Ir al contenido

Tuxtla Gutiérrez

Artículo destacado
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 02:01 19 mar 2007 por Agguizar (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Municipio Tuxtla Gutiérrez


Escudo municipal


Chiapas de color marrón en el mapa de México.
El municipio Tuxtla Gutiérrez de color rojo en
el mapa de Chiapas.
Cabecera Ciudad de
Tuxtla Gutiérrez
Presidenta municipal
Ayuntamiento 2005-2007
María del Rosario de
Fátima Pariente Gavito
(Interino mayo 2006-
diciembre 2007)
Gentilicio Tuxtleco, -a (Formal)
Conejo, -a (Coloquial)
Población 503.320 habitantes
Superficie 412,40 km²
(0,44% de superficie
chiapaneca)
Densidad 1053 habitantes/km²
Huso horario UTC-6 (Centro)
Código telefónico 52 (país) 961 (municipio)
Códigos postales
Buscador de códigos
postales mexicanos
29000 - 29112
Fuentes: INEGI y CONAPO

En el municipio de Tuxtla Gutiérrez se encuentra la ciudad del mismo nombre, que es la capital de Chiapas (en el sureste de México). Esta ciudad es la más extensa, poblada y urbanizada de ese estado; la de mayor importancia económica junto con Tapachula. No tiene importancia turística ni cultural como la otra ciudad San Cristóbal de Las Casas. Durante el siglo XIX, fue capital temporal tres veces y a la cuarta vez, en 1892, fue nombrada permanente.

Medio físico

Límites

Los extremos del municipio se ubican en las coordenadas 16°38' y 16°51' de latitud norte; y en las coordenadas 93°02' y 94°15' de longitud oeste.

El municipio Tuxtla Gutiérrez colinda con los siguientes municipios:

El río Grijalva (también llamado Río Grande) es el límite natural con Chiapa de Corzo y el río Suchiapa es el límite natural con el municipio homónimo.

Localidades

El municipio está integrado por 84 localidades de las cuales 3 son urbanas y 81 son rurales.

Las localidades urbanas son:

Las localidades rurales son: Emiliano Zapata, La Libertad, Tierra Colorada, Lacandón, San Juan, Julio César Ruiz Ferro Segunda sección, San Vicente El Alto y el resto son predios rurales.

Clima

Los climas existentes en el municipio son: A(w0), cálido subhúmedo con lluvias en el verano, de menor humedad, que abarca el 99,71% de la superficie municipal; y A(w1), cálido subhúmedo con lluvias en el verano, de mediana humedad, que abarca el 0,29% de la superficie municipal. La temperatura media anual es de 25,4 °C. La temporada cálida dura desde mediados de febrero hasta septiembre. El período más caluroso del año es desde abril hasta la segunda semana de mayo. La temporada fresca dura desde mediados de noviembre hasta inicios de febrero. El período más frío del año es el mes de diciembre cuando la temperatura puede llegar a descender hasta 10 ºC. La precipitación pluvial oscila según las áreas municipales y es en promedio 900 mm anuales. La temporada normal de lluvias abarca desde mayo hasta la segunda semana de octubre. Normalmente, los meses más lluviosos son junio y septiembre. Durante septiembre y octubre siempre hay lluvias copiosas que duran más de 24 horas debido a la temporada de huracanes, que rozan el municipio, pero no lo afectan notablemente.

Estación meteorológica 07-223 dentro de la ciudad*
1948-2002 ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic TOTAL
Temperatura promedio (ºC) 22,5 23,5 26,0 27,8 28,6 27,0 26,1 26,2 25,8 25,0 23,9 22,7 25,4
Precipitaciones (mm) 0,9 2,3 3,2 13,5 76,0 218,0 175,3 184,7 201,7 61,1 11,1 3,6 951,2
*Fuentes: Datos del INEGI, basados en los registros meteorológicos de la Comisión Nacional del Agua de México (CNA).


El clima varía dentro del municipio; en la serranía sur (donde se encuentran la mayoría de las localidades menores, como El Jobo, Copoya y Emiliano Zapata, el Centro Ecológico Recreativo El Zapotal y La Reserva Estatal del Cerro Mactumatzá), el clima es fresco y agradable todo el año debido a su abundante vegetación, su mayor altitud y su mayor humedad ambiental.

Fisiografía

El municipio de Tuxtla Gutiérrez está ubicado en la Depresión Central de Chiapas, que está compuesta por el Valle de Tuxtla, localizado casi en su extremo noroeste, y zonas de relieve montañoso tanto al sur como al norte del municipio. El valle comienza en la frontera con el municipio de Berriozábal y avanza hasta terminar en las riberas del Río Grande. La altitud del valle oscila entre 520 y 600 msnm, en éste se encuentra gran parte de la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, el resto sobre el relieve montañoso del norte.

