Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Organización territorial de Portugal»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Lojwe (discusión · contribs.)
Sin resumen de edición
Lojwe (discusión · contribs.)
Sin resumen de edición
Línea 84: Línea 84:
*** [[Ave (subregión)|Ave]] (8 municipios; 1453 km²; 425 411 habitantes)
*** [[Ave (subregión)|Ave]] (8 municipios; 1453 km²; 425 411 habitantes)
*** [[Cávado (comunidad intermunicipal)|Cávado]] (6 municipios; 1246 km²; 410 169 habitantes)
*** [[Cávado (comunidad intermunicipal)|Cávado]] (6 municipios; 1246 km²; 410 169 habitantes)
*** [[Douro|Duero]] (19 municipios; 4032 km²; 205 157 habitantes)
*** [[Duero (comunidad intermunicipal|Duero]] (19 municipios; 4032 km²; 205 157 habitantes)
*** [[Gran Área Metropolitana de Oporto|Gran Oporto]] (17 municipios; 2039 km²; 1 759 524 habitantes)
*** [[Gran Área Metropolitana de Oporto|Gran Oporto]] (17 municipios; 2039 km²; 1 759 524 habitantes)
*** [[Támega y Sousa]] (11 municipios; 1832 km²; 432 915 habitantes)
*** [[Támega y Sousa]] (11 municipios; 1832 km²; 432 915 habitantes)

Revisión del 02:26 13 feb 2021

Portugal tiene una estructura administrativa y organización territorial que podrá presentarse algo compleja si no se tiene en cuenta su evolución histórica.

En Portugal un distrito administrativo o, simplemente, distrito, es un territorio y una división administrativa con un nivel autárquico regional, o supramunicipal, desde 1835. Hasta entonces el país estaba dividido en provincias que se subdividían en comarcas. La Ley de 25 de abril de 1835 suprimió el modelo de las provincias creando los 17 distritos en el continente y cuatro en las islas adyacentes. En 1926 se creó también el distrito de Setúbal, elevando a 18 el número de distritos.[1]

La base de la organización política e administrativa de Portugal está compuesta por 308 municipios, que se subdividen en 3 092 parroquias civiles o freguesías (Cerca de 4 mil hasta la reforma administrativa de 2013).

Los municipios y las parroquias civiles se encuentran, por su turno, agrupados en dieciocho distritos administrativos en el territorio peninsular luso y en dos regiones autónomas insulares (Archipiélagos de Madeira y Azores, con Estatutos de 1976).

Actuales subdivisiones

Distritos

Distritos de Portugal.

Los distritos son la subdivisión administrativa más relevante, y sirven de base para una serie de utilizaciones de la división administrativa, que van desde las circunscripciones electorales a los campeonatos regionales de fútbol.

  1. Lisboa: 16 municipios; 2 816 km²; 2 250 534 hab.
  2. Leiria: 16 municipios; 3 509 km²; 470 930 hab.
  3. Santarém: 21 municipios; 6 718 km²; 453 638 hab.
  4. Setúbal: 13 municipios; 5 210 km²; 851 258 hab.
  5. Beja: 14 municipios; 10 229 km²; 152 758 hab.
  6. Faro: 16 municipios; 4 960 km²; 451 006 hab.
  7. Évora: 14 municipios; 7 393 km²; 166 726 hab.
  8. Portalegre: 15 municipios; 6 084 km²; 118 506 hab.
  9. Castelo Branco: 11 municipios; 6 616 km²; 196 264 hab.
  10. Guarda: 14 municipios; 5 535 km²; 160 939 hab.
  11. Coímbra: 17 municipios; 3 970 km²; 430 104 hab.
  12. Aveiro: 19 municipios; 2 799 km²; 714 200 hab.
  13. Viseu: 24 municipios; 5 010 km²; 377 653 hab.
  14. Braganza: 12 municipios; 6599 km²; 136 252 hab.
  15. Vila Real: 14 municipios; 4 307 km²; 206 661 hab.
  16. Oporto: 18 municipios; 2 332 km²; 1 817 172 hab.
  17. Braga: 14 municipios; 2 708 km²; 848 185 hab.
  18. Viana do Castelo: 10 municipios; 2 219 km²; 244 836 hab.

Antiguos distritos

Antes de 1976, los dos archipiélagos atlánticos estaban también integrados en la estructura general de los distritos portugueses, aunque con una estructura administrativa diferente.

