Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Isla Trinidad»

Contenido eliminado Contenido añadido
m →‎Historia: El ISBN era el correcto pero hago algunos ajustes que puedan ser los causantes del error
→‎Historia: Intento corregir cita nuevamente
Línea 34: Línea 34:


Pocos años después [[Alonso de Santa Cruz]] escribió sobre ella:
Pocos años después [[Alonso de Santa Cruz]] escribió sobre ella:
{{cita|Ha sido y es mala de conquistar por ser la tierra muy áspera y los indios muy belicosos; díjose haber en ella muchas minas de oro, de lo cual por ser la tierra (como dicho tengo) no se ha sabido la verdad|''Islario General...'', transcrito por Mariano Cuesta<ref>{{cita libro|apellidos=Cuesta Domínguez|nombre=Mariano|título=''"Alonso de Santa Cruz y Su Obra Cosmografica"''|año=1984|editorial=CSIC, tomo II, p.337, Madrid|ISBN=84-00-05707-2}}}}</ref>
{{cita|Ha sido y es mala de conquistar por ser la tierra muy áspera y los indios muy belicosos; díjose haber en ella muchas minas de oro, de lo cual por ser la tierra (como dicho tengo) no se ha sabido la verdad|''Islario General...'', transcrito por Mariano Cuesta<ref>Cuesta Domínguez, Mariano; en ''"Alonso de Santa Cruz y Su Obra Cosmografica"'' (tomo II, p.337, Ed. CSIC, Madrid, año 1984). ISBN 84-00-05707-2</ref>


Un siglo más tarde, España estableció misiones de cristianización con padres Capuchinos. Durante el periodo colonial español la isla, conocida por ''Trinidad de Barlovento'', es dependiente de la [[Real Audiencia de Santo Domingo]], a su vez dentro de la jurisdicción del [[Virreinato de la Nueva España]]. En [[1596]], Trinidad se añadió a la [[Provincia de Guayana]] bajo el gobierno de [[Antonio de Berrío]]. En [[1777]] es creada la [[Capitanía General de Venezuela]] y la isla es adscrita a ella y por tanto pertenece a España.
Un siglo más tarde, España estableció misiones de cristianización con padres Capuchinos. Durante el periodo colonial español la isla, conocida por ''Trinidad de Barlovento'', es dependiente de la [[Real Audiencia de Santo Domingo]], a su vez dentro de la jurisdicción del [[Virreinato de la Nueva España]]. En [[1596]], Trinidad se añadió a la [[Provincia de Guayana]] bajo el gobierno de [[Antonio de Berrío]]. En [[1777]] es creada la [[Capitanía General de Venezuela]] y la isla es adscrita a ella y por tanto pertenece a España.

Revisión del 15:43 21 ago 2014

Isla Trinidad
Ubicación geográfica
Región Antillas Menores
Mar Caribe
Coordenadas 10°27′38″N 61°14′55″O / 10.460555555556, -61.248611111111
Ubicación administrativa
País Trinidad y TobagoBandera de Trinidad y Tobago Trinidad y Tobago
División Trinidad y Tobago
Características generales
Superficie 4748
Longitud 140 km
Anchura máxima 97 km
Punto más alto Cerro del Aripo 940 ms (Cerro del Aripo)
Población
Población 1 267 145 hab.  ()
Otros datos
Idioma oficial Inglés, creole
Mapa de localización
Isla Trinidad ubicada en Antillas Menores
Isla Trinidad
Isla Trinidad
Localización de Isla Trinidad en las Antillas Menores
Trinidad y Tobago

Trinidad es una isla del mar Caribe, la mayor del Estado Trinidad y Tobago y de las Antillas Menores. Está situada aproximadamente a una decena de kilómetros de distancia de la costa oriental de Venezuela. La capital de la isla y del país es Puerto España, situado en el noroeste, en el golfo de Paria. La segunda ciudad más importante, San Fernando, se encuentra situada en el suroeste. Fue encontrada por Cristobal Colón.

Historia

Fue descubierta por el onubense Alonso Pérez Nizardo,[1]​ bajo mando de Cristóbal Colón el 31 de julio de 1498 en su tercer viaje. En 1530 fue conquistada por España bajo la dirección de Antonio Sedeño, quien es también su primer gobernador, cargo que asume en 1532 fundando la Provincia de Trinidad cuya capital fue San José de Oruña.

Pocos años después Alonso de Santa Cruz escribió sobre ella: {{cita|Ha sido y es mala de conquistar por ser la tierra muy áspera y los indios muy belicosos; díjose haber en ella muchas minas de oro, de lo cual por ser la tierra (como dicho tengo) no se ha sabido la verdad|Islario General..., transcrito por Mariano Cuesta[2]

Un siglo más tarde, España estableció misiones de cristianización con padres Capuchinos. Durante el periodo colonial español la isla, conocida por Trinidad de Barlovento, es dependiente de la Real Audiencia de Santo Domingo, a su vez dentro de la jurisdicción del Virreinato de la Nueva España. En 1596, Trinidad se añadió a la Provincia de Guayana bajo el gobierno de Antonio de Berrío. En 1777 es creada la Capitanía General de Venezuela y la isla es adscrita a ella y por tanto pertenece a España.

En el año 1640 la isla rechaza un intento de invasión de los Países Bajos y en 1677 otro de Francia.

En 1797, durante la guerra entre España y el Reino Unido, una escuadra británica comandada por Henry Harvey ataca la isla y obtiene la rendición de su Gobernador. Tras el Tratado de Amiens en 1802 Gran Bretaña se anexiona la isla. Más tarde la unirá a la vecina isla de Tobago en una sola colonia denominada Trinidad y Tobago.

Referencias

  1. de Lara Rodenas, Manuel José (2006). Huelva. Huelva: Lunwerg editores - Ayuntamiento de Huelva. p. 28. ISBN 84-9785-320-2. 
  2. Cuesta Domínguez, Mariano; en "Alonso de Santa Cruz y Su Obra Cosmografica" (tomo II, p.337, Ed. CSIC, Madrid, año 1984). ISBN 84-00-05707-2

Enlaces externos