Principales elevaciones

Hidrografía

Los flujos de agua dentro del municipio son los ríos Grijalva, El Sabinal, Suchiapa, Yatipak, Terán, San Agustín, Guadalupe y Sabinal. El río más importante del municipio es El Sabinal, que nace en el municipio de Berriozabal, fluye por el valle central de Tuxtla, atraviesa la ciudad y desemboca en el río Grijalva. El plano oficial de Tuxtla Gutiérrez, de 1892, mostraba que El Sabinal era alimentado por 7 arroyos, pero debido al aumento de la ciudad hoy están embovedados o desaparecidos. Arroyos que lo alimentaron han sido los de la Chacona y El Poti, al norte de la ciudad; y al sur el San Roque, todos estos actualmente desaparecidos. El río El Sabinal era el límite natural de la pequeña ciudad de Tuxtla, pero en los años 1960, proliferaron las áreas urbanas a ambos lados del río que desde entonces ha recibido vertidos masivos de drenaje, por lo que ahora es parte de esa red. El río Sabinal (no confundir con El Sabinal) fluye al suroeste del municipio, lejos de la ciudad, y su caudal se une con el río Suchiapa.

Tanto el río Grijalva como el río Suchiapa son de escasa importancia para la red hidrológica municipal. El municipio de Tuxtla Gutiérrez se abastece de agua potable proveniente del río Santo Domingo, ubicado en el municipio de Chiapa de Corzo, por medio de bombeo y tanques de almacenamiento, pero a muy elevado costo. Otros abastecimientos de agua son los mantos freáticos en el municipio tuxtleco, y los pozos artesianos excavados a cientos de metros del río El Sabinal, cuya potabilidad es cuestionable, aunque se consume su agua.

Geología

La superficie municipal se compone de suelos terciarios: Caliza (14,92%), "limonita-arenisca" (6,37%) y "lutita-arenisca" (2,31%). También de suelos cretácicos: Caliza (9,77%) y "caliza-lutita" (26,90%). Otras composiciones variadas de suelo conforman el 39,73% restante de la superficie municipal.

Vegetación

La vegetación del municipio es de selva alta o mediana subcaducifolia y selva baja caducifolia. Debido al crecimiento demográfico del último cuarto del siglo XX han desaparecido muchas especies nativas y otras ya son escasas. La gradual expansión de la ciudad ha arrebatado mucho terreno a las áreas verdes del municipio. Sin embargo, existen áreas protegidas contra la deforestación como el Parque Nacional Cañón del Sumidero (217,9 km²), la Reserva Estatal del Cerro Mactumatzá (6,14 km²), el Centro Ecológico Recreativo El Zapotal (1,92 km²) y un área que es parte de la Villa Allende (zona protectora forestal vedada).

Flora

Algunas especies nativas son: sospó (Pseudobombax ellipticum) (casi desaparecida), lanta (sospó silvestre), mojú (Brosimum alicastrum), chucamay (Styrax argenteus), chincuya (Annona Purpurea), 3 especies de zapote, huisache (Acacia farnesiana), matilisguate (Tabebuia rosea), puyú (Antigonon leptopus), petsjoyó (Galphimia glauca), flor de candelaria (Laelia superbiens), jocote (Spondia purpurea), masú (Cordia dentata), nambimbo (Ehrethia tinifolia), Nanche, pomposhuti (Cochlospermum vitifolium), punupunú (Euphorbia leucocephalal), puyuí (Ipomea triloba), tziqueté (Jacquinia aurantiaca), cuchunuc (Gliricidia sepium), cupapé (Cordia dodecandra), patzipocá (Cassia Skinneri) y chipilín (Crotalaria longirostrata).

Fauna nativa

Debido al crecimiento demográfico, se han deforestado muchas áreas verdes y muchas especies nativas del municipio han desaparecido o escasean. Tuxtla es atravesado por una ruta de emigración de aves peregrinas noroeste a sureste. Algunas especies nativas son: Urraca, zanate, tortolita, paloma bravía, pijui, mochuelo, buitre negro americano, tlacuache, armadillo, zorro gris, varias especies de serpiente, conejo cola de algodón, ardilla, muchas especies de ratones silvestres, de murciélagos, dos especies de iguana y el vampiro.

Demografía

Crecimiento poblacional del municipio Tuxtla Gutiérrez*
Año 1950 1960 1970 1980 1990 1995 2000 2005
Habitantes 31.137 44.979 70.999 166.476 295.608 386.135 434.143 503.320
Fuentes: Registros del INEGI

En el año 2005, la población municipal representó el 11.72% de la población de Chiapas. Esa misma población municipal se distribuyó en un 47,90% (240.871 hab.) de hombres y un 52,10% (262.449 hab.) de mujeres. El 33.26% de la población municipal oscilaba entre los 30 y 59 años. El 29,83% de oscilaba entre los 15 a 29 años. El 28.19% de la población era menor de 15 años. El 8.72% tiene 60 años o mayor edad.

En los años 1970, debido a la creación de la central hidroeléctrica Manuel Moreno Torres, la población de la ciudad aumentó repentinamente, porque muchos trabajadores foráneos se establecieron allí permanentemente. En el año 2005, el 1.6% de la población municipal mayor de 5 años, eran inmigrantes de otros estados mexicanos; la mayoría provenían de estado de México, México D.F., Oaxaca y Veracruz. Según cálculos del INEGI, en el año 2018, la población municipal probablemente será mayor de 850.000 habitantes.