Su funcionamiento se encontraba definido en el Estatuto de los Distritos Autónomos de las Islas Adyacentes (Decreto-Ley n.º 36453, del 4 de agosto de 1947) y se traducía en la existencia de Juntas Generales con competencias propias. Había tres distritos autónomos en Azores y uno en Madeira:

Estos distritos desaparecieron con la llegada de la constitución portuguesa de 1976, creando las Regiones Autónomas.

Regiones autónomas

La Constitución de la República Portuguesa de 1976 permitió crear dos regiones autónomas insulares, correspondientes a los archipiélagos de las Azores y de Madeira. En conjunto con lo que se denomina como territorio continental, (que incluye a los 18 Distritos Administrativos), las dos regiones autónomas corresponden a la subdivisión europea NUTS I.

Además de la división en Parroquias Civiles, Municipios, Distritos Administrativos y Regiones Autónomas, existen varias divisiones de nivel superior, alguna de ellas de carácter administrativo y específicas de un ramo de actividad (como las comarcas judiciales o las regiones turísticas) y otras de carácter histórico y cultural, que suelen sobreponerse y causar alguna confusión.

NUTS (Regiones para efectos estadísticos de la Unión Europea)

En Portugal hay 3 NUTS I (Portugal Continental, Región Autónoma de los Azores y Región Autónoma de Madera), subdivididas en 7 NUTS II (Norte, Centro, Lisboa, Alentejo, Algarve, Azores y Madera), las cuales por su parte se subdividen en 30 NUTS III.

Regiones estadísticas (NUTS II, CCDR’s)

NUTS II de Portugal.

A pesar de que los distritos sean la división administrativa de primer orden en Portugal Continental, la división técnica de primer orden es otra.

Se trata de las cinco grandes regiones gestionadas por las Comisiones de Coordinación y Desarrollo Regional (CCDR’s), y que corresponden a las subdivisiones NUTS II para Portugal.

Sus límites coinciden con los límites de los municipios, pero no coinciden con los límites de los distritos, que a veces se reparten en más de una región.

También estas regiones están en vías de desaparecer con el proceso de descentralización, pero de momento son las siguientes:

Subregiones estadísticas (NUTS III)

NUTS III de Portugal.

Las regiones se subdividen en subregiones estadísticas sin significado administrativo, cuyo único objetivo es el de que sirvan para agrupar municipios vecinos, con problemas y desafíos semejantes, y obtener así datos en conjunto destinados principalmente a la planificación económica.

A continuación se encuentra la lista de las 30 NUTS III, divididas por regiones:

Enlaces externos (NUTS)

Antiguas subdivisiones

Provincias

División medieval tradicional de Portugal en seis provincias continentales, previa a los Descubrimientos.
División tardía tradicional de Portugal en once provincias continentales, posterior a los Descubrimientos.

Originalmente las provincias portuguesas continentales fueron seis:

Ya durante la Edad Moderna se añadieron cinco provincias más, a raíz de divisiones de cuatro ya existentes: Entre Douro e Minho fue dividido en dos, Beira fue dividida en tres, Extremadura fue dividida en dos, y el Alentejo fue dividido también en dos. Las únicas provincias que no sufrieron cambios en aquella época, fueron Trás-os-Montes y Algarve.

Por lo tanto, la división provincial continental quedó de la siguiente manera:

Aunque en la actualidad no tienen ningún significado administrativo, las 11 provincias continentales tradicionales siguen siendo un elemento importante para la división regional, de identificación colectiva, y con el cual se espejan muchos portugueses. Sin embargo, su estatuto administrativo no debe confundirse con el de las actuales provincias españolas.

Sin que pueda compararse con los casos de ciertas Comunidades Autonómicas en España, ciertas provincias y regiones portuguesas mantienen una personalidad regional marcada, como es el caso del Algarve o del Alentejo (aunque en este último existen dos provincias tardías: Alto Alentejo y Bajo Alentejo). Lo mismo ocurre también, por su insularidad, en la isla de Madeira y en el archipiélago de los Azores.

Creadas por una reforma administrativa de 1936, las provincias fueron disueltas formalmente con la entrada en vigor de la Constitución de 1976, y fueron reemplazadas por los 18 distritos de Portugal continental, y por las 2 regiones autónomas de Madeira y Azores, que constituyen las actuales subdivisiones administrativas de Portugal.

Referencias