Skip to main contentAccess keys helpA-Z index
BBCMundo.com
OTROS IDIOMAS
English
Portugu�s
mas idiomas
S�bado, 30 de octubre de 2004 - 02:38 GMT
Cuba le dice adi�s al d�lar
Mariana Mart�nez.
Mariana Mart�nez
Columnista, BBC Mundo

Cuba despidi� oficialmente al d�lar al anunciar que la moneda verde americana no podr� circular m�s dentro de la isla y ser usada, como era posible hasta hace pocos d�as atr�s, en las tiendas, hoteles y comercios relacionadas con el turismo.

Se�ora comprando con d�lares en Cuba.
Todo d�lar que ingrese a Cuba deber� ser cambiado a peso convertible cubano.
A partir del pr�ximo 8 de noviembre, el d�lar no podr� circular en la isla. Todo d�lar que ingrese a Cuba deber� ser cambiado a peso convertible cubano, con un gravamen del 10%. Es decir, por cada d�lar ser�n entregados 0.90 centavos de peso convertible cubano, una nueva moneda que comenzar� a circular en la isla y que en una cara tendr� el rostro del guerrillero cubano-argentino Ernesto "Ch�" Guevara y en la otra el escudo nacional.

En la isla s�lo circular� oficialmente el peso (moneda en la que se pagan los salarios, los servicios y los alimentos racionados), y el peso convertible (moneda por la que se cambiar�n los d�lares que lleguen a la isla y que podr� ser usada para pagar lo que antes se pagaba con el d�lar).

Esta medida se traduce en una clara p�rdida de ingresos para todos aquellos cubanos que reciben remesas en d�lares desde el exterior y una desventaja para los turistas que viajan con esa moneda a la isla.

Si bien el anuncio tom� por sorpresa al pueblo cubano y a los que viven fuera de la isla, es posible interpretar la medida como una respuesta directa del gobierno del presidente Fidel Castro a la pol�tica econ�mica del gobierno estadounidense hacia Cuba.

Las restricciones de Bush

Las recientes restricciones impuestas por el mandatario estadounidense George W. Bush, en materia de env�o de dinero y visitas a Cuba, as� como una multa por US$100 millones que tuvo que pagar la Uni�n de Bancos Suizos (UBS) por presentar ante la Reserva Federal estadounidense (FED) unos US$3.900 millones viejos y procedentes de Cuba, aparecen en la lista de los posibles motivos que pudieron llevar a Castro a prohibir el uso del d�lar en la isla.

Seg�n el presidente del Banco Central de Cuba, Francisco Sober�n, la medida fue tomada para evitar que el pa�s se quedara con cantidades abultadas de d�lares y que ning�n pa�s quisiera aceptar en intercambios comerciales por temores a posibles sanciones de Estados Unidos.

Sin embargo, m�s all� de los roces evidentes y las diferentes ideolog�as entre ambos mandatarios, lo importante es pronosticar cu�les ser�n las consecuencias de esta nueva medida tanto para el pueblo cubano como para aquellos que viven en el exilio, y qui�nes perder�n o ganar�n con el nuevo r�gimen monetario.

Para ello es importante recordar el proceso a trav�s del cual el d�lar comenz� a circular oficialmente en la isla, y analizar qui�nes y con qu� fines lo usaban.

La "dolarizaci�n" cubana

Once a�os atr�s, Castro autoriz� la libre circulaci�n del d�lar en Cuba. Es decir, el billete verde pod�a ser utilizado tanto por cubanos como extranjeros para comprar bienes y servicios en la isla.

Cubanos haciendo filas para cambiar sus d�lares
El anuncio de las medidas tom� por sorpresa al pueblo cubano.
Esta libre circulaci�n fue la medida que el gobierno cubano encontr� para que las arcas del estado pudieran recoger parte de los d�lares que ya circulaban en el mercado negro y en grandes cantidades. Los d�lares ingresaban a Cuba mediante el turismo, pero tambi�n a trav�s de familiares de visita en la isla.

Una vez legalizada la circulaci�n del d�lar, los env�os de dinero o remesas, fundamentalmente de exiliados cubanos en Estados Unidos a sus familiares en la isla, comenzaron a ser cada d�a m�s abultados, alcanzando un monto r�cord de US$1,194 millones en 2003, seg�n datos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Hoy en d�a, m�s de la mitad del pueblo cubano (55%) recibe remesas desde Estados Unidos. Eso, sumado a los ingresos por turismo, hab�a creado una "dolarizaci�n", podr�a decirse, artificial de la econom�a cubana. Algo que ciertamente no va con los principios pol�ticos que rigen al gobierno de la isla.

