Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Alcaldía mayor de San Salvador»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Lojwe (discusión · contribs.)
m Reemplazos con Replacer: Siglo sin versalitas
m Reemplazos con Replacer: Fechas
 
(No se muestran 10 ediciones intermedias de 5 usuarios)
Línea 14: Línea 14:
|bandera_borde = si
|bandera_borde = si
|artículo bandera= Cruz de Borgoña
|artículo bandera= Cruz de Borgoña
|capital = [[San Salvador|San Salvador en el Valle de las Hamacas]] ([[1579]]-[[1785]])
|capital = [[San Salvador|San Salvador en el Valle de las Hamacas]] (1579-1785)
|mapa = Intendencia San Salvador.PNG
|mapa = Intendencia San Salvador.PNG
|aclaración_mapa = En café el territorio que cubría está alcaldía mayor para el {{siglo|XVIII||s}}
|aclaración_mapa = En café el territorio que cubría está alcaldía mayor para el {{siglo|XVIII||s}}
Línea 22: Línea 22:
|forma_de_gobierno = [[Alcaldía mayor]]
|forma_de_gobierno = [[Alcaldía mayor]]
|dirigentes_títulos = [[Anexo:Alcaldes Mayores de San Salvador|Alcalde mayor]]
|dirigentes_títulos = [[Anexo:Alcaldes Mayores de San Salvador|Alcalde mayor]]
|dirigentes_fechas = • [[1579]]-[[1580]]<br />• [[1777]]-[[1786]]
|dirigentes_fechas = • 1579-1580<br />• 1777-1786
|dirigentes_nombres = <br />[[Diego Galán (alcalde mayor)|Diego Galán]]<br />[[Manuel Fadrique y Goyena]]
|dirigentes_nombres = <br />[[Diego Galán (alcalde mayor)|Diego Galán]]<br />[[Manuel Fadrique y Goyena]]
|era = [[Colonización española de América|Colonización española]]
|era = [[Colonización española de América|Colonización española]]
Línea 33: Línea 33:
|año_s1=1786|año_p1=1577|subdivisión=[[Provincias]]|tipo_div_1=Provincias|div_1=[[Provincia de San Salvador (1528-1578)|Provincia de San Salvador]]<br />Provincia de San Miguel (1586)<br />Provincia de Jerez de Choluteca (1586-1602)<br />Provincia de San Vicente (1658)|moneda=[[Real español|Real]]}}
|año_s1=1786|año_p1=1577|subdivisión=[[Provincias]]|tipo_div_1=Provincias|div_1=[[Provincia de San Salvador (1528-1578)|Provincia de San Salvador]]<br />Provincia de San Miguel (1586)<br />Provincia de Jerez de Choluteca (1586-1602)<br />Provincia de San Vicente (1658)|moneda=[[Real español|Real]]}}


La '''alcaldía mayor de San Salvador''' fue una división administrativa del [[Imperio español]] que fue creada en [[1578]] dentro de la [[Capitanía General de Guatemala]], y que cubría originalmente la provincia de: [[Provincia de San Salvador (1528-1578)|San Salvador]] -que surge de la [[Conquista de El Salvador|conquista]] del [[Señorío de Cuzcatlán]] y abarcaba para ese entonces el [[departamento de Santa Ana]] y gran parte de la zona central del actual territorio de [[El Salvador]]-, y luego se le añadirían la provincia de San Miguel -que cubría la zona oriental salvadoreña-, y la provincia de Jérez de la Choluteca -conformada por el territorio de los actuales departamentos hondureños de [[Valle (Honduras)|Valle]] y [[Choluteca]]- (cada una de dichas provincias administrada por su respectivo par de alcaldes ordinarios; la provincia de Jérez de Choluteca pasaría a formar parte de la alcaldía mayor de Tegucigalpa en el {{siglo|XVII||s}}), y que existiría hasta [[1786]] cuando por las [[reformas borbónicas]] fue creada la [[intendencia de San Salvador]].<ref name="El Salvador-pueblos-villas-ciudades">{{cita libro
La '''alcaldía mayor de San Salvador''' fue una división administrativa del [[Imperio español]] que fue creada en 1578 dentro de la [[Capitanía General de Guatemala]], y que cubría originalmente la provincia de: [[Provincia de San Salvador (1528-1578)|San Salvador]] -que surge de la [[Conquista de El Salvador|conquista]] del [[Señorío de Cuzcatlán]] y abarcaba para ese entonces el [[departamento de Santa Ana]] y gran parte de la zona central del actual territorio de [[El Salvador]]-, y luego se le añadirían la provincia de San Miguel -que cubría la zona oriental salvadoreña-, y la provincia de Jérez de la Choluteca -conformada por el territorio de los actuales departamentos hondureños de [[Valle (Honduras)|Valle]] y [[Choluteca]]- (cada una de dichas provincias administrada por su respectivo par de alcaldes ordinarios; la provincia de Jérez de Choluteca pasaría a formar parte de la alcaldía mayor de Tegucigalpa en el {{siglo|XVII||s}}), y que existiría hasta 1786 cuando por las [[reformas borbónicas]] fue creada la [[intendencia de San Salvador]].<ref name="El Salvador-pueblos-villas-ciudades">{{cita libro
|apellido = Lardé y Larín
|apellido = Lardé y Larín
|nombre = Jorge
|nombre = Jorge
Línea 52: Línea 52:
|cita = }}</ref><ref name="Manuel Rubio-Alcaldes Mayores"/>
|cita = }}</ref><ref name="Manuel Rubio-Alcaldes Mayores"/>


Su capital estuvo siempre en [[San Salvador]], localidad española fundada en [[1525]], refundada en [[1528]] (en el [[Ciudad Vieja (El Salvador)|Valle de La Bermuda]] cerca de [[Suchitoto]], en ambos casos de fundación con la categoría de [[villa (población)|villa]]) y trasladada a su sitio actual en el [[San Salvador|valle de Las Hamacas]] en [[1545]] y que le fue otorgada el rango de ciudad en [[1546]] por el monarca español [[Carlos I de España]].<ref name="El Salvador-pueblos-villas-ciudades"/><ref name="Manuel Rubio-Alcaldes Mayores"/>
Su capital estuvo siempre en [[San Salvador]], localidad española fundada en 1525, refundada en 1528 (en el [[Ciudad Vieja (El Salvador)|Valle de La Bermuda]] cerca de [[Suchitoto]], en ambos casos de fundación con la categoría de [[villa (población)|villa]]) y trasladada a su sitio actual en el [[San Salvador|valle de Las Hamacas]] en 1545 y que le fue otorgada el rango de ciudad en 1546 por el monarca español [[Carlos I de España]].<ref name="El Salvador-pueblos-villas-ciudades"/><ref name="Manuel Rubio-Alcaldes Mayores"/>


== Historia ==
== Historia ==
<small>''Para el período anterior a la formación de la alcaldía mayor véase: [[Provincia de San Salvador (1528-1578)]]''</small>
<small>''Para el período anterior a la formación de la alcaldía mayor véase: [[Provincia de San Salvador (1528-1578)]]''</small>


El [[22 de abril]] de [[1577]] el rey [[Felipe II de España|Felipe II]] envió al presidente-gobernador y a los oidores de la real audiencia guatemalteca una carta en la cual -y entre otras cosas- menciona que:<ref name="Manuel Rubio-Alcaldes Mayores"/>
El 22 de abril de 1577 el rey [[Felipe II de España|Felipe II]] envió al presidente-gobernador y a los oidores de la real audiencia guatemalteca una carta en la cual -y entre otras cosas- menciona que:<ref name="Manuel Rubio-Alcaldes Mayores"/>
{{cita|1=(VI) . —Dezis que entre los lugares que el año de setenta y cinco visitastes vos el licenciado [[Diego García de Palacios|Palacios]] viste la ciudad de San Salvador y su término y de la villa de San Miguel y que parece que para que los yndios de aquellas ciudad no se consuman y sean anparados y defendidos en justicia y se estorven las estorsiones y molestias que suelen recibir, conviene proveer justicia Mayor en sus términos. Visto lo demás que referís y las causas susodichas, pues os parece que esto es tan ymportante, vos el nuestro Presidente proveereys persona qual convenga y con moderado salario para que sea Justicia Mayor en los dichos pueblos, y todos ternéis quenta de nos avisar como subcede. De Madrid, a veynte y dos de abrill de mill y quinientos y setenta y siete años. Yo el Rey. Refrendada de Antonio de Eraso y señalada de los licenciados Otalora, Espadero, Zúñiga, Lopez y el doctor Santillán.<ref name="Manuel Rubio-Alcaldes Mayores"/>}}
{{cita|1=(VI) . —Dezis que entre los lugares que el año de setenta y cinco visitastes vos el licenciado [[Diego García de Palacios|Palacios]] viste la ciudad de San Salvador y su término y de la villa de San Miguel y que parece que para que los yndios de aquellas ciudad no se consuman y sean anparados y defendidos en justicia y se estorven las estorsiones y molestias que suelen recibir, conviene proveer justicia Mayor en sus términos. Visto lo demás que referís y las causas susodichas, pues os parece que esto es tan ymportante, vos el nuestro Presidente proveereys persona qual convenga y con moderado salario para que sea Justicia Mayor en los dichos pueblos, y todos ternéis quenta de nos avisar como subcede. De Madrid, a veynte y dos de abrill de mill y quinientos y setenta y siete años. Yo el Rey. Refrendada de Antonio de Eraso y señalada de los licenciados Otalora, Espadero, Zúñiga, Lopez y el doctor Santillán.<ref name="Manuel Rubio-Alcaldes Mayores"/>}}


Por la cual se le otorga a la provincia de San Salvador el poder contar con un justicia mayor (es decir un alto funcionario judicial encargado de velar por la situación del territorio, dichos gobernantes deberían ser nombrados por la real audiencia por lo que solo recibirían el título de justicia mayor (y por lo tanto serían gobernantes interinos), ya que solo el monarca podía otorgar el título de alcalde mayor);<ref name="Manuel Rubio-Alcaldes Mayores"/> sin embargo, sería a principios de [[1578]] cuando la [[Real Audiencia de Guatemala]] diese por cumplido lo ordenado y nombre a un justicia mayor, siendo el primero [[Diego Galán (alcalde mayor)|Diego Galán]] quién por lo tanto ocuparía dicho cargo de forma interina.<ref>{{cita publicación|título=Carta de la Audiencia de Guatemala|fecha=18 de marzo de 1578|serie=Cartas de Audiencia|autor=Real Audiencia de Guatemala|editorial=Archivo general de Indias}}</ref><ref name="San Salvador ciudad y alcaldía mayor">{{cita publicación|apellido=Escalante Arce|nombre=Pedro Antonio|título=San Salvador, ciudad y alcaldía mayor|publicación=La Prensa Gráfica: 1811 bicentenario|fecha =2011}}</ref><ref name="Manuel Rubio-Alcaldes Mayores"/>
Por la cual se le otorga a la provincia de San Salvador el poder contar con un justicia mayor (es decir un alto funcionario judicial encargado de velar por la situación del territorio, dichos gobernantes deberían ser nombrados por la real audiencia por lo que solo recibirían el título de justicia mayor (y por lo tanto serían gobernantes interinos), ya que solo el monarca podía otorgar el título de alcalde mayor);<ref name="Manuel Rubio-Alcaldes Mayores"/> sin embargo, sería a principios de 1578 cuando la [[Real Audiencia de Guatemala]] diese por cumplido lo ordenado y nombre a un justicia mayor, siendo el primero [[Diego Galán (alcalde mayor)|Diego Galán]] quién por lo tanto ocuparía dicho cargo de forma interina.<ref>{{cita publicación|título=Carta de la Audiencia de Guatemala|fecha=18 de marzo de 1578|serie=Cartas de Audiencia|autor=Real Audiencia de Guatemala|editorial=Archivo general de Indias}}</ref><ref name="San Salvador ciudad y alcaldía mayor">{{cita publicación|apellido=Escalante Arce|nombre=Pedro Antonio|título=San Salvador, ciudad y alcaldía mayor|publicación=La Prensa Gráfica: 1811 bicentenario|fecha =2011}}</ref><ref name="Manuel Rubio-Alcaldes Mayores"/>


=== Alcaldía mayor de la provincia de San Salvador ===
=== Alcaldía mayor de la provincia de San Salvador ===


El día [[19 de abril]] [[1579]], Diego Galán recibió una carta de fray Juan de Frías en la que se le daba aviso que se había avistado en las costas del [[golfo de Fonseca]] el barco Golden Hind capitaneado por el corsario inglés sir [[Francis Drake]], que aunque nunca llegó a tocar tierra (probablemente solo de forma discreta en dicho golfo) alarmó en gran manera a las autoridades españolas, por lo que se dispuso una gran concentración de tropas enviadas por varios encomenderos -tanto aquellos que residían de Santiago de Guatemala como los de San Salvador- en el [[puerto de Acajutla]] de la [[Alcaldía Mayor de Sonsonate]], a la vez que se armaron pequeños barcos en dicho puerto para perseguirlo; sin embargo todo ello fue en vano ya que Drake nunca desembarcó en territorio del reino guatemalteco.<ref name="Corsarios ingleses costa salvadoreña">{{cita publicación|apellido=Escalante Arce|nombre=Pedro Antonio|título=Corsarios ingleses en la costa salvadoreña|publicación=La Prensa Gráfica: 1811 bicentenario|fecha = mayo de 2011}}</ref>
El 19 de abril de 1579, Diego Galán recibió una carta de fray Juan de Frías en la que se le daba aviso que se había avistado en las costas del [[golfo de Fonseca]] el barco Golden Hind capitaneado por el corsario inglés sir [[Francis Drake]], que aunque nunca llegó a tocar tierra (probablemente solo de forma discreta en dicho golfo) alarmó en gran manera a las autoridades españolas, por lo que se dispuso una gran concentración de tropas enviadas por varios encomenderos -tanto aquellos que residían de Santiago de Guatemala como los de San Salvador- en el [[puerto de Acajutla]] de la [[Alcaldía Mayor de Sonsonate]], a la vez que se armaron pequeños barcos en dicho puerto para perseguirlo; sin embargo todo ello fue en vano ya que Drake nunca desembarcó en territorio del reino guatemalteco.<ref name="Corsarios ingleses costa salvadoreña">{{cita publicación|apellido=Escalante Arce|nombre=Pedro Antonio|título=Corsarios ingleses en la costa salvadoreña|publicación=La Prensa Gráfica: 1811 bicentenario|fecha = mayo de 2011}}</ref>


Diego Galán ejercería el cargo hasta [[1580]] cuando la real audiencia guatemalteca nombró -también de forma interina- a [[Juan Cisneros de Reynoso y Valverde|Juan Cisneros de Reynosa]], él cuál dio una importante contribución para la finalización de la reconstrucción de la ciudad de [[San Salvador (ciudad)|San Salvador]], que había sido grandemente afectada por el terremoto del [[23 de mayo]] de [[1576]] y que todavía no se había repuesto por completo.<ref name="Manuel Rubio-Alcaldes Mayores">{{Cita libro|apellidos=Rubio Sánchez|nombre=Manuel|enlaceautor=|título=Alcaldes mayores: historia de los alcaldes mayores, justicias mayores, gobernadores intendentes, intendentes corregidores, y jefes políticos, de la Provincia de San Salvador, San Miguel y San Vicente|url=|fechaacceso=|año=1979|editorial=Ministerio de Educación, Dirección de Publicaciones|isbn=|editor=|ubicación=|volumen=Volumen 1|página=|idioma=|capítulo=Primera parte}}</ref><ref name="San Salvador ciudad y alcaldía mayor"/><ref name="El Salvador-pueblos-villas-ciudades"/>
Diego Galán ejercería el cargo hasta 1580 cuando la real audiencia guatemalteca nombró -también de forma interina- a [[Juan Cisneros de Reynoso y Valverde|Juan Cisneros de Reynosa]], el cual dio una importante contribución para la finalización de la reconstrucción de la ciudad de [[San Salvador (ciudad)|San Salvador]], que había sido grandemente afectada por el terremoto del 23 de mayo de 1576 y que todavía no se había repuesto por completo.<ref name="Manuel Rubio-Alcaldes Mayores">{{Cita libro|apellidos=Rubio Sánchez|nombre=Manuel|enlaceautor=|título=Alcaldes mayores: historia de los alcaldes mayores, justicias mayores, gobernadores intendentes, intendentes corregidores, y jefes políticos, de la Provincia de San Salvador, San Miguel y San Vicente|url=|fechaacceso=|año=1979|editorial=Ministerio de Educación, Dirección de Publicaciones|isbn=|editor=|ubicación=|volumen=Volumen 1|página=|idioma=|capítulo=Primera parte}}</ref><ref name="San Salvador ciudad y alcaldía mayor"/><ref name="El Salvador-pueblos-villas-ciudades"/>


El [[24 de abril]] de [[1580]] el monarca español nombró a [[Alonso de Nava]] como alcalde mayor -siendo el primer gobernante de la provincia en ser designado por el rey-, el cual era de Sevilla y tuvo que realizar el viaje al continente americano (de ahí en adelante los alcaldes mayores propiamente dichos serán hombres nacidos en España -y que por lo tanto tendrán que realizar el viaje de España a América luego de su nombramiento-, y que serán escogidos por el monarca español a través de las recomendaciones del Real Consejo de Indias), tomando posesión de la alcaldía mayor en el año de [[1581]].<ref name="Manuel Rubio-Alcaldes Mayores"/><ref name="Historia Economica San Salvador"/>
El 24 de abril de 1580 el monarca español nombró a [[Alonso de Nava]] como alcalde mayor -siendo el primer gobernante de la provincia en ser designado por el rey-, el cual era de Sevilla y tuvo que realizar el viaje al continente americano (de ahí en adelante los alcaldes mayores propiamente dichos serán hombres nacidos en España -y que por lo tanto tendrán que realizar el viaje de España a América luego de su nombramiento-, y que serán escogidos por el monarca español a través de las recomendaciones del Real Consejo de Indias), tomando posesión de la alcaldía mayor en el año de 1581.<ref name="Manuel Rubio-Alcaldes Mayores"/><ref name="Historia Economica San Salvador"/>


