Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Municipio de Gortina»

Contenido eliminado Contenido añadido
Lojwe (discusión · contribs.)
m Reemplazos con Replacer: Siglo sin versalitas
Raulito85 (discusión · contribs.)
mSin resumen de edición
Etiqueta: Enlaces a desambiguaciones
 
(No se muestran 9 ediciones intermedias de 7 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
{{otros usos}}
{{otros usos|Gortina (desambiguación)}}
{{Ficha de yacimiento
{{Ficha de yacimiento
| nombre =Gortina
| nombre =Gortina
Línea 15: Línea 15:
| valle=
| valle=
| área_protegida =
| área_protegida =
| ecorregión=
| ecorregión=
| situación=
| situación=
| ciudades_próximas =
| ciudades_próximas =
| país = {{bandera2|Grecia}}
| país = {{bandera2|Grecia}}
| división =
| división =
| subdivisón =
| subdivisón =
Línea 61: Línea 61:
<!-- Generación del mapa de geolocalización -->
<!-- Generación del mapa de geolocalización -->
| mapa_loc =Creta
| mapa_loc =Creta
| mapa_alternativo = <!-- nombre de archivo alternativo -->
| mapa_alternativo = <!-- nombre de archivo alternativo -->
| pos_etiqueta_mapa_loc =
| pos_etiqueta_mapa_loc =
| tam_mapa_loc =280
| tam_mapa_loc =280
| pie_mapa_loc =
| pie_mapa_loc =
}}
}}
'''Gortina''' (en griego, Γόρτυν, Γόρτυς o Γόρτυνα; en latín, ''Gortyn'' o ''Gortyna'') es un municipio de la isla griega de [[Creta]], a 45 km al sur de la capital, [[Heraclión]]. En 2011 la población del municipio era de 15&nbsp;632 habitantes mientras la unidad municipal del mismo nombre tenía 4716.<ref>{{cita web |url=http://www.statistics.gr/portal/page/portal/ESYE/BUCKET/General/resident_population_census2011.xls|título=Detalle del censo de 2011 |idioma=griego}}</ref> También es un yacimiento arqueológico donde se conservan numerosas ruinas, entre las que destacan unas placas con la inscripción de unas leyes, escritas en [[Dórico (dialecto)|dialecto dórico]], conocidas como [[leyes de Gortina]].
'''Gortina''' (en griego, Γόρτυν, Γόρτυς o Γόρτυνα; en latín, ''Gortyn'' o ''Gortyna'') es un municipio de la isla griega de [[Creta]], a 45&nbsp;km al sur de la capital, [[Heraclión]]. En 2011 la población del municipio era de 15&nbsp;632 habitantes mientras la unidad municipal del mismo nombre tenía 4716.<ref>{{cita web|url=http://www.statistics.gr/portal/page/portal/ESYE/BUCKET/General/resident_population_census2011.xls|título=Detalle del censo de 2011|idioma=griego|fechaacceso=11 de mayo de 2015|fechaarchivo=16 de octubre de 2015|urlarchivo=https://web.archive.org/web/20151016063627/http://www.statistics.gr/portal/page/portal/ESYE/BUCKET/General/resident_population_census2011.xls|deadurl=yes}}</ref> También es un yacimiento arqueológico donde se conservan numerosas ruinas, entre las que destacan unas placas con la inscripción de unas leyes, escritas en [[Dórico (dialecto)|dialecto dórico]], conocidas como [[leyes de Gortina]].


