Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Juglans regia»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
MetroBot (discusión · contribs.)
m Bot: corrigiendo superíndices (véase Superíndices: superficie y volumen)
m Revertida una edición de 66.81.178.171 (disc.) a la última edición de JaviMad
Etiqueta: Reversión
 
(No se muestran 44 ediciones intermedias de 29 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
{{Ficha de taxón
{{Ficha de taxón
| name = Nogal común
| name = nogal

| status = NT
| status = LC
| status_system = IUCN3.1
| status_system = IUCN3.1
| image = 20110802Walnussbaum Plankstadt2.jpg
| image = 20110802Walnussbaum Plankstadt2.jpg
| image_caption = ''Juglans regia''.
| image_caption = ''Juglans regia''.
| regnum = [[Plantae]]
| regnum = [[Plantae]]
| divisio = [[Magnoliophyta]]
| divisio = [[Tracheophyta]]
| classis = [[Magnoliopsida]]
| classis = [[Magnoliopsida]]
| ordo = [[Fagales]]
| ordo = [[Fagales]]
| familia = [[Juglandaceae]]
| familia = [[Juglandaceae]]
| subfamilia = Juglandoideae
| subfamilia = [[Juglandoideae]]
| tribus = Juglandeae
| tribus = [[Juglandeae]]
| genus = ''[[Juglans]]''
| genus = ''[[Juglans]]''
| species = '''''Juglans regia'''''
| species = '''''J. regia'''''
| species_authority = [[Carlos Linneo|L.]], 1753
| species_authority = [[Carlos Linneo|L.]], 1753
| synonyms =
| synonyms =
| range_map = Juglans regia range.svg
| range_map_caption = Distribución de ''Juglans regia''.
}}
}}


'''''Juglans regia''''', el '''nogal común, nogal europeo''' o '''nogal español''', y, en [[México]], '''nuez de Castilla''', es un [[árbol]] [[monoico]] y [[caducifolio]] de la familia de las [[Juglandaceae]] en el orden de las [[Fagales]]. Es la especie del género más difundida en [[Europa]], extendiéndose por todo el suroeste y centro de [[Asia]], hasta el [[Himalaya]] y sudoeste de [[China]].
El '''nogal común''', '''nogal europeo''' o '''nogal español''', y, en [[México]], '''nuez de Castilla''' ('''''Juglans regia'''''), es un [[árbol]] [[monoico]] y [[caducifolio]] de la familia de las [[Juglandaceae]] en el orden de las [[Fagales]]. Es la especie del género más difundida en [[Europa]], extendiéndose por todo el suroeste y centro de [[Asia]], hasta el [[Himalaya]] y sudoeste de [[China]].


Es cultivado por la madera, las hojas aromáticas y el fruto comestible, la '''nuez'''. Además tiene un uso ornamental.
Es cultivado por la madera, las hojas aromáticas y el fruto comestible, la [[nuez]]. Además tiene un uso ornamental.


