Skip to main contentAccess keys helpA-Z index
BBCMundo.com
OTROS IDIOMAS
English
Portugu�s
mas idiomas
Mi�rcoles, 10 de octubre de 2007 - 10:22 GMT
Tras los "clept�cratas"
Redacci�n BBC Mundo

Activistas kenios protestan por un caso de corrupci�n gubernamental
La corrupci�n pol�tica es uno de los principales problemas que frena el desarrollo de los pa�ses pobres.

Cada a�o, miles de millones de d�lares robados de los pa�ses en desarrollo por sus propios l�deres van a parar a cuentas bancarias en el exterior

Recientemente, el Banco Mundial (BM) y la Organizaci�n de Naciones Unidas (ONU) lanzaron una iniciativa para justamente poner freno a esa situaci�n.

"No deber�an existir refugios para quienes roban a los pobres", se�al� el presidente del BM Robert Zoellick al presentar la campa�a.

"Ayudar a los pa�ses en desarrollo a recuperar el dinero robado es un factor clave para financiar programas sociales y dejar claro a los l�deres corruptos de que no podr�n eludir la ley", agreg�.

Sumas exorbitantes

Y es que el monto de activos robados es enorme.

Dimos pr�stamos excesivos en algunos pa�ses a l�deres que eran aut�cratas y corruptos y eso fue en detrimento de las poblaciones mismas
Daniel Kaufmann, director de gobernabilidad y anticorrupci�n del BM

El chileno Daniel Kaufmann, director de gobernabilidad y anticorrupci�n del BM, subray� a BBC Mundo la gran p�rdida que representa para las naciones pobres el dinero sustra�do por lo que calific� como "clept�cratas".

"No se sabe exactamente porque muchas de estas transacciones son secretas, pero estamos hablando f�cilmente de unos US$40.000 millones por a�o que se acumulan en el exterior, siendo saqueados de los pa�ses en v�a de desarrollo".

Seg�n cifras del BM, con US$100 millones se puede vacunar a cuatro millones de ni�os, proporcionar agua potable a 250.000 viviendas o tratar a 600.000 infectados con el virus del SIDA.

El plan de acci�n para contrarrestar el problema incluye el fortalecimiento de las instituciones anticorrupci�n en los pa�ses en desarrollo, pr�stamos para tal fin y el cumplimiento por parte de los centros financieros de la legislaci�n contra el lavado de dinero.

Al otro lado

Tanto el BM como la ONU tambi�n enfatizaron que la colaboraci�n es imprescindible en los pa�ses adonde va a parar el dinero robado.

Vladimiro Montesinos
Per� recuper� la mayor parte de los US$180 millones que Montesinos deposit� en el exterior.

De hecho, desentra�ar todo el aparato financiero de apoyo con que cuentan los corruptos es uno de los obst�culos m�s duros de superar.

En ese sentido John Christensen representante del Tax Justice Newtwork, una organizaci�n internacional de investigadores y activistas que esta prestando asesor�a en la iniciativa indic� que es necesario romper el muro de secretos que se construye alrededor de la fortunas de los corruptos.

"Alguien como el dictador Sani Abacha no pudo simplemente sacar todo el dinero que se llev� de Nigeria sin una infraestructura gigantesca", se�al�.

Mucho del �xito de la iniciativa se basa en la ratiificaci�n de la Convenci�n de la ONU contra la Corrupci�n, que servir� de marco legal para procesar los casos de corrupci�n.

"Para la convenci�n no existe el secreto bancario", sentenci� Dimitri Vlassis.

Escepticismo

Una fuente de escepticismo es el propio BM, la entidad que dio a conocer la iniciativa.

Se pueden imaginar un banco importante que ayud� a alguien a saquear un pa�s y a esconder el dinero, recibiendo luego una demanda por haber prestado esa asistencia. Esa seria la ultima vez que un banco toque dinero mal hae
Jack Blum, abogado experto en recuperaci�n de activos robados

Los cr�ticos del organismo financiero internacional lo acusan de ser co reponsables de la situaci�n por los pr�stamos que en el pasado le dieron a dictaduras o a gobiernos acusados de corrupci�n.

"Hasta mediados de los noventa no nos tomamos en serio la situaci�n dram�tica en muchos pa�ses en cuanto a falta de gobernabilidad y alta corrupci�n", reconoci� Kaufmann.

"Dimos pr�stamos excesivos en algunos pa�ses a l�deres que eran aut�cratas y corruptos y eso fue en detrimento de las poblaciones mismas. Hemos aprendido de esos errores y hasta lo posible intentamos evitarlos".

A pesar del escepticismo de algunos ante la iniciativa del BM y la ONU, la reacci�n de Transparencia Internacional, una organizaci�n no gubernamental que lucha contra la corrupci�n, ha sido positiva.

La directora regional de Transparencia para Am�rica Latina, Silke Pfeiffer, subray� que "es importante que haya asistencia t�cnica y financiera a los gobiernos que intentan recuperar estos activos".

"Ya hemos visto algunos resultados alentadores, por ejemplo en Per� donde casi el total de los m�s de US$180 millones que hab�an sido robados por Vladimiro Montesinos han podido ser recuperados, pero todav�a falta mucha voluntad pol�tica", agreg�.

Por lo pronto el BM y la ONU basan mucho su estrategia en la persuasi�n, se�alando que mucho depende de la colaboraci�n de los bancos y los pa�ses conectados por la corrupci�n.

Los esc�pticos esperan ver si realmente en la pr�ctica desaparecen los fantasmas del pasado y aparece el dinero robado, que deber�a ser usado para apoyar tantos programas en los pa�ses en v�as de desarrollo.



ESCUCHE/VEA
La corrupci�n en los pa�ses en v�as de desarrollo



NOTAS RELACIONADAS
Banco Mundial: hist�rica promesa
28 09 07 |  Econom�a
Zoellick, el as bajo la manga
30 05 07 |  Econom�a
"Hay que desnudar al Banco Mundial"
15 05 07 |  Econom�a

V�NCULOS
El contenido de las p�ginas externas sugeridas no es responsabilidad de la BBC.




 

BBC MUNDO - PRODUCTOS Y SERVICIOS


banner watch listen