CREA: Colección de Recursos Educativos Abiertos

Bienvenido a CREA: Colección de Recursos Educativos Abiertos

CREA es el Repositorio de materiales docentes y objetos de aprendizaje, depositados por el profesorado y el personal investigador de la Universidad de Jaén; así como de Trabajos académicos (proyectos final de carrera o grado, de máster y de título) del alumnado de la Universidad de Jaén, agrupados por las distintas escuelas, facultades y centros de la Universidad. Su objetivo es recopilar, gestionar, presentar y difundir los trabajos docentes y académicos de la UJA, así como garantizar su preservación.

 

Comunidades en DSpace

Seleccione una comunidad para explorar sus colecciones.

Mostrando 1 - 5 de 5

Envíos recientes

Ítem
Efecto del perro en la modulación de la respuesta emocional y sensación de seguridad: ¿el perro neutraliza o disminuye la amenazabilidad?
(Jaén: Universidad de Jaén, 2025-04-09) Zafra García, Silvia; Rafael Martos Montes; Rafael F. Delgado Rodríguez; Universidad de Jaén. Psicología
El objetivo de este estudio ha sido examinar la magnitud del efecto de la presencia del perro en la modulación de la reactividad emocional y la sensación de seguridad en contextos amenazantes. Mujeres universitarias (n= 66) de Los Andes (Bogotá, Colombia) evaluaron en valencia, arousal, dominancia y amenaza/seguridad imágenes de escenas sociales agradables, neutras y de amenaza mostrando a un hombre solo o acompañado de un perro. Los resultados indicaron que las participantes sentían más valencia, control y seguridad, además de menor activación, cuando el hombre estaba acompañado del perro (vs. solo) en las escenas de amenaza. Sin embargo, las imágenes del hombre acompañado con el perro provocaron “peor” respuesta emocional (i.e., menor valencia, dominancia y seguridad, y mayor activación) que las imágenes neutrales. Estos resultados muestran que la mera presencia del perro amortigua la reactividad emocional negativa y sensación de amenaza hacia contextos socialmente amenazantes.
Ítem
Prevención de Dificultades Específicas en el Aprendizaje de la Lectura.
(Jaén: Universidad de Jaén, 2025-04-09) Villar Torres, Ana; María Teresa Lechuga García; Universidad de Jaén. Psicología
En el presente trabajo, se diseña un programa de intervención con el objetivo de favorecer el aprendizaje eficiente de la lectura en niños y niñas con retraso lector en el primer ciclo de primaria. Se centra en el entrenamiento de habilidades que han resultado óptimas en el aprendizaje inicial de la lectura y por tanto, deja de lado aquellas que no han demostrado evidencia científica. Además, aporta numerosos programas y materiales destinados a la prevención y tratamiento de las dificultades lectoras, haciendo énfasis en el uso de programas computarizados que fomenten el interés hacia la lectura, dejando de lado las actividades repetitivas y memorísticas del aprendizaje tradicionalista. Dicho programa de intervención pretende el uso de un modelo holístico e integral que incluya el trabajo colaborativo entre docentes, familias y terapeutas encargados de su implementación.
Ítem
Parentalidad positiva aplicada a familias en situación de riesgo psicosocial medio
(Jaén: Universidad de Jaén, 2025-04-09) Villar Ocaña, Mónica; Javier Pérez Padilla; Universidad de Jaén. Psicología
La familia es una parte muy importante de la vida de una persona. Dentro de la familia tienen lugar numerosos sucesos que afectan a todos los miembros de la misma, sobre todo en aquellas familias que se encuentran en situación de riesgo psicosocial, y que no disponen de los recursos necesarios para reducir la negatividad de los sucesos estresantes. Por tanto, este programa de intervención tiene como objetivo facilitar la interiorización de un conjunto de estrategias que permiten mejorar el funcionamiento familiar. Además, este trabajo describe los comportamientos básicos de la parentalidad positiva, y las formas más adecuadas para conseguir educar en positivo. Por ello, está destinado a las familias pertenecientes a la asociación Acción Familiar (AFA), que se encuentran en una etapa difícil y necesitan ayuda profesional. Para esta finalidad, se plantean una serie de actividades, en las que los participantes deben de mostrar una actitud activa y participativa.
Ítem
Adicción al teléfono móvil e internet: Implicación familiar y escolar: Una revisión sistemática.
(Jaén: Universidad de Jaén, 2025-04-09) Victoria Laguna, Leticia; María Villa Carpio Fernández; Universidad de Jaén. Psicología
La presente revisión sistemática tuvo como objetivo principal examinar y verificar la relación entre la adicción al teléfono móvil e internet y la implicación familiar y escolar en adolescentes. Para ello se realizó una búsqueda bibliográfica a través de tres bases de datos: Pubmed, PsycInfo y Medline, teniendo en cuenta determinados criterios de inclusión que nos sirven para escoger aquellos artículos más significativos para la realización de esta revisión. En relación a los resultados obtenidos, se confirma que el uso problemático de internet es una patología en aumento dentro de nuestra sociedad, y particularmente en la población adolescente, y cómo este tipo de adicción tiene una correlación significativa con los factores familiares y escolares. Por lo que sería crucial que futuras Investigaciones se enfocasen en esta área para analizar esta problemática en profundidad, ya que podría ser clave para prevenir este trastorno en adolescentes.
Ítem
Consumo de drogas en adolescentes. Programa de prevención.
(Jaén: Universidad de Jaén, 2025-04-09) Solas Hernández, Claudia; María Dolores Escarabajal Arrieta; Universidad de Jaén. Psicología
La conducta de consumo de drogas ilegales en menores es cada vez más frecuente. Son muchos los adolescentes que invierten su tiempo libre en actividades perjudiciales para su salud. En este momento del desarrollo vital el consumo de drogas es altamente perjudicial en todos los ámbitos, cognitivo, fisiológico, ya que están en pleno desarrollo cerebral y físico, y relacional, con consecuencias que pueden ser devastadoras. Este programa, dirigido al alumnado de 1º y 2º de ESO, ofrece una serie de pautas para la prevención de la drogadicción en adolescentes. Se aportan acciones para reducir y/o evitar el consumo de drogas en adolescentes con alternativas de ocio saludable.