Eugenio Granell

pintor e escritor galego
Revisión feita o 19 de agosto de 2015 ás 07:33 por HombreDHojalata (conversa | contribucións) (engado a Categoría:Exilio galego mediante HotCat)

Eugenio Fernández Granell, nado na Coruña o 28 de novembro de 1912 e finado o 24 de outubro de 2001, foi un pintor e escritor galego.

Traxectoria

Viviu a maior parte da súa infancia en Santiago de Compostela. En 1928 trasladóuse a Madrid para cursar estudos de violín na Escuela Superior de Música. Alí coñeceu ao compositor e director Enrique Casal Chapí. Comenzou a asistir a faladoiros políticos e literarias nos cafés madrileños. Os seus amigos Benjamín Péret e Wilfredo Lam achégano á órbita do Partido Obrero de Unificación Marxista (POUM), no que comenzou a militar en 1935.

Ao inoiarse a sublevación do 18 de xullo de 1936 uníuse ás milicias para defender a capital e combinou esta actividade coa dirección de El Combatiente Rojo, o periódico do POUM. Finalizada a guerra foi doblemente perseguido; por una parte polo victorioso exército fascista e por outra os seus propios camaradas comunistas, ao ser considerado o POUM inimigo do comunismo.

Exilio

En 1939 trasladouse a Francia, pasou por diversos campos de concentración ata que, logo de varios intentos, conseguiu fuxir y chegar a París para buscar unha saída á súa situación, partindo a sudamérica. No tren que o conducia ao puerto de La Havre coñeceu a Amparo Segarra, catalá que fuxía da represión franquista, que se convertiu na súa compañeira.[1]

Embarcaron cara Chile pero, ante a imposibilidade deste país para acoller a máis refuxiados, desvíanse á República Dominicana, onde se instalou xunto a Amparo na capital, Ciudad Trujillo. Alí entrou a formar parte da Orquestra Sinfónica como primeiro violín. En 1941 coñeceu a André Breton ao entrevistalo para o diario La Nación. Deste encuentro xurdiu unha amizade que durou ata a morte deste en 1966. En 1944 publicou o libro de relatos El hombre verde[2]

En 1946 co endurecemento da ditadura de Trujillo, negóuse a asinar unha carta de adhesión ao réxime, polo que deben abandonar o país e trasládanse a Guatemala. Alí ingresa como profesor na Escuela de Artes Plásticas, mantendo unha intensa actividade cultural.

Ao inicio da revolución guatemalteca, en 1950, debe fuxir do país por temor á persecución estalinista. Esta vez a familia Granell-Segarra marcha a Puerto Rico, onde o artista ocupou a cátedra de Historia da Arte na Facultade de Humanidades. Nestes anos publica Isla Cofre Mítico e participa en diversas exposicións colectivas na universidade portorriqueña. Aquí naceu a súa profunda amizade con Juan Ramón Jiménez[2]

En 1958 coñeceu a Marcel Duchamp, que loubou a súa arte -poética e pictórica-, o que levou a Granell a reforzar a súa actividade como pintor surrealista. Ese ano trasladouse a Nova York de forma definitiva, e ingresou como catedrático de Literatura Española no Brooklyn College. Xunto á súa tese de doutoramento Sociological Perspectives of Guernica -coñecida en castelán como El Guernica de Picasso; el fin de una era española- publicou Federica no era tonta y otros cuentos eLa leyenda de Lorca y otros escritos.

Regreso a España

Trasladouse a España definitivamente en 1985. Recibiu numerosos premios como a Medalla de Oro de las Bellas Artes e a Medalla de Ouro de Galicia (2001).

Fundación Eugenio Granell

A Fundación Eugenio Granell estableceuse en Santiago de Compostela en 1995, cidade da que foi nomeado fillo adoptivo en 1997. A súa se principal está no Pazo de Bendaña.

Características da súa obra pictórica

Segundo viaxou e se rodeou de diferentes autores contemporáneos, as influencias variaron as características xerais da súa obra pictórica, que se desglosan nos seguintes subapartados:

Santo Domingo 1940-1947

  • El hilo del azar (s/f)
  • Descanso en las nubes (1942)
  • Figuras jugando (1945)
  • Armida (1943)
  • Amistad (1946)

As obras desta primeira etapa caracterízanse pola heteroxeneidade de iconografía e estilo, consecuencia de diversas influencias como as de Picasso, Wilfredo Lam ou Miró. Hai obras moi diversas; os seus trazos máis representativos son a facilidad de debuxo, unha maior tendencia cara cores máis planos que notras etapas posteriores, organicidade de formas e unha valoración do oco xunto con certo dinamismo, influenciados pola obra de Picasso dos anos 20. Nesta etapa tamén hai unha presencia de figuras antropomorfas, como por exemplo en Armida (1943).