Como referencia, la población municipal del año 2000 se distribuía de la siguiente manera: Ciudad de Tuxtla Gutiérrez (424.579 habitantes), Copoya (más de 4800), El Jobo (más de 2700), Emiliano Zapata (más de 500 habitantes), La Libertad (más de 400 habitantes), Tierra Colorada (más de 150 habitantes) y Lacandón (más de 100 habitantes).

En México, la ciudad de Tuxtla Gutiérrez es considerada de mediana extensión territorial. Entre las ciudades del sur de este país, es más extensa que Villahermosa, Campeche y Oaxaca, aunque solamente menos extensa que Mérida, Cancún y Acapulco.

Etnografía

La mayoría de la población se identifica como mestizos y criollos. En el año 2000, la población amerindia era 2,64% de la población municipal, de quienes el 1,47% hablaban únicamente su lengua étnica. Las etnias amerindias más numerosas son la tzotzil y la tzeltal, en menor número la zapoteca, la chol y la zoque. La etnia amerindia nativa del municipio es la zoque. Las demás etnias son inmigrantes de otros municipios chiapanecos y otros estados mexicanos. El municipio tiene el índice de marginación amerindia más bajo de Chiapas.

Historia

Alrededor del siglo VI a.C., los zoques fundaron la primera localidad de la comarca de Coyatoc, una aldea en las faldas del cerro Mactumatzá. En el siglo XVI, los mexicas dominaron la comarca. Durante el colonialismo español, dentro de la comarca, el pueblo de Tuxtla era un lugar de descanso antes de arribar a la Chiapa de los Indios, también era un punto de convergencia para los comerciantes que provenían de Oaxaca, Veracruz, Tabasco, Campeche y Guatemala.

En 1693, los zoques de Tuxtla se amotinaron y mataron a su alcalde, su alguacil y a su gobernador zoque, para castigar sus abusos de autoridad. El 19 de junio de 1768, Chiapas se dividió en dos alcaldías mayores: La alcaldía de Tuxtla que tuvo jurisdicción en los partidos zoque y de Chiapa; y la alcaldía de Ciudad Real (actualmente San Cristóbal de las Casas) que tuvo jurisdicción en el resto de la provincia. En 1786, las alcaldías de Ciudad Real y Tusta, y la provincia del Soconusco integraron la Intendencia de Chiapas, cuya capital era Ciudad Real, con subdelegados en Tuxtla, Comitán y Soconusco.

El 29 de octubre de 1813, Tuxtla se categorizó oficialmente como villa. El 1 de enero de 1821 se estableció el primer ayuntamiento constitucional de Tuxtla. El 27 de julio de 1829, Tuxtla Gutiérrez se categorizó oficialmente como ciudad. En 1837, durante el régimen centralista de Santa Anna, Tuxtla es la cabecera del distrito del oeste del departamento de Chiapas.

El 9 de febrero de 1834, el gobernador Joaquín Miguel Gutiérrez la hizo, por primera vez, capital de Chiapas. En 1835 se devolvió la capital a San Cristóbal de Las Casas. Del 4 de enero de 1858 hasta el 18 de enero de 1861, Tuxtla Gutiérrez fue capital por segunda vez, y después se devolvieron los poderes a San Cristóbal. Del 1 de febrero de 1864 hasta 31 de diciembre de 1867 Tuxtla es capital por tercera vez; después, otra vez San Cristóbal. El 11 de agosto de 1892, el gobernador Emilio Rabasa, estableció por cuarta y definitiva vez la capital en Tuxtla Gutiérrez.

En 1911, habitantes de San Cristóbal de Las Casas en alianza con los chamulas hicieron un levantamiento armado contra Tuxtla Gutiérrez para recuperar los poderes, pero fracasaron. En 1925 durante el gobierno de Carlos A. Vidal, desapareció temporalmente el Ayuntamiento de Tuxtla, quedando sujeto a una sección del gobierno de Chiapas.

En los años 1940 con la construcción de la Carretera Panamericana, se facilitó la comunicación con la Ciudad de México y también la relación y comercialización interna. Como consecuencia Tuxtla prosperó política y económicamente. En los años 1950 y años 1960 se urbanizó notablemente la ciudad. En 1941, el ayuntamiento volvió a adoptar el antiguo escudo de Tuchtlan y en 1996, se modificó a la versión actual.

La población de la ciudad está creciendo vertiginosamente a partir de la mayor descentralización administrativa en México (Ramo 33 del presupuesto de egresos de la federación).

Toponimia

Los zoques llamaron Coyatoc (lugar de la casa de conejos en lengua zoque) a la comarca donde estaban sus aldeas por la abundancia de conejos de cola de algodón. Cuando los mexicas dominaron esta comarca le nombraron Tochtlán (lugar donde abundan los conejos en náhuatl), los zoques modificaron esa palabra a su lengua y le pronunciaron Tuchtlán.

En 1560, unos frailes dominicos fundaron una localidad dentro de esta comarca y le llamaron San Marcos Evangelista Tuchtla. Los españoles castellanizaron el nombre Tuchtla como Tuxtla (y coloquialmente como Tusta) debido a eso se escribió su nombre como Tuxtla en antiguos documentos, y ése ha sido su nombre hasta la fecha. En 1748 a la localidad ya se le nombraba San Marcos Tuxtla y el 31 de mayo de 1848 el gobernador chiapaneco Nicolás Ruiz Maldonado cambió su nombre a Tuxtla Gutiérrez en honor de Joaquín Miguel Gutiérrez.