== Descripción ==
== Descripción ==
Es un [[árbol]] [[caducifolio]] que llega a los 25&nbsp;m de altura con un tronco que puede superar los 2&nbsp;m de diámetro. De este tronco, que es corto y robusto y de color blanquecino o gris claro, salen gruesas y vigorosas ramas para formar una copa grande y redondeada. Las [[hoja]]s, de 20-35&nbsp;cm de largo, con [[peciolo]] de 5-8&nbsp;cm, caducas, alternas e [[pinnado|imparipinnadas]], están compuestas habitualmente por 5-9 [[folíolo]]s —aunque puede tener solo tres—, de 8-15 por 2,5-6,5&nbsp;cm, enteros en los individuos adultos y discretamente serrulados en los jóvenes, con base frecuentemente asimétrica, ápice obtuso o algo acuminado, de envés glabro o con glándulas peltadas en las axilas de los nervios, subsésiles o peciolulados, de color rojizo al brotar y que, después, se tornan verde oscuro. La [[inflorescencia]] femenina, erecta, está compuesta por 1-5 [[flor]]es pelosas y con [[bráctea|brácteola]]s de ápice dentado. La masculina con gran número de flores, densamente dispuestas a lo largo del amento, sésiles con (2-3) 4 [[sépalo]]s y 8-40 [[estambre]]s. De las [[flor]]es femeninas nacen frutos subglobulares, de 3-6&nbsp;cm, de [[involucro]] semi-carnoso verde y liso —que al secarse se torna negruzco y se desprende— llamados habitualmente "nueces", aunque no entra dentro de este tipo botánico de [[fruto]], sino en el tipo [[drupa]], más precisamente una [[Fruto#Frutos carnosos|drupa involucrada]] o «trima». El término nuez debiendo aplicar estricta y exclusivamente al [[endocarpio]] pétreo y corrugado bivalvo –excepcionalmente trivalvo y en este caso, hay tres [[cotiledón|cotiledones]] y tres tabiques-– y su interior que es una [[semilla]] cerebriforme comestible, compuesta —en ausencia de [[endospermo]]— por los dos cotiledones arrugados, envueltos en su [[tegumento]] de color pardo y separados por un tabique perpendicular a las dos valvas de la nuez y su sutura.<ref name = FLIB>[http://www.floraiberica.es/floraiberica/texto/imprenta/tomoIX/09_121_Juglandaceae_2012_10_31.pdf ''Nuez de castilla'' en Flora Ibérica, RJB/CSIC, Madrid]</ref>
Es un [[árbol]] [[caducifolio]] que llega a los 25&nbsp;m de altura con un tronco que puede superar los 2&nbsp;m de diámetro. De este tronco, que es corto y robusto y de color blanquecino o gris claro, salen gruesas y vigorosas ramas para formar una copa grande y redondeada. Las [[hoja]]s, de 20-35&nbsp;cm de largo, con [[peciolo]] de 5-8&nbsp;cm, caducas, alternas e [[pinnado|imparipinnadas]], están compuestas habitualmente por 5-9 [[folíolo]]s —aunque puede tener solo tres—, de 8-15 por 2,5-6,5&nbsp;cm, enteros en los individuos adultos y discretamente serrulados en los jóvenes, con base frecuentemente asimétrica, ápice obtuso o algo acuminado, de envés glabro o con glándulas peltadas en las axilas de los nervios, subsésiles o peciolulados, de color rojizo al brotar y que, después, se tornan verde oscuro. La [[inflorescencia]] femenina, erecta, está compuesta por 1-5 [[flor]]es pelosas y con [[bráctea|brácteola]]s de ápice dentado. La masculina con gran número de flores, densamente dispuestas a lo largo del amento, sésiles con (2-3) 4 [[sépalo]]s y 8-40 [[estambre]]s. De las [[flor]]es femeninas nacen frutos subglobulares, de 3-6&nbsp;cm, de [[involucro]] semi-carnoso verde y liso —que al secarse se torna negruzco y se desprende— llamados habitualmente «[[Nuez|nueces]]», aunque no entra dentro de este tipo botánico de [[Nuez (fruto)|fruto]], sino en el tipo [[drupa]], más precisamente una [[Fruto#Frutos carnosos|drupa involucrada]] o «trima». El término nuez debiendo aplicar estricta y exclusivamente al [[endocarpio]] pétreo y corrugado bivalvo —excepcionalmente trivalvo y en este caso, hay tres [[cotiledón|cotiledones]] y tres tabiques— y su interior que es una [[semilla]] cerebriforme comestible, compuesta —en ausencia de [[endospermo]]— por los dos cotiledones arrugados, envueltos en su [[tegumento]] de color pardo y separados por un tabique perpendicular a las dos valvas de la nuez y su sutura.<ref name = FLIB>{{cita web | url=http://www.floraiberica.es/floraiberica/texto/imprenta/tomoIX/09_121_Juglandaceae_2012_10_31.pdf | título=Nuez de castilla | obra=Flora Ibérica, RJB/CSIC | lugar=Madrid | fechaacceso=19 de julio de 2021}}</ref>




