes de gran solvencia, �en la administraci�n espa�ola fueron muy receptivos cuando el l�der empresarial visit� Madrid como futuro presidente de Venezuela. Fue atendido por funcionarios de alto rango y se reuni� tambi�n, posiblemente, con especialistas en operaciones de inteligencia pol�tica, con experiencia en otros pa�ses Iberoamericanos�.

Entre sus interlocutores, la revista se�ala a �altos funcionarios del Ministerio de Asuntos Exteriores y de la Presidencia del Gobierno�.

Carmona estaba tan seguro de su futuro que se tom� medidas y encarg� en una sastrer�a de efectos militares de Madrid la banda presidencial que llev� en la maleta para lucirla en su jura el 12 de abril a las 17h25� en el sal�n Ayacucho del Palacio de Miraflores. Este faj�n fue encontrado all�, tras la fuga de Carmona, y figura entre las pruebas a su cargo.

En este acto, el procurador general desimanado por Carmona, Daniel Romero, ley� el decreto de constituci�n del Gobierno, el cese de la Asamblea Nacional y la destituci�n de los magistrados de l Tribunal Supremo de Justicia, fiscal y contralor generales, Defensor del Pueblo y moveros del Consejo Nacional Electoral. Esta disposici�n fue firmada, entre otros estamentos, por el cardenal Jos� Ignacio Salvatierra.

El embajador y el CESID

Seg�n el diputado venezolano Nicol�s Maduro, en declaraciones a una cadena de televisi�n caraque�a, la Administraci�n espa�ola y el Gobierno Aznar estuvieron involucrados, apoyando pol�ticamente el golpe de Estado y asesorando a los grupos golpistas.

El embajador de Espa�a en caracas, Manuel Viturro de la torre, mantuvo frecuentes contactos con Pedro Carmona, con los dirigentes de COPEI y, sobre todo, con el embajador estadounidense Charles S. Schapiro.

El embajador de Espa�a, como jefe de misi�n, tiene obligaci�n de conocer los informes de la antena del CESID (ahora Centro Nacional de Inteligencia CNI) en Caracas. Los agentes encargados de los contactos est�n vinculados al antiguo equipo del dirigente del CESID Jes�s Calder�n (�Grupo Calder�n�). Son residentes en Caracas con la cobertura de agregados consulares. Seg�n afirma la revista Cambio 16, durante su reciente estancia en Madrid a principios de abril Pedro Carmona mantuvo contactos con agentes del CESID.

El domingo 21 de abril, Viturro reuni� en la Embajada a todo el personal espa�ol de alto rango para dejar en claros la estrategia a seguir en adelante: insistir por todos los medios en la necesidad de que Ch�vez convoque un refer�ndum para modificar la Constituci�n y adelantar las elecciones con el fin de desalojar a Ch�vez. Exactamente el mismo lanzado por Schapiro a los periodistas angloparlantes acreditados en Venezuela.

La antena de Madrid

Una fuente solvente situada en la cumbre del consejo nacional de seguridad de Venezuela declar� que el general Ra�l Salazar, ex embajador de Venezuela en Madrid hasta el 11 de abril, era �coordinador internacional� del golpe. Salazar tiene fama de ser un �hombre de Washington� y al fuente afirma que es agente de la CIA desde que era capit�n. La fuente a�ade que la esposa del general Salazar estaba �estudiando� en el Consejo Superior de la Defensa en Madrid.

Las directrices de Washington

El cuarto documento de Santa F�, que marca la pol�tica exterior del Presidente Bush, afirma que los enemigos de los EEUU en Latinoam�rica son principalmente el �eje Cuba, Venezuela y la guerrilla Colombiana�. En febrero de 2002, el director de la CIA, George Tenet, lo expres� claramente ante el Comit� de Inteligencia del Senado: �estoy particularmente preocupado por Venezuela , nuestro tercer suministrador de petr�leo�.

En una nota publicada en febrero por el �Washington Post�, un funcionario del departamento de Estado pronostic� que Venezuela est� �en una posici�n precaria y peligrosa�, y que �si Ch�vez no arregla las cosas pronto, no terminar� su mandato�. La casa Blanca estaba (y est�) decidida a derrocar al presidente Ch�vez, no solo por su pol�tica econ�mica, que amenaza los intereses estadounidenses,- fundamentalmente el petr�leo- sino tambi�n por sus criticas a las guerra de Afganist�n y su oposici�n al Plan Colombia y al Acuerdo de Libre Comercio Americano (ALCA).

