Ir al contenido

Zauía de Sidi Muhammad Ben Sliman al-Yazuli

Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 05:38 16 may 2024 por Dorieo (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
(difs.) ← Revisión anterior · Ver revisión actual (difs.) · Revisión siguiente → (difs.)
Zauía de Sidi Muhammad Ben Sliman al-Yazuli
الزاوية الجزولية

El lado norte de la zauía. La estructura con tejado piramidal verde es la cámara del mausoleo.
Localización
País MarruecosBandera de Marruecos Marruecos
Marrakech–Safi Marrakech
Coordenadas 31°37′54″N 7°59′31″O / 31.6318, -7.992
Información religiosa
Culto Islam
Uso Escuela religiosa
Historia del edificio
Fundación 1523-1524
Fundador Áhmad al-Áraŷ
Reconstrucción Siglo XVIII
Datos arquitectónicos
Tipo Zauía
Estilo Arquitectura marroquí del sultanato saadí
Mapa de localización
Zauía de Sidi Muhammad Ben Sliman al-Yazuli ubicada en Marruecos
Zauía de Sidi Muhammad Ben Sliman al-Yazuli
Zauía de Sidi Muhammad Ben Sliman al-Yazuli
Ubicación en Marruecos.

La Zawiya de Sidi Muhammad Ben Sliman al-Jazuli (también Zaouia de Sidi Ben Slimane al-Jazouli o Zawiya al-Jazuliya, entre otras variantes) es un complejo religioso islámico (Zauía) en Marrakech, Marruecos. Se centra en torno a la tumba del estudioso musulmán y Sufí del siglo XV valí [Muhammad al-Jazuli]] (también conocido como Imán al-Jazuli, nombre completo: Abū 'Abdullah Muḥammad ibn Sulaymān ibn Abū Bakr al-Jazūli al-Simlālī), que es uno de los Siete santos de Marrakech.

Antecedentes históricos

Al-Yazuli fue una figura importante en la historia del sufismo marroquí. Vivió en una época en la que los movimientos sufíes locales también llenaban un vacío de liderazgo político contra la invasión de las fuerzas portuguesas y españolas en el país.[1]​ Originario de la región de Sus, en el sur de Marruecos, pasó mucho tiempo en Fez, donde escribió su obra más famosa, el Dala'il al-Jayrat,[2]​ y adquirió una enorme influencia sobre zauías y seguidores de todo el país.[1]: 335–36  Posteriormente se desplazó por la costa de Marruecos hasta que murió cerca de Esauira en 1465 y fue enterrado en el pueblo de Afoughal.[1]: 336 [3]

Más tarde, los primeros miembros de la sultanato saadí, que también procedían de la región de Sus, se asociaron con los seguidores de al-Yazuli para establecer su propio poder político en el sur de Marruecos. Así, cuando Ahmad al-Araŷ (fundador efectivo del sultanato saadí) se trasladó a Marrakech en 1521, no tardó en organizar el traslado del cuerpo de al-Yazuli hasta aquí en 1523-1524 junto con el de su propio padre (que había sido enterrado cerca de Al-Yazuli en 1517).[1][4]​ Los saadíes construyeron un complejo religioso y una mezquita alrededor del nuevo mausoleo.[5]: 123 

Tras el reinado de Mohammed ash-Sheikh (hermano de Ahmad, que había logrado destronarlo), la dinastía se distanció de los discípulos de al-Yazuli.[1]​ No obstante, al-Yazuli llegó a ser considerado uno de los [Siete santos de Marrakech y su tumba era una parada destacada para los peregrinos de la ciudad.[5][3][6]​ Aunque la mezquita del complejo podría datar del periodo saadí, el resto de la zauía fue modificado y restaurado con frecuencia a lo largo de los años, sobre todo en el siglo XVIII.[4]​ El sultán alauí Moulay Isma'il fue el responsable de la construcción de la actual cámara del mausoleo con su gran cúpula piramidal, así como de la ampliación de la mezquita anexa y su conversión en mezquita aljama.[1]: 474  La fuente de la calle del complejo también data de esta época.[7]​ La zauía fue significativamente restaurada o modificada bajo Moulay Muhammad ibn Abdallah (que fue nombrado gobernador de Marrakech en 1746 y gobernó como sultán de 1757 a 1790) y fue reparada en 1867-68 bajo Moulay Muhammad ibn Abd al-Rahman.[1]: 509, 533 

Referencias

  1. a b c d e f g Deverdun, Gaston (1959). Marrakech: Des origines à 1912. Rabat: Éditions Techniques Nord-Africaines. 
  2. Jazūlī, Muḥammad ibn Sulaymān; Efendi, Kayishzade Hafiz Osman Nuri (1877). «The Waymarks to Benefits». World Digital Library (en árabe). Baʻlabakk, Al-Biqāʻ, Lebanon. Consultado el 16 de mayo de 2024. 
  3. a b Allilou, Aziz (14 de diciembre de 2014). «Who Are the Seven Immortalized "Saints" of Marrakesh?». Morocco World News (en inglés estadounidense). Consultado el 202405-16. 
  4. a b Salmon, Xavier (2016). Marrakech: Splendeurs saadiennes: 1550-1650 (en francés). Paris: LienArt. ISBN 9782359061826. 
  5. a b Wilbaux, Quentin (2001). La médina de Marrakech: Formation des espaces urbains d'une ancienne capitale du Maroc. Paris: L'Harmattan. ISBN 2747523888. 
  6. read, Mohammed Khan Spiritual Travel 14 min (16 de mayo de 2015). «Untold Marrakesh: The Seven Saints». Sacred Footsteps (en inglés estadounidense). Consultado el 16 de mayo de 2024. 
  7. «La Place Jam' al-Fna'». Bulletin du patrimoine de Marrakech et de sa région (en francés) (Maison de la Photographie de Marrakech) 2 (3): 22. 2021.