== Historia ==
== Historia ==

Gortina fue una ciudad importante en la Antigüedad. La cita [[Homero]] en el ''[[Catálogo de las naves]]'' de la ''Ilíada'' que la define como amurallada.<ref>Homero, ''Ilíada'' II,646.</ref> [[Esteban de Bizancio]] dice que originalmente se llamó Larisa y Cremnia o Kremnia. La ciudad estaba en una llanura regada por el río Leteo, y al este de [[Festo]]; estaba un poco alejada de la costa, (a 90 [[estadio (unidad de longitud)|estadios]], según [[Estrabón]]) donde tenía dos puertos: [[Lebén]] y [[Mátalo]].<ref name="Estrabón_1">Estrabón X,4,11.</ref>
Gortina fue una ciudad importante en la Antigüedad. La cita [[Homero]] en el ''[[Catálogo de las naves]]'' de la ''Ilíada'' que la define como amurallada.<ref>Homero, ''Ilíada'' II,646.</ref> [[Esteban de Bizancio]] dice que originalmente se llamó Larisa y Cremnia o Kremnia. La ciudad estaba en una llanura regada por el río Leteo, y al este de [[Festo]]; estaba un poco alejada de la costa, (a 90 [[estadio (unidad de longitud)|estadios]], según [[Estrabón]]) donde tenía dos puertos: [[Lebén]] y [[Mátalo]].<ref name="Estrabón_1">Estrabón X,4,11.</ref>


[[Imagen:AMI - Athene.jpg|thumb|160px|'''<small><center>Estatua de [[Atenea]]. S. VII a. C.</center></small>]]
[[Imagen:AMI - Athene.jpg|miniatura|'''<center>Estatua de [[Atenea]]. {{Siglo|VII|a|a}}</center>]]
Gortina fue habitada desde el final del [[neolítico]] (hacia el [[3000 a. C.|3000&nbsp;a.&nbsp;C.]]), y también lo estuvo en el [[civilización minoica|período minoico]], época de la que se han conservado algunos restos en el cercano lugar de [[Kania (Gortina)|Kania]].
Gortina fue habitada desde el final del [[neolítico]] (hacia el {{esd|3000 a. C.}}), y también lo estuvo en el [[civilización minoica|período minoico]], época de la que se han conservado algunos restos en el cercano lugar de [[Kania (Gortina)|Kania]].


También se han hallado restos de la época arcaica ([[siglo VII a. C.|siglo VII&nbsp;a.&nbsp;C.]]) en el área de la [[acrópolis]], así como una extensa inscripción conocida como el código o las leyes de Gortina ({{siglo|V|a|s}})
También se han hallado restos de la época arcaica ({{siglo|VII|a|s}}) en el área de la [[acrópolis]], así como una extensa inscripción conocida como el código o las leyes de Gortina ({{siglo|V|a|s}})


Según indica [[Estrabón]], Gortina y [[Cnosos]] se disputaron la [[hegemonía]] de Creta, y las dos ciudades se enfrentaron frecuentemente. En esos enfrentamientos normalmente el apoyo de [[Cidonia (Antigua Grecia)|Cidonia]] hacia uno de los dos bandos resultaba decisivo para el resultado de la contienda.<ref name="Estrabón_1"/> [[Tucídides]] menciona que durante la [[guerra del Peloponeso]] Gortina tenía un [[próxeno]] en [[Atenas]], que asesoró a los atenienses para que atacaran Cidonia.<ref>Tucídides II,85.</ref>
Según indica [[Estrabón]], Gortina y [[Cnosos]] se disputaron la [[hegemonía]] de Creta, y las dos ciudades se enfrentaron frecuentemente. En esos enfrentamientos normalmente el apoyo de [[Cidonia (Antigua Grecia)|Cidonia]] hacia uno de los dos bandos resultaba decisivo para el resultado de la contienda.<ref name="Estrabón_1"/> [[Tucídides]] menciona que durante la [[guerra del Peloponeso]] Gortina tenía un [[próxeno]] en [[Atenas]], que asesoró a los atenienses para que atacaran Cidonia.<ref>Tucídides II,85.</ref>


