Loading...

Narradoras españolas de posguerra

by Clara I. Martínez Cantón (Volume editor) Sergio Fernández Martínez (Volume editor)
©2022 Edited Collection 230 Pages

Summary

Escritoras españolas de posguerra rescata del olvido y estudia de de manera crítica la obra de nueve autoras que, con sus novelas y cuentos, fueron protagonistas de la escena literaria española en los años de la posguerra. Estas autoras encontraron entonces un hueco en importantes editoriales y publicaron obras que han resultado decisivas en la cultura española, e incluso recibieron galardones de gran prestigio. Sin embargo su obra ha sido posteriormente desatendida por la crítica y en gran parte invisibilizada en el circuito editorial, perdiéndose así la voz de la mujer en el franquismo. Los diferentes trabajos recogidos en este volumen evidencian el valor histórico, sociológico, cultural y literario de un grupo de mujeres marcado por diferentes circunstancias personales y unido por unos mismos acontecimientos históricos: el estallido de la guerra civil, la instauración de la dictadura franquista y los obstáculos de la censura. Con la intención de que no queden relegadas al olvido, Narradoras españolas de posguerra se ofrece como un valioso documento de la narrativa de este periodo.

Table Of Contents

  • Cubierta
  • Título
  • Copyright
  • Sobre el editor
  • Sobre el libro
  • Esta edición en formato eBook puede ser citada
  • Índice del volumen
  • Lista de contribuyentes
  • I. Presentación
  • Narradoras españolas de posguerra: contexto, sociedad, cultura. Un acercamiento desde el presente ( Sergio Fernández Martínez / Clara I. Martínez Cantón)
  • II. Situación y recepción
  • ¿Qué razones me daré para permanecer? Factores que condicionaron el auge, la difusión o el silencio de la novela femenina de posguerra (Raquel Conde Peñalosa)
  • III. Escritura
  • Elena Fortún, escribir lo que no dices (Marifé Santiago Bolaños)
  • Elisabeth Mulder del preludio al crepúsculo. Dos retratos femeninos en la narrativa de los primeros años cuarenta (María del Mar Mañas Martínez)
  • Epistolaridad en Cinco sombras, de Eulalia Galvarriato (Adrián Ramírez Riaño)
  • Entre raíces y ventanas. La narrativa breve de Eulalia Galvarriato (Luca Cerullo)
  • Ana María Matute en el canon del microrrelato (Basilio Pujante Cascales)
  • Trayectoria de una novela en el franquismo. Los Abel de Ana María Matute: entre la escritura, la censura y la recepción (Anja Rothenburg)
  • Ana María Matute, la escritora de la soledad y la incomunicación. Un estudio de Historias de la Artámila (Simón Valcárcel Martínez)
  • Laura de Noves, una escritora de posguerra sumisa a la doctrina franquista (Fleur Duplantier)
  • Escritura, género y poder: Yo, la reina de Carmen de Icaza (Pi-Chiao Liu)
  • Entre la censura y los laureles. Narrativa y peripecia vital de Dolores Medio Estrada (Iván Mallada Álvarez)
  • Víspera del odio, la palabra de mujer de Concha Castroviejo (Clara I. Martínez Cantón)
  • Mercedes Formica en persona: la senda sin retorno (Javier La Beira)
  • Obras publicadas en la colección

←6 | 7→

Lista de contribuyentes

Raquel Conde Peñalosa

I.E.S. Bernardino de Escalante, Cantabria

Javier La Beira

Centro Cultural Generación del 27

Luca Cerullo

Università degli Studi di Palermo

Fleur Duplantier

Université de Pau et des Pays de l’Adour

Sergio Fernández Martínez

Universidad de León

Pi-Chiao Liu

Wenzao Ursuline University of Languages

Iván Mallada Álvarez

Universidad de Oviedo

María del Mar Mañas Martínez

Universidad Complutense de Madrid / Instituto del Teatro de Madrid

Clara I. Martínez Cantón

UNED

Basilio Pujante Cascales

Universidad de Murcia

Adrián Ramírez Riaño

Universidad Complutense de Madrid

Anja Rothenburg

Universitat de València←7 | 8→

Marifé Santiago Bolaños

Universidad Rey Juan Carlos

Simón Valcárcel Martínez

Universidad de León

←10 | 11→
Sergio Fernández Martínez / Clara I. Martínez Cantón

Narradoras españolas de posguerra: contexto, sociedad, cultura. Un acercamiento desde el presente