Historia del escudo municipal

Antes que nada hay que aclarar que este escudo no es de armas, sino municipal porque representa esta entidad administrativa. En 1941, a propuesta del historiador Fernando Castañón Gamboa, el ayuntamiento de Tuxtla Gutiérrez, que presidía Fidel Martínez, adoptó como escudo de la ciudad a las antiguas figuras heráldicas precolombinas de la localidad usadas en tiempos del dominio mexica: La figura de un conejo precolombino erguido sobre una mandíbula con tres dientes, tal como aparece en las pinturas del Códice Mendocino.

Este escudo fue publicado por primera vez en 1941 en la "Gaceta Municipal de Tuxtla Gutiérrez" y en el libro "Tuchtlan. Documentos y datos inéditos para la historia particular de Tuxtla Gutiérrez", escrito por Fernando Castañón Gamboa. De 1941 a 1996, el diseño del Escudo de Tuxtla Gutiérrez fue modificado seis veces, sin que fuera adoptado oficialmente por acuerdo de sesión de cabildo. En un principio, la figura del conejo aparecía dentro de un escudo con la forma clásica de los antiguos y reales blasones españoles; posteriormente fue modificada la forma del escudo. El escudo de Tuxtla se utilizó más como logotipo de la presidencia municipal que como emblema de la ciudad o del municipio.

Por acuerdo de sesión ordinaria de cabildo, el ayuntamiento convocó el 20 de junio de 1996, a través de otras instituciones, a los tuxtlecos para concursar en el rediseño del escudo. Pintores, escritores e historiadores calificaron los 57 bocetos participantes y resultó triunfador aquel hecho por el joven Luis Ernesto Moran Villatoro. El escudo se adoptó oficialmente el 23 de diciembre de ese mismo año.

Interpretación de los blasones

El borde del escudo es color oro (amarillo heráldico). El campo (fondo del escudo) de color gules (rojo heráldico). El jeroglífico mexica del conejo (de color gris) en el campo de gules y erguido sobre una mandíbula superior simboliza la abundancia de conejos. El jeroglífico mexica de la mandíbula superior con tres dientes (también de color gris) simboliza un lugar con abundancia de algo. Unidos los dos jeroglíficos se interpretan como el lugar de abundancia de conejos (Tochtlan en náhuatl), nombre que los mexicas dieron a la comarca, donde estaban los asentamientos zoques, que se caracterizaba por la abundancia de conejos. El escudo de Tuxtla Gutiérrez corresponde en realidad a su toponimia, que nos recuerda su origen amerindio, por lo que no se sujeta a las normas europeas de la heráldica clásica.

Personajes ilustres

  • El escritor Eduardo J. Albores.
  • El escritor Eliseo Mellanes Castellanos.
  • El músico David Gómez.
  • El historiador Fernando Pascasio Gamboa.

Celebridades

Urbanismo en la ciudad

La zona central de la ciudad está conformada de los viejos barrios: El Calvario, San Marcos, San Roque, Santa Cecilia, San Pascualito, Santo Domingo, San Jacinto, Guadalupe, San Francisco, Los Milagros, El Cerrito, Las Canoitas, Hidalgo, La Pimienta, Colón y El Maguey. El barrio viejo más extenso es San Francisco y se encuentra en el sur de la ciudad. Las calles más importantes de la ciudad son la Avenida Central, el Libramiento Sur, el boulevard Salomón González Blanco, las avenidas Quinta Norte y Novena Sur. Los lugares más concurridos de la ciudad son la Plaza Central, los barrios El Calvario, San Roque, y el centro comercial en el extremo poniente de la ciudad.

Como el valle de Tuxtla está limitado por dos elevaciones orográficas, una en el norte y otra en el sur, la expansión de la ciudad se está produciendo hacia oriente y poniente. Las tendecias de urbanización son las siguientes: Al poniente de la ciudad de Tuxtla Gutiérrez predominan las zonas residenciales para población de altos ingresos y el comercio moderno (supermercados, centros comerciales, franquicias); mientras que, en el oriente predominan las colonias populares y el comercio tradicional (mercados, abarroterías, etc.); en la zona sur está la mayor parte de la industria (e.e. construcción y mecánica); y en el norte una mezcla de industria ligera con algo de comercio.

Economía

El municipio pertenece a la zona económica chiapaneca I Centro. En el año 2000, la población económicamente activa del municipio fue de 166.484 habitantes. De la cual el 2,02% se ocupó del sector agropecuario, 19,10% del sector manufactuero e industrial y 75,16% del comercial y de servicios. En términos de ingresos económicos, es la segunda ciudad del estado, después de Tapachula.

Las actividades económicas comunes son: En la ciudad, El comercio y los servicios; en las localidades rurales, la ganadería (vacuna lechera y porcina) y la agricultura (de maíz principalmente). La actividad económica más dinámica es la industria de la construcción, única industria del municipio. Las actividades más redituables son: El comercio, las funciones públicas y el magisterio. Corporaciones mexicanas originarias de la ciudad de Tuxtla Gutiérrez son: "Farmacias del Ahorro", "Aviacsa", "Avimarca", Omnibus Cristóbal Colón "OCC" y "Maya de Oro".