Para la década de [[1580s]] el cacao todavía era uno de los productos que más beneficios aportaba a la economía de está alcaldía mayor. Mientras que el cultivo y producción de añil estaba paulatinamente perfilándose como producto de gran porvenir en el ámbito económico.<ref>{{Cita libro|apellidos=Rubio Sánchez|nombre=Manuel|enlaceautor=|título=Alcaldes mayores: historia de los alcaldes mayores, justicias mayores, gobernadores intendentes, intendentes corregidores, y jefes políticos, de la Provincia de San Salvador, San Miguel y San Vicente|url=|fechaacceso=|año=1979|editorial=Ministerio de Educación, Dirección de Publicaciones|isbn=|editor=|ubicación=|volumen=Volumen 1|página=|idioma=|capítulo=Primera parte: Alonso de Nava}}</ref><ref name="San Salvador ciudad y alcaldía mayor"/>
Para la década de 1580s el cacao todavía era uno de los productos que más beneficios aportaba a la economía de está alcaldía mayor. Mientras que el cultivo y producción de añil estaba paulatinamente perfilándose como producto de gran porvenir en el ámbito económico.<ref>{{Cita libro|apellidos=Rubio Sánchez|nombre=Manuel|enlaceautor=|título=Alcaldes mayores: historia de los alcaldes mayores, justicias mayores, gobernadores intendentes, intendentes corregidores, y jefes políticos, de la Provincia de San Salvador, San Miguel y San Vicente|url=|fechaacceso=|año=1979|editorial=Ministerio de Educación, Dirección de Publicaciones|isbn=|editor=|ubicación=|volumen=Volumen 1|página=|idioma=|capítulo=Primera parte: Alonso de Nava}}</ref><ref name="San Salvador ciudad y alcaldía mayor"/>


Durante el mandato de Alonso de Nava, él fue víctima de un atentado del que salió ileso, y su hechor fue posteriormente el [[9 de diciembre]] de [[1585]] sentenciado por la real audiencia guatemalteca con una multa de 1000 [[Ducado (moneda)|ducados]] y servicio de galera;<ref name="Manuel Rubio-Alcaldes Mayores"/> por otro lado, se quejó ante el rey que los indígenas y africanos de la alcaldía mayor eran maltratados y explotadas debido al surgimientos de [[casta]]s que tenían más privilegios que los indígenas;<ref name="Historia Economica San Salvador">Jorge Barraza Ibarra, ''Historia Económica de la Provincia de San Salvador'', consultado el 10 de agosto de 2010</ref> a pesar de ello no era un defensor de los indígenas ya que fue depuesto por violencia y abusos contra dicha población.<ref name="Manuel Rubio-Alcaldes Mayores"/> Sin embargo, fue depuesto por violencia y abusos contra los indígenas, según lo dicho por el libro I de capítulos provinciales de la Orden de San Francisco.<ref name="Manuel Rubio-Alcaldes Mayores"/>
Durante el mandato de Alonso de Nava, él fue víctima de un atentado del que salió ileso, y su hechor fue posteriormente el 9 de diciembre de 1585 sentenciado por la real audiencia guatemalteca con una multa de 1000 [[Ducado (moneda)|ducados]] y servicio de galera;<ref name="Manuel Rubio-Alcaldes Mayores"/> por otro lado, se quejó ante el rey que los indígenas y africanos de la alcaldía mayor eran maltratados y explotadas debido al surgimientos de [[casta]]s que tenían más privilegios que los indígenas;<ref name="Historia Economica San Salvador">Jorge Barraza Ibarra, ''Historia Económica de la Provincia de San Salvador'', consultado el 10 de agosto de 2010</ref> a pesar de ello no era un defensor de los indígenas ya que fue depuesto por violencia y abusos contra dicha población.<ref name="Manuel Rubio-Alcaldes Mayores"/> Sin embargo, fue depuesto por violencia y abusos contra los indígenas, según lo dicho por el libro I de capítulos provinciales de la Orden de San Francisco.<ref name="Manuel Rubio-Alcaldes Mayores"/>


=== Alcaldía mayor de las provincias de San Salvador, San Miguel y Jérez de Choluteca ===
=== Alcaldía mayor de las provincias de San Salvador, San Miguel y Jérez de Choluteca ===
Línea 78: Línea 78:
==== Gobierno de Lucas Pinto y Diego de Paz ====
==== Gobierno de Lucas Pinto y Diego de Paz ====


En [[1586]] el monarca español nombró al capitán [[Lucas Pinto]] como alcalde mayor, en dicho nombramiento se menciona que su jurisdicción incluiría la [[Provincia de San Miguel de la Frontera|provincia de San Miguel]] (la zona oriental de El Salvador) y la provincia de Jérez de la Choluteca (formada por los actuales departamentos hondureños de [[Valle (Honduras)|Valle]] y [[Departamento de Choluteca|Choluteca]]); por lo que a partir de entonces esas dos provincias pasarán a formar parte del territorio de la alcaldía mayor, asimismo sus gobernantes ejercerían con el título de "Alcalde mayor de las provincias de San Salvador, San Miguel y Jérez de la Choluteca".<ref name="Manuel Rubio-Alcaldes Mayores"/>
En 1586 el monarca español nombró al capitán [[Lucas Pinto]] como alcalde mayor, en dicho nombramiento se menciona que su jurisdicción incluiría la [[Provincia de San Miguel de la Frontera|provincia de San Miguel]] (la zona oriental de El Salvador) y la provincia de Jérez de la Choluteca (formada por los actuales departamentos hondureños de [[Valle (Honduras)|Valle]] y [[Departamento de Choluteca|Choluteca]]); por lo que a partir de entonces esas dos provincias pasarán a formar parte del territorio de la alcaldía mayor, asimismo sus gobernantes ejercerían con el título de "Alcalde mayor de las provincias de San Salvador, San Miguel y Jérez de la Choluteca".<ref name="Manuel Rubio-Alcaldes Mayores"/>


En el año de [[1587]] se vieron en las costas del [[golfo de Fonseca]] las embarcaciones de Desire, Contente y Gerge capitaneadas por el corsario inglés [[Thomas Cavendish]], él cuál fue confundido por las autoridades españoles con Francis Drake, por lo que se volvió a levantar la voz de alarma y se volvió a concentrar un gran número de tropas en el puerto de Acajutla de la alcaldía mayor sonsonateca, por lo que el capitán [[Lucas Pinto]] se trasladó a dicho puerto con su sobrino Baltazar Pinto de Amberes -junto con una tropa compuesta por peninsulares, criollos, indígenas, mulatos y africanos llevados desde las haciendas del valle del río Jiboa y de las poblaciones de [[Apastepeque]], [[Tecoluca]] y [[Zacatecoluca]]-, además se trasladaron a dicha zona hombres de Santiago de Guatemala e indígenas flecheros; pero nuevamente tal esfuerzo fue en vano ya que Cavendish nunca desembarcó.<ref name="Corsarios ingleses costa salvadoreña" />
En el año de 1587 se vieron en las costas del [[golfo de Fonseca]] las embarcaciones de Desire, Contente y Gerge capitaneadas por el corsario inglés [[Thomas Cavendish]], el cual fue confundido por las autoridades españoles con Francis Drake, por lo que se volvió a levantar la voz de alarma y se volvió a concentrar un gran número de tropas en el puerto de Acajutla de la alcaldía mayor sonsonateca, por lo que el capitán [[Lucas Pinto]] se trasladó a dicho puerto con su sobrino Baltazar Pinto de Amberes -junto con una tropa compuesta por peninsulares, criollos, indígenas, mulatos y africanos llevados desde las haciendas del valle del río Jiboa y de las poblaciones de [[Apastepeque]], [[Tecoluca]] y [[Zacatecoluca]]-, además se trasladaron a dicha zona hombres de Santiago de Guatemala e indígenas flecheros; pero nuevamente tal esfuerzo fue en vano ya que Cavendish nunca desembarcó.<ref name="Corsarios ingleses costa salvadoreña" />


En [[1588]] falleció el capitán Lucas Pinto, por lo que el [[5 de noviembre]] de ese año se emite una real cédula en la cual se faculta a [[Diego de Paz y Quiñones]] para que completase el tiempo que le quedaba a Lucas Pinto (con la mitad del salario que devengaba el difunto alcalde mayor), en dicha real cédula también se le ordena que al llegar a la ciudad de San Salvador se presentase ante el cabildo de la ciudad para que le hiciesen juramento de toma de posesión previo depósito de la [[fianza]] (que era de rigor para el [[juicio de residencia]] al final de su período, a todos los altos funcionarios -luego de finalizar su mandato- se les enviaba a dicho juicio en donde se ventilaban casos de su gestión con la presencia de testigos, tras lo cual si se le reconocía culpabilidad en algún cargo por lo general se les imponía una multa; dicho juicio era llevado a cabo por su sucesor o por un juez de residencia nombrado por la real audiencia guatemalteca, siendo lo último lo que paulatinamente sería lo usual), asimismo se le concedía poder nombrar lugarteniente, así como se le facultaba conocer todos los pleitos y causas ya sean civiles como criminales, y también velar por el buen tratamiento de los indígenas por los encomenderos, por lo para llevar a cabo dichas tareas se le ordenaba visitar el territorio de su jurisdicción; todos esos mandatos se les asignaría también a todos los alcaldes mayores posteriores.<ref name="Manuel Rubio-Alcaldes Mayores"/>
En 1588 falleció el capitán Lucas Pinto, por lo que el 5 de noviembre de ese año se emite una real cédula en la cual se faculta a [[Diego de Paz y Quiñones]] para que completase el tiempo que le quedaba a Lucas Pinto (con la mitad del salario que devengaba el difunto alcalde mayor), en dicha real cédula también se le ordena que al llegar a la ciudad de San Salvador se presentase ante el cabildo de la ciudad para que le hiciesen juramento de toma de posesión previo depósito de la [[fianza]] (que era de rigor para el [[juicio de residencia]] al final de su período, a todos los altos funcionarios -luego de finalizar su mandato- se les enviaba a dicho juicio en donde se ventilaban casos de su gestión con la presencia de testigos, tras lo cual si se le reconocía culpabilidad en algún cargo por lo general se les imponía una multa; dicho juicio era llevado a cabo por su sucesor o por un juez de residencia nombrado por la real audiencia guatemalteca, siendo lo último lo que paulatinamente sería lo usual), asimismo se le concedía poder nombrar lugarteniente, así como se le facultaba conocer todos los pleitos y causas ya sean civiles como criminales, y también velar por el buen tratamiento de los indígenas por los encomenderos, por lo para llevar a cabo dichas tareas se le ordenaba visitar el territorio de su jurisdicción; todos esos mandatos se les asignaría también a todos los alcaldes mayores posteriores.<ref name="Manuel Rubio-Alcaldes Mayores"/>


==== Sucesos y alcaldes mayores de finales del siglo XVI ====
==== Sucesos y alcaldes mayores de finales del siglo XVI ====


En [[1590]] -tras el término del período asignado a Diego de Paz- el presidente-gobernador y capitán general de Guatemala [[Pedro Mallen de Rueda]] designó como alcalde mayor a [[Pedro Girón de Alvarado]]. En ese mismo año, el cabildo de la ciudad de San Miguel recibió en el puerto y pueblo de Amapala (actual caserío Pueblo Viejo del cantón Agua Escondida en el municipio de [[La Unión (ciudad de El Salvador)|La Unión]]) al ingeniero militar [[Juan Bautista Antonelli]], él cuál fue enviado por la corona española para estudiar la posibilidad de hacer una conexión entre los océanos pacífico y atlántico, y planificar la manera de realizarlo.<ref name="golfo de Fonseca-conexión interoceánica"/> Luego de estudiar con detenimiento el golfo de Fonseca, Antonelli -en informado dado en [[La Habana]] (gobernación de Cuba) el [[7 de octubre]] de [[1590]]- concluiría que la única entrada para barcos de gran tamaño sería el canal profundo -que pasa entre las islas de Conchagua (actualmente [[Conchagüita]]) y [[Meanguera]], y luego entre la isla de Mazatépetl (actual [[Zacatillo]]) y punta Amapala (la actual punta Chiquirín), pasa enfrente del puerto de Amapala y el embarcadero de la Concepción (ubicado aproximadamente donde hoy está la ciudad de La Unión) y termina en la entrada del estero La Manzanilla (actualmente bahía de La Unión)-, también planearía la construcción de dos fuertes militares (precisamente en la isla de Mazatepet, y la punta Amapala), la fundación de un nuevo puerto arriba del estero La Manzanilla, y entre dicho puerto y [[Puerto Cortés|puerto Caballos]] (en la costa atlántica de la gobernación de Honduras) planeaba ubicar varios criaderos de [[mula]]s (ya que los cargamentos serían trasladado hacia Puerto Caballos a lomo de mulas) junto con asentamientos de africanos y familias españolas.<ref name="golfo de Fonseca-conexión interoceánica">{{cita publicación|apellido=Escalante Arce|nombre=Pedro Antonio|título=El golfo de Fonseca y la conexión interoceánica en el siglo XVI|publicación=La Prensa Gráfica: 1811 bicentenario|fecha = 2011}}</ref> A pesar de lo prometedor que era dicha construcción para el intercambio comercial interoceánico, la corona española rechazó y canceló dicha iniciativa debido a lo costoso que suponía realizarlo. Por otro lado Pedro Girón de Alvarado continuaría en el mando hasta [[1593]], siendo nombrado en su lugar al juez de residencia [[Luis de Fuentes y de la Cerda]] para que residenciara a Pedro Girón siendo alcalde mayor hasta el siguiente año.<ref name="golfo de Fonseca-conexión interoceánica"/>
En 1590 -tras el término del período asignado a Diego de Paz- el presidente-gobernador y capitán general de Guatemala [[Pedro Mallen de Rueda]] designó como alcalde mayor a [[Pedro Girón de Alvarado]]. En ese mismo año, el cabildo de la ciudad de San Miguel recibió en el puerto y pueblo de Amapala (actual caserío Pueblo Viejo del cantón Agua Escondida en el municipio de [[La Unión (ciudad de El Salvador)|La Unión]]) al ingeniero militar [[Juan Bautista Antonelli]], el cual fue enviado por la corona española para estudiar la posibilidad de hacer una conexión entre los océanos Pacífico y Atlántico, y planificar la manera de realizarlo.<ref name="golfo de Fonseca-conexión interoceánica"/> Luego de estudiar con detenimiento el golfo de Fonseca, Antonelli -en informado dado en [[La Habana]] (gobernación de Cuba) el 7 de octubre de 1590- concluiría que la única entrada para barcos de gran tamaño sería el canal profundo -que pasa entre las islas de Conchagua (actualmente [[Conchagüita]]) y [[Meanguera]], y luego entre la isla de Mazatépetl (actual [[Zacatillo]]) y punta Amapala (la actual punta Chiquirín), pasa enfrente del puerto de Amapala y el embarcadero de la Concepción (ubicado aproximadamente donde hoy está la ciudad de La Unión) y termina en la entrada del estero La Manzanilla (actualmente bahía de La Unión)-, también planearía la construcción de dos fuertes militares (precisamente en la isla de Mazatepet, y la punta Amapala), la fundación de un nuevo puerto arriba del estero La Manzanilla, y entre dicho puerto y [[Puerto Cortés|puerto Caballos]] (en la costa atlántica de la gobernación de Honduras) planeaba ubicar varios criaderos de [[mula]]s (ya que los cargamentos serían trasladado hacia Puerto Caballos a lomo de mulas) junto con asentamientos de africanos y familias españolas.<ref name="golfo de Fonseca-conexión interoceánica">{{cita publicación|apellido=Escalante Arce|nombre=Pedro Antonio|título=El golfo de Fonseca y la conexión interoceánica en el siglo XVI|publicación=La Prensa Gráfica: 1811 bicentenario|fecha = 2011}}</ref> A pesar de lo prometedor que era dicha construcción para el intercambio comercial interoceánico, la corona española rechazó y canceló dicha iniciativa debido a lo costoso que suponía realizarlo. Por otro lado Pedro Girón de Alvarado continuaría en el mando hasta 1593, siendo nombrado en su lugar al juez de residencia [[Luis de Fuentes y de la Cerda]] para que residenciara a Pedro Girón siendo alcalde mayor hasta el siguiente año.<ref name="golfo de Fonseca-conexión interoceánica"/>