Línea 33: Línea 36:
Archivo:Juglans regia - male inflorescences.jpg|Inflorescencia (amento) masculina.
Archivo:Juglans regia - male inflorescences.jpg|Inflorescencia (amento) masculina.
Archivo:Juglans regia 2009 G2.jpg|Frutos inmaduros (trimas) ''in situ''.
Archivo:Juglans regia 2009 G2.jpg|Frutos inmaduros (trimas) ''in situ''.
File:Juglans regia fruit (walnut) and female flowers spanish label involucro.jpg|Involucro (fruto maduro)''in situ''.
File:Juglans regia fruit (walnut) and female flowers spanish label involucro.jpg|Involucro (fruto maduro) ''in situ''.
Archivo:W Nuss Gr 99.jpg|Fruto maduro sin epicarpio ni mesocarpio y semilla libre del endocarpio bivalva.
Archivo:W Nuss Gr 99.jpg|Fruto maduro sin epicarpio ni mesocarpio y semilla libre del endocarpio bivalva.
Archivo:J. regia.seed-3.jpg|Nuez: anatomía interna.
Archivo:J. regia.seed-3.jpg|Nuez: anatomía interna.
Archivo:Three-part Walnut-8283.jpg|Nuez trivalva.
</gallery>
</gallery>


== Distribución ==
== Distribución ==
Oriundo del [[Oriente Medio]], su cultivo es milenario. Fue introducido en la Europa septentrional y occidental muy precozmente, quizá antes de la época [[roma]]na, y en el continente americano hacia el siglo XVII.
Oriundo del [[Oriente Medio]], su cultivo es milenario. Fue introducido en la Europa septentrional y occidental muy precozmente, quizá antes de la época [[roma]]na, y en el continente americano hacia el siglo{{esd}}XVII.


== Propiedades ==
== Propiedades ==
=== Composición ===
=== Composición ===
Las hojas contienen [[tanino|materias tánicas]], [[ácido elágico]] y [[ácido gálico]] y, cuando están frescas [[:en:Juglone|juglona]] —que es una [[oxinaftoquinona]] formada secundariamente a partir de la [[hidroyuglona α]]— e [[inosita]]. En el epi y mesocarpo también hay [[hidroyuglona]]. La semilla contiene hasta 50{{esd}}% de aceite (predomina el [[ácido linoleico]]) y [[sacarosa]], [[dextrosa]], [[dextrina]], [[fécula]], [[pentosana]]s, la [[globulina]] [[yuglansina]], [[lecitina]], [[ácido inositopentafosfórico]], etc.<ref name = PFQ>Font Quer, P. - Plantas medicinales, el Dioscórides renovado, Editorial Labor, Barcelona, 1980, p. 112.</ref>
Las hojas contienen [[tanino|materias tánicas]], [[ácido elágico]] y [[ácido gálico]] y, cuando están frescas [[Juglone|juglona]] —que es una [[oxinaftoquinona]] formada secundariamente a partir de la [[hidroyuglona α]]— e [[inosita]]. En el epi y mesocarpo también hay [[hidroyuglona]]. La semilla contiene hasta 50{{esd}}% de aceite (predomina el [[ácido linoleico]]) y [[sacarosa]], [[dextrosa]], [[dextrina]], [[fécula]], [[pentosana]]s, la [[globulina]] [[yuglansina]], [[lecitina]], [[ácido inositopentafosfórico]], etc.<ref name = PFQ>Font Quer, P. - Plantas medicinales, el Dioscórides renovado, Editorial Labor, Barcelona, 1980, p. 112.</ref>


La juglona aludida anteriormente, que es abundante también en las raíces del nogal, produce [[alelopatía|alelopatía negativa]] vegetal, o sea que inhiben el crecimiento de otras plantas de su entorno para evitar la competencia. Todos los representantes de la familia Juglandaceae poseen, en mayor o menor grado, esta sustancia.
La juglona aludida anteriormente, que es abundante también en las raíces del nogal, produce [[alelopatía|alelopatía negativa]] vegetal, o sea que inhiben el crecimiento de otras plantas de su entorno para evitar la competencia. Todos los representantes de la familia Juglandaceae poseen, en mayor o menor grado, esta sustancia.
Línea 51: Línea 55:
[[Archivo:Man peeling the walnut skin off of the walnut - 50424151023.jpg|miniatura|Hombre pelando una nuez]]
[[Archivo:Man peeling the walnut skin off of the walnut - 50424151023.jpg|miniatura|Hombre pelando una nuez]]
[[Archivo:Gajos de nueces con miel.jpg|miniaturadeimagen|Gajos de nueces de nogal español mezclados con miel de abeja]]
[[Archivo:Gajos de nueces con miel.jpg|miniaturadeimagen|Gajos de nueces de nogal español mezclados con miel de abeja]]
Es cultivado extensivamente para la comercialización de sus frutos, las nueces, las cuales se consumen de diversas formas, desde frescas, cocinadas o en repostería. También se utilizan para extraer aceite.
Es cultivado extensivamente para la comercialización de sus frutos, las [[Nuez|nueces]], las cuales se consumen de diversas formas, desde frescas, cocinadas o en repostería. También se utilizan para extraer aceite.


