Skip to main contentAccess keys helpA-Z index
BBCMundo.com
OTROS IDIOMAS
English
Portugu�s
mas idiomas
Mi�rcoles, 5 de septiembre de 2007 - 11:07 GMT
Tras la huella de Noriega
La historia pol�tica de Panam� en las �ltimas cuatro d�cadas est� marcada por dos personajes: Omar Torrijos Herrera y Manuel Noriega. Dos militares que intentaron darle un rumbo espec�fico al pa�s centroamericano. Aqu� recordamos ese periodo.

Bandera de Panam� con imagen de Omar Torrijos.
La imagen del ex presidente Omar Torrijos sigue viva en Panam�.

En octubre de 1968, el teniente coronel Omar Torrijos Herrera protagoniz�, junto a otros miembros de la Guardia Nacional paname�a, un golpe militar contra el presidente electo, Arnulfo Arias Madrid. �ste fue del primer levantamiento contra un gobierno civil en la historia de la Rep�blica de Panam�. A partir de ese momento, y durante d�cadas, el pa�s estuvo gobernado por una Junta Militar.

Foto: Archivos diario La Prensa.
Noriega entra en escena en los a�os 60.
En diciembre de 1969, mientras Omar Torrijos se encontraba de visita en M�xico, un grupo de militares le proh�be el regreso a Panam�. Pero a los pocos d�as el avi�n de Torrijos, con el apoyo de otros oficiales del cuerpo armado, entre los que se encontraba Manuel Antonio Noriega, logr� regresar al pa�s y destituir a los golpistas.

Acto seguido fue nombrado jefe del Servicio de Inteligencia paname�o, por su contribuci�n a evitar el levantamiento. Ya para entonces Noriega colabora con la Agencia Central de Inteligencia estadounidense (CIA), de la que recibe pagos regulares.

Jimmy Carter y Omar Torrijos.
El tratado le devolvi� el Canal a Panam�.
El 7 de septiembre de 1977 Omar Torrijos y el presidente de Estados Unidos, Jimmy Carter, firmaron en la sede de la Organizaci�n de Estados Americanos (OEA), en Washington, los Tratados del Canal de Panam�, conocidos como los Tratados Torrijos-Carter. En ellos acordaron la transferencia a Panam� de la soberan�a del Canal a finales de 1999.

Una de las consecuencias inmediatas de estos tratados fue la apertura pol�tica del pa�s, permiti�ndose el regreso de los exiliados y concediendo mayores garant�as ciudadanas y libertades p�blicas, al tiempo que se reglamentaron los partidos pol�ticos que hab�an estado prohibidos hasta ese momento.

Mausoleo de Torrijos.
Mausoleo de Torrijos.
El 30 de julio de 1981 el general Omar Torrijos falleci� en un accidente a�reo.

Su misteriosa muerte fue atribuida por algunos a un plan de la CIA y a la conspiraci�n de algunos militares paname�os, entre ellos Manuel Antonio Noriega. Noriega accedi� al poder en 1983. Ese a�o, fue ascendido al rango de General y nombrado Comandante en Jefe de la Guardia Nacional paname�a.

Cargamento de drogas.
En la d�cada de los 80 el narcotr�fico crece enormemente.
En mayo de 1984, Nicol�s Barletta gan� las elecciones presidenciales como candidato del Partido Revolucionario Democr�tico (PRD) -fundado por Omar Torrijos. Tambi�n recibi� el apoyo de Noriega y de las fuerzas armadas. La oposici�n, dirigida por el veterano Arnulfo Arias, denunci� fraude y los ciudadanos salieron a las calles a manifestarse.

Barletta no logr� concluir el primer a�o de presidencia por las presiones del propio Noriega.

En esa �poca, el militar colaborar� con la CIA en las operaciones de env�o de armamento a la Contra nicarag�ense. Se sabe que �l us� esas operaciones para traficar con droga proveniente de Colombia. Panam� se convirti� en esa �poca en un importante centro de procesamiento y distribuci�n de narc�ticos, adem�s de dar cobijo a importantes narcotraficantes internacionales.

Foto: Archivos diario La Prensa.
A�os de apoyo a la regi�n y represi�n pol�tica.
En 1983 Noriega provoc� la ira de EE.UU. al albergar las conversaciones de paz de Contadora, en las que se pidi� la no intervenci�n de Washington en Centroam�rica.

En 1985 Hugo Spadafora aparece decapitado. �l era un cr�tico de Noriega y hab�a denunciado las relaciones del general con el narcotr�fico internacional. Este hecho caus� gran conmoci�n en la opini�n p�blica del pa�s centroamericano.

En 1986, tras el estallido del esc�ndalo Ir�n-Contra, los principales contactos de Noriega en la CIA abandonaron el gobierno estadounidense. Mientras, sus oponentes en Washington le acusaron de tr�fico de drogas, corrupci�n y asesinato.

S�mbolo de la CIA.
La agencia de inteligencia de EE.UU. sab�a de las actividades de Noriega.
En 1987 se hizo p�blica la colaboraci�n de Noriega con la DEA en la llamada operaci�n "Piscis", en la que se desmantelaron diversas redes de tr�fico de droga, se detuvieron a importantes narcotraficantes, se confiscaron toneladas de coca�na y otros narc�ticos y se congelan millones de d�lares provenientes del narcotr�fico.