El crecimiento urbano y desarrollo económico de la ciudad se ha acelerado desde la descentralización administrativa del gobierno nacional mexicano y el aumento de ayudas económicas del gobierno al desarrollo de Chiapas, impulsadas tras el levantamiento del Ejército Zapatista de Liberación Nacional en ese estado.

Por su ubicación geográfica, la ciudad de Tuxtla Gutiérrez es punto estratégico del Plan Puebla Panamá desde la instauración del Mecanismo de Diálogo y Concertación de Tuxtla, acordado por los Jefes de Estado y de Gobierno de Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua y Panamá luego de la ronda inicial de reuniones en el Poliforum Mesoamericano en 2001.

En los años 2004, 2005 y 2006, Tuxtla Gutiérrez fue sede consecutiva del evento internacional "Expo Orgánicos", realizado en el Poliforum mesoamericano, donde asisteron el entonces presidente Vicente Fox y otros presidentes centroamericanos. El evento fue asistido por "BANCOMEX" (Banco de Comercio Exterior). Acudieron varias empresas de 70 países diferentes, principalmente estadounidenses, canadienses, japonesas, italianas, francesas y alemanas, que hicieron negocios con empresas exportadoras de Chiapas y del resto de México. En ese momento, se consideró que Tuxtla Gutiérrez era el lugar más apropiado para estos eventos.

La revista mexicana El Inversionista publicó en su edición de Octubre de 2006, que Tuxtla Gutiérrez era una de las quince ciudades mexicanas más adecuadas para vivir e invertir.

Infraestructura

Medios de comunicación

Según datos del INEGI del año 2000, el municipio dispone de 70 oficinas postales y 4 oficinas de telégrafos y correos, así como con una red telefónica con servicio estatal, nacional e internacional.

Televisión

La ciudad cuenta con algunas estaciones televisoras: XHDY-TV Canal 5, XHTTG-TV Canal 10, TVC2 (televisión por cable), una estación de la empresa de televisión mexicana "Televisa" y otra de la mexicana "TvAzteca" para programas locales.

Radio

La ciudad cuenta con diez radioemisoras de banda AM: XEUE-AM 580 kHz, XEON-AM 710 kHz, XEIO-AM 840 kHz, X E V V-AM 920 kHz, XETUG-AM 950 kHz, XETG-AM 990 kHz, XERPR-AM 1070 kHz, XETEC-AM 1140 kHz (Sistema chiapaneco de radio y televisión), XELM-AM 1240 kHz y XEUD-AM 1360 kHz.

La ciudad cuenta con seis radioemisoras de banda FM: XHREZ-FM 93.1 MHz, XHTGU-FM 93.9 MHz (Sistema chiapaneco de radio y televisión), XHTGZ-FM 96.1 MHz, XHKR-FM 96.9 MHz, 97.7 MHz y XHCQ-FM 98.5 MHz. Además, existe una estación de radio no legitima en el 107.5 MHz.

En Tuxtla también se escuchan las señales de radio centroamericanas: 102.3 MHz, 105.1 MHz y 106.1 MHz

Publicaciones

De las diversas publicaciones hechas en la ciudad, las más populares son: Los periódicos "Cuarto Poder", "Diario de Chiapas" (ambas de origen tuxtleco), "El Heraldo de Chiapas" y "Diario Popular Es!"; la revista cosmopolita "INN magazine", entre otras más.

Carreteras

Según datos de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes de México (SCT), en el año 2000 el municipio contaba con una red carretera de 54,25 km integrados principalmente por la red rural de la SCT (28,75 km), la red de la Comisión Estatal de Caminos de Chiapas (13,20 km) y caminos rurales construidos por otras instituciones públicas mexicanas (12,30 km). La red carretera del municipio representa el 1.60% de la región económica I Centro.

En el municipio tuxtleco no existen líneas ferroviarias de ningún tipo, razón que aumenta el costo del flete. Tuxtla está comunicada con el resto del país por medio una red de carreteras libres federales y, también por una red de autopistas que acortan el recorrido a ciudades distantes de allí; como la Ciudad de México, cuyo viaje se hace en un promedio de diez horas, ocho horas menos de lo que se recorrería por la red federal. Otras dos carreteras comunican a Tuxtla con, Suchiapa (mismo camino que conduce a Villaflores) y con, Chiapa de Corzo (desde allí se toma camino a San Cristóbal de Las Casas o a Villa Corzo). Existe una supercarretera que inicia en Chiapa de Corzo y comunica con San Cristóbal de las Casas; acorta el recorrido entre éste último con Tuxtla a 30 minutos.

Transportes

Transportes públicos

El medio de transporte público con más afluencia de usuarios, es el sistema de "transportes colectivos", estas furgonetas establecidas en diversas rutas, transportan a una gran cantidad de personas diariamente; los autobuses (Tuguchis) son mucho menos frecuentes y generalmente cubren solo algunas rutas. Otro medio importante son los taxis, con cuotas aun accesibles (comparadas con otras grandes ciudades)son comunmente utilizados por la comodidad que representan.

