Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Departamento de Cundinamarca (Gran Colombia)»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Sin resumen de edición
Línea 11: Línea 11:
|imagen = Cundinamarca in Gran Colombia (1819).svg
|imagen = Cundinamarca in Gran Colombia (1819).svg
|tamañoimagen = <!-- 250px -->
|tamañoimagen = <!-- 250px -->
|pie_de_imagen = Departamento de Cundinamarca entre 1819 y 1821, cuya extensión territorial abarcaba todas las provincias centrales del Virreinato de la Nueva Granada
|pie_de_imagen = Departamento de Cundinamarca entre 1819 y 1824, cuya extensión territorial abarcaba todas las provincias centrales del Virreinato de la Nueva Granada
|mapa = Cundinamarca in Gran Colombia (1824).svg
|mapa = Cundinamarca in Gran Colombia (1824).svg
|tamaño_mapa = <!-- 250px -->
|tamaño_mapa = <!-- 250px -->

Revisión del 07:56 3 may 2019

Cundinamarca
Departamento de Cundinamarca
Departamento

Departamento de Cundinamarca entre 1819 y 1824, cuya extensión territorial abarcaba todas las provincias centrales del Virreinato de la Nueva Granada

Departamento de Cundinamarca entre 1824 y 1830
Capital Bogotá
Entidad Departamento
 • País Gran Colombia
 • Distrito Centro
Subdivisiones

4 provincias:

Idioma oficial Español y varios idiomas indígenas
Población  
 • Total 371 000 hab.
Religión Católica
Fundación 15 de febrero de 1819
Desaparición 6 de mayo de 1830

El departamento de Cundinamarca fue una subdivisión administrativa de la Gran Colombia ubicada en la región central de la actual Colombia.[1]​ Fue creado en 1819 e incluía la mayor parte del territorio de lo que era el antiguo Virreinato de la Nueva Granada, que junto con los departamentos de Ecuador y de Venezuela formaba el territorio de la Gran Colombia.[1]

Historia

Venezuela y Nueva Granada entre 1819 y 1820. En rojo los territorios en poder de las fuerzas españolas. En amarillo los territorios independientes.

En 1820, se hallaban en poder de los españoles todo el departamento de Quito, el centro-norte de Venezuela y las regiones de Cartagena de Indias y Santa Marta.

En 1824, se produce una nueva reorganización que crea los departamentos de Boyacá, Magdalena y Cauca a partir del de Cundinamarca. Con estos cambios el departamento de Cundinamarca se reduce a ocupar el territorio central de la Nueva Granada.

Con la creación de las jurisdicciones judiciales, el antiguo territorio del departamento de Cundinamarca pasaría en materia judicial a denominarse Distrito del Centro.

Divisiones administrativas

Carta del departamento de Cundinamarca en 1827.

El departamento se subdividía en provincias y estas en cantones. La capital departamental era Bogotá. De acuerdo a las leyes de la Gran Colombia, a la cabeza del gobierno civil del departamento se hallaba un Intendente y la autoridad militar estaba representada por el Comandante General.[1]

En 1819 el departamento comprendía todo lo que en la actualidad es Colombia. Posteriormente a 1821 le fueron desprendidos territorios para formar nuevas entidades y el departamento fue subdividido en provincias. En 1824 por medio de la Ley de División Territorial de la República de Colombia, dictada en Cúcuta, le era asignado al departamento el territorio central del antiguo Nuevo Reino de Granada, igualmente se mantendría la jurisdicción judicial llamada Distrito del Centro creada el 12 de octubre de 1821, que correspondía a los departamentos de Boyacá, Cauca, Cundinamarca y Magdalena. Dicha ley subdividía al nuevo departamento de la siguiente forma:[1]

  • Provincia de Antioquia. Capital: Santa Fe de Antioquia. Cantones: Antioquia, Medellín, Rionegro, Marinilla, Santa Rosa de Osos y Nordeste (Remedios).
  • Provincia de Bogotá. Capital: Bogotá. Cantones: Bogotá, Funza, La Mesa, Tocaima, Fusagasugá, Cáqueza, San Martín, Zipaquirá, Ubaté, Chocontá y Guaduas.
  • Provincia de Mariquita. Capital: Honda. Cantones: Honda, Mariquita, Ibagué y La Palma.
  • Provincia de Neiva. Capital: Neiva. Cantones: Neiva, La Plata, Purificación y Timaná.

Referencias