Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Pedro Barriere»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Juan Miguel (discusión · contribs.)
Sin resumen de edición
Etiquetas: Edición visual Edición desde móvil Edición vía web móvil Edición móvil avanzada
Juan Miguel (discusión · contribs.)
Sin resumen de edición
Etiquetas: Edición visual Edición desde móvil Edición vía web móvil Edición móvil avanzada
Línea 41: Línea 41:
El [[22 de septiembre]] de [[1813]], debido a enfermedad del intendente Juan Antonio Fornos, se hizo cargo interinamente del puesto de intendente de Comayagua. Durante su mandato, se encargaría de organizar varios ayuntamientos constitucionales (esto según lo dictado por la [[Constitución española de 1812|Constitución de Cádiz]]); así el [[6 de mayo]] de [[1814]], le comunicaría a la diputación provincial de Guatemala que estaban organizados los ayuntamientos constitucionales de [[Yoro (Yoro)|Yoro]], [[Sulaco]] y [[Jocón]].<ref name="Manuel Rubio-Alcaldes Mayores" />
El [[22 de septiembre]] de [[1813]], debido a enfermedad del intendente Juan Antonio Fornos, se hizo cargo interinamente del puesto de intendente de Comayagua. Durante su mandato, se encargaría de organizar varios ayuntamientos constitucionales (esto según lo dictado por la [[Constitución española de 1812|Constitución de Cádiz]]); así el [[6 de mayo]] de [[1814]], le comunicaría a la diputación provincial de Guatemala que estaban organizados los ayuntamientos constitucionales de [[Yoro (Yoro)|Yoro]], [[Sulaco]] y [[Jocón]].<ref name="Manuel Rubio-Alcaldes Mayores" />


Luego de que Fornos recuperará su salud y reocupara su puesto de intendente, Barriere retornaría a ejercer como asesor; manteniéndose en ese puesto hasta que en [[1816]], fue nombrado nuevamente asesor letrado de la intendencia de San Salvador. No obstante, no podría tomar posesión de ese cargo, ya que el [[20 de mayo]] de [[1816]] se había nombrado a Isidro Martín como asesor interino; esto debido a que se le acusó de haber contraído matrimonio en contra de las leyes vigentes; por lo que tuvo que consultar al monarca, quien el [[15 de septiembre]] de [[1817]] resolvió a su favor.<ref name="Manuel Rubio-Alcaldes Mayores" />
Luego de que Fornos recuperará su salud y reocupara su puesto de intendente, Barriere retornaría a ejercer como asesor; manteniéndose en ese puesto hasta que en [[1816]], fue nombrado nuevamente asesor letrado de la intendencia de San Salvador. No obstante, no podría tomar posesión de ese cargo, ya que el [[20 de mayo]] de [[1816]] se había nombrado a Isidro Martín como asesor interino; esto debido a que se le acusó de haber contraído matrimonio en contra de las leyes vigentes; por lo que tuvo que consultar al monarca, quien el [[15 de septiembre]] de [[1817]] resolvió a su favor.<ref name="Manuel Rubio-Alcaldes Mayores" /> El [[9 de junio]] de [[1818]] se le restituyó el cargo de asesor de la intendencia de San Salvador. El [[11 de septiembre]] de [[1819]] volvería a quedar viudo.<ref name="Manuel Rubio-Alcaldes Mayores" />


A principios de [[1821]] sustituyó a [[José María Peinado]] en el gobierno de la [[Intendencia de San Salvador]]. Fue el último [[Anexo:Intendentes coloniales de San Salvador|Intendente colonial]] y el primer Gobernante en carácter de Jefe político de la Provincia.
El [[29 de enero]] de [[1820]] fallecería el intendente [[José María Peinado]], por lo que tuvo que hacerse cargo del puesto de intendente. El [[30 de agosto]] mandaría a llamar a José Gabriel Horan y a Mariano Fagoaga para que le informaran sobre unos [[Pasquín|pasquines]].<ref name="Manuel Rubio-Alcaldes Mayores" /> Fue el último [[Anexo:Intendentes coloniales de San Salvador|Intendente colonial]] y el primer Gobernante en carácter de Jefe político de la Provincia.