Resumen: Un análisis detallado de la generación de narradoras españolas de posguerra demuestra que existe un número mucho más amplio de escritoras del que tradicionalmente se ha incluido en los estudios de crítica literaria. Los diferentes trabajos recogidos en este volumen evidencian el valor histórico, sociológico, cultural y literario de un grupo de mujeres dedicadas a la novelística y a la cuentística marcado por diferentes circunstancias personales y unido por unos mismos acontecimientos históricos: el estallido de la Guerra Civil, la instauración de la dictadura franquista y los obstáculos de la censura. Con la intención de que no queden relegadas al olvido en los anales de la literatura nacional, Narradoras españolas de posguerra se ofrece como un valioso documento de la narrativa de este periodo.

Palabras clave: escritoras españolas, narrativa, posguerra, censura, franquismo.

Abstract: A close analysis of Post-War Spanish women narrators proves that there is a much larger number of women writers than those traditionally included in literary criticism studies. The different chapters collected in this volume reveal the historical, sociological, cultural, and literary relevance of a group of women authors who wrote novels and short stories; a group marked by different personal circumstances and united by the same historical events: the outbreak of the Spanish Civil War, the establishment of the Francoist dictatorship, and the obstacles placed by censorship. Narradoras españolas de posguerra [Post-War Spanish Women Narrators] provides a valuable document of the post Spanish Civil War narratives, in order to ensure that they are not consigned to oblivion in the annals of national literature.

Key Words: Spanish women writers, narrative, post-war, censorship, Francoism.

El interés que despierta la presencia de la mujer en el ámbito literario durante los años de la posguerra española se genera en torno a varios ámbitos, entre los que destacan la creación artística, la elección de las temáticas narrativas, la construcción de la obra, la participación en la esfera cultural, la lucha política, el ámbito privado y público, la reivindicación feminista y la resistencia al ←11 | 12→patriarcado. Pasados los años más restrictivos de la dictadura, la posguerra, a partir de la segunda mitad de los cuarenta, resulta un período decisivo en la historia de la literatura española. Así, y en contra del perpetuado mito, es esta una época fructífera para la creación literaria de la mujer. Por ejemplo, en uno de sus números de 1951, El correo literario anunciaba: «Carmen Laforet, Elena Quiroga, Mercedes Formica, Eulalia Galvarriato, Elena Soriano, Ana María Matute, Rosa María Cajal. Resulta difícil componer por la banda masculina una lista así, juvenil y constante, insistente, persistente» [en Caballé y Rolón-Barada 2010: 487]. En efecto, las escritoras —en ocasiones muy jóvenes— encuentran su hueco en importantes editoriales, publican obras que han resultado decisivas en la cultura española, reciben galardones de prestigio nacional, y ven reseñadas sus obras en las páginas de la prensa cultural; en general, gozan de una intensa actividad literaria. Todo ello no es sino el inicio de un proceso transformador, tanto cultural como social, plasmado, en parte, en la narrativa escrita por mujeres; un proceso que desembocará en el período de transición democrática española.

Sin embargo, esta generación parece caer en el olvido en años posteriores. Así, autoras tan variadas como Elisabeth Mulder, Luisa Carnés, Carmen Kurtz, Liberata Masoliver, Dolores Medio, Concha Castroviejo, Felicidad Blanc, Mercedes Formica, Mercedes Ballesteros, Ángeles Villarta Tuñón, Susana March, Mercedes Salisachs, Inés Palou, Concha Alós o Lluïsa Forrellad —por mencionar únicamente algunas de las narradoras en lengua española— parecen desaparecer de la historia de la literatura española junto a sus obras. En la actualidad, y gracias a la labor de numerosos investigadores y al interés editorial y comercial que despiertan los textos de estas autoras se está llevando a cabo un rescate literario inédito en la historia del país. Por ello cabe plantear varias preguntas: ¿cuáles son los motivos que han facilitado esta rápida transición entre la fama y el olvido? ¿Tiene algo que ver la crítica ejercida por hombres en los años setenta? ¿Ha cambiado el interés o la perspectiva del público lector? ¿Cómo se plasma esa lucha entre la sumisión y la emancipación en las novelas de estas autoras? ¿Dónde queda el papel de la denominada «novela rosa»? Guiado por dichas premisas, este volumen pretende indagar en estas cuestiones y en muchas otras. En él se analiza la escritura de esta generación de mujeres, una generación imprescindible para completar el panorama de la narrativa de los años cuarenta, cincuenta y sesenta; se valora desde una perspectiva crítica su situación particular en el campo literario de posguerra; se da respuesta al proceso de censura y autocensura de determinadas autoras —se ofrecen fragmentos de los informes, hasta ahora inéditos—; y se dilucida la ambigua posición ideológica durante los primeros años del franquismo.←12 | 13→