En una época indeterminada perdió sus murallas y permaneció sin ellas hasta que fue amurallada de nuevo por [[Ptolomeo IV]] Filopátor.<ref name="Estrabón_1"/> En [[201 a. C.|201&nbsp;a.&nbsp;C.]] Gortina, que se hallaba en apuros por una guerra, solicitó la ayuda de [[Filopemen]], que había sido [[estratego]] de la [[Liga Aquea]], para que comandara sus tropas.<ref>Pausanias VIII,50,6.</ref><ref>Plutarco, ''Vida de Filopemen'' 13.</ref> En [[197 a. C.|197&nbsp;a.&nbsp;C.]] 500 ciudadanos bajo el mando de Cidante se unieron al [[cónsul romano]] [[Tito Quincio Flaminino]] en [[Tesalia]].<ref>Tito Livio XXXIII,3.</ref>
En una época indeterminada perdió sus murallas y permaneció sin ellas hasta que fue amurallada de nuevo por [[Ptolomeo IV]] Filopátor.<ref name="Estrabón_1"/> En {{esd|201 a. C.}} Gortina, que se hallaba en apuros por una guerra, solicitó la ayuda de [[Filopemen]], que había sido [[estratego]] de la [[Liga Aquea]], para que comandara sus tropas.<ref>Pausanias VIII,50,6.</ref><ref>Plutarco, ''Vida de Filopemen'' 13.</ref> En {{esd|197 a. C.}} 500 ciudadanos bajo el mando de Cidante se unieron al [[cónsul romano]] [[Tito Quincio Flaminino]] en [[Tesalia]].<ref>Tito Livio XXXIII,3.</ref>


A mitad del [[siglo II a. C.|siglo II&nbsp;a.&nbsp;C.]] Gortina destruyó la vecina ciudad de [[Festo]] y se anexionó su territorio.<ref>Estrabón X,4,14. Estrabón no menciona datos que permitan establecer el momento de esta destrucción, pero se deduce que fue en torno a estas fechas porque es entonces cuando Festo deja de producir moneda.</ref> En el año 121&nbsp;a.&nbsp;C., hubo una guerra entre Gortina y Cnosos mientras estaba en Cnosos [[Dorilao]], un estratega de [[Mitridates V Evergetes|Mitridates V del Ponto]]. Dorilao comandó las tropas de Cnosos que vencieron a Gortina.<ref>[[Estrabón]] X,4,10.</ref>
A mitad del {{Siglo|II|a|s}} Gortina destruyó la vecina ciudad de [[Festo]] y se anexionó su territorio.<ref>Estrabón X,4,14. Estrabón no menciona datos que permitan establecer el momento de esta destrucción, pero se deduce que fue en torno a estas fechas porque es entonces cuando Festo deja de producir moneda.</ref> En el año {{esd|121 a. C.}}, hubo una guerra entre Gortina y Cnosos mientras estaba en Cnosos [[Dorilao]], un estratega de [[Mitridates V Evergetes|Mitridates V del Ponto]]. Dorilao comandó las tropas de Cnosos que vencieron a Gortina.<ref>[[Estrabón]] X,4,10.</ref>


En el [[siglo I a. C.|siglo I&nbsp;a.&nbsp;C.]] fue aliada de Roma, y fue capital de la provincia romana de [[Creta y Cirene]]<ref>{{cita web |url=http://odysseus.culture.gr/h/3/gh351.jsp?obj_id=2355|título=Página del Ministerio de Cultura de Grecia: Historia de Gortina}}</ref> y durante los siguientes 500 años disfrutó de prosperidad bajo dominio romano.
En el {{Siglo|I|a|s}} fue aliada de Roma, y fue capital de la provincia romana de [[Creta y Cirene]]<ref>{{cita web |url=http://odysseus.culture.gr/h/3/gh351.jsp?obj_id=2355|título=Página del Ministerio de Cultura de Grecia: Historia de Gortina}}</ref> y durante los siguientes 500 años disfrutó de prosperidad bajo dominio romano.