Es un [[fruto seco]] de alto valor nutritivo: rico en [[proteína]]s, [[vitaminas del grupo B]], [[vitamina C]], [[oligoelemento]]s, aceites vegetales, [[lecitina]] y [[ácidos grasos omega 3]] (poliinsaturados).
Es un [[fruto seco]] de alto valor nutritivo: rico en [[proteína]]s, [[vitaminas del grupo B]], [[vitamina C]], [[oligoelemento]]s, aceites vegetales, [[lecitina]] y [[ácidos grasos omega 3]] (poliinsaturados).
Línea 57: Línea 61:
'''Principales variedades comerciales'''
'''Principales variedades comerciales'''
{{columnas}}
{{columnas}}
:-''Cáscara blanda:''
:-'''Cáscara blanda:'''
::*Mollar
::*Mollar
::*Moyete
::*Moyete
Línea 65: Línea 69:


{{nueva columna}}
{{nueva columna}}
:-''Cáscara dura:''
:-'''Cáscara dura:'''
::*Común
::*Común
::*Parisienne
::*Parisienne
Línea 74: Línea 78:


{{nueva columna}}
{{nueva columna}}
:-''Otras variedades:''
:-'''Otras variedades:'''
::*Payne
::*Payne
::*Meylannaise
::*Meylannaise
Línea 90: Línea 94:
Muchas plantaciones de ''Juglans regia'' son de doble aprovechamiento, por su fruto comestible oleaginoso y su madera de gran calidad, similar a la del nogal negro (''[[Juglans nigra]]''), apreciada en [[ebanistería]].<ref name="Libro del árbol">{{cita libro|autor=Leonardis, R. F. J. y col. |capítulo=Nogal europeo (''Juglans regia'') |título=Libro del árbol |volumen=Tomo III |año=1977 |ubicación=Buenos Aires |editorial=Celulosa Argentina |isbn=978-950-02-8467-7}}</ref>
Muchas plantaciones de ''Juglans regia'' son de doble aprovechamiento, por su fruto comestible oleaginoso y su madera de gran calidad, similar a la del nogal negro (''[[Juglans nigra]]''), apreciada en [[ebanistería]].<ref name="Libro del árbol">{{cita libro|autor=Leonardis, R. F. J. y col. |capítulo=Nogal europeo (''Juglans regia'') |título=Libro del árbol |volumen=Tomo III |año=1977 |ubicación=Buenos Aires |editorial=Celulosa Argentina |isbn=978-950-02-8467-7}}</ref>


La madera presenta [[albura]] de color amarillo ocráceo, muy diferente del [[duramen]] de color castaño violáceo. Tiene brillo natural destacado, de textura fina, grano crespo, veteado pronunciado y decorativo, y es inodora.<ref name="Libro del árbol" /> Se la clasifica como medianamente pesada y semidura, con una densidad de 0,64 kg/dm³.<ref name="Libro del árbol" /> El duramen es muy resistente al ataque de [[Xilofagia#Insectos xilófagos|insectos xilófagos]]. La madera es tenaz, resistente al hendimiento, y se pule, lija y lustra con facilidad. Se usa en la elaboración de chapas finas, tornería, tallas, muebles de alta calidad, revestimientos de interiores, culatas de armas de fuego, instrumentos musicales, etc.<ref name="Libro del árbol" />
La madera presenta [[albura]] de color amarillo ocráceo, muy diferente del [[duramen]] de color castaño violáceo. Tiene brillo natural destacado, de textura fina, grano crespo, veteado pronunciado y decorativo, y es inodora.<ref name="Libro del árbol" /> Se la clasifica como medianamente pesada y semidura, con una densidad de 0,64{{esd}}kg/dm³.<ref name="Libro del árbol" /> El duramen es muy resistente al ataque de [[Xilofagia#Insectos xilófagos|insectos xilófagos]]. La madera es tenaz, resistente al hendimiento, y se pule, lija y lustra con facilidad. Se usa en la elaboración de chapas finas, tornería, tallas, muebles de alta calidad, revestimientos de interiores, culatas de armas de fuego, instrumentos musicales, etc.<ref name="Libro del árbol" />


