Ir al contenido

Neoclasicismo musical del siglo XX

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 21:25 2 abr 2023 por 31.4.159.43 (discusión). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Igor Stravinsky, uno de los más importantes e influyentes compositores del siglo XX.

El neoclasicismo es una corriente de la música contemporánea de los siglos XX y XXI que se manifestó especialmente en el periodo de entreguerras, en las décadas 1920 y 1940. Sus características son un retorno a los grupos instrumentales pequeños (de cámara) en lugar de la gran orquesta; uso de la técnica del concerto grosso; énfasis sobre las cualidades contrapuntísticas; y la elusión de la expresión "emocional" típica del romanticismo que surgió durante muchos años.

Después de la Primera Guerra Mundial varios compositores (como Ígor Stravinski y Paul Hindemith) realizaron composiciones donde se notaba un retorno a los cánones del clasicismo de la Primera Escuela de Viena (de Haydn y Mozart) y del barroco, especialmente Johann Sebastian Bach, aunque con una armonía mucho más disonante y rítmicas irregulares. Ese movimiento o tipo de música se denominó "neoclasicismo".

Historia

Se considera generalmente que el neoclasicismo se inicia con una obra de Stravinsky, Pulcinella (con referencias a Pergolesi, 1920), y obras sucesivas, como en el Concierto para piano e instrumentos de viento (con referencias a Bach, Händel y Scarlatti, 1924), la Sonata para piano (con referencias a Bach, 1924), la Serenata en La para piano (con referencias que van desde Scarlatti a Debussy, 1925), el Capriccio para piano y orchestra (con referencias a Weber, 1929), el Concierto Dumbarton Oaks (con referencias a Bach, 1938), The Rake's Progress (con referencias a Mozart, 1951), Perséphone (con referencias a Gluck, 1934), El beso del hada (con referencias a Chaikovski, 1928), Oedipus Rex (con referencias que van desde Händel a Verdi, 1927), Apollo (con referencias a Lully, 1928), Jeu de cartes (con referencias a Rossini, 1937) y que se cerrará con los Requiem Canticles, obra en que las referencias son al propio dodecafonismo, y que muchos consideran como una obra puramente tal.

Muchos músicos en esos años escribieron obras que podrían considerarse adscritas a esta tendencia. Prokófiev, por ejemplo, en 1918 ya había compuesto un antecedente claro, la Sinfónica clásica. Ravel firma obras de difícil adscripción estilística, siempre entre el impresionismo y el neoclasicismo, su vinculación no obstante con esta última estética es especialmente expresa en "Le tombeau de Couperin", "Valses nobles y sentimentales", "La Valse" y sus dos conciertos para piano.

En Francia, por esos años, el Grupo de los Seis está en actividad y tres de sus integrantes, Francis Poulenc, Arthur Honegger y Darius Milhaud puede considerarse que componen obras neoclásicas. También lo hacen Henri Sauguet y Charles Koechlin. El neoclasicismo gozaría de una amplia presencia en Italia, donde encontramos a Alfredo Casella, Gian Francesco Malipiero, Ildebrando Pizzetti o Giorgio Federico Ghedini.

En España, las obra más características de esta tendencia serán de Manuel de Falla: El retablo de maese Pedro y el Concierto para clave y cinco instrumentos. Luego, la generación del 27 le seguirá. Ernesto Halffter con la Sinfonietta (1927), su hermano Rodolfo, con el ballet Don Lindo de Almeria y las Sonatas del Escorial, y Gustavo Pittaluga y Salvador Bacarisse.

Otro de los compositores tradicionalmente considerado neoclásico es Hindemith, que se fija al inicio sobre todo en el barroco. Obras suyas como das marienleben o la serie de los Kammermusik irán evolucionando hasta su obra maestra Matías el pintor.

Análisis musicológico

Según la musicología actual, el término "música clásica" se refiere únicamente a la música del clasicismo (1750-1803 aprox.), inspirada en los cánones estéticos grecorromanos de equilibrio en la forma y moderación en la dinámica y la armonía...

Comúnmente se llama "música clásica" al tipo de música que se contrapone a la música popular y a la folclórica. Esto puede comprobarse en los medios de comunicación, en las revistas de divulgación musical y los folletos que acompañan a los CD de música académica. Para definir ese tipo de música que se relaciona con los estudios en conservatorios y universidades, los musicólogos prefieren el término "música académica".

Como los antiguos griegos y romanos no pudieron inventar maneras de conservar la música (mediante soportes gráficos como partituras o soportes sonoros como grabadores), el neoclasicismo de los siglos XVIII y XIX como resurgimiento de las artes clásicas grecorromanas (arquitectura, escultura, pintura) no alcanzó a la música. De todos modos los músicos de fines del siglo XVIII, influenciados sin duda por el arte y la ideología de la época, trataron de generar un estilo de música inspirado en los cánones estéticos grecorromanos:

  • notable maestría de la forma,
  • moderación en el uso de los artificios técnicos (en el barroco, el contrapunto y la armonía habían llegado a un punto que el público consideraba extravagante),
  • suma reserva en la expresión emocional.

Otros compositores neoclásicos

Algunos compositores a continuación pueden tener solo música escrita en un estilo neoclásico durante una parte de sus carreras.

Referencias

  1. Oja, Carol J. 2000. Making Music Modern: New York in the 1920s. Oxford and New York: Oxford University Press. pp. 275–9. ISBN 978-0-19-516257-8.
  2. Hurwitz, David (n.d.). "Pierne Timpani TEN C". ClassicsToday.com (accessed 1 July 2015).
  3. Lewis, Uncle Dave (n.d.). “Christian Ivaldi / Solistes de l'orchestre Philharmonique du Luxembourg: Gabriel Pierné: La Musique de Chambre, Vol. 2” AllMusic Review (accessed 1 July 2015).
  4. Sharpe, Roderick L. (2009). "Gabriel Pierné (b. Metz, Loraine, 16 August 1863 – d. Ploujean, Finistère, 17 July 1937): Voyage au Pays du Tendre (d'après la Carte du Tendre)". Konrad von Abel & Phenomenology of Music: Repertoire & Opera Explorer: Vorworte—Prefaces. Munich: Musikproduktion Jürgen Höflich.

Bibliografía

  • Lanza, Andrea (2008). "An Outline of Italian Instrumental Music in the 20th Century". Sonus: A Journal of Investigations into Global Musical Possibilities 29, n.º 1:1–21. ISSN: 0739-229X
  • Messing, Scott (1988). Neoclassicism in Music: From the Genesis of the Concept Through the Schoenberg/Stravinsky Polemic. Rochester, New York: University of Rochester Press. ISBN 978-1-878822-73-4. 
  • Salgado, Susana (2001b). "Caamaño, Roberto". The New Grove Dictionary of Music and Musicians, second edition, edited by Stanley Sadie and John Tyrrell. London: Macmillan Publishers.
  • Stravinsky, Igor (1970). Poetics of Music in the Form of Six Lessons (from the Charles Eliot Norton Lectures delivered in 1939–1940). Harvard College, 1942. English translation by Arthur Knodell and Ingolf Dahl, preface by George Seferis. Cambridge: Harvard University Press. ISBN 0-674-67855-9.
  • New Grove Dict., 2001, "Neo-classicism" by Arnold Whittall.

Véase también