En [[1594]] llegó como alcalde mayor [[Martín de Vega y Aceituno]], durante su gestión el jueves [[20 de abril]] de [[1594]] se produjo un fuerte sismo que produjo varios daños a la ciudad de San Salvador; el [[1 de julio]] de [[1594]] en [[cabildo abierto]] celebrado en el ayuntamiento en la casa del alcalde mayor se dictaminó que fray Luis Caballero para que con limosnas construyese la iglesia y el convento de la [[orden mercedaria]]; a principios de [[1595]] -por razones desconocidas- el alcalde mayor dejó el cargo y volvió a España, por lo que Pedro Bermúdez -alcalde ordinario de primer voto de San Salvador- se hizo cargo de la administración de la alcaldía mayor hasta la llegada del nuevo alcalde mayor designado por el monarca español.<ref name="Manuel Rubio-Alcaldes Mayores"/>
En 1594 llegó como alcalde mayor [[Martín de Vega y Aceituno]], durante su gestión el jueves 20 de abril de 1594 se produjo un fuerte sismo que produjo varios daños a la ciudad de San Salvador; el 1 de julio de 1594 en [[cabildo abierto]] celebrado en el ayuntamiento en la casa del alcalde mayor se dictaminó que fray Luis Caballero para que con limosnas construyese la iglesia y el convento de la [[orden mercedaria]]; a principios de 1595 -por razones desconocidas- el alcalde mayor dejó el cargo y volvió a España, por lo que Pedro Bermúdez -alcalde ordinario de primer voto de San Salvador- se hizo cargo de la administración de la alcaldía mayor hasta la llegada del nuevo alcalde mayor designado por el monarca español.<ref name="Manuel Rubio-Alcaldes Mayores"/>


En el año de [[1596]] el rey [[Felipe II]] le concede el cargo de alcalde mayor a [[Francisco Osorio y Ávalos]], él cuál sería el último en ejercer jurisdicción sobre la provincia de Jérez de la Choluteca (la cual estaba compuesta por los partidos de Choluteca y Nacaome), debido a que por un lado se separó el partido de Choluteca de la alcaldía mayor salvadoreña y se lo unió a la [[alcaldía mayor de Tegucigalpa]], mientras que el partido de Nacaome se lo unió a la provincia de San Miguel permaneciendo por lo tanto unida a la alcaldía mayor salvadoreña; Francisco Osorio ejercería el cargo hasta el año de [[1602]].<ref name="Manuel Rubio-Alcaldes Mayores"/>
En el año de 1596 el rey [[Felipe II]] le concede el cargo de alcalde mayor a [[Francisco Osorio y Ávalos]], el cual sería el último en ejercer jurisdicción sobre la provincia de Jérez de la Choluteca (la cual estaba compuesta por los partidos de Choluteca y Nacaome), debido a que por un lado se separó el partido de Choluteca de la alcaldía mayor salvadoreña y se lo unió a la [[alcaldía mayor de Tegucigalpa]], mientras que el partido de Nacaome se lo unió a la provincia de San Miguel permaneciendo por lo tanto unida a la alcaldía mayor salvadoreña; Francisco Osorio ejercería el cargo hasta el año de 1602.<ref name="Manuel Rubio-Alcaldes Mayores"/>


=== Alcaldía mayor de las provincias de San Salvador y San Miguel ===
=== Alcaldía mayor de las provincias de San Salvador y San Miguel ===


El [[2 de marzo]] de [[1602]] se le concede el título de alcalde mayor a [[Juan Guiral de Mencis]], a partir de él -y debido al auge de la piratería y la necesidad de tener buenas fuerzas militares para hacerle frente- todos los alcaldes mayores procederían de los Reales ejércitos y por lo tanto serían diestros en el arte de la guerra, por lo que se les conoce como alcaldes mayores de capa y espada;<ref name="Alcaldes Mayores I segunda parte">{{cita libro|apellidos1=Rubio Sánchez|nombre1=Manuel|título=Alcaldes mayores: historia de los alcaldes mayores, justicias mayores, gobernadores intendentes, intendentes corregidores, y jefes políticos, de la Provincia de San Salvador, San Miguel y San Vicente|fecha=1979|editorial=Ministerio de Educación, Dirección de Publicaciones||volumen= Volumen 1|capítulo=Segunda parte}}</ref> asimismo, en su nombramiento se mandaba a los alcaldes ordinarios que se le tomara juramento de toma de posesión con la solemnidad debida e inmediatamente comenzáze a ejercer el cargo.<ref name="Alcaldes Mayores I segunda parte"/>
El 2 de marzo de 1602 se le concede el título de alcalde mayor a [[Juan Guiral de Mencis]], a partir de él -y debido al auge de la piratería y la necesidad de tener buenas fuerzas militares para hacerle frente- todos los alcaldes mayores procederían de los Reales ejércitos y por lo tanto serían diestros en el arte de la guerra, por lo que se les conoce como alcaldes mayores de capa y espada;<ref name="Alcaldes Mayores I segunda parte">{{cita libro|apellidos1=Rubio Sánchez|nombre1=Manuel|título=Alcaldes mayores: historia de los alcaldes mayores, justicias mayores, gobernadores intendentes, intendentes corregidores, y jefes políticos, de la Provincia de San Salvador, San Miguel y San Vicente|fecha=1979|editorial=Ministerio de Educación, Dirección de Publicaciones||volumen= Volumen 1|capítulo=Segunda parte}}</ref> asimismo, en su nombramiento se mandaba a los alcaldes ordinarios que se le tomara juramento de toma de posesión con la solemnidad debida e inmediatamente comenzáze a ejercer el cargo.<ref name="Alcaldes Mayores I segunda parte"/>


En el año de [[1607]] -y en sustitución de Juan Guiral de Mencis quién había llegado al término del período de 5 años que le fuese asignado- fue nombrado [[Andrés Dorantes de Laguna]], él cuál era una persona muy influyente en la corte española tanto que el [[22 de diciembre]] de ese año el rey [[Felipe III de España|Felipe III]] ordenó a la real audiencia guatemalteca que no enviaran jueces de comisión por asuntos de poca monta a la alcaldía mayor en los 5 años en que Andrés Dorantes de Laguna desempeñaría el cargo.<ref name="Alcaldes Mayores I segunda parte"/>
En el año de 1607 -y en sustitución de Juan Guiral de Mencis quien había llegado al término del período de 5 años que le fuese asignado- fue nombrado [[Andrés Dorantes de Laguna]], el cual era una persona muy influyente en la corte española tanto que el 22 de diciembre de ese año el rey [[Felipe III de España|Felipe III]] ordenó a la real audiencia guatemalteca que no enviaran jueces de comisión por asuntos de poca monta a la alcaldía mayor en los 5 años en que Andrés Dorantes de Laguna desempeñaría el cargo.<ref name="Alcaldes Mayores I segunda parte"/>


==== Gobierno y destitución de de Pedro Farfán de los Godos ====
==== Gobierno y destitución de Pedro Farfán de los Godos ====


En el año de [[1614]] tomó posesión del cargo [[Pedro Farfán de los Godos]], durante su mandato se empezó a sentir los efectos de la prohibición del comercio entre el [[virreinato de Nueva España]] (donde se encontraba está alcaldía mayor) y el [[virreinato del Perú]].<ref name="Alcaldes Mayores I segunda parte"/> Está alcaldía mayor no contaba con un puerto dedicado al comercio, solo con el puerto de Nuestra Señora de las Nieves que servía para la entrada y salida de personas, todo el comercio era realizado a través del [[puerto de Acajutla]] en la [[alcaldía mayor de Sonsonate]]; pero debido a dicha prohibición y a la poca afluencia de personas en dicho puerto (como resultado de esas medidas), se debió enviar los productos a los puertos del reino de Nueva España (en donde ejercía jurisdicción la [[Real Audiencia de México]]) y comerciar con España a través del puerto de [[Veracruz]].<ref>{{cita libro|apellidos1=Rubio Sánchez|nombre1=Manuel|título=Alcaldes mayores: historia de los alcaldes mayores, justicias mayores, gobernadores intendentes, intendentes corregidores, y jefes políticos, de la Provincia de San Salvador, San Miguel y San Vicente|fecha=1979|editorial=Ministerio de Educación, Dirección de Publicaciones||volumen= Volumen 1|capítulo=Segunda parte: Pedro Farfán de los Godos}}</ref>
En el año de 1614 tomó posesión del cargo [[Pedro Farfán de los Godos]], durante su mandato se empezó a sentir los efectos de la prohibición del comercio entre el [[virreinato de Nueva España]] (donde se encontraba está alcaldía mayor) y el [[virreinato del Perú]].<ref name="Alcaldes Mayores I segunda parte"/> Está alcaldía mayor no contaba con un puerto dedicado al comercio, solo con el puerto de Nuestra Señora de las Nieves que servía para la entrada y salida de personas, todo el comercio era realizado a través del [[puerto de Acajutla]] en la [[alcaldía mayor de Sonsonate]]; pero debido a dicha prohibición y a la poca afluencia de personas en dicho puerto (como resultado de esas medidas), se debió enviar los productos a los puertos del reino de Nueva España (en donde ejercía jurisdicción la [[Real Audiencia de México]]) y comerciar con España a través del puerto de [[Veracruz]].<ref>{{cita libro|apellidos1=Rubio Sánchez|nombre1=Manuel|título=Alcaldes mayores: historia de los alcaldes mayores, justicias mayores, gobernadores intendentes, intendentes corregidores, y jefes políticos, de la Provincia de San Salvador, San Miguel y San Vicente|fecha=1979|editorial=Ministerio de Educación, Dirección de Publicaciones||volumen= Volumen 1|capítulo=Segunda parte: Pedro Farfán de los Godos}}</ref>


A principios de mayor de [[1615]] -según informe de la real audiencia guatemalteca al rey del [[18 de mayo]] de ese año-, debido al avistamiento de barcos piratas en el golfo de Fonseca, el alcalde ordinario de San Miguel Juan García Serrano -en calidad de capitán de infantería- reunió un contingente de 130 españoles, 300 indios flecheros, y 150 afrodescendientes, mulatos y mestizos, para defender el pueblo y puerto de Amapala. Dicho contingente permanecería en ese pueblo entre 30 a 40 días, sin desatarse en ningún momento algún enfrentamiento.<ref name="Arcabuces y Lunetas">{{Cita libro|apellidos=Escalante Arca|nombre=Pedro Antonio|enlaceautor=Pedro Escalante Arce|título=Códice de Sonsonate|url=|fechaacceso=|año=1992|editorial=Concejo Nacional para la Cultura y el Arte|editor=|ubicación=|volumen=Volumen 2|páginas=83 - 95|idioma=español|capítulo=Arcabuces y Lunetas, un Galeón Fantasma y un Bucanero}}</ref><ref name="Piratería en el golfo de Fonseca">{{cita publicación|apellido=Escalante Arce|nombre=Pedro Antonio|título=Piratería en el golfo de Fonseca|publicación=La Prensa Gráfica: 1811 bicentenario|fecha = 2011}}</ref>
A principios de mayor de 1615 -según informe de la real audiencia guatemalteca al rey del 18 de mayo de ese año-, debido al avistamiento de barcos piratas en el golfo de Fonseca, el alcalde ordinario de San Miguel Juan García Serrano -en calidad de capitán de infantería- reunió un contingente de 130 españoles, 300 indios flecheros, y 150 afrodescendientes, mulatos y mestizos, para defender el pueblo y puerto de Amapala. Dicho contingente permanecería en ese pueblo entre 30 a 40 días, sin desatarse en ningún momento algún enfrentamiento.<ref name="Arcabuces y Lunetas">{{Cita libro|apellidos=Escalante Arca|nombre=Pedro Antonio|enlaceautor=Pedro Escalante Arce|título=Códice de Sonsonate|url=|fechaacceso=|año=1992|editorial=Concejo Nacional para la Cultura y el Arte|editor=|ubicación=|volumen=Volumen 2|páginas=83 - 95|idioma=español|capítulo=Arcabuces y Lunetas, un Galeón Fantasma y un Bucanero}}</ref><ref name="Piratería en el golfo de Fonseca">{{cita publicación|apellido=Escalante Arce|nombre=Pedro Antonio|título=Piratería en el golfo de Fonseca|publicación=La Prensa Gráfica: 1811 bicentenario|fecha = 2011}}</ref>


En [[1619]] el alcalde mayor Pedro Farfán de los Godos -debido a ser acusado de ofensas contra la iglesia y los indígenas,<ref>{{cita publicación|título=Carta y testimonios de autos del cabildo secular de San Salvador, sobre los delitos cometidos por el alcalde mayor Pedro Farfán de los Godos|año=1620|serie=Carta de cabildos seculares|autor=Cabildo de San Salvador|nombre-editor=Archivo general de Indias}}</ref> y a no poder pagar la fianza de 2000 [[Tostón (moneda)|tostones]] impuesta en su condenación por dichas acusaciones- fue arrestado y puesto en prisión en la cárcel de la corte de pedimentos de la ciudad de Santiago de Guatemala, debido a su estado se le permitió guardar prisión en su residencia en Santiago, el [[12 de diciembre]] de [[1619]] el monarca español ordenaba a que todo alcalde mayor que se le hubiese probado culpabilidad de algún delito fuese destituido (sin esperar a sumar los cargos en el juicio de residencia), Pedro Farfán de los Godos permanecería en prisión hasta el año de [[1621]] cuando fue exonerado de sus cargos.<ref name="Alcaldes Mayores I segunda parte"/> En esos años, de [[1619]] hasta la llegada del siguiente alcalde mayor en [[1620]], y cada vez que el puesto de alcalde mayor quedaba vacante era el alcalde ordinario de primer voto de la ciudad de San Salvador quién se hacía cargo del gobierno.<ref name="Alcaldes Mayores I segunda parte"/>
En 1619 el alcalde mayor Pedro Farfán de los Godos -debido a ser acusado de ofensas contra la iglesia y los indígenas,<ref>{{cita publicación|título=Carta y testimonios de autos del cabildo secular de San Salvador, sobre los delitos cometidos por el alcalde mayor Pedro Farfán de los Godos|año=1620|serie=Carta de cabildos seculares|autor=Cabildo de San Salvador|nombre-editor=Archivo general de Indias}}</ref> y a no poder pagar la fianza de 2000 [[Tostón (moneda)|tostones]] impuesta en su condenación por dichas acusaciones- fue arrestado y puesto en prisión en la cárcel de la corte de pedimentos de la ciudad de Santiago de Guatemala, debido a su estado se le permitió guardar prisión en su residencia en Santiago, el 12 de diciembre de 1619 el monarca español ordenaba a que todo alcalde mayor que se le hubiese probado culpabilidad de algún delito fuese destituido (sin esperar a sumar los cargos en el juicio de residencia), Pedro Farfán de los Godos permanecería en prisión hasta el año de 1621 cuando fue exonerado de sus cargos.<ref name="Alcaldes Mayores I segunda parte"/> En esos años, de 1619 hasta la llegada del siguiente alcalde mayor en 1620, y cada vez que el puesto de alcalde mayor quedaba vacante era el alcalde ordinario de primer voto de la ciudad de San Salvador quién se hacía cargo del gobierno.<ref name="Alcaldes Mayores I segunda parte"/>


==== Gobierno de Pedro de Aguilar Lasso de la Vega ====
==== Gobierno de Pedro de Aguilar Lasso de la Vega ====


En [[1620]] fue nombrado [[Pedro de Aguilar Lazo de la Vega]], él cual fue el primero en tener además el título de teniente de capitán general (título conferido por el presidente-gobernador y capitán general guatemalteco que le otorgaba a su poseedor el mandó del ejército de su jurisdicción; en el año de [[1611]] en el nombramiento de [[Antonio Peraza de Ayala Castilla y Rojas]] conde de [[la Gomera]] como presidente-gobernador y capitán general de la real audiencia de Guatemala se dispuso que tanto él como sus sucesores podían conferir el título de teniente de alcalde mayor).<ref name="Pedro Aguilar Lasso de la Vega">{{cita libro|apellidos1=Rubio Sánchez|nombre1=Manuel|título=Alcaldes mayores: historia de los alcaldes mayores, justicias mayores, gobernadores intendentes, intendentes corregidores, y jefes políticos, de la Provincia de San Salvador, San Miguel y San Vicente|fecha=1979|editorial=Ministerio de Educación, Dirección de Publicaciones||volumen= Volumen 1|capítulo=Segunda parte:Pedro Aguilar Lasso de la Vega}}</ref>
En 1620 fue nombrado [[Pedro de Aguilar Lazo de la Vega]], él cual fue el primero en tener además el título de teniente de capitán general (título conferido por el presidente-gobernador y capitán general guatemalteco que le otorgaba a su poseedor el mandó del ejército de su jurisdicción; en el año de 1611 en el nombramiento de [[Antonio Peraza de Ayala Castilla y Rojas]] conde de [[la Gomera]] como presidente-gobernador y capitán general de la real audiencia de Guatemala se dispuso que tanto él como sus sucesores podían conferir el título de teniente de alcalde mayor).<ref name="Pedro Aguilar Lasso de la Vega">{{cita libro|apellidos1=Rubio Sánchez|nombre1=Manuel|título=Alcaldes mayores: historia de los alcaldes mayores, justicias mayores, gobernadores intendentes, intendentes corregidores, y jefes políticos, de la Provincia de San Salvador, San Miguel y San Vicente|fecha=1979|editorial=Ministerio de Educación, Dirección de Publicaciones||volumen= Volumen 1|capítulo=Segunda parte:Pedro Aguilar Lasso de la Vega}}</ref>