=== Medicinales ===
=== Medicinales ===
Línea 114: Línea 118:
== Nombres comunes (árbol y fruto) ==
== Nombres comunes (árbol y fruto) ==


* Castellano y otras lenguas ibéricas, como el euskera: anoales, anogal, carriona, cascarol, cascarón, coca, cocón, conchais, conchal (3), concheiro, conchiro, concho (3), conjo, corcón, coscol, cuca (2), cucal (3), cuco, cuculina, cucón, cusial, cáscara, la nogal, la nogal, la nogal blanca, la nogal negra, matamadres, noal, nocedo (4), noceo (2), noces, noga, nogal (64), nogal blanca, nogal común (2), nogal español, nogal europeo (2), nogal negra, nogal picado, nogal real (2), nogal rinconero, nogala (5), nogar (2), nogueira, nogueiro, noguera (30), noguera rinconera, noguero (6), nozal (5), nuecero, nueces (4), nueces (fruto), nueces machos, nueces mollares, nueces ocales, nueces rinconeras, nuez (12), nuez encarcelá, nuezal, nugal, nugueiro, nuguera, nuquera, nuzal, nuzeiro, pajarera, ñogal (2), ñozal (2), ñuez. Las cifras entre paréntesis indican la frecuencia de uso del vocablo en [[España]].<ref name = RJB>[http://www.anthos.es ''Juglans regia'' en Anthos-Sistema de información sobre las plantas de España, CSIC/RJB, Madrid, 2012 (Requiere búsqueda interna)]</ref>
* Castellano y otras lenguas ibéricas, como el euskera: anoales, anogal, carriona, cascarol, cascarón, coca, cocón, conchais, conchal (3), concheiro, conchiro, concho (3), conjo, corcón, coscol, cuca (2), cucal (3), cuco, cuculina, cucón, cusial, cáscara, intxaur, la nogal, la nogal, la nogal blanca, la nogal negra, matamadres, noal, nocedo (4), noceo (2), noces, noga, nogal (64), nogal blanca, nogal común (2), nogal español, nogal europeo (2), nogal negra, nogal picado, nogal real (2), nogal rinconero, nogala (5), nogar (2), nogueira, nogueiro, noguera (30), noguera rinconera, noguero (6), nozal (5), nuecero, nueces (4), nueces (fruto), nueces machos, nueces mollares, nueces ocales, nueces rinconeras, nuez (12), nuez encarcelá, nuezal, nugal, nugueiro, nuguera, nuquera, nuzal, nuzeiro, pajarera, ñogal (2), ñozal (2), ñuez. Las cifras entre paréntesis indican la frecuencia de uso del vocablo en [[España]].<ref name = RJB>[http://www.anthos.es ''Juglans regia'' en Anthos-Sistema de información sobre las plantas de España, CSIC/RJB, Madrid, 2012 (Requiere búsqueda interna)]</ref>

==Véase también==
*''[[Carya illinoinensis]]'' (Pecán)
*''[[Brosimum alicastrum]]'' (Nogal Maya)


== Referencias ==
== Referencias ==
Línea 127: Línea 135:
{{Control de autoridades}}
{{Control de autoridades}}
[[Categoría:Juglans|regia]]
[[Categoría:Juglans|regia]]
[[Categoría:Plantas descritas por Linnaeus]]
[[Categoría:Plantas descritas en 1753]]
[[Categoría:Plantas oleaginosas]]
[[Categoría:Plantas oleaginosas]]
[[Categoría:Nueces y semillas oleaginosas]]
[[Categoría:Nueces y semillas oleaginosas]]

Revisión actual - 23:03 1 jun 2024

 
nogal

Juglans regia.
Estado de conservación
Preocupación menor (LC)
Preocupación menor (UICN 3.1)
Taxonomía
Reino: Plantae
División: Tracheophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Fagales
Familia: Juglandaceae
Subfamilia: Juglandoideae
Tribu: Juglandeae
Género: Juglans
Especie: J. regia
L., 1753
Distribución
Distribución de Juglans regia.
Distribución de Juglans regia.