La Terminal de Transferencia de Tuxtla (TTT) concentra el transporte de segunda calidad que viaja hacia otras localidades fuera del municipio. La terminal de autobuses, actualmente en el centro de la ciudad y, que concentra las líneas de primera calidad entre otras; es un proyecto que se espera concluir en Abril de 2007.

Aeropuertos

Tuxtla Gutiérrez cuenta con el Aeropuerto Militar Francisco Sarabia. Durante más de diez años una de sus secciones sirvió como aeropuerto comercial, desde el año 2006, esta sección vuelve a ser de uso militar. Uno de los aeropuertos comerciales más cercanos a Tuxtla Gutiérrez y, en funcionamiento permanente las veinticuatro horas del día y todo el año, es el Aeropuerto Internacional Ángel Albino Corzo, en el municipio vecino de Chiapa de Corzo. El otro comercial, Aeropuerto de Llano San Juan, en el municipio vecino de Berriozábal, dejó de funcionar hace años por su inadecuada ubicación.

Viviendas y servicios públicos

En el año 2000 se registraron 100.270 viviendas particulares habitadas en el municipio, de las cuales el 73,36% son propiedad de sus habitantes y 26,28% no son propias. En promedio cada vivienda del municipio fue ocupada por 4,25 habitantes. Los materiales predominantes en los pisos de las viviendas eran: 9,23% de tierra y 66,05% de cemento y firme. Los materiales predominantes en las paredes eran: 84,83% de tabique y de madera 4,18%. Los materiales predominantes en el techado eran: 14,37% de lámina de asbesto y de concreto 70,65%. El 98,10% de las viviendas disponían de energía eléctrica, 78,74% de agua entubada y el 94,43% contaban con drenaje.

Cultura

Del lado izquierdo está el Poliforum mesoamericano y del derecho está el centro de convenciones de Chiapas. Ambos en el extremo oriente de la ciudad.

El principal centro de información y cultura de la ciudad de Tuxtla Gutiérrez es el Centro Cultural Jaime Sabines, que consta de biblioteca, hemeroteca, fonoteca, videoteca, cibersalas y el "Archivo General e Histórico del Estado de Chiapas"; además de auditorio, librería, galerías artísticas y salones de instrucción artística. Otras bibliotecas públicas son aquellas del: Congreso Estatal de Chiapas, Instituto de Ciencias y Artes de Chiapas y la Universidad Autónoma de Chiapas.

La ciudad cuenta con dos grandes teatros, el Teatro de la Ciudad Emilio Rabasa y el Poliforum mesoamericano, éste último ubicado frente al Centro de Convenciones de Chiapas. Las únicas obras teatrales originarias de Tuxtla Gutiérrez que son de trascendencia local y se montan unos días anualmente, son las comedias Bienvenido Conde Drácula, Don Camilo, El Tenorio Chiapaneco y la ópera bufa Marimba Arrecha. Éstas obras fueron hechas por Dolores Montoya Calguera y rescatan la tradicional idiosincrasia chiapaneca, que casi ha desaparecido, e incluyen en sus diálogos algunas trivialidades recientes que mencionan los medios de comunicación, además satirizan a los funcionarios y políticos mexicanos, pero especialmente chiapanecos.

Educación

Según datos del INEGI del año 2000, el 29,03% de la población mayor de 15 años sólo logró sus estudios primarios completos o incompletos. Por otro lado, de la población municipal mayor de 18 años, que cursa o ha cursado estudios superiores, el 39,1% de los hombres y 41,8% de las mujeres, prefieren las carreras relacionadas con las ciencias sociales y la administración. El 29,7% de las mujeres prefieren las carreras científicas y tecnológicas. El 27,2% de los hombres prefieren carreras relacionadas con la salud.

La ciudad cuenta con varias universidades, las principales están en el extremo poniente de la ciudad y son:

Indice de analfabetismo del municipio Tuxtla Gutiérrez*
Año 1950 1960 1970 1980 1990 1995 2000 2005
Población municipal mayor de 14 años 36,2 27,2 20,5 21,5 10,7 8,8 7,7 7,7
*Fuentes: Registros del INEGI

Tradiciones locales

Este antiguo y pequeño edificio, creado en 1942 dentro de la ciudad, era el palacio municipal y actualmente es el Museo de la ciudad Tuxtla Gutiérrez.

Fiestas

  • Fiesta del Niño de Atocha, 2 al 6 de enero.
  • Celebración a San Felipe de Jesús, 5 de febrero.
  • Fiesta de San José, 9 de marzo.
  • Carnaval Tuxtla, durante febrero o marzo.
  • Carnaval Zoque, durante abril.
  • Fiesta de Dolores, Viernes anterior a la Semana Mayor.
  • Feria de San Marcos, última semana de abril.
  • Vírgenes de Copoya, variable según cuaresma.
  • Fiesta de la Santa Cruz, 1 al 5 de mayo.
  • Fiesta de San Isidro, 15 de mayo.
  • Fiesta de San Pascualito, 17 de mayo.
  • Fiesta a San Antonio de Padua, 11 al 13 de junio.
  • Fiesta de San Roque, 16 al 25 de agosto.
  • Fiesta de San Francisco, 1 al 15 de octubre.
  • Fiesta del Señor del Calvario, 19 al 22 de octubre.
  • Fiesta de San Martín de Porres, 3 al 5 de noviembre.
  • Fiesta del Barrio del Cerrito, 25 al 26 de diciembre.
  • Feria Chiapas, penúltimo domingo de noviembre al primer domingo de diciembre.