[[Tito (santo)|Tito]] (discípulo de san [[Pablo de Tarso|Pablo]]) introdujo el cristianismo en la ciudad y murió siendo su obispo. Hacia la mitad del {{siglo|III||s|1}} los llamados [[diez mártires de Creta]] fueron martirizados cerca de Gortina.<ref>Alban Butler, ''Vidas de los Padres, Mártires y otros principales santos'' (1791), pp.384-385.</ref> Aparece citada en la lista de 22 ciudades de Creta del geógrafo bizantino del {{siglo|VI||s}} [[Hierocles (geógrafo)|Hierocles]].<ref>Hierocles, ''Sinecdemo''.</ref> Gortina existió hasta [[824]], año en que fue destruida por los [[Historia de Creta #Dominación árabe|árabes]].
[[Tito (santo)|Tito]] (discípulo de san [[Pablo de Tarso|Pablo]]) introdujo el cristianismo en la ciudad y murió siendo su obispo. Hacia la mitad del {{siglo|III||s}} los llamados [[diez mártires de Creta]] fueron martirizados cerca de Gortina.<ref>Alban Butler, ''Vidas de los Padres, Mártires y otros principales santos'' (1791), pp.384-385.</ref> Aparece citada en la lista de 22 ciudades de Creta del geógrafo bizantino del {{siglo|VI||s}} [[Hierocles (geógrafo)|Hierocles]].<ref>Hierocles, ''Sinecdemo''.</ref> Gortina existió hasta 824, año en que fue destruida por los [[Historia de Creta#Dominación árabe|árabes]].


== Mitología ==
== Mitología ==
Se decía que Gortina había tomado su nombre de Gortis, hijo de [[Radamanto]] o, en otra tradición, uno de los hijos de Tegeates, el epónimo de la ciudad de [[Tegea]].<ref>Pausanias VIII,53,4.</ref>

Se decía que Gortina había tomado su nombre de Gortis, hijo de [[Radamanto]] o, en otra tradición, uno de los hijos de Tegeates, el epónimo de la ciudad de [[Tegea]].<ref>Pausanias VIII,53,4.</ref>


En los alrededores de la ciudad estaba la fuente de Sauros. A la orilla del río había otra fuente con un [[Platanaceae|plátano]] que no perdía la hoja en invierno y a la que la leyenda atribuía haber servido de escenario de la unión de [[Europa (mitología)|Europa]] con [[Zeus]],<ref>Teofastro, ''Historia de las plantas'' I,9,5.</ref> y a la metamorfosis de Zeus que se había convertido en toro para secuestrar a Europa.
En los alrededores de la ciudad estaba la fuente de Sauros. A la orilla del río había otra fuente con un [[Platanaceae|plátano]] que no perdía la hoja en invierno y a la que la leyenda atribuía haber servido de escenario de la unión de [[Europa (mitología)|Europa]] con [[Zeus]],<ref>Teofastro, ''Historia de las plantas'' I,9,5.</ref> y a la metamorfosis de Zeus que se había convertido en toro para secuestrar a Europa.