El nogal común, nogal europeo o nogal español, y, en México, nuez de Castilla (Juglans regia), es un árbol monoico y caducifolio de la familia de las Juglandaceae en el orden de las Fagales. Es la especie del género más difundida en Europa, extendiéndose por todo el suroeste y centro de Asia, hasta el Himalaya y sudoeste de China.

Es cultivado por la madera, las hojas aromáticas y el fruto comestible, la nuez. Además tiene un uso ornamental.

Descripción[editar]

Es un árbol caducifolio que llega a los 25 m de altura con un tronco que puede superar los 2 m de diámetro. De este tronco, que es corto y robusto y de color blanquecino o gris claro, salen gruesas y vigorosas ramas para formar una copa grande y redondeada. Las hojas, de 20-35 cm de largo, con peciolo de 5-8 cm, caducas, alternas e imparipinnadas, están compuestas habitualmente por 5-9 folíolos —aunque puede tener solo tres—, de 8-15 por 2,5-6,5 cm, enteros en los individuos adultos y discretamente serrulados en los jóvenes, con base frecuentemente asimétrica, ápice obtuso o algo acuminado, de envés glabro o con glándulas peltadas en las axilas de los nervios, subsésiles o peciolulados, de color rojizo al brotar y que, después, se tornan verde oscuro. La inflorescencia femenina, erecta, está compuesta por 1-5 flores pelosas y con brácteolas de ápice dentado. La masculina con gran número de flores, densamente dispuestas a lo largo del amento, sésiles con (2-3) 4 sépalos y 8-40 estambres. De las flores femeninas nacen frutos subglobulares, de 3-6 cm, de involucro semi-carnoso verde y liso —que al secarse se torna negruzco y se desprende— llamados habitualmente «nueces», aunque no entra dentro de este tipo botánico de fruto, sino en el tipo drupa, más precisamente una drupa involucrada o «trima». El término nuez debiendo aplicar estricta y exclusivamente al endocarpio pétreo y corrugado bivalvo —excepcionalmente trivalvo y en este caso, hay tres cotiledones y tres tabiques— y su interior que es una semilla cerebriforme comestible, compuesta —en ausencia de endospermo— por los dos cotiledones arrugados, envueltos en su tegumento de color pardo y separados por un tabique perpendicular a las dos valvas de la nuez y su sutura.[1]


Distribución[editar]

Oriundo del Oriente Medio, su cultivo es milenario. Fue introducido en la Europa septentrional y occidental muy precozmente, quizá antes de la época romana, y en el continente americano hacia el siglo XVII.

Propiedades[editar]

Composición[editar]

Las hojas contienen materias tánicas, ácido elágico y ácido gálico y, cuando están frescas juglona —que es una oxinaftoquinona formada secundariamente a partir de la hidroyuglona α— e inosita. En el epi y mesocarpo también hay hidroyuglona. La semilla contiene hasta 50 % de aceite (predomina el ácido linoleico) y sacarosa, dextrosa, dextrina, fécula, pentosanas, la globulina yuglansina, lecitina, ácido inositopentafosfórico, etc.[2]

La juglona aludida anteriormente, que es abundante también en las raíces del nogal, produce alelopatía negativa vegetal, o sea que inhiben el crecimiento de otras plantas de su entorno para evitar la competencia. Todos los representantes de la familia Juglandaceae poseen, en mayor o menor grado, esta sustancia.

Usos[editar]

Alimenticio[editar]

Hombre pelando una nuez
Gajos de nueces de nogal español mezclados con miel de abeja

Es cultivado extensivamente para la comercialización de sus frutos, las nueces, las cuales se consumen de diversas formas, desde frescas, cocinadas o en repostería. También se utilizan para extraer aceite.

Es un fruto seco de alto valor nutritivo: rico en proteínas, vitaminas del grupo B, vitamina C, oligoelementos, aceites vegetales, lecitina y ácidos grasos omega 3 (poliinsaturados).

