Ir al contenido

Partidos políticos de Chile

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 23:32 16 oct 2003 por SpeedyGonzalez (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
(difs.) ← Revisión anterior · Ver revisión actual (difs.) · Revisión siguiente → (difs.)

HISTORIA DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS EN CHILE.

En Chile, las primeras agrupaciones políticas se produjeron durante la independencia de Chile, entre los realistas (partidarios del Rey) y los patriotas (partidarios de una república más o menos independiente), que a su vez se subdividieron en moderados (partidarios de un proceso de mayor autonomía dentro del Imperio Español) y los exaltados (partidarios de la independencia propiamente tal.

Una vez consumada la independencia surgieron una enorme cantidad de corrientes políticas, agrupadas muchas veces no tanto en torno a ideales políticos comunes, como en torno a diversos caudillos más o menos populares. Las dos agrupaciones políticas más fuertes fueron los pelucones, de carácter conservador, y los pipiolos de carácter liberal, aunque a su lado es posible encontrar también a los o'higginistas y estaqueros. Finalmente, después de que Diego Portales se convirtiera en el arquitecto de la nueva institucionalidad, a través de la Constitución de 1833, el grupo de los pelucones se impuso durante treinta años (1831-1861).

El sistema político, en el cual el Presidente cooptaba a un sucesor, influyó notablemente en que el poder se traspasara simplemente entre miembros del partido, en todo el período comprendido entre 1831 y 1891. Sólo la cuestión del sacristán (1856), que dividió mortalmente a los pelucones (ahora llamados conservadores), permitió que los liberales alcanzaran el poder en 1861.

Por esa época, la irrupción de la clase media llevaría al surgimiento del Partido Radical. Este comenzó su carrera en la década de 1850, como una agrupación defensora de los intereses de la burguesía minera relacionada a la extracción de la plata, pero se focalizaría progresivamente en los empleados de la creciente burocracia estatal.

Al propio tiempo, la llegada de los movimientos socialistas hizo surgir al Partido Socialista en 1906, que después de un par de fisiones generaría al Partido Comunista en 1922.

Después de la revolución de 1891, el sistema presidencialista se convirtió en parlamentario. Por ende, las coaliciones parlamentarias cobraron mucha fuerza. Aunque existía cerca de una veintena de partidos y movimientos políticos distintos, la política se estructuró en torno a dos grandes conglomerados: la Alianza (de tendencia católica conservadora) y la Coalición Liberal (de tendencia progresista). Al propio tiempo, los partidos políticos, hasta entonces una suerte de clubes políticos de la burguesía oligárquica, se ampliaría para integrar a la pujante clase media, y también a los obreros. En el período comprendido entre 1920 y 1938 (es decir, entre el inicio del primer período presidencial de Arturo Alessandri Palma, y el final de su segundo período), una serie de incidentes políticos llevaron a la pérdida de importancia de los partidos decimonónicos tradicionales, en beneficio de los partidos de masas.

El esplendor de este nuevo tipo de partido político vendría con los tres períodos presidenciales obtenidos por el Partido Radical entre 1938 y 1952. En esta época el Partido Radical (el grupo de la clase media, por antonomasia) se transformaría en un enorme dispensador de cargos y favores políticos, lo que a la larga le acarrearía el desprestigio. Su lugar como agrupación política intermedia entre la derecha y la izquierda sería tomado por la Democracia Cristiana (agrupación política sucesora de la Falange Nacional, que a su vez se había escindido del cada vez más decadente Partido Conservador), después del triunfo de Eduardo Frei Montalva (1964-1970). En lo referente a los partidos políticos, su característica principal entre 1938 y 1973 fue su estructuración en los clásicos "tres tercios" (derecha, centro e izquierda).

Con Salvador Allende llegó al poder la Unidad Popular, vasta coalición política conformada por elementos de centro e izquierda. Sin embargo, el golpe militar de 1973 significó no sólo la desaparición de la Unidad Popular, sino el quiebre del sistema partidista, y su final durante toda la dictadura de Augusto Pinochet. Restaurada la democracia en 1990, el principal referente político fue la Concertación, agrupación de centroizquierda surgida para derrotar a la dictadura, que a la fecha de redactar estas líneas ha gobernado a Chile a través de los Presidentes Patricio Aylwin Azócar (1990-1994), Eduardo Frei Ruiz-Tagle (1994-2000) y Ricardo Lagos Escobar (2000-¿?).

LOS PARTIDOS POLÍTICOS DE CHILE EN LA ACTUALIDAD.

Partido Comunista (PC).

  • Fundado en 1922. Es una fuerza política sumamente minoritaria, y de carácter contestatario al sistema implantado por la Constitución de 1980.

Concertación de Partidos por la Democracia.

  • Grupo fundado por 17 partidos políticos (de los cuales sobreviviven el Partido Por la Democracia o PPD, el Partido Socialista o PS, el Partido Demócrata Cristiano o PDC, y el Partido Radical Social Demócrata o PRSD) para apoyar la candidatura de Patricio Aylwin en 1989. Los últimos tres Presidentes chilenos (Patricio Aylwin, Eduardo Frei Ruiz-Tagle y Ricardo Lagos Escobar han sido concertacionistas. De una gran fortaleza durante los dos primeros períodos, la difícil elección de Lagos, más una serie de escándalos políticos, la han debilitado fuertemente.

Renovación Nacional (RN).

  • Partido que intentó promover una derecha liberal, pero cuyo proyecto político inicial resultó un fracaso (al menos, en la década de 1990).

Unión Demócrata Independiente (UDI).

  • Partido promotor de una derecha vinculada a la Iglesia, tomó un fuerte tinte populista durante la candidatura de Joaquín Lavín a la Presidencia el año 2000, y se ha transformado en el principal referente político chileno, junto a la Concertación.