== Yacimiento arqueológico ==
== Yacimiento arqueológico ==
[[Archivo:Βασιλική Αγίου Τίτου, Γόρτυνα 1841.jpg|thumb|Basílica de San Tito en Gortina.]]
[[Archivo:Βασιλική Αγίου Τίτου, Γόρτυνα 1841.jpg|miniatura|Basílica de San Tito en Gortina.]]
[[Archivo:Gortys Law Code.jpg|250px|thumb|Las Leyes de Gortina.]]
[[Archivo:Gortys Law Code.jpg|miniatura|Las Leyes de Gortina.]]
[[Archivo:Isis-Persephone and Zeus-Seraphis.jpg|thumb|Estatuas de [[Isis]]-[[Perséfone #¿Perséfone anterior a Grecia?|Perséfone]] y [[Cérbero]] con [[Zeus #Zeus cretense|Zeus]]-[[Serapis]], halladas en el santuario de los dioses egipcios. 180 - 190 d. C.]]
[[Archivo:Isis-Persephone and Zeus-Seraphis.jpg|miniatura|Estatuas de [[Isis]]-[[Perséfone#¿Perséfone anterior a Grecia?|Perséfone]] y [[Cérbero]] con [[Zeus#Zeus cretense|Zeus]]-[[Serapis]], halladas en el santuario de los dioses egipcios. 180-{{esd|190 d. C.}}]]
Las ruinas de Gortina han sido descritas por numerosos autores. Están cerca de [[Agios Deka]], donde los santos de Gortina, según la tradición, sufrieron el martirio durante el reinado de [[Decio]]. Cerca de la ciudad hay unas cuevas que algunos piensan que podrían ser el famoso [[Laberinto de Creta|laberinto]] del [[Minotauro]]. Hay un buen número de monedas de la ciudad griega y posteriores, del tiempo del dominio romano, desde [[César Augusto|Augusto]] hasta [[Adriano]]. Las primeras [[Metodología arqueológica|excavaciones]] fueron hechas por el italiano [[Federico Halbherr]] en [[1884]].
Las ruinas de Gortina han sido descritas por numerosos autores. Están cerca de [[Agios Deka]], donde los santos de Gortina, según la tradición, sufrieron el martirio durante el reinado de [[Decio]]. Cerca de la ciudad hay unas cuevas que algunos piensan que podrían ser el famoso [[Laberinto de Creta|laberinto]] del [[Minotauro]]. Hay un buen número de monedas de la ciudad griega y posteriores, del tiempo del dominio romano, desde [[César Augusto|Augusto]] hasta [[Adriano]]. Las primeras [[Metodología arqueológica|excavaciones]] fueron hechas por el italiano [[Federico Halbherr]] en 1884.
En el {{siglo|XXI||s}} continúan los trabajos de estudio del [[Yacimiento arqueológico|yacimiento]] en un área de 2000 m<small><sup>2</sup></small>.
En el {{siglo|XXI||s}} continúan los trabajos de estudio del [[Yacimiento arqueológico|yacimiento]] en un área de 2000&nbsp;m<small><sup>2</sup></small>.


=== Restos minoicos de Kania ===
=== Restos minoicos de Kania ===
En el cercano lugar de Kania, se hallan unos restos de época minoica que han sido fechados hacia 1700-1450&nbsp;a.&nbsp;C. Constan de una serie de habitaciones, entre las cuales algunas servían de almacenaje de productos agrícolas, puesto que se encontraron numerosos recipientes; dos se han identificado como [[Cella (arquitectura)|cellas]], donde se rendía culto a divinidades, donde fueron halladas diversas estatuillas, y otra habitación servía de sala de preparación.<ref>{{cita web |url=http://odysseus.culture.gr/h/2/gh251.jsp?obj_id=14901|título=Página del Ministerio de Cultura de Grecia: Restos minoicos de Kania}}</ref><ref>María del Carmen Poyato Holgado, [https://revistas.uam.es/cupauam/article/view/1379/1354 ''Lugares de culto y santuarios de época postpalacial en la Creta Minoica''], p.102, en ''Cuadernos de prehistoria y arqueología'', nº 16 (1989), ISSN 0211-1608.</ref>
En el cercano lugar de Kania, se hallan unos restos de época minoica que han sido fechados hacia 1700-{{esd|1450 a. C.}} Constan de una serie de habitaciones, entre las cuales algunas servían de almacenaje de productos agrícolas, puesto que se encontraron numerosos recipientes; dos se han identificado como [[Cella (arquitectura)|cellas]], donde se rendía culto a divinidades, donde fueron halladas diversas estatuillas, y otra habitación servía de sala de preparación.<ref>{{cita web |url=http://odysseus.culture.gr/h/2/gh251.jsp?obj_id=14901|título=Página del Ministerio de Cultura de Grecia: Restos minoicos de Kania}}</ref><ref>María del Carmen Poyato Holgado, [https://revistas.uam.es/cupauam/article/view/1379/1354 ''Lugares de culto y santuarios de época postpalacial en la Creta Minoica''], p.102, en ''Cuadernos de prehistoria y arqueología'', nº 16 (1989), ISSN 0211-1608.</ref>