En [[1620]] un grupo de [[bucanero]]s franceses conformado por 9 navíos y 2 lanchas buscaron desembarcar en las costas del golfo de Fonseca, por lo que el cabildo de San Miguel envió un contingente al mando del capitán Pedro Álvarez de la Fuente, que lograría expulsar a dichos piratas del golfo. Un par de años después, un grupo de piratas holandeses tratarían de desembarcar en las playas de la desembocadura del [[río Jiboa]], en está ocasión el propio alcalde mayor se encargaría defender satisfactoriamente dichas playas.<ref name="Arcabuces y Lunetas" /><ref name="Piratería en el golfo de Fonseca" />
En 1620 un grupo de [[bucanero]]s franceses conformado por 9 navíos y 2 lanchas buscaron desembarcar en las costas del golfo de Fonseca, por lo que el cabildo de San Miguel envió un contingente al mando del capitán Pedro Álvarez de la Fuente, que lograría expulsar a dichos piratas del golfo. Un par de años después, un grupo de piratas holandeses tratarían de desembarcar en las playas de la desembocadura del [[río Jiboa]], en está ocasión el propio alcalde mayor se encargaría defender satisfactoriamente dichas playas.<ref name="Arcabuces y Lunetas" /><ref name="Piratería en el golfo de Fonseca" />


Para la década de 1620s, el añil producido en está alcaldía mayor ya tenía una considerable demanda en los diversos dominios españoles.<ref name="Pedro de Torres y Toledo">{{cita libro|apellidos1=Rubio Sánchez|nombre1=Manuel|título=Alcaldes mayores: historia de los alcaldes mayores, justicias mayores, gobernadores intendentes, intendentes corregidores, y jefes políticos, de la Provincia de San Salvador, San Miguel y San Vicente|fecha=1979|editorial=Ministerio de Educación, Dirección de Publicaciones||volumen= Volumen 1|capítulo=Segunda parte: Pedro de Torres y Toledo}}</ref> Aunque todavía existían restricciones para el comercio con el virreinato del Perú (y se mantendrían hasta el año de [[1778]]), no se buscaba enviar los productos a los puertos ubicados en el mar Caribe debido a los ataques piratas que sufrían los barcos y puertos de dicha costa.<ref name="Pedro de Torres y Toledo"/>
Para la década de 1620s, el añil producido en está alcaldía mayor ya tenía una considerable demanda en los diversos dominios españoles.<ref name="Pedro de Torres y Toledo">{{cita libro|apellidos1=Rubio Sánchez|nombre1=Manuel|título=Alcaldes mayores: historia de los alcaldes mayores, justicias mayores, gobernadores intendentes, intendentes corregidores, y jefes políticos, de la Provincia de San Salvador, San Miguel y San Vicente|fecha=1979|editorial=Ministerio de Educación, Dirección de Publicaciones||volumen= Volumen 1|capítulo=Segunda parte: Pedro de Torres y Toledo}}</ref> Aunque todavía existían restricciones para el comercio con el virreinato del Perú (y se mantendrían hasta el año de 1778), no se buscaba enviar los productos a los puertos ubicados en el mar Caribe debido a los ataques piratas que sufrían los barcos y puertos de dicha costa.<ref name="Pedro de Torres y Toledo"/>


Entre noviembre y diciembre de [[1624]] se produjo una rebelión de alrededor de 2000 esclavos afrodescendientes (según documento citado por el historiador Rodolfo Barón Castro).<ref name="LPG Bicentenario"/> Para detener tal levantamiento se conformó un contingente de alrededor de 200 efectivos y 40 milicianos provenientes de Comayagua dirigidos por el alcalde mayor Pedro de Aguilar Lasso de la Vega, con lo cual se logró detener la sublevación y que los alzados fuesen ahuyentados;<ref name="Pedro Aguilar Lasso de la Vega"/> por lo que el capitán español [[Juan Ruiz de Villela]] los persiguió hasta cerca de la desembocadura del [[río Lempa]] -en una parte conocida como El Marquesado y el cerro homónimo- (con un ejército conformado además por un contingente de indígenas y soldados [[Ladino (población)|ladinos]] de [[Apastepeque]] y [[Zacatecoluca]]) en donde fueron finalmente derrotados y capturados para luego ser ejecutados en la ciudad de San Salvador en [[1625]].<ref name="LPG Bicentenario">LPG-Bicentenario 2011: ''Los Esclavos negros, presencia y resistencia''</ref>
Entre noviembre y diciembre de 1624 se produjo una rebelión de alrededor de 2000 esclavos afrodescendientes (según documento citado por el historiador Rodolfo Barón Castro).<ref name="LPG Bicentenario"/> Para detener tal levantamiento se conformó un contingente de alrededor de 200 efectivos y 40 milicianos provenientes de Comayagua dirigidos por el alcalde mayor Pedro de Aguilar Lasso de la Vega, con lo cual se logró detener la sublevación y que los alzados fuesen ahuyentados;<ref name="Pedro Aguilar Lasso de la Vega"/> por lo que el capitán español [[Juan Ruiz de Villela]] los persiguió hasta cerca de la desembocadura del [[río Lempa]] -en una parte conocida como El Marquesado y el cerro homónimo- (con un ejército conformado además por un contingente de indígenas y soldados [[Ladino (población)|ladinos]] de [[Apastepeque]] y [[Zacatecoluca]]) en donde fueron finalmente derrotados y capturados para luego ser ejecutados en la ciudad de San Salvador en 1625.<ref name="LPG Bicentenario">LPG-Bicentenario 2011: ''Los Esclavos negros, presencia y resistencia''</ref>


En el año de [[1625]] -según fray [[Antonio Vásquez de Espinoza]] en su "Compendio y descripción de las Indias Occidentales"- hubo una serie de grandes temblores que provocaron graves daños en la ciudad capital y el resto de la jurisdicción;<ref name="Capitalinos Tienen Santa Patrona">{{cita publicación|apellidos1=Varela|nombre1=Geraldine|título=Los capitalinos también tienen una santa patrona|publicación=San Salvador Aniversario 462 de ciudad|fecha=24 de septiembre de 2008|editorial=El Diario de Hoy}}</ref> debido a ello, el [[21 de noviembre]] de ese año el alcalde mayor Pedro de Aguilar Lasso de la Vega decidió realizar una procesión a la [[Virgen de la Presentación]] (cuya imagen, que contaba con su propia ermita, data del año de [[1530]]);<ref name="Capitalinos Tienen Santa Patrona"/> desde entonces se consideró a dicha advocación como el amparo, asilo y protección de la ciudad;<ref name="Capitalinos Tienen Santa Patrona"/> asimismo, hizo votos de que la casa Aguilar celebraría cada año la fiesta de dicha advocación.<ref name="Pedro Aguilar Lasso de la Vega"/>
En el año de 1625 -según fray [[Antonio Vásquez de Espinoza]] en su "Compendio y descripción de las Indias Occidentales"- hubo una serie de grandes temblores que provocaron graves daños en la ciudad capital y el resto de la jurisdicción;<ref name="Capitalinos Tienen Santa Patrona">{{cita publicación|apellidos1=Varela|nombre1=Geraldine|título=Los capitalinos también tienen una santa patrona|publicación=San Salvador Aniversario 462 de ciudad|fecha=24 de septiembre de 2008|editorial=El Diario de Hoy}}</ref> debido a ello, el 21 de noviembre de ese año el alcalde mayor Pedro de Aguilar Lasso de la Vega decidió realizar una procesión a la [[Virgen de la Presentación]] (cuya imagen, que contaba con su propia ermita, data del año de 1530);<ref name="Capitalinos Tienen Santa Patrona"/> desde entonces se consideró a dicha advocación como el amparo, asilo y protección de la ciudad;<ref name="Capitalinos Tienen Santa Patrona"/> asimismo, hizo votos de que la casa Aguilar celebraría cada año la fiesta de dicha advocación.<ref name="Pedro Aguilar Lasso de la Vega"/>


==== Sucesos y alcaldes mayores de 1626 a 1641 ====
==== Sucesos y alcaldes mayores de 1626 a 1641 ====


Entre [[1626]] y [[1635]] se sucedieron como alcaldes mayores [[Pedro de Torres y Toledo]] y [[Eugenio de Rueda y Góngora]]; este último tuvo problemas con el capitán [[Gaspar Cantoral Ponce de León]] (alcalde ordinario de la ciudad de San Salvador), por lo que Francisco Castro -en nombre de dicho alcalde- envió una carta solicitando al rey el envió de un juez de comisión (con el cargo de juez receptor y alguacil) para hacer averiguaciones sobre ese problema mientras el acusado se trasladara fuera del territorio de alcaldía mayor. Sin embargo, se desconoce si se envió a un juez de comisión, por lo que Eugenio de Nueda y Góngora continuó gobernando hasta finales de [[1635]].<ref name="Alcaldes Mayores I segunda parte"/>
Entre 1626 y 1635 se sucedieron como alcaldes mayores [[Pedro de Torres y Toledo]] y [[Eugenio de Rueda y Góngora]]; este último tuvo problemas con el capitán [[Gaspar Cantoral Ponce de León]] (alcalde ordinario de la ciudad de San Salvador), por lo que Francisco Castro -en nombre de dicho alcalde- envió una carta solicitando al rey el envió de un juez de comisión (con el cargo de juez receptor y alguacil) para hacer averiguaciones sobre ese problema mientras el acusado se trasladara fuera del territorio de alcaldía mayor. Sin embargo, se desconoce si se envió a un juez de comisión, por lo que Eugenio de Nueda y Góngora continuó gobernando hasta finales de 1635.<ref name="Alcaldes Mayores I segunda parte"/>


En [[1635]] toma posesión en el cargo [[Juan Sarmiento de Valderrama]],<ref name="Alcaldes Mayores I segunda parte"/> durante su mandato la real audiencia guatemalteca -presidida por [[Álvaro de Quiñones y Osorio]] señor de la villa y casa de [[Lorenzana (León)|Lorenzana]]- ordenó el [[16 de junio]] de [[1636]] que los alcaldes mayores echáran de los pueblos a los españoles, mestizos, africanos y mulatos para la conservación de los indígenas (dicha orden sería cumplida a menor o mayor cabalidad), debido a ello -y al miedo a ser desalojados y quedarse sin hogar- los españoles residentes en [[Apastepeque]], [[Tepetitán]] e [[San Cayetano Istepeque|Ixtepeque]] se trasladaron a una zona despoblada a orillas del [[río Acahuapa]] (dentro de la jurisdicción de Apastepeque), en donde el [[25 de diciembre]] de [[1636]] -en presencia del alcalde mayor y bajo un frondoso árbol de [[Sideroxylon capiri|Tempisque]]- fundaron el pueblo de [[San Vicente (ciudad de El Salvador)|San Vicente de Lorenzana]] (llamada así por [[San Vicente de Abad]] y por la casa de Lorenzana a la que pertenecía el presidente-gobernador;<ref name="El Salvador-pueblos-villas-ciudades"/> está población sería la cuarta fundada por los españoles en el actual territorio salvadoreño, después de San Salvador, San Miguel y Sonsonate), la cual obtuvo el aval de la real audiencia y a su vez permitió al presidente de la real audiencia obtener -de parte del rey [[Felipe IV de España|Felipe IV]]- el título de marqués de Lorenzana.<ref name="El Salvador-pueblos-villas-ciudades"/><ref name="LPG Bicentenario"/>
En 1635 toma posesión en el cargo [[Juan Sarmiento de Valderrama]],<ref name="Alcaldes Mayores I segunda parte"/> durante su mandato la real audiencia guatemalteca -presidida por [[Álvaro de Quiñones y Osorio]] señor de la villa y casa de [[Lorenzana (León)|Lorenzana]]- ordenó el 16 de junio de 1636 que los alcaldes mayores echáran de los pueblos a los españoles, mestizos, africanos y mulatos para la conservación de los indígenas (dicha orden sería cumplida a menor o mayor cabalidad), debido a ello -y al miedo a ser desalojados y quedarse sin hogar- los españoles residentes en [[Apastepeque]], [[Tepetitán]] e [[San Cayetano Istepeque|Ixtepeque]] se trasladaron a una zona despoblada a orillas del [[río Acahuapa]] (dentro de la jurisdicción de Apastepeque), en donde el 25 de diciembre de 1636 -en presencia del alcalde mayor y bajo un frondoso árbol de [[Sideroxylon capiri|Tempisque]]- fundaron el pueblo de [[San Vicente (ciudad de El Salvador)|San Vicente de Lorenzana]] (llamada así por [[San Vicente de Abad]] y por la casa de Lorenzana a la que pertenecía el presidente-gobernador;<ref name="El Salvador-pueblos-villas-ciudades"/> está población sería la cuarta fundada por los españoles en el actual territorio salvadoreño, después de San Salvador, San Miguel y Sonsonate), la cual obtuvo el aval de la real audiencia y a su vez permitió al presidente de la real audiencia obtener -de parte del rey [[Felipe IV de España|Felipe IV]]- el título de marqués de Lorenzana.<ref name="El Salvador-pueblos-villas-ciudades"/><ref name="LPG Bicentenario"/>


El [[14 de abril]] de [[1641]] se le facultó por real cédula al almirante [[Martín Duarte Fernández]] para que se hiciese cargo de la alcaldía mayor mientras llevaba a cabo el juicio de residencia de Juan Sarmiento de Valderrama, a su vez la real cédula mandaba que durante la gestión de Martín de Duarte no se enviasen jueces de visita o de comisión para asuntos de poca monta; sin embargo no logró finalizar el juicio de residencia de su antecesor debido a que falleció a principios de [[1642]],<ref name="Alcaldes Mayores I segunda parte"/> por lo que en su lugar -y con los mismos propósitos- la real audiencia guatemalteca designó a [[Antonio Justiniano Chavarri]],<ref name="Alcaldes Mayores I segunda parte"/> él cuál en el año de [[1643]] -debido a que la ciudad y puerto de [[Trujillo (Honduras)|Trujillo]] (en la [[Honduras colonial|gobernación de Honduras]]) era invadida por piratas holandeses- envió un contingente militar conformado por milicias volutarias (ya que en ese entonces todavía no se contaba con un ejército entrenado) de las provincias de San Salvador y San Miguel para que socorrieren a Trujillo, en donde en conjunto con las fuerzas del gobernador hondureño [[Melchor Alfonso Tamayo]] lograron expulsar a los piratas e impidieron otro intento de invasión al siguiente año;<ref>{{Cita libro|apellidos=Escalante Arca|nombre=Pedro Antonio|enlaceautor=Pedro Escalante Arce|título=Códice de Sonsonate|url=|fechaacceso=|año=1992|editorial=Concejo Nacional para la Cultura y el Arte|editor=|ubicación=|volumen=Volumen 2|página=87|idioma=español|capítulo=Tras el vino peruano}}</ref> Chavarri se mantendría en el cargo hasta la llegada del alcalde mayor nombrado por el monarca.<ref name="Alcaldes Mayores I segunda parte"/>
El 14 de abril de 1641 se le facultó por real cédula al almirante [[Martín Duarte Fernández]] para que se hiciese cargo de la alcaldía mayor mientras llevaba a cabo el juicio de residencia de Juan Sarmiento de Valderrama, a su vez la real cédula mandaba que durante la gestión de Martín de Duarte no se enviasen jueces de visita o de comisión para asuntos de poca monta; sin embargo no logró finalizar el juicio de residencia de su antecesor debido a que falleció a principios de 1642,<ref name="Alcaldes Mayores I segunda parte"/> por lo que en su lugar -y con los mismos propósitos- la real audiencia guatemalteca designó a [[Antonio Justiniano Chavarri]],<ref name="Alcaldes Mayores I segunda parte"/> el cual en el año de 1643 -debido a que la ciudad y puerto de [[Trujillo (Honduras)|Trujillo]] (en la [[Honduras colonial|gobernación de Honduras]]) era invadida por piratas holandeses- envió un contingente militar conformado por milicias volutarias (ya que en ese entonces todavía no se contaba con un ejército entrenado) de las provincias de San Salvador y San Miguel para que socorrieren a Trujillo, en donde en conjunto con las fuerzas del gobernador hondureño [[Melchor Alfonso Tamayo]] lograron expulsar a los piratas e impidieron otro intento de invasión al siguiente año;<ref>{{Cita libro|apellidos=Escalante Arca|nombre=Pedro Antonio|enlaceautor=Pedro Escalante Arce|título=Códice de Sonsonate|url=|fechaacceso=|año=1992|editorial=Concejo Nacional para la Cultura y el Arte|editor=|ubicación=|volumen=Volumen 2|página=87|idioma=español|capítulo=Tras el vino peruano}}</ref> Chavarri se mantendría en el cargo hasta la llegada del alcalde mayor nombrado por el monarca.<ref name="Alcaldes Mayores I segunda parte"/>


==== Gobiernos de Juan Martínez Téllez de los Ríos, José Portal de Artavia y Francisco de Andrade y Véjar ====
==== Gobiernos de Juan Martínez Téllez de los Ríos, José Portal de Artavia y Francisco de Andrade y Véjar ====
Línea 130: Línea 130:
[[Archivo:Capitanía General de Guatemala 1650.png|thumb|350px|La alcaldía mayor de San Salvador y el resto de la Capitanía General de Guatemala en el año de 1650]]
[[Archivo:Capitanía General de Guatemala 1650.png|thumb|350px|La alcaldía mayor de San Salvador y el resto de la Capitanía General de Guatemala en el año de 1650]]


