Skip to main contentAccess keys helpA-Z index
BBCMundo.com
OTROS IDIOMAS
English
Portugu�s
mas idiomas
Domingo, 13 de agosto de 2006 - 15:47 GMT
Exhibici�n en Berl�n reabre heridas
Tristana Moore
BBC, Berl�n

Exhibici�n "Senderos Forzados" en Berl�n
La expulsi�n ha sido un instrumento de muchos pol�ticos, afirman los organizadores,

Incluso antes de abrir sus puertas, la exhibici�n titulada "Senderos forzados" atrajo bastante controversia en los medios alemanes y polacos.

El objetivo de los organizadores de la exhibici�n en el Kronprinzenpalais de Berl�n es ambicioso: explorar el sufrimiento de millones de personas que se vieron obligadas a huir de sus hogares en Europa durante el siglo 20.

Hay docenas de ejemplos de civiles que fueron expulsados de Europa, incluyendo la muerte masiva de armenios a partir de 1915-16, el Holocausto, y los refugiados de Chipre y la antigua Yugoslavia.

Hay muchos objetos en exhibici�n, incluyendo maletas, �lbumes fotogr�ficos y otros enseres personales que los refugiados llevaron consigo al exilio.

Pero, controversialmente, la muestra tambi�n se enfoca en el sufrimiento de alemanes expulsados de Polonia y Europa oriental luego de la Segunda Guerra Mundial.

V�ctimas alemanas

Erika Steinbach, presidente de la Fundaci�n Centro contra las Expulsiones
La exposici�n ha enrarecido las relaciones entre Alemania y Polonia.

La exhibici�n fue organizada por una fundaci�n que tiene v�nculos cercanos con la Federaci�n de los Expulsados, que representa a los entre 12 y 14 millones de alemanes �tnicos y sus descendientes, que fueron desplazados de sus hogares.

"Es claro que la expulsi�n en el siglo 20 fue un instrumento com�n de pol�ticos que no ten�an preocupaci�n alguna por la suerte de humanos", dijo Erika Steinbach, presidenta de la Fundaci�n Centro contra las Expulsiones.

Para Steinbach, una pol�tica asociada al partido Dem�crata Cristiano, esta exhibici�n es vista como el primer paso hacia el establecimiento de un centro permanente en Berl�n para recordar a los millones de alemanes que fueron expulsados despu�s de la Segunda Guerra Mundial.

Pero eso es altamente controversial, y muchos pol�ticos y otros grupos en Alemania se muestran contrarios a la idea.

Los organizadores est�n esperando que la exhibici�n concentre la atenci�n en el sufrimiento de alemanes �tnicos que fueron desplazados de sus hogares, pero tambi�n en el sufrimiento de muchos otros europeos.

"Probablemente no es bien sabido por fuera de Alemania que al final de la Segunda Guerra Mundial, cerca de 12 millones de alemanes tuvieron que abandonar sus hogares en las antiguas provincias orientales alemanes y en otras partes", dijo Wilfried Rogasch, curador de la exposici�n.

"Fue la mayor migraci�n forzosa en la historia moderna de Europa. Mostramos eso en un contexto europeo".

Pero la exhibici�n ha molestado a muchas personas en Polonia y varias docenas de polacos llevaron a cabo una manifestaci�n a las afueras de la galer�a en Berl�n durante la noche de la apertura de la muestra.

"Reescribiendo la historia"

Erika Steinbach, presidente de la Fundaci�n Centro contra las Expulsiones
La exhibici�n tiene lugar en el Kronprinzenpalais de Berl�n

El primer ministro de Polonia, Jaroslaw Kaczynski conden� la exhibici�n como un "evento muy malo, preocupante y triste", ya que "relativiz� la historia de la Segunda Guerra Mundial".

Kazimierz Marcinkiewicz, alcalde encargado de la capital polaca, Varsovia, cancel� un viaje a Berl�n diciendo que no pod�a visitar esa ciudad mientras la muestra estuviera en curso.

"Mi visita a Berl�n podr�a ser malinterpretada y objeto de abuso bajo esas circunstancias", agreg�.

Los cr�ticos sostienen que la exhibici�n es un intento por reescribir la historia, alegando que los alemanes son mostrados principalmente como v�ctimas y el papel del r�gimen nazi no es examinado debidamente.

"Creemos que la lucha contra el totalitarismo, el nazismo y el comunismo, y los movimientos de resistencia, fueron las partes m�s importantes de la historia del siglo 20. La expulsi�n, especialmente de alemanes, fue apenas una consecuencia de ello", dijo Slawomir Tryc, de la embajada polaca en Berl�n.

Pero el curador de la exhibici�n dice que los alemanes deber�an poder examinar todos los aspectos de la historia.

"Me parece que es significativo mostrar que los alemanes fueron v�ctimas despu�s de la Segunda Guerra Mundial", advirti� Rogasch.

"Sabemos que los alemanes cometieron muchos cr�menes, y eso est� bien documentado. M�s de 60 a�os despu�s del final de la guerra, podemos empezar a enfocarnos en el destino de 12 millones de alemanes que fueron expulsados. Eso es una parte importante de nuestra historia nacional".

Las relaciones entre Berl�n y Varsovia enfrentan tensiones, y dadas las reacciones a esta exhibici�n por parte del gobierno polaco, es probable que la muestra profundice la desconfianza entre esos pa�ses vecinos.

NOTAS RELACIONADAS
Nuevo futuro para estadio nazi
31 07 04 |  Cultura
Muri� Leni Riefenstahl
09 09 03 |  Cultura
�Es peligroso "borrar" el pasado?
18 03 05 |  Internacional
No m�s estatuas de Franco en Madrid
17 03 05 |  Internacional

V�NCULOS
El contenido de las p�ginas externas sugeridas no es responsabilidad de la BBC.




 

BBC MUNDO - PRODUCTOS Y SERVICIOS


Portada | Internacional | Am�rica Latina | Econom�a | Ciencia y Tecnolog�a | Cultura | Deportes | Participe | A fondo | Multimedia | Aprenda ingl�s | Tiempo | Qui�nes somos | Nuestros socios
Programaci�n | En FM, AM, OC |
banner watch listen