Principales variedades comerciales

-Cáscara blanda:
  • Mollar
  • Moyete
  • Barthere
  • Franquette
  • De los pájaros
-Cáscara dura:
  • Común
  • Parisienne
  • Pico de perdiz
  • Tardío
  • Precoz
  • Bijoux
-Otras variedades:
  • Payne
  • Meylannaise
  • Marmot
  • Fernor
  • Corne
  • Brantome
  • Ashley
  • Concord
  • Ehrhardt
  • Waterloo
  • Chandler[3]

Forestal[editar]

Muchas plantaciones de Juglans regia son de doble aprovechamiento, por su fruto comestible oleaginoso y su madera de gran calidad, similar a la del nogal negro (Juglans nigra), apreciada en ebanistería.[4]

La madera presenta albura de color amarillo ocráceo, muy diferente del duramen de color castaño violáceo. Tiene brillo natural destacado, de textura fina, grano crespo, veteado pronunciado y decorativo, y es inodora.[4]​ Se la clasifica como medianamente pesada y semidura, con una densidad de 0,64 kg/dm³.[4]​ El duramen es muy resistente al ataque de insectos xilófagos. La madera es tenaz, resistente al hendimiento, y se pule, lija y lustra con facilidad. Se usa en la elaboración de chapas finas, tornería, tallas, muebles de alta calidad, revestimientos de interiores, culatas de armas de fuego, instrumentos musicales, etc.[4]

Medicinales[editar]

Se le atribuye una infinidad de propiedades curativas, tanto en uso interno como externo,[5][2]​ que, a falta de comprobación científica y/o medicinal seria, hacen dudar de su realidad: por ejemplo se consideraba antiguamente que comer nueces fomentaba la inteligencia por la similitud en la forma de su semilla con el cerebro humano.

Es probable que unas cuantas sean realidad: a saber, por ejemplo, los efectos benéficos de los ácidos grasos omega 3 ya no se ponen en duda.

Taxonomía[editar]

Juglans regia fue descrita por Carlos Linneo y publicado en Species Plantarum, vol. 2, p. 997[1], 1753.[6]

Etimología
Sinonimia
  • Juglans duclouxiana Dode
  • Juglans fallax Dode
  • Juglans kamaonia (DC.) Dode
  • Juglans orientis Dode
  • Juglans regia var. sinensis DC.
  • Juglans regia subsp. fallax Popov
  • Juglans regia var. kamaonia DC.
  • Juglans sinensis (DC.) Dode[8]

Nombres comunes (árbol y fruto)[editar]

  • Castellano y otras lenguas ibéricas, como el euskera: anoales, anogal, carriona, cascarol, cascarón, coca, cocón, conchais, conchal (3), concheiro, conchiro, concho (3), conjo, corcón, coscol, cuca (2), cucal (3), cuco, cuculina, cucón, cusial, cáscara, intxaur, la nogal, la nogal, la nogal blanca, la nogal negra, matamadres, noal, nocedo (4), noceo (2), noces, noga, nogal (64), nogal blanca, nogal común (2), nogal español, nogal europeo (2), nogal negra, nogal picado, nogal real (2), nogal rinconero, nogala (5), nogar (2), nogueira, nogueiro, noguera (30), noguera rinconera, noguero (6), nozal (5), nuecero, nueces (4), nueces (fruto), nueces machos, nueces mollares, nueces ocales, nueces rinconeras, nuez (12), nuez encarcelá, nuezal, nugal, nugueiro, nuguera, nuquera, nuzal, nuzeiro, pajarera, ñogal (2), ñozal (2), ñuez. Las cifras entre paréntesis indican la frecuencia de uso del vocablo en España.[9]

Véase también[editar]

Referencias[editar]

  1. «Nuez de castilla». Flora Ibérica, RJB/CSIC. Madrid. Consultado el 19 de julio de 2021. 
  2. a b Font Quer, P. - Plantas medicinales, el Dioscórides renovado, Editorial Labor, Barcelona, 1980, p. 112.
  3. Nueces, Nuez común, Nogal, Noguera en Infojardín
  4. a b c d Leonardis, R. F. J. y col. (1977). «Nogal europeo (Juglans regia)». Libro del árbol. Tomo III. Buenos Aires: Celulosa Argentina. ISBN 978-950-02-8467-7. 
  5. Propiedades de las nueces
  6. Juglans regia en Tropicos.org, Missouri Botanical Garden, SDaint Louis
  7. a b Gaffiot F., Dictionnaire Latin-Français, Hachette, Paris, 1934
  8. Juglans regia en The Plant List, vers. 1.1, updated 18-04-2012, 2013
  9. Juglans regia en Anthos-Sistema de información sobre las plantas de España, CSIC/RJB, Madrid, 2012 (Requiere búsqueda interna)

Enlaces externos[editar]