En el año de [[1647]] obtuvo el puesto [[Juan Martínez Téllez de los Ríos]], él cuál había sido nombrado en [[1642]] pero llegó a tomar posesión hasta ese año de 1647, asimismo la real cédula mandaba a que durante su gestión la real audiencia guatemalteca tenía prohibido enviar jueces de visita o de comisión para asuntos de poca monta;<ref name="Alcaldes Mayores I segunda parte"/> el [[20 de octubre]] de [[1648]] por real cédula del rey [[Felipe IV de España|Felipe IV]] se ordenaba que los alcaldes mayores nombrados por el rey podían ostentar el título de teniente de capitán general si la situación así lo requería (antes de eso dicho título -y la comandancia del ejército de la jurisdicción que el título conllevaba- solo había sido llevado por los alcaldes mayores designados por la real audiencia, debido a la problemática de la piratería todos los alcaldes mayores a partir de entonces llevarían ese título);<ref name="Alcaldes Mayores I segunda parte"/>
En el año de 1647 obtuvo el puesto [[Juan Martínez Téllez de los Ríos]], el cual había sido nombrado en 1642 pero llegó a tomar posesión hasta ese año de 1647, asimismo la real cédula mandaba a que durante su gestión la real audiencia guatemalteca tenía prohibido enviar jueces de visita o de comisión para asuntos de poca monta;<ref name="Alcaldes Mayores I segunda parte"/> el 20 de octubre de 1648 por real cédula del rey [[Felipe IV de España|Felipe IV]] se ordenaba que los alcaldes mayores nombrados por el rey podían ostentar el título de teniente de capitán general si la situación así lo requería (antes de eso dicho título -y la comandancia del ejército de la jurisdicción que el título conllevaba- solo había sido llevado por los alcaldes mayores designados por la real audiencia, debido a la problemática de la piratería todos los alcaldes mayores a partir de entonces llevarían ese título);<ref name="Alcaldes Mayores I segunda parte"/>


Telles de los Ríos ejerció el cargo hasta [[1652]] siendo sustituido por [[José Portal de Artavia]]; durante su mandato, el [[15 de enero]] de [[1654]] el presbítero fray Antonio Dávila le escribió al presidente-gobernador y capitán general de Guatemala un extenso memorial sobre el mal proceder del alcalde mayor, a pesar de ello continuó ejerciendo el poder hasta [[1657]].<ref name="Alcaldes Mayores I segunda parte"/>
Telles de los Ríos ejerció el cargo hasta 1652 siendo sustituido por [[José Portal de Artavia]]; durante su mandato, el 15 de enero de 1654 el presbítero fray Antonio Dávila le escribió al presidente-gobernador y capitán general de Guatemala un extenso memorial sobre el mal proceder del alcalde mayor, a pesar de ello continuó ejerciendo el poder hasta 1657.<ref name="Alcaldes Mayores I segunda parte"/>


En el año de [[1657]] es nombrado [[Francisco de Andrade y Véjar]], durante su gobierno el [[6 de marzo]] de [[1658]] -debido a que los fundadores de San Vicente había hecho una donación de 1600 pesos al rey Felipe IV- la real audiencia guatemalteca le otorga el rango de villa (dándole a su vez el nombre San Vicente de Austrias y Lorenzana), y se le permite tener su propia cabildo -y por lo tanto también ser cabecera de su propia provincia dentro de la alcaldía mayor- con jurisdicción en él área desde el [[río Jiboa]] al [[río Lempa]].<ref name="Alcaldes Mayores I segunda parte"/>
En el año de 1657 es nombrado [[Francisco de Andrade y Véjar]], durante su gobierno el 6 de marzo de 1658 -debido a que los fundadores de San Vicente había hecho una donación de 1600 pesos al rey Felipe IV- la real audiencia guatemalteca le otorga el rango de villa (dándole a su vez el nombre San Vicente de Austrias y Lorenzana), y se le permite tener su propia cabildo -y por lo tanto también ser cabecera de su propia provincia dentro de la alcaldía mayor- con jurisdicción en él área desde el [[río Jiboa]] al [[río Lempa]].<ref name="Alcaldes Mayores I segunda parte"/>


El [[3 de noviembre]] de [[1658]] -mientras el alcalde mayor estaba visitando los obrajes de añil de su jurisdicción (en cumplimiento de la real provisión dada por la real audiencia guatemalteca el [[22 de junio]] de ese año, para que el alcalde mayor impusiese multas a aquellos propietarios que en sus obrajes tenían como trabajadores a indígenas, debido a que estos -por lo duro del trabajo- sufrían de diversos malestares físicos; basta decir que a pesar del esfuerzo de las autoridades dicho problema continuaría presentándose durante la época colonial)-<ref name="Alcaldes Mayores I segunda parte"/> se produjo un fuerte sismo y la posterior erupción del [[volcán de San Salvador]] que destruyó varios edificios y produjo algunas muertes, por lo cual el alcalde mayor Andrade regresó de su visita a los obrajes añileros e informó lo ocurrido a la real audiencia con lo que se empezó a reconstruir la ciudad. Andrade ejercería el poder hasta [[1659]], siendo sustituido por [[Lupercio de Espes y Brizuela]] quien gobernó hasta [[1663]] cuando fue sustituido por [[Pedro de Sada Valles]].<ref name="Alcaldes Mayores I segunda parte"/>
El 3 de noviembre de 1658 -mientras el alcalde mayor estaba visitando los obrajes de añil de su jurisdicción (en cumplimiento de la real provisión dada por la real audiencia guatemalteca el 22 de junio de ese año, para que el alcalde mayor impusiese multas a aquellos propietarios que en sus obrajes tenían como trabajadores a indígenas, debido a que estos -por lo duro del trabajo- sufrían de diversos malestares físicos; basta decir que a pesar del esfuerzo de las autoridades dicho problema continuaría presentándose durante la época colonial)-<ref name="Alcaldes Mayores I segunda parte"/> se produjo un fuerte sismo y la posterior erupción del [[volcán de San Salvador]] que destruyó varios edificios y produjo algunas muertes, por lo cual el alcalde mayor Andrade regresó de su visita a los obrajes añileros e informó lo ocurrido a la real audiencia con lo que se empezó a reconstruir la ciudad. Andrade ejercería el poder hasta 1659, siendo sustituido por [[Lupercio de Espes y Brizuela]] quien gobernó hasta 1663 cuando fue sustituido por [[Pedro de Sada Valles]].<ref name="Alcaldes Mayores I segunda parte"/>


==== Gobiernos de Martín de Revollar y Juan de Miranda ====
==== Gobiernos de Martín de Revollar y Juan de Miranda ====


En [[1668]] llega como alcalde mayor a [[Martín de Revollar]]; durante su gestión el [[16 de agosto]] de [[1671]] se produjo nuevamente un sismo que afecto tanto la capital como sus alrededores, por lo que alcalde mayor notifico a la real audiencia guatemalteca y llevó a cabo las medidas necesarias; en está ocasión incluso se llegó a considerar la idea de trasladar la población a otro sitio, lo que al final no se concretó; el [[24 de febrero]] de [[1672]] el rey [[Carlos II de España|Carlos II]] emitió una real provisión en la cual se facultó al cabildo de la ciudad de San Salvador para que nombrara comisarios sin sueldo para que recolectasen limosna para reparar la parroquia de la ciudad él cuál; en el año de [[1673]] el monarca español designó a [[Juan de Miranda (alcalde mayor)|Juan de Miranda]] para sustituir a Martín de Revollar.<ref name="Alcaldes Mayores I segunda parte"/>
En 1668 llega como alcalde mayor a [[Martín de Revollar]]; durante su gestión el 16 de agosto de 1671 se produjo nuevamente un sismo que afecto tanto la capital como sus alrededores, por lo que alcalde mayor notifico a la real audiencia guatemalteca y llevó a cabo las medidas necesarias; en está ocasión incluso se llegó a considerar la idea de trasladar la población a otro sitio, lo que al final no se concretó; el 24 de febrero de 1672 el rey [[Carlos II de España|Carlos II]] emitió una real provisión en la cual se facultó al cabildo de la ciudad de San Salvador para que nombrara comisarios sin sueldo para que recolectasen limosna para reparar la parroquia de la ciudad; en el año de 1673 el monarca español designó a [[Juan de Miranda (alcalde mayor)|Juan de Miranda]] para sustituir a Martín de Revollar.<ref name="Alcaldes Mayores I segunda parte"/>


En el año de [[1673]] el presidente-gobernador y capitán general de Guatemala [[Fernando Francisco de Escobedo]] llevó a cabo el alistamiento de la tropa del reino de Guatemala, con lo cual a partir de entonces tanto está alcaldía mayor como el resto de del reino de Guatemala contaría con su propio ejército entrenado y capacitado para entrar en combate; en total la alcaldía mayor contaría con 2 compañía de caballería con un total 224 efectivos (una compañía procedente de San Vicente y la otra de San Miguel) y alrededor de 283 armas, y 9 compañías de infantería con un total de 881 efectivos (2 compañía de San Salvador, 2 de San Miguel, 1 de la villa de San Vicente, 1 del pueblo [[Zacatecoluca]] y 1 del pueblo de [[Santa Ana (ciudad, El Salvador)|Santa Ana]]; además de una compañía de pardos -africanos, mulatos y mestizos- procedente de Santa Ana) y alrededor de 241 armas.<ref name="Las compañías de milicias en el siglo XVII">{{cita publicación|apellidos1=Webre|nombre1=Stephen|título=Las compañías de milicia y la defensa del istmo centroamericano en el siglo XVII: el alistamiento general de 1673|fecha=diciembre de 1987}}</ref>
En el año de 1673 el presidente-gobernador y capitán general de Guatemala [[Fernando Francisco de Escobedo]] llevó a cabo el alistamiento de la tropa del reino de Guatemala, con lo cual a partir de entonces tanto está alcaldía mayor como el resto del reino de Guatemala contaría con su propio ejército entrenado y capacitado para entrar en combate; en total la alcaldía mayor contaría con 2 compañía de caballería con un total 224 efectivos (una compañía procedente de San Vicente y la otra de San Miguel) y alrededor de 283 armas, y 9 compañías de infantería con un total de 881 efectivos (2 compañía de San Salvador, 2 de San Miguel, 1 de la villa de San Vicente, 1 del pueblo [[Zacatecoluca]] y 1 del pueblo de [[Santa Ana (ciudad, El Salvador)|Santa Ana]]; además de una compañía de pardos -africanos, mulatos y mestizos- procedente de Santa Ana) y alrededor de 241 armas.<ref name="Las compañías de milicias en el siglo XVII">{{cita publicación|apellidos1=Webre|nombre1=Stephen|título=Las compañías de milicia y la defensa del istmo centroamericano en el siglo XVII: el alistamiento general de 1673|fecha=diciembre de 1987}}</ref>


En [[1674]] el español [[Marcelo Flores de Mogollón]] descubrió depósitos de hierro en el pueblo de [[Metapán]], este descubrimiento llevó a que paulatinamente dicha población se convirtiera en una de las principales en producción de hierro en el reino de Guatemala durante toda la época colonial.<ref name="Los ingenios de hierro del Reino de Guatemala">{{cita publicación|apellido=Escalante Arce|nombre=Pedro Antonio|título=Los ingenios de hierro del Reino de Guatemala|publicación=La Prensa Gráfica: 1811 bicentenario|fecha = 2011}}</ref> De los 8 [[Ingenio (industria)|ingenios]] de hierro que está alcaldía mayor llegó a tener, 7 se encontraban en Metapán (estos recibían respectivamente el nombre de San José, San Miguel, El Rosario, Santa Gertrudis, El Carmen, San Rafael y San Francisco de Paula o El Brujo),<ref name="Los ingenios de hierro del Reino de Guatemala"/> y 1 (llamado Atapasco) estaba ubicado en el pueblo de [[Quezaltepeque (El Salvador)|Quezaltepeque]].<ref name="Los ingenios de hierro del Reino de Guatemala"/>
En 1674 el español [[Marcelo Flores de Mogollón]] descubrió depósitos de hierro en el pueblo de [[Metapán]], este descubrimiento llevó a que paulatinamente dicha población se convirtiera en una de las principales en producción de hierro en el reino de Guatemala durante toda la época colonial.<ref name="Los ingenios de hierro del Reino de Guatemala">{{cita publicación|apellido=Escalante Arce|nombre=Pedro Antonio|título=Los ingenios de hierro del Reino de Guatemala|publicación=La Prensa Gráfica: 1811 bicentenario|fecha = 2011}}</ref> De los 8 [[Ingenio (industria)|ingenios]] de hierro que está alcaldía mayor llegó a tener, 7 se encontraban en Metapán (estos recibían respectivamente el nombre de San José, San Miguel, El Rosario, Santa Gertrudis, El Carmen, San Rafael y San Francisco de Paula o El Brujo),<ref name="Los ingenios de hierro del Reino de Guatemala"/> y 1 (llamado Atapasco) estaba ubicado en el pueblo de [[Quezaltepeque (El Salvador)|Quezaltepeque]].<ref name="Los ingenios de hierro del Reino de Guatemala"/>


El [[13 de febrero]] de [[1676]], el rey Carlos II por real cédula aprobó la medidas que la real audiencia guatemalteca había dictado para la restauración de San Salvador tras el terremoto de [[1671]], como la no autorización para el traslado de la ciudad y el haber facilitado indígenas en calidad de repartimiento para la reedificación de la ciudad. Ese mismo año de [[1676]] hubo un juicio sobre el remate de una porción de tinta de añil en posesión de Juan de Acevedo y que pertenecía al alcalde mayor Juan de Miranda, para de esa forma reintegrar al real fisco una determinada cantidad de dinero que el alcalde mayor tenía por deuda. En [[1680]] el alcalde mayor volvió a tener problemas con el real fisco, pero en está ocasión fue procesado y destituido.<ref name="Alcaldes Mayores I segunda parte"/>
El 13 de febrero de 1676, el rey Carlos II por real cédula aprobó la medidas que la real audiencia guatemalteca había dictado para la restauración de San Salvador tras el terremoto de 1671, como la no autorización para el traslado de la ciudad y el haber facilitado indígenas en calidad de repartimiento para la reedificación de la ciudad. Ese mismo año de 1676 hubo un juicio sobre el remate de una porción de tinta de añil en posesión de Juan de Acevedo y que pertenecía al alcalde mayor Juan de Miranda, para de esa forma reintegrar al real fisco una determinada cantidad de dinero que el alcalde mayor tenía por deuda. En 1680 el alcalde mayor volvió a tener problemas con el real fisco, pero en está ocasión fue procesado y destituido.<ref name="Alcaldes Mayores I segunda parte"/>


==== Piratería en la provincia de San Miguel y otros Acontecimientos de finales del siglo XVII ====
==== Piratería en la provincia de San Miguel y otros Acontecimientos de finales del siglo XVII ====


En sustitución de Juan de Miranda tomó posesión del cargo [[Diego de Gamarra y Valcárcel]], quien había sido designado por el monarca español como el siguiente alcalde mayor; durante su mandato -según informe dado en [[1689]] por el fraile franciscano fray Francisco de Zuaza- un grupo de bucaneros o piratas franceses (probablemente dirigido por [[Francois Grogniet]] o por [[Raveneau de Lussan]])<ref name="Piratería en el golfo de Fonseca" /> desembarcaron en la costa cercana a [[Jucuarán]] y destruyeron dicho pueblo y las poblaciones de [[Ereguayquín]] y Mexicapa (actualmente cantón del municipio de [[Santa María (El Salvador)|Santa María]]), los habitantes supervivientes se trasladarían a poblaciones vecinas o a montañas cercanas hasta pasado el peligro, tras lo cual reconstruyeron sus poblaciones en el sitio original (a excepción de Jucuarán que fue refundado a cierta distancia de su sitio original).<ref name="El Salvador-pueblos-villas-ciudades" />
En sustitución de Juan de Miranda tomó posesión del cargo [[Diego de Gamarra y Valcárcel]], quien había sido designado por el monarca español como el siguiente alcalde mayor; durante su mandato -según informe dado en 1689 por el fraile franciscano fray Francisco de Zuaza- un grupo de bucaneros o piratas franceses (probablemente dirigido por [[Francois Grogniet]] o por [[Raveneau de Lussan]])<ref name="Piratería en el golfo de Fonseca" /> desembarcaron en la costa cercana a [[Jucuarán]] y destruyeron dicho pueblo y las poblaciones de [[Ereguayquín]] y Mexicapa (actualmente cantón del municipio de [[Santa María (El Salvador)|Santa María]]), los habitantes supervivientes se trasladarían a poblaciones vecinas o a montañas cercanas hasta pasado el peligro, tras lo cual reconstruyeron sus poblaciones en el sitio original (a excepción de Jucuarán que fue refundado a cierta distancia de su sitio original).<ref name="El Salvador-pueblos-villas-ciudades" />


En el año de [[1682]] llegó al puerto de Nuestra Señora de las Nieves de Amapala el presbítero [[Ilyas ibn Hanna al-Mawsili]] (sacerdote originario de la actual [[Siria]] que comulgaba en la [[iglesia católica caldea]], y que tenía permiso especial de la corona para visitar los territorios españoles en América), el cual observó el cultivo y producción de añil que tenía esta alcaldía mayor mientras iba en camino a Santiago de Guatemala; posteriormente tras concluir su viaje escribiría en España todas sus observaciones en el libro "Los Viajes".<ref name="Golfo de Fonseca Historia Trascendente"/>
En el año de 1682 llegó al puerto de Nuestra Señora de las Nieves de Amapala el presbítero [[Ilyas ibn Hanna al-Mawsili]] (sacerdote originario de la actual [[Siria]] que comulgaba en la [[iglesia católica caldea]], y que tenía permiso especial de la corona para visitar los territorios españoles en América), el cual observó el cultivo y producción de añil que tenía esta alcaldía mayor mientras iba en camino a Santiago de Guatemala; posteriormente tras concluir su viaje escribiría en España todas sus observaciones en el libro "Los Viajes".<ref name="Golfo de Fonseca Historia Trascendente"/>


