Ir al contenido

Idioma sharanahua

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Lengua Sharanahua
indígena amazónico
Hablado en Brasil, Perú, Bolivia
Región Cuencas de los Ríos Purús y Curanja.
Hablantes 573
Revitalización Vital
Familia Lenguas Pano
  • Lengua Sharanahua
Variantes

sharanahua (mcd), marinahua (mcd), mastanahua (mcd)

y chandinahua (mcd)
Códigos
ISO 639-3 mcd

El lengua sharanahua es un idioma perteneciente a la familia lingüística pano, hablado principalmente en Perú. Este idioma se encuentra vivo en diversas comunidades nativas situadas a lo largo de los ríos Purús y Curanja, dentro del departamento de Ucayali. Históricamente, se ha referido a esta lengua como onicoin, aunque actualmente los hablantes nativos prefieren denominarla sharanahua.[1]​ Además de Perú, una significativa cantidad de hablantes de sharanahua reside en Brasil, y existe un grupo menor en Bolivia.[2]

En Perú, el sharanahua ha sido reconocido como lengua oficial del distrito de Purús, que se encuentra en la provincia homónima, también en el departamento de Ucayali.[1]

Aspectos históricos, sociales y culturales

[editar]

Variantes

[editar]

La lengua sharanahua, hablada en Perú, exhibe diversas variantes regionales que enriquecen su diversidad lingüística. Estas variantes incluyen el sharanahua propiamente dicho, el marinahua, el mastanahua y el chandinahua. Cada una de estas variedades presenta características fonéticas, gramaticales y léxicas propias.[3]

Población hablante

[editar]

La lengua sharanahua cuenta con un total de 573 hablantes a nivel nacional, distribuidos entre 280 hombres y 293 mujeres. De acuerdo con los datos de los Censos Nacionales de 2017 realizados por el INEI, entre los hablantes de sharanahua, 2 personas se autoidentificaron como marinahuas, 86 como mastanahuas y 285 como sharanahuas, lo que refleja la diversidad y distribución de las variantes de esta lengua dentro de la población.[cita requerida]

Grado de vitalidad

[editar]

Según el Ministerio de Educación (2018), la lengua sharanahua es una lengua vital.[4]

Escritura

[editar]

El idioma sharanahua posee un alfabeto oficial que fue establecido a través de la Resolución Directoral No 0096-2013-ED y reafirmado por la Resolución Ministerial Nº 303-2015-MINEDU, fechada el 12 de junio de 2015.

Este alfabeto consta de 20 grafías, que incluyen diecinueve letras tanto simples como compuestas. Las letras son: a, c, ch, f, hu, i, j, m, n, o, p, qu, r, s, sh, t, ts, u, y. La pronunciación de estas letras sigue en gran medida las normas del español, aunque existen algunas excepciones únicas a la fonología sharanahua. Para quienes estén interesados en profundizar en el aprendizaje de este idioma, el Vocabulario sharanahua-castellano publicado por el Instituto Lingüístico de Verano en 2004 es un recurso recomendado. [cita requerida]

Otras denominaciones

[editar]

Tradicionalmente conocida como onicoin, esta lengua es actualmente preferida por sus hablantes bajo el nombre de sharanahua.

  • Variantes del nombre incluyen: Xaranauá, noco caifo, no fóshu, no oshia y marinahua.[5]

Referencias

[editar]
  1. a b Ministerio de Cultura. «Lengua Sharanahua | Base de datos de Pueblos Indígenas u Originario». bdpi.cultura.gob.pe. Consultado el 9 de mayo de 2024. 
  2. Instituto Lingüístico de Verano (2004). «Vocabulario sharanahua-castellano». SERIE LINGÜÍSTICA PERUANA No 53. Consultado el 10 de mayo de 2024. 
  3. «Documento nacional de Lenguas Originarias del Perú | Centro de Recursos Interculturales». centroderecursos.cultura.pe. Consultado el 10 de mayo de 2024. 
  4. «Lenguas Originarias del Perú | Centro de Recursos Interculturales». centroderecursos.cultura.pe. Consultado el 10 de mayo de 2024. 
  5. Perú/Ministerio de Educación., Intercultural Bilingüe y de Servicios Educativos (2018-11). «Lenguas originarias del Perú». MINISTERIO DE EDUCACIÓN. Consultado el 10 de mayo de 2024. 

Enlaces externos

[editar]