Ir al contenido

Viaje de agua

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 12:53 20 may 2017 por Latemplanza (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

Viaje de agua es la denominación que en la península ibérica se le da a un tipo de «qanat», usado como conducción subterránea o semisubterránea para canalizar el abastecimiento de agua en los núcleos de población, y con un especial desarrollo en algunas ciudades desde la ocupación musulmana en España hasta el siglo xix. Destaca la red hidrográfica de Madrid desde su asentamiento como ciudad medieval.[1]

Además, para el uso de irrigación agrícola son relevantes los del sureste peninsular y los de las Islas Canarias. De este tipo, se conservan aún activos los de Crevillente y Puerto Lumbreras, y diversos estudios arqueológicos han hallado vestigios o restos de qanats en Fuentelapeña y en el isla de Mallorca.

Historia

[2]

Descripción y función

El agua subterránea procedía de pozos o galerías de captación de agua de lluvias, construidas en altitud, con varios centenares de metros por encima del nivel de la ciudad para garantizaba la presión sin necesidad de bombeo. Dichas galerías de captación tenían una altura de aproximadamente 1,80 metros, con un lecho de grava en su interior que sirviese para retener las impurezas que por decantación iban quedando en el lecho de la mina. Al acercarse a la ciudad, las galerías de captación se convertían en canalizaciones de entre 0,5 y 1 metro de ancho, con interior revestido en piedra o ladrillo y con un lecho cóncavo a modo de bóveda invertida y con el mismo sistema de retención de impurezas. Los pozos estaban cubiertos por una piedra de granito tallada, con forma tronco-piramidal, de 70 cm de lado por 80 de alto, que, permitiendo la función de respiradero, impedía que animales, personas o basura cayesen en el interior.

Al llegar a la ciudad, el agua se conducía a unos depósitos o "arcas principales", de donde se distribuía al resto de la ciudad, tanto a los viajes particulares (palacio, casas nobles, conventos, etc.) como fuentes públicas. En torno a estas fuentes giraba gran parte de la vida de la ciudad, como obligado punto de encuentro de sus habitantes y en especial de los aguadores o de la servidumbre de las casas de la alta sociedad que no tenían pozo o suministro de agua propio.

Usos

Los viajes de agua surtían fuentes públicas que se denominaban en función del arroyo que canalizaban, y a su vez se clasificaban por la calidad de las aguas que traían.

Véase también

Notas

Referencias

  1. Guerra Chavarino, 2011, pp. 419-465.
  2. Fraguas, Rafael (19 de octubre de 2005). «Descenso al acuífero de Madrid». elpais.com. Consultado el 20 de mayo de 2017. 

Bibliografía

  • Guerra Chavarino, Emilio (2011). Los viajes de agua y las fuentes de Madrid. Madrid: La Librería. pp. 77-79. ISBN 9788498731194. 


Enlaces externos