En la primavera de [[1682]] el corsario inglés [[Bartolomé Sharp]] -proveniente de la alcaldía mayor de Sonsonate- cruza el territorio de la alcaldía mayor de San Salvador hasta estacionarse en la bahía de Hibaltica (sic: Xiribaltique, actual [[Bahía de Jiquilisco|Jiquilisco]]), desde donde Sharpe y su tripulación se adentraron por el (camino real) y se dedicaron a visitar los lugares cercanos (como el puerto del capitán Morales (actualmente de El Triunfo), el estero grande (donde se fabricaban barcos pesados); las islas o penínsulas del Espíritu Santo, Palmares (en la actualidad Samuria), San Dionisio, Socarán (hoy isla San Sebastían), entre otras; y las poblaciones de Liquilisco ([[Jiquilisco]]), Araguaiquin ([[Ereguayquín]]), Osolien ([[Usulután]]) y [[Santa María (El Salvador)|Santa María]]) así como admiraron los volcanes de Tecapa (cerro Taburete) y del Silottlan (sic: Usulután, que en realidad es el ahora llamado [[volcán Chinameca]]), para finalmente visitar la ciudad de San Miguel,<ref name="Sharp y Ringrose visitan costa">{{cita publicación|apellidos1=Cañas Dinarte|nombre1=Carlos|título=Sharp y Ringrose visitan la costa salvadoreña|publicación=El Diario de Hoy|fecha=11 de marxo de 2017}}</ref> luego de ello partirían hacia el golfo de Fonseca en donde visitaron las islas del golfo y donde el geográfo y navegante [[Basil Ringrose]] se dedicó a estudia la profundidad del golfo.<ref name="Sharp y Ringrosr exploran el golfo"/> Luego de ello, partirían hacia Sudamérica para luego ir a Gran Bretaña. Ya en Londres Basil Ringrose registraría todo lo acontecido en su viaje con Sharp en su libro "The Dangerous Voyage And Bold Assaults of Captain Bartholomew Sharp and Others" publicado en Londres en [[1684]],<ref name="Sharp y Ringrosr exploran el golfo"/> asimismo los mapas y demás anotaciones cartográficas serían dadas al cartógrafo [[William Hack]] que con ello elaboraría mapas en acuarela.<ref name="Sharp y Ringrosr exploran el golfo"/> Todo ello ayudaría a la corona inglesa a mejorar el conocimiento para planear nuevas incursiones.<ref name="Sharp y Ringrose visitan costa"/><ref name="Sharp y Ringrosr exploran el golfo">{{cita publicación|apellidos1=Cañas Dinarte|nombre1=Carlos|título=Sharp y Ringrose exploran el golfo de Fonseca|publicación=El Diario de Hoy|fecha=25 de marzo de 2017}}</ref>
En la primavera de 1682 el corsario inglés [[Bartolomé Sharp]] -proveniente de la alcaldía mayor de Sonsonate- cruza el territorio de la alcaldía mayor de San Salvador hasta estacionarse en la bahía de Hibaltica (sic: Xiribaltique, actual [[Bahía de Jiquilisco|Jiquilisco]]), desde donde Sharpe y su tripulación se adentraron por el (camino real) y se dedicaron a visitar los lugares cercanos (como el puerto del capitán Morales (actualmente de El Triunfo), el estero grande (donde se fabricaban barcos pesados); las islas o penínsulas del Espíritu Santo, Palmares (en la actualidad Samuria), San Dionisio, Socarán (hoy isla San Sebastían), entre otras; y las poblaciones de Liquilisco ([[Jiquilisco]]), Araguaiquin ([[Ereguayquín]]), Osolien ([[Usulután]]) y [[Santa María (El Salvador)|Santa María]]) así como admiraron los volcanes de Tecapa (cerro Taburete) y del Silottlan (sic: Usulután, que en realidad es el ahora llamado [[volcán Chinameca]]), para finalmente visitar la ciudad de San Miguel,<ref name="Sharp y Ringrose visitan costa">{{cita publicación|apellidos1=Cañas Dinarte|nombre1=Carlos|título=Sharp y Ringrose visitan la costa salvadoreña|publicación=El Diario de Hoy|fecha=11 de marxo de 2017}}</ref> luego de ello partirían hacia el golfo de Fonseca en donde visitaron las islas del golfo y donde el geográfo y navegante [[Basil Ringrose]] se dedicó a estudia la profundidad del golfo.<ref name="Sharp y Ringrosr exploran el golfo"/> Luego de ello, partirían hacia Sudamérica para luego ir a Gran Bretaña. Ya en Londres Basil Ringrose registraría todo lo acontecido en su viaje con Sharp en su libro "The Dangerous Voyage And Bold Assaults of Captain Bartholomew Sharp and Others" publicado en Londres en 1684,<ref name="Sharp y Ringrosr exploran el golfo"/> asimismo los mapas y demás anotaciones cartográficas serían dadas al cartógrafo [[William Hack]] que con ello elaboraría mapas en acuarela.<ref name="Sharp y Ringrosr exploran el golfo"/> Todo ello ayudaría a la corona inglesa a mejorar el conocimiento para planear nuevas incursiones.<ref name="Sharp y Ringrose visitan costa"/><ref name="Sharp y Ringrosr exploran el golfo">{{cita publicación|apellidos1=Cañas Dinarte|nombre1=Carlos|título=Sharp y Ringrose exploran el golfo de Fonseca|publicación=El Diario de Hoy|fecha=25 de marzo de 2017}}</ref>


En [[1684]] el monarca español nombra como alcalde mayor a [[Pedro Calvo del Risco]].<ref name="Alcaldes Mayores I segunda parte"/> En julio de ese año los filibusteros (piratas ingleses) [[Edward Davis]] y [[Thomas Eaton]] atacaron las islas de Petronila (actual [[Meanguera]]) y Conchagua (actual [[Conchagüita]]), causando que los pueblos de Santa María Magdalena (en Meanguera), Santiago de Conchagua y Santa Ana de la Teca (estas dos ubicadas en la isla de Conchagua) fuesen abandonados y que todos su habitantes huyeran al tener aviso del ataque inminente; los pobladores de la isla de Conchagua se asentarían en las faldas del volcán de Amapala (hoy volcán de Conchagua) donde fundaron el pueblo de [[Conchagua|Santiago Conchagua]] y su vez fundarían un embarcadero en tierras de la hacienda Sirama (el cual a finales del {{siglo|XVIII||s}} se convertiría en el puerto y pueblo de [[La Unión (El Salvador)|San Carlos La Unión]]),<ref name="Golfo de Fonseca Historia Trascendente"/> mientras que los habitantes de Meanguera se asentarían en el partido o tenencia de Nacaome.<ref name="Piratería en el golfo de Fonseca" /> Posteriormente en [[1686]] un grupo de piratas franceses atacaron el puerto de Santa María de las Nieves de Amapala, en dicho ataque destruyeron el convento franciscano e incendiaron el pueblo, sus habitantes huyeron del pueblo antes del ataque, algunos junto con los anteriores habitantes de Meanguera fundaron la aldea o valle de Amapalita (actualmente cantón Amapalita del municipio de La Unión),<ref name="Piratería en el golfo de Fonseca"/> otros regresarían a Amapala que verá reducir su población ante el recién fundado embarcadero de la hacienda Sirama hasta convertirse en el cantón Pueblo Viejo.<ref name="Golfo de Fonseca Historia Trascendente" /> Dentro de la tripulación liderada por Davis y Eaton se encontraba el científico y naturalista [[William Dampier]], el cual describe los sucesos ocurridos en el golfo de Fonseca en el capítulo 5 de su libro "A new voyage round the world" (Un nuevo viaje alrededor del mundo) que fue publicado en Londres en el año de [[1697]].<ref name="Golfo de Fonseca Historia Trascendente">{{cita publicación|apellidos1=Escalante Arce|nombre1=Pedro Antonio|título=El Golfo de Fonseca Una Historia Trascendente|publicación=El Salvador Investiga|fecha=2006|volumen=Año 2|número=Edición No. 3|páginas=10 - 26|editorial=Concultura}}</ref>
En 1684 el monarca español nombra como alcalde mayor a [[Pedro Calvo del Risco]].<ref name="Alcaldes Mayores I segunda parte"/> En julio de ese año los filibusteros (piratas ingleses) [[Edward Davis]] y [[Thomas Eaton]] atacaron las islas de Petronila (actual [[Meanguera]]) y Conchagua (actual [[Conchagüita]]), causando que los pueblos de Santa María Magdalena (en Meanguera), Santiago de Conchagua y Santa Ana de la Teca (estas dos ubicadas en la isla de Conchagua) fuesen abandonados y que todos su habitantes huyeran al tener aviso del ataque inminente; los pobladores de la isla de Conchagua se asentarían en las faldas del volcán de Amapala (hoy volcán de Conchagua) donde fundaron el pueblo de [[Conchagua|Santiago Conchagua]] y su vez fundarían un embarcadero en tierras de la hacienda Sirama (el cual a finales del {{siglo|XVIII||s}} se convertiría en el puerto y pueblo de [[La Unión (El Salvador)|San Carlos La Unión]]),<ref name="Golfo de Fonseca Historia Trascendente"/> mientras que los habitantes de Meanguera se asentarían en el partido o tenencia de Nacaome.<ref name="Piratería en el golfo de Fonseca" /> Posteriormente en 1686 un grupo de piratas franceses atacaron el puerto de Santa María de las Nieves de Amapala, en dicho ataque destruyeron el convento franciscano e incendiaron el pueblo, sus habitantes huyeron del pueblo antes del ataque, algunos junto con los anteriores habitantes de Meanguera fundaron la aldea o valle de Amapalita (actualmente cantón Amapalita del municipio de La Unión),<ref name="Piratería en el golfo de Fonseca"/> otros regresarían a Amapala que verá reducir su población ante el recién fundado embarcadero de la hacienda Sirama hasta convertirse en el cantón Pueblo Viejo.<ref name="Golfo de Fonseca Historia Trascendente" /> Dentro de la tripulación liderada por Davis y Eaton se encontraba el científico y naturalista [[William Dampier]], el cual describe los sucesos ocurridos en el golfo de Fonseca en el capítulo 5 de su libro "A new voyage round the world" (Un nuevo viaje alrededor del mundo) que fue publicado en Londres en el año de 1697.<ref name="Golfo de Fonseca Historia Trascendente">{{cita publicación|apellidos1=Escalante Arce|nombre1=Pedro Antonio|título=El Golfo de Fonseca Una Historia Trascendente|publicación=El Salvador Investiga|fecha=2006|volumen=Año 2|número=Edición No. 3|páginas=10 - 26|editorial=Concultura}}</ref>


El [[18 de julio]] de [[1687]] el grupo de bucaneros dirigidos por [[Raveneau de Lussan]] arribó a la bahía de San Miguel o golfo de Amapala (también llamado de Mapala, actual golfo de Fonseca), desde donde dirigió expediciones de saqueo contra el puerto nicaragüense de [[El Realejo (Nicaragua)|El Realejo]] y las villas de [[León (Nicaragua)|León]] y [[Granada (Nicaragua)|Granada]]; pocas semanas después Lussan y parte de sus seguidores se embarcaron hacia el puerto de [[Acapulco]] y el [[golfo de Tehuantepec]].<ref name="Bucanero estuvo dos veces"/> El [[15 de diciembre]] de [[1687]] -luego de resultar dañadas varias naves piratas en un fallido ataque en esa zona- el grupo de Lussan regresaría al golfo de Fonseca desembarcando en Choluteca; el [[27 de noviembre]] se presentaría una batalla contra un barco español, que terminó siendo abordado por los piratas. El [[2 de enero]] de [[1688]] -debido al deseo de Lussan y varios de sus seguidores de regresar al mar Caribe- Lussan y sus seguidores hundieron sus barcos en el golfo y atravesaron a pie el territorio desde el golfo hasta el océano Atlántico, donde construyeron nuevas naves y se embarcaron a Francia.<ref name="Bucanero estuvo dos veces">{{cita publicación|apellidos1=Cañas Dinarte|nombre1=Carlos|título=El bucanero que estuvo dos veces en el golfo de Fonseca|publicación=El Diario de Hoy|fecha=15 de julio de 2017}}</ref> Lussan escribiría sobre sus viajes y su estadía en el golfo de Fonseca en su libro "Journal du voyage fait à la mer du Sud, avec les flibustiers de l´Amérique en 1684 et années suivantes" (Diario de viaje hecho en el mar del Sur con los filibusteros de América en 1684) que fue publicado en París en [[1689]].<ref name="Piratería en el golfo de Fonseca" />
El 18 de julio de 1687 el grupo de bucaneros dirigidos por [[Raveneau de Lussan]] arribó a la bahía de San Miguel o golfo de Amapala (también llamado de Mapala, actual golfo de Fonseca), desde donde dirigió expediciones de saqueo contra el puerto nicaragüense de [[El Realejo (Nicaragua)|El Realejo]] y las villas de [[León (Nicaragua)|León]] y [[Granada (Nicaragua)|Granada]]; pocas semanas después Lussan y parte de sus seguidores se embarcaron hacia el puerto de [[Acapulco]] y el [[golfo de Tehuantepec]].<ref name="Bucanero estuvo dos veces"/> El 15 de diciembre de 1687 -luego de resultar dañadas varias naves piratas en un fallido ataque en esa zona- el grupo de Lussan regresaría al golfo de Fonseca desembarcando en Choluteca; el 27 de noviembre se presentaría una batalla contra un barco español, que terminó siendo abordado por los piratas. El 2 de enero de 1688 -debido al deseo de Lussan y varios de sus seguidores de regresar al mar Caribe- Lussan y sus seguidores hundieron sus barcos en el golfo y atravesaron a pie el territorio desde el golfo hasta el océano Atlántico, donde construyeron nuevas naves y se embarcaron a Francia.<ref name="Bucanero estuvo dos veces">{{cita publicación|apellidos1=Cañas Dinarte|nombre1=Carlos|título=El bucanero que estuvo dos veces en el golfo de Fonseca|publicación=El Diario de Hoy|fecha=15 de julio de 2017}}</ref> Lussan escribiría sobre sus viajes y su estadía en el golfo de Fonseca en su libro "Journal du voyage fait à la mer du Sud, avec les flibustiers de l´Amérique en 1684 et années suivantes" (Diario de viaje hecho en el mar del Sur con los filibusteros de América en 1684) que fue publicado en París en 1689.<ref name="Piratería en el golfo de Fonseca" />


A mediados de [[1688]], los piratas que se habían quedado en el golfo de Fonseca -luego de que Raveneau de Lussan y sus seguidores regresaran a Francia- fueron atacados por los [[Galeón|galeones]] artillados San José y San Francisco de Paula (dirigidos por el capitán [[Dionisio López de Artunduaga]], y que formaban parte de la compañía de Nuestra Señora de Guía de la [[armada del Mar del Sur]]), los cuales lograron tomarse 6 embarcaciones y provocaron que los piratas desalojaran el golfo y partieran a pie hacia el mar Caribe.<ref name="Golfo de Fonseca Historia Trascendente"/> Ambos galeones regresarían en [[1692]] a cuidar las costas. Con eso se pacificarían las aguas del golfo; aunque se seguirían viendo barcos desconocidos (que no eran de españoles), estos ya no generarían algún malestar a las poblaciones.<ref name="Piratería en el golfo de Fonseca" /><ref name="Golfo de Fonseca Historia Trascendente"/>
A mediados de 1688, los piratas que se habían quedado en el golfo de Fonseca -luego de que Raveneau de Lussan y sus seguidores regresaran a Francia- fueron atacados por los [[Galeón|galeones]] artillados San José y San Francisco de Paula (dirigidos por el capitán [[Dionisio López de Artunduaga]], y que formaban parte de la compañía de Nuestra Señora de Guía de la [[armada del Mar del Sur]]), los cuales lograron tomarse 6 embarcaciones y provocaron que los piratas desalojaran el golfo y partieran a pie hacia el mar Caribe.<ref name="Golfo de Fonseca Historia Trascendente"/> Ambos galeones regresarían en 1692 a cuidar las costas. Con eso se pacificarían las aguas del golfo; aunque se seguirían viendo barcos desconocidos (que no eran de españoles), estos ya no generarían algún malestar a las poblaciones.<ref name="Piratería en el golfo de Fonseca" /><ref name="Golfo de Fonseca Historia Trascendente"/>


=== Alcaldía mayor de las provincias de San Salvador, San Miguel y San Vicente ===
=== Alcaldía mayor de las provincias de San Salvador, San Miguel y San Vicente ===


El [[28 de abril]] de [[1689]] obtiene el poder [[José Hurtado de Arria]], quién fuese el primero en ser designado como alcalde mayor y teniente de capitán general de las provincias de San Salvador, San Miguel y San Vicente;<ref name="Alcaldes Mayores I tercera parte"/> en [[1694]] fue sustituido por [[José Calvo de Lara]], el cuál durante su mandato propuso en cabildo abierto fundar un colegio de la compañía de Jesús ([[jesuitas]]), sin embargo tal idea no logró concretizarse;<ref name="Historia compañía de Jesús">{{cita libro|apellidos1=Alegre|nombre1=Francisco Javier|apellidos2=de Bustamante|nombre2=Carlos María|título=Historia de la Compañía de Jesús en Nueva España|fecha=1842}}</ref> está sería la única ocasión en que los jesuitas estuvieron cerca de asentarse en el actual territorio salvadoreño durante la época colonial.<ref name="Historia compañía de Jesús"/>
El 28 de abril de 1689 obtiene el poder [[José Hurtado de Arria]], quién fuese el primero en ser designado como alcalde mayor y teniente de capitán general de las provincias de San Salvador, San Miguel y San Vicente;<ref name="Alcaldes Mayores I tercera parte"/> en 1694 fue sustituido por [[José Calvo de Lara]], el cual durante su mandato propuso en cabildo abierto fundar un colegio de la compañía de Jesús ([[jesuitas]]), sin embargo tal idea no logró concretizarse;<ref name="Historia compañía de Jesús">{{cita libro|apellidos1=Alegre|nombre1=Francisco Javier|apellidos2=de Bustamante|nombre2=Carlos María|título=Historia de la Compañía de Jesús en Nueva España|fecha=1842}}</ref> está sería la única ocasión en que los jesuitas estuvieron cerca de asentarse en el actual territorio salvadoreño durante la época colonial.<ref name="Historia compañía de Jesús"/>