La fiesta del barrio del cerrito es una antigua tradición puramente zoque, y no se deja ingresar a ninguna persona ajena a la cultura zoque. Además, se prohíbe tomar fotografías. La fiesta zoque de las tres vírgenes de Copoya y es una mezcla de una celebración pagana con ritos cristianos.

Costumbres

Coronaciones onomásticas y cumpleañeras, cura de azar, amarres de amor, cura contra la mala vibra, santificación a san judas tadeo, cura de antojo, cura de ojo, cura de espanto, romería del Señor de Esquipulas, fiesta de la última teja, la boda zoque, buñuelos de Semana Santa, hojuelas de navidad, tamales con jocote de La Santa Cruz, quebrada de sandía el Sábado de Ramos, tejocotes y compota de calabaza de Día de muertos.

Cocina tradicional

Los platos típicos no son tan condimentados como los yucatecos, pero la sazón es bastante agradable. Algunos de éstos son: Pepita con tasajo, sopa de chipilín, chipilín con bolita, cochito horneado, frijoles con chipilín y puerco con chirmol, chicharrones con patashete y huevo en pipián, zispolá y pux-xaxé. Los bocados de maíz típicos son la tostada tuxtleca y diversos tamales: Los más característicos son el toro pinto y el picte. Algunas bebidas típicas son: Agua de chía, taxcalate, tashiagual, pinole y el pozol. Algunos dulces típicos son: Puxinú, dulce de cupapé, dulce de jocote, yumí cocido, dulce de chilacayote, melcocha con cacahuate, higo y nanche curtido, nuegadito y compota de calabaza.

Antiguas leyendas

Antes de que se extendiera el uso de la radio y la televisión, los tuxtlecos acostumbraban reunirse en las noches para escuchar relatos y leyendas transmitidos verbalmente por generaciones, generalmente modificados en cada narración. Entre las más conocidas se encuentran: La tisigua (la mala mujer), el pichito, la cueva de la Chepa, el duende, la cocha enfrenada, la bruja Domi, la carretilla de San Pascual, el brazo fuerte, el caballo desenfrenado y una versión del sombrerón.

Religiones

Según datos del INEGI del año 2000, el 78,98% de la población municipal profesaba el catolicismo, un 7,38% el protestantismo, un 5,95% alguna de las doctrinas bíblicas no evangélicas y un 0,13% profesaba otra religión nada común en el municipio. El 6,61% de la población municipal no profesa ningún credo. Las doctrinas protestantes más comunes son: La iglesia pentecostal, la iglesia neopentecostal, las doctrinas históricas, la iglesia del Dios vivo, la columna y apoyo de la verdad y la iglesia luz del mundo. Las doctrinas bíblicas no evangélicas son: El adventismo, el mormonismo y la iglesia de los testigos de Jehová.

Turismo en la ciudad de Tuxtla Gutiérrez

Catedral de San Marcos en la plaza central de la ciudad de Tuxtla Gutiérrez.

Todos los turistas que llegan a Chiapas por autobús, primero deben arribar a la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, porque de allí parten los caminos a Chiapa de Corzo y San Cristóbal de Las Casas.

Lugares de interés

1. Zoológico "Miguel Álvarez del Toro", "ZOOMAT"

Reconocido como el mejor de Latinoamerica por criar y conservar animales propios de la region

2. Parque de la marimba
3. Cañón del Sumidero y su parque ecoturístico homónimo.
4. Catedral de San Marcos


Museos y galerías

5. Museo Regional de Antropología e Historia.
6. Museo de Paleontología "Eliseo Palacios Aguilera".
7. Museo Botánico de Tuxtla Gutiérrez.
8. Museo de la ciudad Tuxtla Gutiérrez
9. Museo de la Marimba.
10. Museo Chiapas de ciencia y tecnología, "MUCH".
11. Museo zoque (próximamente en construcción)
12. La "Casa de las artesanías".

Otros

13. Jardín Botánico Faustino Miranda II
14. Restaurant Las Pichanchas.
15. Parque Nacional del Cañón del Sumidero (A 30 km fuera de la ciudad, no confundir con el parque ecoturístico del mismo nombre)
16. Expedición al Cerro de la Cruz
17. Cima de las cotorras (A 30 min. fuera de la ciudad por la carretera hacia Ocozocuautla)

Hoteles

En el año 2000 habían en el municipio 68 hoteles con un total de 2874 habitaciones (datos de la Secretaria de Turismo de México). Sin embargo, actualemente cuenta con grandes cadenas hoteleras que prestan sus servicios en la región; los principales de la ciudad son: "Hotel Camino Real-Tuxtla Gutiérrez"(GT), "Hotel Holiday Inn-Tuxtla Gutiérrez"(*****), "Best Western Hotel Arecas"(****), "Hotel Bonampak Tuxtla"(****),"Hotel City Express(EJECUTIVO ****)" "Crowne Plaza Tuxtla Gutiérrez"(*****),"Hotel Fiesta Inn(GT)" (inaugurado recientemente)y próximamente aperturara el Hotel Quality Inn(*****) del consorcio choise hotels, (prestigiosa cadena estadounidense).