=== Templo de Apolo ===
=== Templo de Apolo ===
Línea 108: Línea 106:
=== Odeón romano y leyes de Gortina ===
=== Odeón romano y leyes de Gortina ===
{{AP|Leyes de Gortina}}
{{AP|Leyes de Gortina}}
El hallazgo más importante fue el del código de Gortina, redactado en escritura arcaica [[Bustrofedon|bustrofédica]], datado en el [[siglo V a. C.|siglo V&nbsp;a.&nbsp;C.]], que es la compilación de leyes griegas (derecho privado) más extensa que se conoce, y que se encontraba en el [[odeón]], mandado construir por el emperador [[Trajano]]; es una estructura típica de [[teatro romano]] del {{siglo|I||s}} con dos entradas por el norte y una [[Teatro romano #Estructura del Teatro|orquesta]] semicircular; la pared norte tiene cuatro nichos para estatuas; sólo se han conservado tres hileras de bancos.
El hallazgo más importante fue el del código de Gortina, redactado en escritura arcaica [[Bustrofedon|bustrofédica]], datado en el {{Siglo|V|a|s}}, que es la compilación de leyes griegas (derecho privado) más extensa que se conoce, y que se encontraba en el [[odeón]], mandado construir por el emperador [[Trajano]]; es una estructura típica de [[teatro romano]] del {{siglo|I||s}} con dos entradas por el norte y una [[Teatro romano#Estructura del Teatro|orquesta]] semicircular; la pared norte tiene cuatro nichos para estatuas; sólo se han conservado tres hileras de bancos.


=== Santuario de dioses egipcios ===
=== Santuario de dioses egipcios ===
Línea 124: Línea 122:
{{Imagen múltiple
{{Imagen múltiple
| posición_tabla = center
| posición_tabla = center
| título = | posición_título = | fondo_de_título =
| título = | posición_título = | fondo_de_título =
| foto1 = Gortyn 1.jpg
| foto1 = Gortyn 1.jpg
| ancho1 = 197
| ancho1 = 197
Línea 136: Línea 134:
}}
}}


== Véase también ==
==Referencias==
* [[Museo Arqueológico de Mesará]]


== Referencias ==
{{Listaref}}
{{Listaref}}


Línea 150: Línea 150:
[[Categoría:Lugares de la Ilíada]]
[[Categoría:Lugares de la Ilíada]]
[[Categoría:Ciudades de la antigua Creta]]
[[Categoría:Ciudades de la antigua Creta]]
[[Categoría:Municipios de la unidad periférica de Heraclión (periferia de Creta)]]
[[Categoría:Municipios de la unidad periférica de Heraclión]]
[[Categoría:Antiguas capitales]]
[[Categoría:Antiguas capitales]]

Revisión actual - 07:46 1 abr 2024

Gortina
Γόρτυνα
Sitio arqueológico catalogado de Grecia

Odeón romano de Gortina
Ubicación
Continente Europa
Región Grecia
Isla Creta
País Bandera de Grecia Grecia
Dirección 70012
Coordenadas 35°03′36″N 24°56′58″E / 35.060067, 24.949458
Historia
Tipo Ruinas
Mapa de localización
Gortina ubicada en Creta
Gortina
Gortina

Gortina (en griego, Γόρτυν, Γόρτυς o Γόρτυνα; en latín, Gortyn o Gortyna) es un municipio de la isla griega de Creta, a 45 km al sur de la capital, Heraclión. En 2011 la población del municipio era de 15 632 habitantes mientras la unidad municipal del mismo nombre tenía 4716.[1]​ También es un yacimiento arqueológico donde se conservan numerosas ruinas, entre las que destacan unas placas con la inscripción de unas leyes, escritas en dialecto dórico, conocidas como leyes de Gortina.

Historia[editar]

Gortina fue una ciudad importante en la Antigüedad. La cita Homero en el Catálogo de las naves de la Ilíada que la define como amurallada.[2]Esteban de Bizancio dice que originalmente se llamó Larisa y Cremnia o Kremnia. La ciudad estaba en una llanura regada por el río Leteo, y al este de Festo; estaba un poco alejada de la costa, (a 90 estadios, según Estrabón) donde tenía dos puertos: Lebén y Mátalo.[3]

Estatua de Atenea. s. VII a. C.