En este libro aparecen nombres conocidos, otros menos mediáticos y otros completamente inéditos para gran parte del público. Desde Elena Fortún, la mayor (1886–1952), hasta Ana María Matute, la menor (1925–2014), pasando por Carmen de Icaza (1899–1979), Elisabeth Mulder (1904–1987), Eulalia Galvarriato (1904–1997), Laura de Noves —seudónimo de Carlota O’Neill (1905–2000)—, Concha Castroviejo (1910–1995), Dolores Medio (1911–1996) y Mercedes Formica (1913–2002), Narradoras españolas de posguerra propone un acercamiento que complementa otros estudios científicos que se han ocupado de esta materia. Así, y con el fin de realizar un escrutinio de la actividad literaria de estas mujeres en el contexto histórico-social de la época, analizar su presencia en actos culturales y en antologías, e intentar buscar los motivos que, o bien apartaron de la narrativa a gran parte de esta generación de autoras, o bien les recondujeron hacia otros géneros alejados de la novela o el cuento, los trece estudios aquí reunidos establecen una dialéctica entre la historia, el contexto sociocultural y la creación literaria de la época para tratar de averiguar este cambio drástico en la historia de las letras españolas.

A esta voluntad se une la de desvelar algunos de los retos que debieron superar estas escritoras. Y no solo retos de carácter social o político, sino auténticos abusos de autoridad. Estas son las palabras de uno de los críticos con mayor peso en la industria cultural del momento, Josep Maria Castellet:

datos menos concretos —y obtenidos personalmente a través de las recomendaciones que llegan a los Jurados o, simplemente, debido a casualidades— permiten asegurar que un buen número de mujeres más que cuarentonas y sin demasiadas preocupaciones domésticas —solteronas, casadas sin hijos, viudas acomodadas— empuñan la pluma con pasión para plasmar sus sueños insatisfechos sobre las cuartillas, o como simple pasatiempo entre la misa mañanera, el rosario vespertino y las visitas a las amigas. [1955: 45]

Una declaración así resulta inimaginable respecto a Agustín de Foxá, Francisco Ayala, José María Gironella, Camilo José Cela, Miguel Delibes o Rafael Sánchez Ferlosio, autores que comparten avatares históricos con las autoras aquí estudiadas. Cabe también recordar la figura de Pilar Primo de Rivera, fundadora y dirigente de la Sección Femenina de Falange: «Las mujeres nunca descubren nada; les falta, desde luego, el talento creador, reservado por Dios para inteligencias varoniles, nosotras no podemos hacer nada más que interpretar, mejor o peor, lo que los hombres nos dan hecho» [en Otero 1999: 15]. Todo ello conforma un asfixiante clima ideológico, y es precisamente en este contexto de reivindicación de derechos, de lucha por la emancipación, pero también de adherencia al discurso dictatorial, donde se produce la creación artística de estas ←13 | 14→autoras. La institución cultural las promocionó, acogió sus obras y tuvieron, en mayor o menor medida, cierta relevancia social: ¿cuáles son entonces los motivos de su silenciamiento?

Details

Pages
230
Publication Year
2022
ISBN (PDF)
9783631871782
ISBN (ePUB)
9783631871799
ISBN (Hardcover)
9783631869406
DOI
10.3726/b19338
Language
Spanish; Castilian
Publication date
2022 (April)
Published
Berlin, Bern, Bruxelles, New York, Oxford, Warszawa, Wien, 2022. 230 p.

Biographical notes

Clara I. Martínez Cantón (Volume editor) Sergio Fernández Martínez (Volume editor)

Clara I. Martínez Cantón es profesora e investigadora de Teoría de la Literatura en la Universidad Nacional de Educación a Distancia, España. Ha realizado investigaciones relacionadas con escritores de la generación del setenta y la presencia de la mujer en sus obras. Su principal área de interés es la métrica española y las relaciones poesía-música. Sergio Fernández Martínez es investigador posdoctoral Margarita Salas en la Universidad de Salamanca. En sus investigaciones se ha ocupado de la obra de diversas autoras de posguerra, realizando varias ediciones y traducciones. Sus intereses también comprenden la poesía española contemporánea, los estudios del cuerpo y la narrativa gótica.

Previous

Title: Narradoras españolas de posguerra