Durante su gobierno mandó a encarcelar a los próceres [[Manuel José de Arce y Fagoaga|Manuel José Arce]], [[Domingo Antonio de Lara]], [[Juan Manuel Rodríguez]], Manuel Castillo, [[Mariano Fagoaga]] y otros, llevándolos presos a [[Ciudad de Guatemala|Guatemala]]. Sin embargo, [[José Matías Delgado]], que había sido nombrado por la Junta Consultiva de Guatemala como nuevo Jefe político de la [[Intendencia de San Salvador]], puso en libertad a los presos que iban por el camino de [[Santa Ana (El Salvador)|Santa Ana]] hacia Guatemala.
Durante su gobierno mandó a encarcelar a los próceres [[Manuel José de Arce y Fagoaga|Manuel José Arce]], [[Domingo Antonio de Lara]], [[Juan Manuel Rodríguez]], Manuel Castillo, [[Mariano Fagoaga]] y otros, llevándolos presos a [[Ciudad de Guatemala|Guatemala]]. Sin embargo, [[José Matías Delgado]], que había sido nombrado por la Junta Consultiva de Guatemala como nuevo Jefe político de la [[Intendencia de San Salvador]], puso en libertad a los presos que iban por el camino de [[Santa Ana (El Salvador)|Santa Ana]] hacia Guatemala.

Revisión del 09:36 23 abr 2021

Pedro Barriere


Intendente colonial de San Salvador
Julio de 1819-21 de septiembre de 1821
Predecesor José María Peinado


1.º Jefe Político de la Provincia de San Salvador
21 de septiembre de 1821-28 de noviembre de 1821
Predecesor Se crea el cargo
Sucesor José Matías Delgado

Información personal
Nombre completo Pedro Ortiz de la Barriere Castro
Nacimiento 1768
Santo Domingo, Capitanía General de Santo Domingo
Fallecimiento 18 de mayo de 1827
Milingo, Suchitoto, estado de El Salvador, República Federal de Centroamérica
Familia
Padres Pedro Barriere y Josefa de Castro
Cónyuge María Antonia María (primera esposa) , Ana Paulina Pajares (segunda esposa)
Información profesional
Ocupación Abogado

Pedro Barriere (Santo Domingo, Capitanía General de Santo Domingo 1768 - Milingo, municipio de Suchitoto, estado de El Salvador, República Federal de Centroamérica 18 de mayo de 1827) fue un abogado que se desempeñó como intendente de Comayagua y como intendente de San Salvador, (desempeñando el último en el tiempo que ocurrió la independencia); fallecería en la Batalla de Milingo en 1827.[1][2]

Biografía

Pedro Ortiz de la Barriere Castro nació en Santo Domingo, Capitanía General de Santo Domingo 1768; siendo hijo de Pedro Barriere (originario de Francia) y Josefa de Castro. Estudiaría derecho canónico en la Universidad de Santo Domingo; obteniendo el grado de doctor en leyes y licenciado en canones en el 13 de enero de 1793, obteniendo la cátedra de vísperas, y luego la de prima y la de instituto. Contraería matrimonio con María Antonia Marcia, con quien engendraría 4 hijos llamados: Petronila, María, Manuela y Juan.[3][4][1][2]

En 1795 España cedió toda la isla La Española a Francia (al finalizar la guerra del Rosellón); y en el año de 1800 se llevó a cabo la ocupación de Santo Domingo por el general Toussaint Louverture, en la revolución haitiana; por lo que decidió trasladarse a la Capitanía General de Cuba, junto con su madre, esposa y dos hijas. El 13 de noviembre de 1800 el rey Carlos IV le autorizó ejercer su profesión en la población donde decida vivir.[1]

El 3 de diciembre de 1802, rey lo nombró como teniente letrado y asesor del gobierno de la Intendencia de San Salvador, en lugar de don Manuel Clavijo quien había renunciado el empleo. El 17 de abril de 1804 pagó los impuestos requeridos en la Nueva Guatemala de la Asunción; poco después partiría a San Salvador, donde sería juramentado por el intendente interino Francisco Vallejo.[4][1]

El 4 de junio de 1811, debido a la guerra contra el primer Imperio Francés, el presidente-gobernador y capitán general de Guatemala José de Bustamante solicitó que la audiencia emitiera su parecer sobre sí era conveniente que Barriere, por su ascendencia francesa, continuase como asesor en la Intendencia de San Salvador; esto y los conflictos que tenía con el intendente Antonio Gutiérrez y Ulloa, le harán renunciar de ese puesto.[1][5]