Gortina fue habitada desde el final del neolítico (hacia el 3000 a. C.), y también lo estuvo en el período minoico, época de la que se han conservado algunos restos en el cercano lugar de Kania.

También se han hallado restos de la época arcaica (siglo VII a. C.) en el área de la acrópolis, así como una extensa inscripción conocida como el código o las leyes de Gortina (siglo V a. C.)

Según indica Estrabón, Gortina y Cnosos se disputaron la hegemonía de Creta, y las dos ciudades se enfrentaron frecuentemente. En esos enfrentamientos normalmente el apoyo de Cidonia hacia uno de los dos bandos resultaba decisivo para el resultado de la contienda.[3]Tucídides menciona que durante la guerra del Peloponeso Gortina tenía un próxeno en Atenas, que asesoró a los atenienses para que atacaran Cidonia.[4]

En una época indeterminada perdió sus murallas y permaneció sin ellas hasta que fue amurallada de nuevo por Ptolomeo IV Filopátor.[3]​ En 201 a. C. Gortina, que se hallaba en apuros por una guerra, solicitó la ayuda de Filopemen, que había sido estratego de la Liga Aquea, para que comandara sus tropas.[5][6]​ En 197 a. C. 500 ciudadanos bajo el mando de Cidante se unieron al cónsul romano Tito Quincio Flaminino en Tesalia.[7]

A mitad del siglo II a. C. Gortina destruyó la vecina ciudad de Festo y se anexionó su territorio.[8]​ En el año 121 a. C., hubo una guerra entre Gortina y Cnosos mientras estaba en Cnosos Dorilao, un estratega de Mitridates V del Ponto. Dorilao comandó las tropas de Cnosos que vencieron a Gortina.[9]

En el siglo I a. C. fue aliada de Roma, y fue capital de la provincia romana de Creta y Cirene[10]​ y durante los siguientes 500 años disfrutó de prosperidad bajo dominio romano.

Tito (discípulo de san Pablo) introdujo el cristianismo en la ciudad y murió siendo su obispo. Hacia la mitad del siglo III los llamados diez mártires de Creta fueron martirizados cerca de Gortina.[11]​ Aparece citada en la lista de 22 ciudades de Creta del geógrafo bizantino del siglo VI Hierocles.[12]​ Gortina existió hasta 824, año en que fue destruida por los árabes.

Mitología[editar]

Se decía que Gortina había tomado su nombre de Gortis, hijo de Radamanto o, en otra tradición, uno de los hijos de Tegeates, el epónimo de la ciudad de Tegea.[13]

En los alrededores de la ciudad estaba la fuente de Sauros. A la orilla del río había otra fuente con un plátano que no perdía la hoja en invierno y a la que la leyenda atribuía haber servido de escenario de la unión de Europa con Zeus,[14]​ y a la metamorfosis de Zeus que se había convertido en toro para secuestrar a Europa.

Yacimiento arqueológico[editar]

Basílica de San Tito en Gortina.
Las Leyes de Gortina.
Estatuas de Isis-Perséfone y Cérbero con Zeus-Serapis, halladas en el santuario de los dioses egipcios. 180-190 d. C.

Las ruinas de Gortina han sido descritas por numerosos autores. Están cerca de Agios Deka, donde los santos de Gortina, según la tradición, sufrieron el martirio durante el reinado de Decio. Cerca de la ciudad hay unas cuevas que algunos piensan que podrían ser el famoso laberinto del Minotauro. Hay un buen número de monedas de la ciudad griega y posteriores, del tiempo del dominio romano, desde Augusto hasta Adriano. Las primeras excavaciones fueron hechas por el italiano Federico Halbherr en 1884. En el siglo XXI continúan los trabajos de estudio del yacimiento en un área de 2000 m2.