El propio presidente Ch�vez hab�a sido avisado de la gestaci�n del golpe por el secretario general de la OPEP, el venezolano Ali Rodriguez, quien, en llamada telef�nica desde la sede de la OPEP en Viena, le dijo que el golpe se iniciar�a a partir de la huelga general del 9 de abril, por instigaci�n de los EEUU, temerosos de que Venezuela apoyara la idea de un embargo a la producci�n e petr�leo, en protesta contra la operaci�n militar desencadenada por Israel en Palestina. Tras el fracaso del golpe, Ch�vez nombr� a Al� Rodriguez al frente de Petr�leos de Venezuela S.a.

Las autoridades venezolanas han confirmado que los dos jefes militares estadounidenses, el teniente coronel James Rodgers y el coronel Ronald McCammon, secundaron y asesoraron a los generales alzados contra Ch�vez, desde el quinto piso de la Comandancia del Ej�rcito venezolano, donde hab�an sido instalados y donde permanecieron hasta el fracaso del golpe.

Seg�n declaraciones del diputado Roger Rondon, en la noche del golpe ambos militares estaban junto a las cabecillas militares de la intentona. Rodgers es un especialista en golpesmilitares. Seg�n declaraciones al periodico londinense �The Gardian� realizadas el lunes 29 de abril por Wayne Madsen, ex agente de los servicios secretos de la marina estadounidense, la Marina de EEUU ayudo a los golpistas con informaci�n secreta.

Seg�n Madsen, �el coronel Rodger, asesor militar de destacado en la embajada de EEUU en Caracas, se fue de all� en junio pasado para prepara el terreno�. McCammon, oficial de inteligencia, jug� un papel decisivo. El 13 de abril, tres naves estadounidenses, cuya actividad est� siendo investigada por el gobierno de Venezuela, navegaron en aguas venezolanas sin autorizaci�n, cerca de La Orchila (3). Seg�n la Marina de EEUU, los barcos estaban all� para �evacuar a los ciudadanos estadounidenses si la situaci�n en el pa�s as� lo requer�a�. El avi�n en el que los golpistas quer�an sacar a Ch�vez desde la isla de La Orchila pertenec�a al banquero de origen paraguayo Victor Gil (Totalabank). Seg�n personal de la aeronave matriculada en EEUU, el plan de vuelo ten�a por destino a Puerto Rico, territorio estadounidense.

Entre la noche del viernes 12 y el mediod�a del s�bado 13 se produjeron numerosas llamadas entre Washington y Caracas. Desde el Departamento de Estado y el Pent�gono se impart�an directrices a Carmona por el embajador Schapiro y el general golpista Efra�n V�squez y a los mandos castrenses por el coronel Harkins, asentado en la delegaci�n de EEUU en Caracas. En particular, se aconsejaba a Carmona que anunciara la convocatoria de las elecciones en un plazo de un a�o (�trescientos setenta y cinco d�as� deletreo Carmona), con el fin de cumplir con la OEA, Jorge Varela.

La agencia privada de inteligencia estadounidense, Stratfor, -que algunos vinculan con la extrema derecha- ha comprometido a la CIA en la preparaci�n del golpe, y asigna la responsabilidad de direcci�n pol�tica al subsecretario de Asuntos Americanos, Otto Reich, ex embajador en Caracas, un viejo halc�n ligado a la CIA, ya implicado en los esc�ndalos Irangate-Contra y vinculado a las redes cubanas anticastristas de Miami. El encargado para Am�rica Latina del Consejo de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, John Maisto, tambi�n fue embajador en Caracas. Durante del golpe, el portavoz de la Casa Blanca, Ari Fleischer, reconoci� de inmediato el gobierno provisional de Carmona y expres� su satisfacci�n por la (falsa) �renuncia� del presidente Ch�vez. Un salto funcionario de la Administraci�n Bush afirm� que �la legitimidad democr�tica es algo que no se basa solamente en una mayor�a de votos� (4). En Wall Street, Merrill Lynch anunci� a los espectadores que el panorama de inversiones en Venezuela �ya hab�a mejorado�.