El alcalde mayor José Calvo de Lara ejerció el cargo hasta [[1699]] cuando fue reemplazado por [[Bartolomé Gálvez Corral]] (que sería padre de Crístobal de Gálvez Corral y Manuel de Gálvez Corral quienes posteriormente también serían alcaldes mayores de está jurisdicción) él cuál solamente ocupó el puesto por 3 años ya que decidió renunciar por motivos de salud.<ref name="Alcaldes Mayores I tercera parte">{{cita libro|apellidos1=Rubio Sánchez|nombre1=Manuel|título=Alcaldes mayores: historia de los alcaldes mayores, justicias mayores, gobernadores intendentes, intendentes corregidores, y jefes políticos, de la Provincia de San Salvador, San Miguel y San Vicente|fecha=1979|editorial=Ministerio de Educación, Dirección de Publicaciones||volumen= Volumen 1|capítulo=Alcaldes Mayores de las ciudades de San Salvador, San Miguel, y de la villa de San Vicente}}</ref>
El alcalde mayor José Calvo de Lara ejerció el cargo hasta 1699 cuando fue reemplazado por [[Bartolomé Gálvez Corral]] (que sería padre de Crístobal de Gálvez Corral y Manuel de Gálvez Corral quienes posteriormente también serían alcaldes mayores de está jurisdicción) el cual solamente ocupó el puesto por 3 años ya que decidió renunciar por motivos de salud.<ref name="Alcaldes Mayores I tercera parte">{{cita libro|apellidos1=Rubio Sánchez|nombre1=Manuel|título=Alcaldes mayores: historia de los alcaldes mayores, justicias mayores, gobernadores intendentes, intendentes corregidores, y jefes políticos, de la Provincia de San Salvador, San Miguel y San Vicente|fecha=1979|editorial=Ministerio de Educación, Dirección de Publicaciones||volumen= Volumen 1|capítulo=Alcaldes Mayores de las ciudades de San Salvador, San Miguel, y de la villa de San Vicente}}</ref>


==== Gobierno de Juan Antonio Ruiz de Bustamante y de Francisco Chacón Medina y Salazar ====
==== Gobierno de Juan Antonio Ruiz de Bustamante y de Francisco Chacón Medina y Salazar ====


En [[1703]] el capitán general de Guatemala Alonso de Ceballos Villagutierre designó como alcalde mayor a [[Juan Antonio Ruiz de Bustamante]], el cual -ante el peligro que suponía una posible invasión pirata- designó al maestre de campo Juan Antonio Ruiz como Gobernador de las Armas en Misión Extraordinaria; por otro lado -debido a que el [[14 de julio]] de [[1706]] la real audiencia guatemalteca le ordenaba efectuar las multas dadas a las personas que utilizaban indígenas en los obrajes de añil- impuso severas penas a los cultivadores de añil que cometieron irregularidades en la producción y el comercio.<ref name="Alcaldes Mayores I tercera parte" /><ref>{{cita publicación|apellidos1=AFEHC|título=Biografía de Juan Antonio Ruiz de Bustamante|fecha=15 de diciembre de 2004|número=Ficha N° 612}}</ref>
En 1703 el capitán general de Guatemala Alonso de Ceballos Villagutierre designó como alcalde mayor a [[Juan Antonio Ruiz de Bustamante]], el cual -ante el peligro que suponía una posible invasión pirata- designó al maestre de campo Juan Antonio Ruiz como Gobernador de las Armas en Misión Extraordinaria; por otro lado -debido a que el 14 de julio de 1706 la real audiencia guatemalteca le ordenaba efectuar las multas dadas a las personas que utilizaban indígenas en los obrajes de añil- impuso severas penas a los cultivadores de añil que cometieron irregularidades en la producción y el comercio.<ref name="Alcaldes Mayores I tercera parte" /><ref>{{cita publicación|apellidos1=AFEHC|título=Biografía de Juan Antonio Ruiz de Bustamante|fecha=15 de diciembre de 2004|número=Ficha N° 612}}</ref>


A principios de enero de [[1705]] el velero St George y la barcaza St John comandadas por los corsarios ingleses [[William Dampier]] y [[William Funnel]] -provenientes de la alcaldía mayor sonsonateca- atravesaron la costa de está alcaldía mayor observando diferentes accidentes geográficos (el volcán de San Salvador, el volcán de Zacatecoluca, la bocana del río Lempa, la bahía de Jiquilisco y la desembocadura del río Grande de San Miguel) hasta que llegaron al golfo de Amapala o de Fonseca el [[26 de enero]] de ese año, en donde observarían las islas y algunas especies de peces;<ref>{{cita publicación|apellidos1=Cañas Dinarte|nombre1=Carlos|título=Dos corsarios ingleses en la costa salvadoreña|publicación=El Diario de Hoy|fecha=28 de enero de 2017}}</ref> el [[1 de febrero]] de ese año Funnel y los tripulantes de la barcaza St John partieron rumbo a [[Guam]], mientras que Dampier y los tripulantes del velero St George se quedarían unos días más en el golfo para luego preseguir su camino hacia Suramérica, ambos corsarios llegarían a Inglaterra en [[1706]]; Funnel escribiría todas sus observaciones en el libro "A Voyage Round the World, Containing an Account of Captain Dampier's Expedition into the South Seas in the Ship St George in the Years 1703 and 1704" publicado en [[Londres]] en el año de [[1707]].<ref>{{cita publicación|apellidos1=Cañas Dinarte|nombre1=Carlos|título=El golfo de Fonseca visto por un corsario del siglo XVIII|publicación=El Diario de Hoy|fecha=11 de febrero de 2017}}</ref>
A principios de enero de 1705 el velero St George y la barcaza St John comandadas por los corsarios ingleses [[William Dampier]] y [[William Funnel]] -provenientes de la alcaldía mayor sonsonateca- atravesaron la costa de está alcaldía mayor observando diferentes accidentes geográficos (el volcán de San Salvador, el volcán de Zacatecoluca, la bocana del río Lempa, la bahía de Jiquilisco y la desembocadura del río Grande de San Miguel) hasta que llegaron al golfo de Amapala o de Fonseca el 26 de enero de ese año, en donde observarían las islas y algunas especies de peces;<ref>{{cita publicación|apellidos1=Cañas Dinarte|nombre1=Carlos|título=Dos corsarios ingleses en la costa salvadoreña|publicación=El Diario de Hoy|fecha=28 de enero de 2017}}</ref> el 1 de febrero de ese año Funnel y los tripulantes de la barcaza St John partieron rumbo a [[Guam]], mientras que Dampier y los tripulantes del velero St George se quedarían unos días más en el golfo para luego preseguir su camino hacia Suramérica, ambos corsarios llegarían a Inglaterra en 1706; Funnel escribiría todas sus observaciones en el libro "A Voyage Round the World, Containing an Account of Captain Dampier's Expedition into the South Seas in the Ship St George in the Years 1703 and 1704" publicado en [[Londres]] en el año de 1707.<ref>{{cita publicación|apellidos1=Cañas Dinarte|nombre1=Carlos|título=El golfo de Fonseca visto por un corsario del siglo XVIII|publicación=El Diario de Hoy|fecha=11 de febrero de 2017}}</ref>


El alcalde mayor interino Juan Antonio Ruiz de Bustamante continuó desempeñándose en el cargo hasta el [[8 de septiembre]] de [[1706]] cuando toma posesión del cargo [[Francisco Chacón Medina y Salazar]] (había sido nombrado por el monarca español en [[1704]] pero hasta ese año de 1706 tomó posesión); en el año de [[1708]] los ayuntamientos de San Salvador, San Miguel y San Vicente lo acusaron de malos manejos en su administración,<ref name="Alcaldes Mayores I tercera parte" /> por lo que el [[29 de octubre]] de ese año se ordenó a Francisco Chacón a que saliera de está alcaldía mayor y pasase a la de Sonsonate para que desde allí respondiese a sus cargos.<ref name="Alcaldes Mayores I tercera parte" /> El [[14 de noviembre]] de ese año la real audiencia guatemalteca envió al oidor licenciado Juan Gerónimo Duardo para que -en calidad de juez de visita y teniente de capitán general- hiciese averiguaciones sobre la conducta del alcalde mayor y funcionarios, y para que a su vez revisara la situación en la que estaba la alcaldía mayor;<ref name="Alcaldes Mayores I tercera parte" /> dicha tarea sería iniciado el [[4 de septiembre]] de [[1709]] y concluiría a finales de [[1710]]. Mientras que el juicio de residencia seguiría debido a que para el año de [[1712]] todavía se seguían formulando cargos contra Francisco Chacón.<ref name="Alcaldes Mayores I tercera parte" />
El alcalde mayor interino Juan Antonio Ruiz de Bustamante continuó desempeñándose en el cargo hasta el 8 de septiembre de 1706 cuando toma posesión del cargo [[Francisco Chacón Medina y Salazar]] (había sido nombrado por el monarca español en 1704 pero hasta ese año de 1706 tomó posesión); en el año de 1708 los ayuntamientos de San Salvador, San Miguel y San Vicente lo acusaron de malos manejos en su administración,<ref name="Alcaldes Mayores I tercera parte" /> por lo que el 29 de octubre de ese año se ordenó a Francisco Chacón a que saliera de está alcaldía mayor y pasase a la de Sonsonate para que desde allí respondiese a sus cargos.<ref name="Alcaldes Mayores I tercera parte" /> El 14 de noviembre de ese año la real audiencia guatemalteca envió al oidor licenciado Juan Gerónimo Duardo para que -en calidad de juez de visita y teniente de capitán general- hiciese averiguaciones sobre la conducta del alcalde mayor y funcionarios, y para que a su vez revisara la situación en la que estaba la alcaldía mayor;<ref name="Alcaldes Mayores I tercera parte" /> dicha tarea sería iniciado el 4 de septiembre de 1709 y concluiría a finales de 1710. Mientras que el juicio de residencia seguiría debido a que para el año de 1712 todavía se seguían formulando cargos contra Francisco Chacón.<ref name="Alcaldes Mayores I tercera parte" />


==== Sucesos y alcaldes mayores de 1708 a 1734 ====
==== Sucesos y alcaldes mayores de 1708 a 1734 ====


En lugar de Francisco Chacón la real audiencia guatemalteca nombró [[Nicolás de Segovia Parada y Verdugo]] quien gobernó de forma interina durante 2 años hasta [[1710]] cuando fue sucedido por [[Francisco Rodríguez Franco]],<ref name="Alcaldes Mayores I tercera parte" /> el cual fue acusado ante el presidente de la real audiencia por el cura de Chalatenango y el maestre de campo Clemente del Fierro de aprovecharse de los tributos, luego de que el alcalde mayor logró demostrar que tales acusaciones eran falsas la real audiencia guatemalteca expidió una real cédula el [[7 de mayo]] de [[1712]] en la que se le absolvía de dichos cargos,<ref name="Alcaldes Mayores I tercera parte" /> por ello continuó ejerciendo el cargo hasta [[1715]].<ref name="Alcaldes Mayores I tercera parte" />
En lugar de Francisco Chacón la real audiencia guatemalteca nombró [[Nicolás de Segovia Parada y Verdugo]] quien gobernó de forma interina durante 2 años hasta 1710 cuando fue sucedido por [[Francisco Rodríguez Franco]],<ref name="Alcaldes Mayores I tercera parte" /> el cual fue acusado ante el presidente de la real audiencia por el cura de Chalatenango y el maestre de campo Clemente del Fierro de aprovecharse de los tributos, luego de que el alcalde mayor logró demostrar que tales acusaciones eran falsas la real audiencia guatemalteca expidió una real cédula el 7 de mayo de 1712 en la que se le absolvía de dichos cargos,<ref name="Alcaldes Mayores I tercera parte" /> por ello continuó ejerciendo el cargo hasta 1715.<ref name="Alcaldes Mayores I tercera parte" />


El [[13 de julio]] de [[1710]] la reina [[María Luisa de Saboya]] -en su calidad de gobernadora en nombre de su esposo el rey [[Felipe V de España|Felipe V]]- había designado a [[Andrés de Miranda (alcalde mayor)|Andrés de Miranda]] para que sustituyese a Francisco Rodríguez Franco cuando este concluyera el período para el que había sido nombrado (lo que era normal en ese entonces),<ref name="Alcaldes Mayores I tercera parte" /> además se le daba el privilegio de que en caso de muerte o de otro legítimo impedimento pudiese nombrar él o sus sucesores a otra persona para que ejerciese dicho cargo; con base en dicho privilegio Andrés de Miranda no llegó a ocupar el puesto de alcalde mayor y en su lugar nombró como sustituto a [[Pedro de Oyanarte]] el cual falleció a finales de 1715 siendo reemplazado por [[Esteban de Larramendi]] que ejerció el cargo de alcalde mayor hasta [[1718]],<ref name="Alcaldes Mayores I tercera parte" /> en ese año Larramendi le dio 2535 pesos al capitán general de Guatemala [[Francisco Rodríguez de Rivas]] para que lo conservara en el cargo pero Rodríguez de Rivas lo separó del cargo antes que el rey [[Felipe V de España|Felipe V]] designara a su sucesor;<ref>{{cita libro|apellidos1=Milla|nombre1=José|título=Historia de la América Central, desde el descubrimiento del país por los españoles (1502) hasta su Independencia de la España (1821)|fecha=1879}}</ref> posteriormente en el mismo año de 1718 el rey eligió al coronel [[José Llanes Robles]] como sucesor de Larramendi.<ref name="Alcaldes Mayores I tercera parte" />
El 13 de julio de 1710 la reina [[María Luisa de Saboya]] -en su calidad de gobernadora en nombre de su esposo el rey [[Felipe V de España|Felipe V]]- había designado a [[Andrés de Miranda (alcalde mayor)|Andrés de Miranda]] para que sustituyese a Francisco Rodríguez Franco cuando este concluyera el período para el que había sido nombrado (lo que era normal en ese entonces),<ref name="Alcaldes Mayores I tercera parte" /> además se le daba el privilegio de que en caso de muerte o de otro legítimo impedimento pudiese nombrar él o sus sucesores a otra persona para que ejerciese dicho cargo; con base en dicho privilegio Andrés de Miranda no llegó a ocupar el puesto de alcalde mayor y en su lugar nombró como sustituto a [[Pedro de Oyanarte]] el cual falleció a finales de 1715 siendo reemplazado por [[Esteban de Larramendi]] que ejerció el cargo de alcalde mayor hasta 1718,<ref name="Alcaldes Mayores I tercera parte" /> en ese año Larramendi le dio 2535 pesos al capitán general de Guatemala [[Francisco Rodríguez de Rivas]] para que lo conservara en el cargo pero Rodríguez de Rivas lo separó del cargo antes que el rey [[Felipe V de España|Felipe V]] designara a su sucesor;<ref>{{cita libro|apellidos1=Milla|nombre1=José|título=Historia de la América Central, desde el descubrimiento del país por los españoles (1502) hasta su Independencia de la España (1821)|fecha=1879}}</ref> posteriormente en el mismo año de 1718 el rey eligió al coronel [[José Llanes Robles]] como sucesor de Larramendi.<ref name="Alcaldes Mayores I tercera parte" />


El [[5 de marzo]] de [[1719]] una serie de terremotos devastó San Salvador, San Vicente y varias otras poblaciones; por ello, el [[6 de noviembre]] de ese año el presidente-gobernador y capitán general [[Francisco Rodríguez de Rivas]] envió un informe al monarca español donde le comunicaba lo ocurrido, y a la vez proponía medidas para el alivio de la población.<ref name="Alcaldes Mayores I tercera parte" /> Dichas medidas serían aprobadas por el monarca el [[20 de febrero]] de [[1723]], también cedía los novenos reales (la porción de dinero que recibía el rey del [[diezmo]] de los templos) por seis años para la reconstrucción de los templos.<ref name="Alcaldes Mayores I tercera parte" />
El 5 de marzo de 1719 una serie de terremotos devastó San Salvador, San Vicente y varias otras poblaciones; por ello, el 6 de noviembre de ese año el presidente-gobernador y capitán general [[Francisco Rodríguez de Rivas]] envió un informe al monarca español donde le comunicaba lo ocurrido, y a la vez proponía medidas para el alivio de la población.<ref name="Alcaldes Mayores I tercera parte" /> Dichas medidas serían aprobadas por el monarca el 20 de febrero de 1723, también cedía los novenos reales (la porción de dinero que recibía el rey del [[diezmo]] de los templos) por seis años para la reconstrucción de los templos.<ref name="Alcaldes Mayores I tercera parte" />