Seg�n Sober�n, la medida es una forma de "recuperar la soberan�a" sobre la pol�tica monetaria cubana.

�A qui�nes afecta en Cuba?

Sin duda, los m�s afectados en Cuba ser�n aquellos que reciben remesas de sus familiares que viven en Estados Unidos.

Desde Estados Unidos, es posible enviar por ley un monto m�ximo anual de US$1,200 a Cuba, un m�ximo de US$300 cada cuatro meses. Es decir que, a partir de ahora, aquellos que reciben remesas terminar�n recibiendo un total m�ximo de 1,080 pesos convertibles al a�o (el monto m�ximo menos el pago del gravamen), un 10% menos de lo que el familiar en Estados Unidos envi�.

Promoci�n para env�o de remesas de Western Union (Foto Raquel P�rez)
Hoy en d�a, m�s de la mitad del pueblo cubano (55%) recibe remesas desde Estados Unidos.
Lo que m�s preocupa, seg�n me cont� Gabriel Dom�nguez, un cubano en el exilio y con familiares en la isla, es que "tanto la restricci�n en el monto total enviado puesta por Estados Unidos, como el nuevo gravamen en Cuba, no hace que m�s que perjudicar al pueblo cubano que necesita el dinero para comprar medicinas o para sostener a la familia".

Otra consecuencia de la medida es que los cubanos en la isla ya no podr�n ahorrar en una divisa fuerte y con validez internacional como lo es el d�lar. En cambio, deber�n optar por pesos convertibles, una moneda que s�lo tiene valor dentro de la isla, u otra divisa internacional y que provenga del turismo, como el euro, el franco franc�s, la libra esterlina o el d�lar canadiense.

Los turistas que viajen con d�lares tambi�n sufrir�n la medida, al ver reducirse su poder adquisitivo. A partir de ahora podr�n comprar un 10% menos que antes. En tanto que el aumento del mercado negro en d�lares es otro de los efectos negativos que tendr� la medida sobre la econom�a cubana.

�Y fuera de Cuba?

Los cubanos en el exilio se ver�n tambi�n perjudicados por la medida. No s�lo tendr�n que pagar en promedio unos US$20 por cada env�o de US$100 que hacen a la isla (la comisi�n de la agencia de env�o en EE.UU), sino que tambi�n sacar�n de sus bolsillos el 10% del nuevo gravamen del gobierno cubano.

Sober�n sugiri� a los cubanos que, para no perder en el cambio de remesas, pidieran a sus familiares en el exterior que en lugar de mandar d�lares lo hicieran en cualquier otra divisa, como euros, francos suizos o libras esterlinas.

Casa de cambio en Cuba
La medida afectar� los ingresos de personas que reciben remesas del extranjero.
Sin embargo, algo que parece tan sencillo, puede llegar a ser complicado. Sal� a investigar a la famosa calle 8 de Miami qu� agencia de env�o de dinero hace env�os a Cuba en otra moneda que no sea el d�lar y mi recorrido fue totalmente infruct�fero.

De todas formas, aunque las agencias de env�o de dinero se ajustaran a las nuevas circunstancias, aquel que env�a remesas terminar� siempre perdiendo en la operaci�n de convertir los d�lares a cualquiera de las monedas que s� sean aceptadas en Cuba. Es por eso que con la nueva medida, pierde tanto el que recibe las remesas como el que las env�a.

�Y qui�n gana con la medida?

Obviamente, el que gana con la medida es el gobierno de Castro. Con el adi�s al d�lar y la bienvenida a la nueva moneda no hace m�s que marcar su soberan�a y la ideolog�a que rige en la isla.

Al mismo tiempo, recoge todos los d�lares que estaban hasta el momento circulando en Cuba -a menos que los cubanos decidan guardar sus d�lares en el colch�n y afrontar el gravamen de 10% cada vez que tengan que cambiarlos por pesos convertibles, algo poco probable si se toma en cuenta las largas filas que se han formado en Cuba en las casas de cambio-, y llena sus arcas con monedas que s� tienen validez internacional.

Es un hecho entonces que, con el adi�s al d�lar, habr� tanto ganadores como perdedores, dentro y fuera de la isla.



NOTAS RELACIONADAS
Entre deudas y promesas
09 10 04 |  Bar�metro econ�mico

V�NCULOS
El contenido de las p�ginas externas sugeridas no es responsabilidad de la BBC.




 

BBC MUNDO - PRODUCTOS Y SERVICIOS


banner watch listen