Hac�a tiempo que EEUU presionaba a Ch�vez en defensa de sus intereses. Entre el 5 y el 7 de noviembre de 2001 se celebr� un encuentro entre el Departamento de Estado, el Pent�gono y el consejo de Seguridad Nacional para discutir �el problema� de Venezuela, acusada de apoyar el terrorismo en Colombia, Bolivia y Ecuador. En febrero Pedro Carmona se reuni� en la Republica Dominicana con el ex Presidente Carlos Andr�s P�rez, el l�der sindical de la CTV, Carlos Ortega, varios diputados republicanos estadounidenses y el ex asesor del departamento de Estado Thor Halvvoresn. A trav�s del Fondo Nacional para la Democracia (Nacional Endowment for Democracy), la CIA envi� mucho dinero a entidades venezolanas opuestas al Gobierno, entre otras a los dirigentes de la corrupta Confederaci�n de Trabajadores de Venezuela (CTV). Seg�n el Washington Post (13 de abril) la CIA patrocino a trav�s del Internacional Republican Institute numerosa visitas a Washington de opositores pol�ticos al presidente Ch�vez.

En octubre de 2001, la Casa Blanca llamo para consultas a su embajadora en Caracas, Donna Hrinak, como respuesta a las cr�ticas de Ch�vez contra la guerra de Afganist�n. Veinte d�as antes del golpe, Donna Hrinak fue sustituida por Charles S. Shapiro, un embajador m�s ducho en golpes militares, que fue agregado militar en Chile durante el golpe a Salvador Allende, agregado militar en El Salvador y en Nicaragua durante la guerra sucia.

La conexi�n �Opus Dei�

Pedro Carmona es una persona vinculada al Opus Dei. Muchos de los involucrados en el golpe y varios miembros del �gobierno provisional� son miembros numeraios del Opus. El m�s conocido es Jose Rodriguez Iturbe, amigo personal de Aznar y ministro de asuntos Exteriores de Carmona, que reside en la misma sede del Opus en caracas. El golpe cont� �in situ� con la bendici�n de Baltasar Porras, presidente de la Confederaci�n Episcopal, presente en la jura del usurpador junto al cardenal Vel�zquez.

La conexi�n democristiana

Madrid es la capital internacional de los socialcristianos del partido COPEI, cuyo l�der Eduardo Fernandez, ex presidente de la Organizaci�n Dem�crata de Am�rica (ODCA) se encontraba en Madrid en los d�as anteriores al golpe y regreso a Caracas v�a Washington, donde �aparentemente- tenia una reuni�n de la ODCA. Muchos dirigentes de COPEI y hombres de negocios vinculados a Rafael Caldera figuraban en el entorno de Carmona y est�n involucrados en el golpe.

COPEI y Aznar/PP tienen v�nculos estrechos por su pertenencia a la Internacional Dem�crata Cristiana y la Fundaci�n Iberoamericana. La conexi�n democristiana del golpe tiene un n�cleo fuerte en el Opus Dei. COPEI y Primero Justicia fueron los dos partidos de la oposici�n a Ch�vez directamente implicados en el golpe. Dos pol�ticos de la derecha venezolana y de la Internacional Dem�crata Cristiana bajo la presidencia de Aznar, Jose Rodriguez Iturbe (miembro numerario del Opus Dei y ministro de Asuntos Exteriores del �gobierno provisional� de Pedro Carmona), y Eduardo Fernandez (COPEI), realizaron una gira por Espa�a, con el apoyo del embajador de Venezuela en Madrid. En esta gira mantuvieron reuniones con la direcci�n del PP, incluido su portavoz internacional, Gustavo de Ar�stegui.

La conexi�n internacional

Fuentes de la patronal espa�ola CEOE afirmaron el 13 de abril a Europa Press: �Acogemos su nombramiento con agrado�, en referencia a Pedro Carmona.

Pedro Carmona Estanca, el jefe civil del golpe, era presidente de la patronal venezolana, Fedec�maras y dirig�a, entre otras compa��as, promotora Venoso y Qu�mica Venoso, al servicio de su propietario, el golpista y traficante de armas, Isaac P�rez Recao. Una alta fuente militar confi� a la agencia France Press lo que ya hab�a publicado la prensa local: que Isaac P�rez Recao hab�a organizado un grupo armado de de extrema derecha, dirigido operativamente por el contralmirante Carlos Molina Tamayo, que luego estuvo a cargo de la casa Militar de Carmona. Recao huy� en helic�ptero a Araba una vez fracasado el golpe. Durante la jura de Carmona, el personaje con cara y armamento de Rambo que custodiaba personalmente a Carmona era Marcelo Sarabia, un hombre de Recao vinculado con empresas de seguridad que sol�a jactarse de pernoctar en el bunker de la embajada estadounidense.

