Ir al contenido

Jean-Baptiste Vietty

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 18:40 4 ene 2024 por Semibot (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Jean-Baptiste Vietty
Información personal
Nombre de nacimiento Jean-Baptiste-Eugène Vietty
Nacimiento 14 de diciembre de 1787, hace 236 años
Amplepuis, Lyon
Ródano-Alpes
Fallecimiento 30 de enero de 1842, a los 54 años, hace 182 años
Tarare
Residencia Vaucluse
Nacionalidad Francia
Educación
Educado en École nationale supérieure des beaux-arts de Lyon Ver y modificar los datos en Wikidata
Alumno de
Información profesional
Área escultura, arqueología
Miembro de Expedición de Morea Ver y modificar los datos en Wikidata
Copia del Apollino por Vietty, jardín del musée des Beaux-Arts de Lyon

Jean-Baptiste Vietty, nacido el año 1787 en Amplepuis y fallecido el 1842 en Tarare, fue un escultor, helenista y arqueólogo francés.

Datos biográficos

Jean-Baptiste-Eugène Vietty nació en Amplepuis en el departamento del Ródano, el 14 de diciembre de 1787.[1]​ Era el hijo de un yesaire decorador de origen italiano.

Alumno del pintor Pierre Cogell, del medallista Pierre Cartellier y del escultor Joseph Chinard, fue distinguido por el Instituto de Franca para dirigir los trabajos de escultura en la Bolsa de San Petersburgo (1805-1810). Presentó en el Salón de París de 1822 el yeso de una Ninfa del Sena (Nymphe de la Seine). Recibió una medalla de oro en el Salón de 1824 por una estatua de Homero meditando la Iliada (Homère méditant l’Iliade) y realizó una estatua de Apolo que corona la fuente del jardín del Museo de Bellas Artes de Lyon.

Docente de lenguas antiguas y Bellas Artes, publicó un estudio sobre los monumentos de Vienne en colaboración con el dibujante Étienne Rey.[2]

Jean-Baptiste Vietty fue incluido entre los sabios y artistas de la Expedición de Morée (fr - 1829), elegidos por la autoridad del Instituto de Francia. De temperamento independiente, decidió con Edgar Quinet separarse de los otros miembros de la expedición, poco después de haber llegado a Grecia en marzo de 1829. Pero los dos hombres se separaron en el viaje y Quinet tuvo que regresar con rapidez a Francia víctima de una enfermedad. Por su lado, Vietty ignoró las órdenes de repatriación en noviembre de 1829 y prosiguió sus investigaciones en el Peloponeso y en Ática hasta la primavera de 1831. Al regresar, sus manuscritos fueron examinados por la comisión de Morée quien lo instruyó a publicar sus hallazgos considerados excepcionales. No pudo completar su trabajo antes de 1835, el año de vencimiento de su beca, por lo que aceptó Vietty varios encargos, en su mayoría esculturas. Desde 1835 a 1841, también fue obligado a sobrevivir, lo que hizo que los manuscritos y dibujos realizados durante sus exploraciones se vieran comprometidos. Murió en Tarare (Ródano) el 30 de enero de 1842 sin haber publicado ninguna página de su investigación en la Expedición de Morée. En un elogio póstumo en la Academia de Inscripciones y Bellas Letras, Jean-Baptiste Vietty se introdujo en 1858 como

"una de las personalidades más notables científicas y artísticas de nuestro tiempo. (...) Un gran artista, un verdadero erudito, le encantaba la ciencia y el arte por sí mismos, sin ambición, sin recompensas, manteniendo en la miseria todas sus admiraciones y todo su entusiasmo. (...) A pesar del abandono, fue feliz. Es muy conveniente que la Academia de Inscripciones y Bellas Letras asigne la revisión y clasificación de sus manuscritos a una comisión especial, o por lo menos a algunos helenistas eminentes.[3]​·[nota 1]

Todos sus manuscritos sobre Grecia, que habían sido inventariados con precisión, se encuentran hoy perdidos a excepción de dos cuadernos de notas recuperados en 2005 y parcialmente editados.[4]

Notas y referencias

  1. Jean-Michel Dalgabiom, Archives de la Société académique d'architecture de Lyon , Université de Saint-Etienne, 2002 ISBN 2-9516680-0-7, 9782951668003. pp.53
  2. Étienne Rey et Jean-Baptiste Vietty, Monuments romains et gothiques de Vienne en France, dibujos y publicación de E. Rey, seguidos de un texto histórico y analítico por Vietty, París, 1831.
  3. Académie des Inscriptions et Belles-Lettres. Comptes-rendus de séances de l’année 1858, Paris, 1859.
  4. Voir par exemple l'étude d'Égine (septembre 1829) dans Stéphane GIOANNI, « Jean-Baptiste Vietty et l’Expédition de Morée (1829) : à propos de deux manuscrits retrouvés », Le Journal des Savants, 2008. 2, p. 411-429.
Notas
  1. Texto original en francés: « une des plus remarquables individualités scientifiques et artistiques de notre époque. (...) Grand artiste, vrai savant, il a aimé la science et l'art pour eux-mêmes, sans ambition, sans récompenses, conservant dans la misère toutes ses admirations et tout son enthousiasme. (...) Beaucoup le plaindront, et cependant il fut heureux. Il est bien à désirer que l'Académie des Inscriptions et Belles Lettres confie l'examen et le classement de ses manuscrits à une commission spéciale, ou tout au moins à quelque helléniste éminent ».
Bibliografía
  • Léon CHARVET, « Jean-Baptiste Vietty », Réunion des Sociétés des Beaux-Arts, 34, 1910, p. 31-53 ; 35, 1911, p. 192-239.
  • Roland ÉTIENNE et Françoise ÉTIENNE, La Grèce antique, archéologie d’une découverte, col. «Découvertes Gallimard» (n.º 84), Paris, Gallimard, 1990.
    • Traducido al español La Grecia antigua: Arqueología de un descubrimiento, col. «Aguilar Universal» (n.º 32), Madrid, El País Aguilar, 1992.
    • Traducido al español La antigua Grecia, historia de la arqueología helenística, col. «Biblioteca de bolsillo CLAVES» (n.º 18), Barcelona, Ediciones B, 1998.
  • Stéphane GIOANNI, « Jean-Baptiste Vietty et l’Expédition de Morée (1829) : à propos de deux manuscrits retrouvés », Le Journal des Savants, 2008. 2, p. 383-429.
  • Stéphane GIOANNI, « Expédition de Morée : l'odyssée d'un manuscrit », L'Histoire, 359, décembre 2010, p. 24-25.
  • Gabriel VAUTHIER, « Jean-Baptiste Vietty et son voyage en Morée », Revue du Lyonnais, 5, 1922, p. 81-89.
Enlaces externos