Salud

La Tasa de mortalidad general municipal en el año 2000 fue de 3,81 defunciones por cada 1000 habitantes. La Tasa de mortalidad infantil municipal fue de 24,05 niños por cada 1000 habitantes. Las principales causas de la mortalidad en el municipio son: Tumores malignos, accidentes, diabetes mellitus, enfermedades del corazón y ciertas afecciones originadas en el período perinatal. El 1,39% de la población municipal padece alguna forma de discapacidad, distribuyéndose de la siguiente manera: 42,87% presenta discapacidad motriz, 13,30% auditiva, 4,77% de lenguaje, 29,94% visual y 15,81% mental.

Los principales centros de salud municipales (y todos en la ciudad) son:

  • Hospital General de la Zona/U.M.F. Número 2, perteneciente al "Instituto Mexicano del Seguro Social".
  • Hospital Regional "Dr. Rafael Pascasio Gamboa".
  • Clínica-Hospital del "Instituto de Seguridad Social de Trabajadores del Estado de Chiapas".
  • Hospital de especialidades pediátricas de Tuxtla Gutiérrez.
  • Centro de rehabilitación infantil Teletón (CRIT) de Tuxtla Gutiérrez.

Deportes

La ciudad de Tuxtla Gutiérrez es la sede del club futbolístico mexicano de primera división Jaguares de Chiapas. Su estadio, el "Victor Manuel Reyna", fue fundado en 1982 y remodelado en el 2002, su capacidad es de 25.000 espectadores. La ciudad de Tuxtla Gutiérrez es la sede y el punto de partida de la carrera Panamericana, que se realiza anualmente a mediados de octubre. En el Cañón del Sumidero se realiza anualmente el Maratón de Natación del Cañón del Sumidero, un recorrido de 15 km a nado, que desde el 2005 es sede de la Copa del Mundo de Aguas Abiertas de la Federación Internacional de Natación FINA. Los grandes polideportivos de la ciudad son: La "Ciudad Deportiva del Isstech", la "Villa Juvenil Indeporte" y el "Centro Deportivo Caña Hueca"

Ocio

Muchos tuxtlecos acostumbran a bailar en las noches alrededor del quiosco del Parque de la marimba.

Durante sus ratos de ocio vespertinos y nocturnos, los tuxtlecos generalmente frecuentan cafeterías, heladerías, cinemas, centros comerciales, parques y cenadurías. Es costumbre de muchos tuxtlecos, especialmente ancianos, concurrir al "Parque de la marimba" desde el atardecer hasta la noche para bailar alrededor de su quiosco al ritmo de una orquestina local, que ejecuta danzón con marimba. Los viernes y sábados se intensifica la vida nocturna en el medio poniente de la ciudad, lugar donde se ubican los centros nocturnos (discotecas, bares y antros), lugares a donde asiste la gente joven a divertirse.

Principales áreas recreativas públicas de la ciudad son: Plaza Central (llamada coloquialmente Parque Central), Parque de la Marimba, Parque Joyyo Mayyu, Parque de Convivencia Infantil, Parque del Oriente, Parque Pomposhuti, Parque Morelos, Agora del Cento Cultural Jaime Sabines (llamado coloquialmente Parque Cinco de Mayo).

Además la ciudad cuenta con varias plazas y centros comerciales, cadenas de cines multisalas (cinemark, cinepolis, xtreme cinemas); y un sin fin de lugares para divertirse. La modernidad, que tardó en arraigarse en Tuxtla es hoy parte de la vida cotidiana y un medio de diversión y convivencia para la sociedad tuxtleca y sus visitantes.

Bibliografías

Libros locales

Disponibles en el Archivo General e Histórico del Estado de Chiapas:

  • ASOCIACIÓN DE CRONISTAS DEL ESTADO DE CHIAPAS. (2005). Tuxtla y sus barrios; historia, crónica y vida cotidiana. Tuxtla Gutiérrez: Ediciones y Sistemas Especiales.
  • CASTRO, Jose Luis. (1995). Bosquejo histórico de Tuxtla Gutiérrez. Tuxtla Gutiérrez: Ediciones y Sistemas Especiales. (Antiguos planos urbano y municipal, eventos históricos, documentos históricos relacionados con Tuxtla, listas de personajes ilustres y también de alcaldes desde 1891 hasta 1995)
  • CASTAÑÓN GAMBOA, Fernando. (1992). Tuxtla Gutiérrez en 1892. "Colección de artículos del cronista de la ciudad". Tuxtla Gutiérrez: Foro cultural universitario de la Universidad Autónoma de Chiapas y Núñez Díaz Editor. (Descripción la ciudad de Tuxtla Gutiérrez en el año 1892)
  • ALBORES, Eduardo J. (1993). Monografía de Tuxtla Gutiérrez. "Colección Premio Chiapas". Gobierno del Estado de Chiapas. Tuxtla Gutiérrez: Núñez Diaz Editor.

Enlaces externos