Varios bancos espa�oles est�n solidamente instalados en Venezuela, donde defienden ingentes inversiones e intereses. El juez de la Audiencia Nacional, Baltasar Garz�n, investigo las contribuciones financieras a determinados candidatos en la campa�a electoral venezolana en 1998, presuntamente realizadas por el BBVA, cuya filial es el banco Provincial de Venezuela, perteneciente a la familia Mendoza, del Grupo Polar, uno de los m�s potentes conglomerados venezolanos.

Lorenzo Mendoza participo en una reuni�n de los conspiradores y existen otras pruebas de su participaci�n en el golpe. El BBVA llego a controlar el 30% del mercado financiero venezolano a finales de los 90. Prueba de su importancia es el envi� desde la oficina de Madrid a Caracas del hombre clave del BBVA, Juan Carlos Zorrilla, para hacerse cargo del Banco Provisional. El Banco Santander Central hispano (BSCH) tiene tambi�n una fuerte implantaci�n en Venezuela.

Se comento en Caracas que algunos empresarios espa�oles que se llevan mejor con Ch�vez que con la Embajada, afirmaron que hubo un pozo de 500 millones de bol�vares (poco m�s de medio mill�n de d�lares) para financiar la huelga general, con dinero de bancos espa�oles y Repsol, sin que fuera posible confirmar esta informaci�n hasta el momento.

El magnate venezolano de los medios de comunicaci�n, (y propietario entre otros de Venevision, Direct tv, Telcel, pepsi-Cola y Banco Latino, nacionalizado por Ch�vez), Gustavo Cisneros, tiene fuertes inversiones en Espa�a (entre otras, consigui� un �pelotazo� con la compraventa de Galer�as Preciados, gracias al gobierno de Felipe Gonzalez).

Seg�n �Newsweek�, fue el verdadero instigador del golpe. Se conoci� su amistad y el haber sido compa�ero de pesca de altura del ex presidente Bush padre y m�xima cabeza de un imperio empresarial que se extiende de EE.UU a la Patagonia. Tambi�n actu� como testaferro del ex presidente Carlos Andr�s P�rez, procesado por corrupci�n y protegido por la Casa Blanca. Quien ley� el decreto de Carmona y fue nombrado Procurador Gneneral por �ste, Daniel Romero, fue secretario privado de P�rez y funcionario de la Organizaci�n Cisneros.

La conspiraci�n, entre otros objetivos, pretend�a la privatizaci�n de Petr�leos de Venezuela S.A. (Pdvsa) en beneficio de una sociedad estadounidense vinculada al presidente Bush y a la espa�ola Repsol, vender la filial estadounidense de Pvdsa, Citgo, a Gustavo Cisneros y a sus ocios de EE.UU, y suprimir la reserva del estado venezolano sobre el subsuelo. El propio Aznar, despu�s del fracaso del golpe, se reuni� con los empresarios y banqueros con intereses en Venezuela, a quienes reitero su compromiso de apoyar �la democracia�, aunque tambi�n les confeso que Espa�a no pod�a garantizar la seguridad de sus inversiones en Venezuela.

Un poderoso Gabinete de Abogados El �procurador� de Carmona, Daniel Romero, redactor y lector de los 12 decretos del �gobierno provisional�, actu� como �junior partner� en el poderoso gabinete de abogados �Baker & McKenzie� en Caracas. El �se�or partner� de la firma era Alejandro Alfonso Larrain Reaco, Marques de Torre casa (titulo nobiliario espa�ol comprado), directivo del Banco Caracas-BSCH y t�o o primo de Isaac P�rez Recao. Larrain fue tambi�n el �partner principal� en las operaciones de �Baker & McKenzie� en Madrid; que mantiene conexiones con la OTAN y los intereses del gobierno de EE.UU. adem�s de Daniel Romero y Larrain Recao, dirigi� el bufete Baker & McKenzie en Caracas el poderoso Humberto Brice�o Le�n, Magistrado del Tribunal supremo de Justicia, y esposo de Irene S�ez, miss Venezuela 1980 y candidata del partido democristiano COPEI a la Presidencia de Venezuela frente a Hugo Ch�vez.

