_
_
_
_

El Gobierno Balladur mueve piezas para controlar el sector audiovisual de Francia

André Rousselet da el relevo a Pierre Lescure al frente de Canal Plus

Pierre Lescure, fue nombrado ayer nuevo presidente-director general de Canal Plus en Francia. Lescure sucede así a André Rousselet, el hombre puso en marcha en 1984 la empresa audiovisual más rentable de Europa y que dimitió el pasado lunes por "desacuerdo" sobre las modificaciones que se han producido en el accionariado, de la cadena y la forma en que se ha abierto la puerta a France Telecom, un gigante de las telecomunicaciones, de titularidad pública. Rousselet acusó ayer al primer ministro, Edouard Balladur, de estar detrás de la operación.

Pierre Lescure, de 48 años, encarna la continuidad respecto a Rousselet. Pero, en la práctica, se prevé que no gozará de la libertad de acción de que dispuso su antecesor.Los cambios se han producido después de que el ministro de la Comunicación, Alain Carignon, promoviera la modificación de la ley que impedía que un mismo accionista tuviera más allá, del 25% de las acciones de un canal de televisión, margen que fue ampliado hasta el 49%. Las compañías Havas (23,5%), la Génerale des Eaux (20,4%) y la Societé Générale (4,8%) se apresuraron a ponerse de acuerdo para controlar conjuntamente el 48,7% de Canal Plus en Francia.

La operación tiene un doble sentido: político. y económico. La primera vertiente queda clara cuando se contemplan los cambios vividos por el sector audiovisual francés desde la llegada al poder de Balladur. El director de los canales de la televisión pública, France2 y France3, ya no es el prosocialista Hervé Bourges, sino Jean Pierre Elkabbach, biógrafo del primer ministro. En la Societé Française de Production, Jean-Pierre Hoss ha dejado su puesto a Michel Bassi, un hombre de la actual mayoría. Gérard Ganser, nombrado por el Gobierno de izquierdas al frente de Radio Monte-Carlo, ha sido sustituido por Jean-Louis Dutaret, amigo de Carignon. En Radio France y TV Outre Mer también ha habido cambios. En cuanto a Rousselet, la derecha no ha dejado de recordar su amistad con el presidente Mitterrand.

Dado que Canal Plus es una empresa privada, ¿cuál es la vía seguida por el Gobierno para hacerse con el control de la misma? Conviene recordar que el 29% del capital de Havas pertenece al sector público; que Havas permite la llegada al conglomerado de la llegada al conglomerado de France Telecom, es decir, de la Telefónica francesa; y que la Genérale des Eaux es el más importante operador de cable francés.

El propio Rousselet atacó ayer al primer ministro con un artículo en Le Monde, acusándole de "tejer su tela de araña día tras día". Anteriormente, Balladur había negado tener algo que ver con lo ocurrido.

Concesión condicionada.

La vertiente económica de la operación consiste en consolidar la posición de Havas como primer grupo multimedia europeo. A través de una participación del 30% en el holding Audiofina y de otras vías, Havas también participa como socio importante en CLT (Compagnie Luxemburgoise de Telédifusion), que domina el panorama audiovisual en Bélgica, Luxemburgo y el de la televisión privada en Alemania, conjuntamente con Bertelsmann, sociedad que, a su vez, está asociada a Canal Dentro de la estrategia de expansión de Havas, Canal Plus es muy importante porque aporta, sólo en Francia, 3.932.878 abonados y un volumen de negocio de 8.670 millones de francos (unos 220.000 millones de pesetas), amén de más de 1.000 millones de francos de beneficios. Havas pretendía, y parece haberlo conseguido, que Canal Plus, para ver renovada su concesión por otros 10 años en Francia, acepte aportar parte de sus beneficios a sectores deficitarios del sector audiovisual.Por ejemplo: 450 millones de francos (más de 10.000 millones de pesetas) de los beneficios de Canal Plus podrían ser utilizados en los próximos tres anos para potenciar la televisión por cable

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_