Guatemala 1947-1950

  • Cabeza de indio (1945)
  • Curandero indio (1946)
  • Los blasones mágicos del vuelo tropical (1947)

Aa influencia de Picasso vuelve a estar muy presente en esta segunda etapa, en la que lleva a cabo una serie de retratos de cabezas de indios, como por ejemplo Cabeza de indio o Curandero indio; que presentan trazos étnicos y muestran una estética derivada del cubismo con elementos que refieren a las vanguardias históricas europeas. Así encontramos una alusión a máscaras de civilizaciones primitivas, con gran cromatismo, síntesis de formas, trazos lineales gruesos que definen el contorno y las líneas básicas de la composición son resueltas con un gusto geométrico-constructivo (triángulos, rombos, trapecios...). Además se caracterizan por la ausencia de fondo, configurándose con un color plano o con pequeños atisbos de graduación tonal. En Guatemala ingresa como profesor en la Escuela de Artes Plásticas, manteniendo una intensa actividad cultural; colabora en la Radio Nacional de Guatemala, publica artículos en las revistas Plástica y Revista de Guatemala, participa en la creación de la AGEAR -Asociación Guatemalteca de Escritores y Artistas Revolucionarios-.

Puerto Rico 1950-1956

  • Noche de paz noche de amor (1956)
  • Génesis probable del blasón (1956)
  • La vitrina del entomólogo (1952-1954)

Se trata de la etapa de plena madurez del pintor, en ella las metamorfosis ampliarán su espectro y definición formal. Su obra es más pictórica que nunca, enfatizando la graduación tonal, la definición lineal, a descripción morfológica de sus criaturas, el relieve y el cromatismo. Deriva hacia construcciones orgánicas, a veces no exentas de erotismo y en las que será complicado reconocer se en esos conjuntos metamorfoseados se encuentran personajes fantásticos, máquinas desconocidas o paisajes oníricas y siderales. Hay por lo tanto una indefinición cognoscitiva que contrasta con el gran detalle formal con el que se resuelven técnicamente las imágenes.

Estados Unidos 1956-1985

  • Figuras llamando a una puerta incendiada (1976)
  • El volcán de agua (1954)
  • La estrella de Perseo (1957)
  • El palacio flotante en algas y corales (1963)
  • La dama del aire (1976)

En esta etapa comienza a variar la técnica de ejecución de sus lienzos y dibujos paulatinamente. En los lienzos comenzará a aplicar la pintura con pequeñas pinceladas yuxtapuestas, a modo de escamas, con un resultado final semejante al de un mosaico cuyos contornos muy definidos delimitan las formas y colores. Preferencia por la abstracción, en la pintura desaparece la figuración en 1957, cuando la familia fija definitivamente su residencia en Nueva York. Estas características se dan en algunos de los cuadros presentes en la sala, El volcán de agua, La estrella de Perseo, El palacio flotante en algas y corales. Se trata del antecedente que dará pie a los Paisajes Mágicos. Comienzan las alusiones semánticas al paisaje, como en el volcán de agua. En el año 1972 se produce una vuelta a la figuración, desapareciendo la técnica de las pinceladas a modo de escama, mudándolo por un estilo muy caligráfico de trazos barroquizantes. El color adquirirá grandes dimensiones llegando a ser en ocasiones el aspecto más llamativo de los lienzos. Las pinturas adquieren, más que nunca, una dimensión que se acerca al mundo de la ilustración infantil, tomando presencia algunos juegos o personajes próximos a la estética del cómic. Está presente a influencia del pop-art.

España 1985-2001

  • Escaramuza tribal en el centro mismo de Madrid (1993)
  • El pajarero busca a su ruiseñor (1993)
  • El artista escultor atempera con flores la rebelión de sus monumentos (1989)
  • El príncipe constante (1990)

Nesta etapa fáise patente un allanamiento cromático y la reducción de los elementos compositivos, siendo frecuente que el fondo prescinda de escenografía, configurándose en líneas de de horizonte simples o quebradas, que delimitarán masas de colores planos de mayor o menor intensidad. Estos recursos potencian la monumentalidad de las figuras e incrementa la descripción de los ropajes y morfología de las mismas, provocando un fuerte contraste. Se potencia la falta de perspectiva y por consiguiente el allanamiento del conjunto. Además hay un incremento del uso del color negro, tanto como línea de contorno generadora de formas como un color autónomo más. Otro grupo de obras se caracteriza por composiciones más barrocas, próximas a la indefinición naturalista, con fuertes contrastes cromáticos y ausencia de graduación tonal.

Notas

  1. VV.AA., Eugenio Fernández Granell, Ministerio de Asuntos Exteriores, Dirección General de Relaciones Culturales y Científicas, Madrid, 2003.
  2. 2,0 2,1 VVAA Eugenio F. Granell. Una visió surrealista, Sala Dalmau de Barcelona. VVAA Catálogo de Eugenio Granell en Sala Dalmau.Noviembre 2010 – enero 2011

Véxase tamén

Ligaxóns externas