Restos minoicos de Kania[editar]

En el cercano lugar de Kania, se hallan unos restos de época minoica que han sido fechados hacia 1700-1450 a. C. Constan de una serie de habitaciones, entre las cuales algunas servían de almacenaje de productos agrícolas, puesto que se encontraron numerosos recipientes; dos se han identificado como cellas, donde se rendía culto a divinidades, donde fueron halladas diversas estatuillas, y otra habitación servía de sala de preparación.[15][16]

Templo de Apolo[editar]

Este templo de Apolo era el principal centro religioso de Gortina desde su construcción en el siglo VII a. C. hasta la introducción del cristianismo. Se conservan restos que incluyen inscripciones arcaicas y helenísticas y un pronaos monumental del periodo helenístico. Otros restos pertenecen a la época romana, cuando también se edificó un teatro en el oeste del templo.[17]

Odeón romano y leyes de Gortina[editar]

El hallazgo más importante fue el del código de Gortina, redactado en escritura arcaica bustrofédica, datado en el siglo V a. C., que es la compilación de leyes griegas (derecho privado) más extensa que se conoce, y que se encontraba en el odeón, mandado construir por el emperador Trajano; es una estructura típica de teatro romano del siglo I con dos entradas por el norte y una orquesta semicircular; la pared norte tiene cuatro nichos para estatuas; sólo se han conservado tres hileras de bancos.

Santuario de dioses egipcios[editar]

Un santuario dedicado a Isis, Serapis y Anubis pertenece al siglo I/II.[18]

Pretorio[editar]

El pretorio pertenece al siglo I. Se trata de un conjunto monumental que incluye la residencia del gobernador de la provincia en época romana, unos baños y un templo dedicado al culto de Augusto.[19]

Basílica de Agios Titos[editar]

Se trata de una basílica de tres naves que probablemente fue realizada en dos fases: una primitiva construcción en el siglo VI y una reconstrucción en el siglo X.[20]

Laberinto de Gortina[editar]

Se trata de un conjunto de cuevas donde hay varios kilómetros de túneles con al menos treinta bifurcaciones. Se ha sugerido que podría identificarse con el lugar que la leyenda sitúa como la guarida del Minotauro.[21]

Agios Titos
Inscripción del código legal
Odeón romano de Gortina donde se encontraron las Leyes de Gortina.

Véase también[editar]

Referencias[editar]

  1. «Detalle del censo de 2011» (en griego). Archivado desde el original el 16 de octubre de 2015. Consultado el 11 de mayo de 2015. 
  2. Homero, Ilíada II,646.
  3. a b c Estrabón X,4,11.
  4. Tucídides II,85.
  5. Pausanias VIII,50,6.
  6. Plutarco, Vida de Filopemen 13.
  7. Tito Livio XXXIII,3.
  8. Estrabón X,4,14. Estrabón no menciona datos que permitan establecer el momento de esta destrucción, pero se deduce que fue en torno a estas fechas porque es entonces cuando Festo deja de producir moneda.
  9. Estrabón X,4,10.
  10. «Página del Ministerio de Cultura de Grecia: Historia de Gortina». 
  11. Alban Butler, Vidas de los Padres, Mártires y otros principales santos (1791), pp.384-385.
  12. Hierocles, Sinecdemo.
  13. Pausanias VIII,53,4.
  14. Teofastro, Historia de las plantas I,9,5.
  15. «Página del Ministerio de Cultura de Grecia: Restos minoicos de Kania». 
  16. María del Carmen Poyato Holgado, Lugares de culto y santuarios de época postpalacial en la Creta Minoica, p.102, en Cuadernos de prehistoria y arqueología, nº 16 (1989), ISSN 0211-1608.
  17. «Página del Ministerio de Cultura de Grecia: Templo de Apolo Pitio». 
  18. «Página del Ministerio de Cultura de Grecia: Santuario de los dioses egipcios». 
  19. «Página del Ministerio de Cultura de Grecia: el Pretorio». 
  20. «Página del Ministerio de Cultura de Grecia: Agios Titos». 
  21. Paolo Santarcangeli, El libro de los laberintos: historia de un mito y de un símbolo, pp.97-98, editorial Siruela (2002), ISBN 847844646X.

Enlaces externos[editar]