Ese mismo a�o, poco despu�s de renunciar a su cargo por presiones directas del General Noriega, el jefe del estado mayor, Roberto D�az Herrera, hizo unas declaraciones p�blicas acusando a Noriega, entre otros, de fraude en las elecciones de 1984, del asesinato de Hugo Spadafora y de complicidad con la CIA en la muerte de Torrijos, lo que gener� fuertes protestas ciudadanas en contra de las Fuerzas de Defensa y de Noriega.

En respuesta, Noriega empez� una campa�a de represi�n en el pa�s y el gobierno declar� el estado de emergencia y suspendi� las garant�as constitucionales. En 1988 la crisis lleg� a la econom�a paname�a, en gran parte por las sanciones impuestas por Estados Unidos, que presionaba al general para que renunciara a su cargo.

En febrero de ese a�o, en las ciudades de Tampa y Miami, en Florida, EE.UU., fueron presentados cargos en contra suya por narcotr�fico y lavado de dinero. Esta ser�a la primera vez que un jefe de gobierno extranjero es encausado en EE.UU.

Ex presidente Guillermo Endara.
La anulaci�n del triunfo de Guillermo Endara llev� a protestas p�blicas.
El 7 de mayo de 1989, tuvieron lugar las elecciones en las que se enfrentaron el candidato de la oposici�n, Guillermo Endara y el candidato del gobierno, Carlos Duque Ja�n. Los paname�os acudieron en masa a las urnas, dando el triunfo a Endara, quien ten�a el apoyo de la administraci�n de George Bush padre, de quien recibi� m�s de 10 millones de d�lares.

Al presentarse los resultados preliminares de la votaci�n, el gobierno decidi� anular los comicios, aduciendo una "interferencia extranjera". Como respuesta, la oposici�n inici� protestas que fueron reprimidas por la milicia partidaria de Noriega. Los candidatos de la oposici�n fueron brutalmente agredidos en las calles de Ciudad de Panam� frente a las c�maras de televisi�n, lo que indign� a la opini�n p�blica internacional.

El 3 de octubre de 1989 el mayor Mois�s Giroldi Vera llev� a cabo un fallido golpe militar contra el general Noriega, que acab� con la ejecuci�n de los insurgentes. El golpe fracas� en parte al no recibir el apoyo prometido por Washington.

Soldados EE.UU. afuera de la Nunciatura Apost�lica.
Soldados EE.UU. afuera de la Nunciatura Apost�lica.
El 20 de diciembre de 1989, pocos d�as despu�s de que la Asamblea Nacional paname�a declarase el estado de guerra y nombrase a Noriega como Jefe de gobierno, comenz� la invasi�n con el bombardeo simult�neo de todos los objetivos militares del pa�s.

El presidente de Estados Unidos, George Bush padre, afirm� que la denominada operaci�n "Causa Justa" ten�a como objetivo capturar a Noriega y proteger "los intereses estadounidenses" en aquel pa�s. La operaci�n militar dur� aproximadamente dos semanas y se calcula que murieron entre de 3.000 y 5.000 paname�os, en su gran mayor�a civiles que viv�an en las �reas m�s pobres del pa�s.

Noriega estuvo escondido durante unos d�as en la casa de su amante y luego se traslad� a la Nunciatura Apost�lica de Panam� el 24 de diciembre, amparado por el Nuncio Sebasti�n Laboa. Las fuerzas invasoras instalaron equipos de sonido gigantescos, que usaron con m�sica a todo volumen, para forzar su salida.

Agentes de la DEA se llevan a Noriega en avi�n de Panam� a Miami.
Agentes de la DEA se llevan a Noriega en avi�n de Panam� a Miami.
Los observadores de la �poca se�alaron que la presi�n psicol�gica ejercida a trav�s del ensordecedor ruido consigui� su objetivo. El 3 de enero de 1990 Noriega se entreg� al ej�rcito invasor. El general fue trasladado a Miami, donde fue recluido a la espera de juicio.

Noriega fue condenado por la justicia estadounidense a 40 a�os de prisi�n por narcotr�fico y blanqueo de dinero, condena que fue reducida a 30 a�os.

P�gina de diario en Panam�.
Est� pendiente la resoluci�n del destino del ex militar.
En 1999 Manuel Antonio Noriega fue condenado en ausencia en Francia a 10 a�os de prisi�n por lavado de dinero, provenientes principalmente del narcotr�fico.

En Panam�, el ex gobernante enfrenta varios cargos de corrupci�n y dos condenas por la tortura y asesinato del m�dico opositor Hugo Spadafora y la muerte del mayor Mois�s Giroldi.

En septiembre de 2007, tras neg�rsele en diversas ocasiones la libertad condicional, Manuel Antonio Noriega ser� excarcelado.



NOTAS RELACIONADAS
Piden no extraditar a Noriega a Francia
23 07 07 |  Am�rica Latina
Panam� no negociar� por Noriega
29 01 07 |  Am�rica Latina
Noriega
26 01 07 |  La Columna de Miguel
Noriega "regresar�" a Panam�
24 01 07 |  Am�rica Latina
Niegan libertad condicional a Noriega
12 03 04 |  Am�rica Latina

V�NCULOS
El contenido de las p�ginas externas sugeridas no es responsabilidad de la BBC.




 

BBC MUNDO - PRODUCTOS Y SERVICIOS


banner watch listen