Debido a haber enviudado, y luego de haber llegado todo los trámites legales, el 8 de mayo de 1812 se le autorizó para casarse en segundas nupcias con Ana Paulina Pajares Palacios.[1]​ En 1813 fue nombrado asesor ordinario, teniente de gobernador e intendente y juez de letras del partido o distrito de Comayagua (dentro de la intendencia homónima); posecionandose de ese puesto el 1 de agosto.[1][2]

El 22 de septiembre de 1813, debido a enfermedad del intendente Juan Antonio Fornos, se hizo cargo interinamente del puesto de intendente de Comayagua. Durante su mandato, se encargaría de organizar varios ayuntamientos constitucionales (esto según lo dictado por la Constitución de Cádiz); así el 6 de mayo de 1814, le comunicaría a la diputación provincial de Guatemala que estaban organizados los ayuntamientos constitucionales de Yoro, Sulaco y Jocón.[1]

Luego de que Fornos recuperará su salud y reocupara su puesto de intendente, Barriere retornaría a ejercer como asesor; manteniéndose en ese puesto hasta que en 1816, fue nombrado nuevamente asesor letrado de la intendencia de San Salvador. No obstante, no podría tomar posesión de ese cargo, ya que el 20 de mayo de 1816 se había nombrado a Isidro Martín como asesor interino; esto debido a que se le acusó de haber contraído matrimonio en contra de las leyes vigentes; por lo que tuvo que consultar al monarca, quien el 15 de septiembre de 1817 resolvió a su favor.[1]​ El 9 de junio de 1818 se le restituyó el cargo de asesor de la intendencia de San Salvador. El 11 de septiembre de 1819 volvería a quedar viudo.[1]

El 29 de enero de 1820 fallecería el intendente José María Peinado, por lo que tuvo que hacerse cargo del puesto de intendente. El 30 de agosto mandaría a llamar a José Gabriel Horan y a Mariano Fagoaga para que le informaran sobre unos pasquines.[1]​ Fue el último Intendente colonial y el primer Gobernante en carácter de Jefe político de la Provincia.

Durante su gobierno mandó a encarcelar a los próceres Manuel José Arce, Domingo Antonio de Lara, Juan Manuel Rodríguez, Manuel Castillo, Mariano Fagoaga y otros, llevándolos presos a Guatemala. Sin embargo, José Matías Delgado, que había sido nombrado por la Junta Consultiva de Guatemala como nuevo Jefe político de la Intendencia de San Salvador, puso en libertad a los presos que iban por el camino de Santa Ana hacia Guatemala.

Pedro Barriere se trasladó a Guatemala, donde obtuvo el grado de Coronel y murió al servicio de Manuel José Arce, en la Batalla de Milingo el 18 de mayo de 1827.

Referencias

  1. a b c d e f g h i j k Rubio Sánchez, Manuel (1979). «Pedro Barriere». Alcaldes mayores: historia de los alcaldes mayores, justicias mayores, gobernadores intendentes, intendentes corregidores, y jefes políticos, de la Provincia de San Salvador, San Miguel y San Vicente. Volumen 2. Ministerio de Educación, Dirección de Publicaciones. 
  2. a b c Lacoste, Marie-Pierre (2021). Les intendants de la vice-royauté de la Nouvelle-Espagne (1764-1821). Casa de Velasquez. p. 245. 
  3. Larrazábal Blanco, Carlos (1967). Familias dominicanas. Tomo I. Academia Dominicana de la Historia. p. 240. 
  4. a b «Empleo». Gazeta de Guatemala (Número 301 Tomo VII) (Guatemala). 2 de mayo de 1803. p. 204. Consultado el 28 de abril de 2019. «Empleo. El Rey se ha servido nombrar para el empleo de Teniente letrado Asesor del gobierno de S. Salvador en éste reyno, vacante por renuncia de D. Manuel Clavijo, á D. Pedro Barriere, Catedratico que fue de Canones en la ciudad de Sto Domingo.» 
  5. Chaverri, Carlos Meléndez (2000). José Matías Delgado, Prócer Centroamericano. Dirección de Publicaciones e Impresos, Consejo Nacional para la Cultura y el Arte. ISBN 99923-0-057-4. 

Véase también


Predecesor:
José María Peinado
Intendente colonial de San Salvador
Capitanía General de Guatemala

1819-1821
Sucesor:
Último Intendente colonial

Predecesor:
Primer Jefe político
1.er Jefe Político de la Provincia de San Salvador
El Salvador

1821
Sucesor:
José Matías Delgado