Dos instituciones dirigidas por personas proximas o implicadas en la trama civil del golpe En las respectivas Juntas Directivas del Banco de Caracas, Banco Universal y del Instituto Venezolano de la cultura Hisp�nica, figuraban simult�neamente una serie de personas que fueron asociadas a la trama civil del golpe de Estado. En el Banco de Caracas, que hab�a sido comprado recientemente por el Santander Central Hispano (BSCH), formaban parte de su Junta Directiva, entre otros: Alejandro Alfonzo-Larra�n Recao, marques de Torre Casa; Jose Maria Nogueroles; Rafael Gallegos Santaella (todos ellos en los cargos de directores principales); y Vicente P�rez Recao (5) en el cargo de director suplente. En el Instituto venezolano de Cultura Hisp�nica, formaban parte de su Junta Directiva, entre otros: Manuel Viturro de la Torre, embajador de Espa�a, presidente honorario; Alejandro Alfonso-Larrain, marques de Torre Casa, presidente; Vicente P�rez Recao; Jose Maria Nogueroles (ex presidente del Banco Caracas antes de la fusi�n con el BSCH) y Rafael Gallegos Santaella. Adem�s, formaban parte de la Junta Directiva: Humberto Brice�o Le�n, esposo de Irene S�ez (posiblemente familiar de Jesus E. Brice�o G., ministro de la secretaria de la presidencia del �gobierno provisional� de Pedro Carmona); el cardenal Jose Ignacio Velazco (arzobispo de Caracas); Enrique Urdaneta Fontiveros (probablemente familiar de Domingo Fontiveros que figuraba como propuesto al cargo de director del banco Central de Venezuela en la agenda incautada a pedro Carmona) y Jose Maria Ari�o.

La conexi�n militar

A finales de noviembre o en diciembre de 2001, ocho altos oficiales del Ejercito venezolano viajaron de Miami a Madrid y se entrevistaron con el general Salazar, embajador de Venezuela. Estaban acompa�ados de un comerciante de armas israel�, cuyas iniciales son �L.E.�.

Medios de comunicaci�n

Poderosos medios de comunicaci�n, en Venezuela y en el exterior apoyaron directa e indirectamente el golpe. Cuatro de los cinco canales de TV son propiedad de compa��as privadas y exhortaron incesantemente a la huelga y a las manifestaciones orientadas a derrocar al presidente. Lo mismo sucede con nueve de los diez diarios m�s importantes. Despu�s silenciaron cualquier informaci�n sobre la reacci�n popular y militar que restableci� la legalidad constitucional.

El magnate venezolano de los medios de comunicaci�n, Gustavo Cisneros fue uno de los principales instigadores del golpe. Seg�n el diputado venezolano Pedro Pablo Alcantara, no hay duda ninguna de que Cisneros fue el �jefe supremo� de la intentona. En v�speras del golpe, Cisneros charlo con Otto Reich, m�ximo responsable del departamento de Estado para Latinoam�rica. Seg�n declaraciones del propio Reich a Newsweek, tuvieron dos o tres m�s. El 13 de abril, Cisneros le dijo que los manifestantes pro-Ch�vez estaban rodeando los estudios de Venevision, su canal. Las relaciones de Cisneros con el embajador de Espa�a, Manuel Viturro, eran cordiales. El 1 de diciembre de 2001, Gustavo Cisneros presento un libro suyo en la embajada en Caracas.

Tampoco son casuales las declaraciones realizadas por el ex presidente del Gobierno espa�ol, Felipe Gonz�lez, en las que justifica el apoyo pol�tico al golpe de Estado desde una critica severa a Hugo Ch�vez, calificado de �caudillo� y �dictador�.

El 26 de abril, en la facultad de Ciencias de la Informaci�n de la Universidad Complutense de Madrid se convoco una mesa redonda sobre la libertad de expresi�n en Venezuela, a la que acudieron el editor y due�o del diario venezolano �El Nuevo Pa�s�, Rafael Poleo y el director del canal de televisi�n �Globovision�, Alberto Federico Ravel, es decir, los medios que mas activamente colaboraron en la conspiraci�n mediante la manipulaci�n, la censura y el silencio informativo. Ante las protestas, los organizadores tuvieron que ampliar la participaci�n al periodista Francisco Sol�rzano y al embajador de Venezuela en EE.UU, Jorge Valero.

   
<<< volver
imprimir
enviar
disponible
en PDA
disponible
en WAP
recomiende
el art�culo
portada
de los lectores

 OTROS MUNDOS
elmundodinero
elmundolibro
elmundoviajes
elmundodeporte
elmundosalud
elmundovino
elmundomotor
Emisión Digital
Metrópoli
Navegante
elmundouniversidad
mundofree
elmundo personal
elmundomóvil
elmundotienda

© Mundinteractivos, S.A.
Aviso legal | Política de privacidad