En [[1719]] debido a razones de salud, el alcalde mayor José Llanes Robles decidió retirarse del cargo y pido al rey Felipe V que nombrara un sustituto para que se desempeñara en los años que le faltaban para completar su período de cinco años; en junio de [[1720]] el rey Felipe V designó a [[Pedro de Doralea]] para sustituir a Robles, iniciando su gobierno en [[1721]] y ejerciéndolo hasta su fallecimiento en [[1723]] y en su lugar entró a gobernar de forma provisional [[Rodrigo Salgado (alcalde mayor)|Rodrigo Salgado]] que se mantuvo en el cargo hasta [[1724]].<ref name="Alcaldes Mayores I tercera parte" />
En 1719 debido a razones de salud, el alcalde mayor José Llanes Robles decidió retirarse del cargo y pido al rey Felipe V que nombrara un sustituto para que se desempeñara en los años que le faltaban para completar su período de cinco años; en junio de 1720 el rey Felipe V designó a [[Pedro de Doralea]] para sustituir a Robles, iniciando su gobierno en 1721 y ejerciéndolo hasta su fallecimiento en 1723 y en su lugar entró a gobernar de forma provisional [[Rodrigo Salgado (alcalde mayor)|Rodrigo Salgado]] que se mantuvo en el cargo hasta 1724.<ref name="Alcaldes Mayores I tercera parte" />


El [[20 de junio]] de [[1718]] el monarca español nombró a [[José de Algarate]], que también había sido elegido como corregidor de [[Corregimiento de Latacunga|Latacunga]] en la [[Real Audiencia de Quito]], pero falleció en [[Panamá]] antes de tomar posesión; su esposa [[María Félix de Herrera]] nombró como sustituto en el cargo de alcalde mayor de San Salvador a [[Pedro de Echevers]], quién empezó a gobernar en 1724 y ejerció el cargo hasta [[1729]] cuando fue sucedido por [[Antonio González Manrique]];<ref name="Alcaldes Mayores I tercera parte" /> por otro lado, entre el año de [[1725]] y [[1742]] se separó el partido de Nacaome de la provincia de San Miguel y se lo unió a la a la Alcaldía Mayor de Tegucigalpa.<ref>{{cita publicación|apellidos1=Flores Macal|nombre1=Mario|título=Orígenes de las formas de dominación en El Salvador|publicación=Avances de investigación|fecha=1978|página=42}}</ref>
El 20 de junio de 1718 el monarca español nombró a [[José de Algarate]], que también había sido elegido como corregidor de [[Corregimiento de Latacunga|Latacunga]] en la [[Real Audiencia de Quito]], pero falleció en [[Panamá]] antes de tomar posesión; su esposa [[María Félix de Herrera]] nombró como sustituto en el cargo de alcalde mayor de San Salvador a [[Pedro de Echevers]], quién empezó a gobernar en 1724 y ejerció el cargo hasta 1729 cuando fue sucedido por [[Antonio González Manrique]];<ref name="Alcaldes Mayores I tercera parte" /> por otro lado, entre el año de 1725 y 1742 se separó el partido de Nacaome de la provincia de San Miguel y se lo unió a la a la Alcaldía Mayor de Tegucigalpa.<ref>{{cita publicación|apellidos1=Flores Macal|nombre1=Mario|título=Orígenes de las formas de dominación en El Salvador|publicación=Avances de investigación|fecha=1978|página=42}}</ref>


==== Gobiernos de los hermanos Gálvez Corral, Isidro Díaz de Vivar y Domingo Soto Bermúdez ====
==== Gobiernos de los hermanos Gálvez Corral, Isidro Díaz de Vivar y Domingo Soto Bermúdez ====


En el año [[1734]] asume el cargo [[Cristóbal Marcos de Gálvez Corral]], en su nombramiento se consignaba que en caso de que no pudiese terminar su período le cediese el cargo a su hermano Manuel;<ref name="Alcaldes Mayores I tercera parte" /> y así hizo, luego de gobernar dos años y siete meses decidió cederle el gobierno a su hermano [[Manuel de Gálvez Corral]] (es de mencionar que este y Cristóbal de Gálvez Corral eran hermanos hijos de Bartolomé Gálvez Corral que también fue alcalde mayor).<ref name="Alcaldes Mayores I tercera parte" />
En el año 1734 asume el cargo [[Cristóbal Marcos de Gálvez Corral]], en su nombramiento se consignaba que en caso de que no pudiese terminar su período le cediese el cargo a su hermano Manuel;<ref name="Alcaldes Mayores I tercera parte" /> y así hizo, luego de gobernar dos años y siete meses decidió cederle el gobierno a su hermano [[Manuel de Gálvez Corral]] (es de mencionar que este y Cristóbal de Gálvez Corral eran hermanos hijos de Bartolomé Gálvez Corral que también fue alcalde mayor).<ref name="Alcaldes Mayores I tercera parte" />


El [[11 de mayo]] de [[1740]] -en cumplimiento de la real cédula expedida por el rey Felipe V el [[28 de julio]] de [[1739]] (en la que solicitaba noticias formales de las provincias americanas) y a la orden del presidente y capitán general de Guatemala [[Pedro de Rivera y Villalón]] dada el [[2 de abril]] de [[1740]] (que en base de la real cédula antedicha, mandaba a todos los gobernantes de las provincias de su jurisdicción a que escribieran una relación sobre la situación de su provincia)- el alcalde mayor Manuel de Gálvez y Corral, que se encontraba en ese momento en la población de Zacatecoluca, ordenó que se cumpliese con lo mandado, poco tiempo después con la información obtenida escribió el libro "Relación Geográfica de la Provincia de San Salvador", donde narra la situación en que se encontraban las poblaciones bajo el dominio de esta alcaldía mayor.<ref name="Alcaldes Mayores I tercera parte" />
El 11 de mayo de 1740 -en cumplimiento de la real cédula expedida por el rey Felipe V el 28 de julio de 1739 (en la que solicitaba noticias formales de las provincias americanas) y a la orden del presidente y capitán general de Guatemala [[Pedro de Rivera y Villalón]] dada el 2 de abril de 1740 (que en base de la real cédula antedicha, mandaba a todos los gobernantes de las provincias de su jurisdicción a que escribieran una relación sobre la situación de su provincia)- el alcalde mayor Manuel de Gálvez y Corral, que se encontraba en ese momento en la población de Zacatecoluca, ordenó que se cumpliese con lo mandado, poco tiempo después con la información obtenida escribió el libro "Relación Geográfica de la Provincia de San Salvador", donde narra la situación en que se encontraban las poblaciones bajo el dominio de esta alcaldía mayor.<ref name="Alcaldes Mayores I tercera parte" />


En 1740 fue designado para el cargo [[Esteban Sánchez Calderón]] pero nunca llegó a poner un pie en el territorio de la alcaldía mayor;<ref name="Hidalguía">{{cita publicación|título=Hidalguía|publicación=Extraordinario dedicado a la comunidad hispánica|fecha=1981|año=29|mes=mayo-agosto|número=166-167|fechaacceso=12 de septiembre de 2011|autor=Asociación de Hidalgos|editorial=Madrid|idioma=Español}}</ref> su sucesor fue [[Isidro Díaz de Vivar]], el cual para poder optar a cargos oficiales donó cuatro mil pesos a la tesorería general con sede en Madrid, presentándose a la Real Audiencia de Guatemala el [[24 de marzo]] de 1744, durante su mandato la real audiencia guatemalteca -por real provisión dada el [[25 de mayo]] de [[1747]]- ordenó que para evitar la propagación del vicio de la embriaguez se le autorizaba al alcalde mayor proceder con todo rigor contra los fabricantes de [[aguardiente]] clandestino;<ref name="Alcaldes Mayores I tercera parte" /> Isidro Díaz continuó ejerciendo el cargo hasta [[1751]].<ref name="Alcaldes Mayores I tercera parte" />
En 1740 fue designado para el cargo [[Esteban Sánchez Calderón]] pero nunca llegó a poner un pie en el territorio de la alcaldía mayor;<ref name="Hidalguía">{{cita publicación|título=Hidalguía|publicación=Extraordinario dedicado a la comunidad hispánica|fecha=1981|año=29|mes=mayo-agosto|número=166-167|fechaacceso=12 de septiembre de 2011|autor=Asociación de Hidalgos|editorial=Madrid|idioma=Español}}</ref> su sucesor fue [[Isidro Díaz de Vivar]], el cual para poder optar a cargos oficiales donó cuatro mil pesos a la tesorería general con sede en Madrid, presentándose a la Real Audiencia de Guatemala el 24 de marzo de 1744, durante su mandato la real audiencia guatemalteca -por real provisión dada el 25 de mayo de 1747- ordenó que para evitar la propagación del vicio de la embriaguez se le autorizaba al alcalde mayor proceder con todo rigor contra los fabricantes de [[aguardiente]] clandestino;<ref name="Alcaldes Mayores I tercera parte" /> Isidro Díaz continuó ejerciendo el cargo hasta 1751.<ref name="Alcaldes Mayores I tercera parte" />


El [[12 de agosto]] de [[1750]] el rey [[Fernando VI de España|Fernando VI]] designó como alcalde mayor a [[Domingo Soto Bermúdez]] (debido a sus servicios prestados y a que -para optar a cargos oficiales- había donado 4600 pesos) presentándose a la audiencia en agosto de [[1751]], nombrando como tenientes de alcalde mayor en sus respectivo partido a: [[Martín Álvarez de Heredia]] en el partido de [[Cojutepeque]], José García en el partido de [[Zacatecoluca]], a [[José Montés de Oca]] en el partido de Santa Ana y a [[Francisco García]] en el partido de Chalatenango; para resolver los problemas que esos lugares se presentaban, ejerciendo el cargo hasta [[1756]] cuando fue sucedido por [[Manuel Amate]] el cual fue designado para un gobierno interino de 1 año.<ref name="Alcaldes Mayores I tercera parte" />
El 12 de agosto de 1750 el rey [[Fernando VI de España|Fernando VI]] designó como alcalde mayor a [[Domingo Soto Bermúdez]] (debido a sus servicios prestados y a que -para optar a cargos oficiales- había donado 4600 pesos) presentándose a la audiencia en agosto de 1751, nombrando como tenientes de alcalde mayor en sus respectivo partido a: [[Martín Álvarez de Heredia]] en el partido de [[Cojutepeque]], José García en el partido de [[Zacatecoluca]], a [[José Montés de Oca]] en el partido de Santa Ana y a [[Francisco García]] en el partido de Chalatenango; para resolver los problemas que esos lugares se presentaban, ejerciendo el cargo hasta 1756 cuando fue sucedido por [[Manuel Amate]] el cual fue designado para un gobierno interino de 1 año.<ref name="Alcaldes Mayores I tercera parte" />


==== Gobierno, destitución y restitución de Bernabé de la Torre Trasierra, y gobierno de varios alcaldes mayores interinos ====
==== Gobierno, destitución y restitución de Bernabé de la Torre Trasierra, y gobierno de varios alcaldes mayores interinos ====


El [[7 de febrero]] de [[1757]] se presentó ante la real audiencia guatemalteca [[Bernabé de la Torre Trasierra]] (para recibir la juramentación del cargo de alcalde mayor), el cual -debido a la donación de 4600 pesos que había dado en calidad de ayuda a la tesorería general en Madrid- había sido nombrado para el cargo por real cédula del rey Fernando VI dada el [[24 de octubre]] de [[1746]] para sustituir a Estebán Sáchez Calderón, pero debido a que tuvo que hacer viajes de negocios al Brasil y Perú no tomó posesión de su cargo sino hasta [[1757]].<ref name="Alcaldes Mayores I tercera parte" />
El 7 de febrero de 1757 se presentó ante la real audiencia guatemalteca [[Bernabé de la Torre Trasierra]] (para recibir la juramentación del cargo de alcalde mayor), el cual -debido a la donación de 4600 pesos que había dado en calidad de ayuda a la tesorería general en Madrid- había sido nombrado para el cargo por real cédula del rey Fernando VI dada el 24 de octubre de 1746 para sustituir a Estebán Sáchez Calderón, pero debido a que tuvo que hacer viajes de negocios al Brasil y Perú no tomó posesión de su cargo sino hasta 1757.<ref name="Alcaldes Mayores I tercera parte" />


A diferencia de varios de sus predecesores que dependían de los financiamientos de los comerciantes de Guatemala para la producción de añil, Trasierra tenía el suficiente capital para financiar por sí mismo la producción de añil por lo tanto no estaba dispuesto a reconocer los acuerdos hechos por sus predecesores con la élites locales, por ello prohibió a los alcaldes ordinarios de San Salvador, San Vicente y San Miguel a que juzgaran a los soldados [[mulatos]] y que repartieran indígenas a las haciendas; con ello consiguió el monopolio sobre los trabajadores, a su vez monopolizo el comercio de algodón y el comercio con los pueblos de indios, destruyendo de esa forma la red comercial en la que participaban las élites locales. Por ello los cabildos de San Salvador, San Vicente y San Miguel lo acusaron en varias ocasiones ante la Real Audiencia de Guatemala.<ref name="Mined Historia de El Salvador">{{cita libro
A diferencia de varios de sus predecesores que dependían de los financiamientos de los comerciantes de Guatemala para la producción de añil, Trasierra tenía el suficiente capital para financiar por sí mismo la producción de añil por lo tanto no estaba dispuesto a reconocer los acuerdos hechos por sus predecesores con la élites locales, por ello prohibió a los alcaldes ordinarios de San Salvador, San Vicente y San Miguel a que juzgaran a los soldados [[mulatos]] y que repartieran indígenas a las haciendas; con ello consiguió el monopolio sobre los trabajadores, a su vez monopolizo el comercio de algodón y el comercio con los pueblos de indios, destruyendo de esa forma la red comercial en la que participaban las élites locales. Por ello los cabildos de San Salvador, San Vicente y San Miguel lo acusaron en varias ocasiones ante la Real Audiencia de Guatemala.<ref name="Mined Historia de El Salvador">{{cita libro
Línea 211: Línea 211:
| id =
| id =
| isbn = 978-99923-63-68-3
| isbn = 978-99923-63-68-3
}}</ref> En agosto de [[1759]] se envió al oidor Juan Antonio Velarde como juez de pesquisa, con lo que dio inicio el juicio contra el alcalde mayor; el [[22 de enero]] de [[1760]] la real audiencia guatemalteca le ordenó a Trasierra que dejase el cargo y partiese hacia la ciudad de Sonsonate, desde donde se trasladaría a la ciudad de Santiago de Guatemala donde permanecería durante 12 años respondiendo y recusando las demandas de sus delatores.<ref name="Alcaldes Mayores I tercera parte" />
}}</ref> En agosto de 1759 se envió al oidor Juan Antonio Velarde como juez de pesquisa, con lo que dio inicio el juicio contra el alcalde mayor; el 22 de enero de 1760 la real audiencia guatemalteca le ordenó a Trasierra que dejase el cargo y partiese hacia la ciudad de Sonsonate, desde donde se trasladaría a la ciudad de Santiago de Guatemala donde permanecería durante 12 años respondiendo y recusando las demandas de sus delatores.<ref name="Alcaldes Mayores I tercera parte" />


Entre la destitución de Trasierra en [[1760]] y [[1765]] ocuparon el puesto de alcalde mayor primeramente el comerciante de Guatemala [[Francisco Ignacio Chamorro]],<ref name="Alcaldes Mayores I tercera parte" /> luego [[Manuel Fadrique y Goyena]] y posteriormente [[José Jacinto Palomo y Rodríguez]], el cual es sustituido en [[1765]] por Cristóbal Marcos de Gálvez y Corral, quien fue nombrado por el rey [[Carlos III de España|Carlos III]] (debido a solicitud hecha por él, por encontrase con problemas financieras)<ref name="Alcaldes mayores II tercera parte"/> para ocupar por segunda vez ese cargo -para ejercerlo de manera interina por un período de 10 años, pudiendo nombrar como sustituto a su hermano u otro pariente en caso de no poder terminar dicho período- pero tuvo que retirarse en 1765 siendo reemplazado por su yerno (debido a que su hermano no estaba en disposición) Manuel Fadrique y Goyena, quién estaba casado con María Gertrudis de Gálvez Cilieza y Velasco (hija de Cristóbal de Gálvez Corral), el cual ocupó por segunda vez ese cargo.<ref name="Alcaldes mayores II tercera parte">{{cita libro|apellidos1=Rubio Sánchez|nombre1=Manuel|título=Alcaldes mayores: historia de los alcaldes mayores, justicias mayores, gobernadores intendentes, intendentes corregidores, y jefes políticos, de la Provincia de San Salvador, San Miguel y San Vicente|fecha=1979|editorial=Ministerio de Educación, Dirección de Publicaciones||volumen= Volumen 2|capítulo=Alcaldes Mayores de las ciudades de San Salvador, San Miguel, y de la villa de San Vicente}}</ref>
Entre la destitución de Trasierra en 1760 y 1765 ocuparon el puesto de alcalde mayor primeramente el comerciante de Guatemala [[Francisco Ignacio Chamorro]],<ref name="Alcaldes Mayores I tercera parte" /> luego [[Manuel Fadrique y Goyena]] y posteriormente [[José Jacinto Palomo y Rodríguez]], el cual es sustituido en 1765 por Cristóbal Marcos de Gálvez y Corral, quien fue nombrado por el rey [[Carlos III de España|Carlos III]] (debido a solicitud hecha por él, por encontrase con problemas financieras)<ref name="Alcaldes mayores II tercera parte"/> para ocupar por segunda vez ese cargo -para ejercerlo de manera interina por un período de 10 años, pudiendo nombrar como sustituto a su hermano u otro pariente en caso de no poder terminar dicho período- pero tuvo que retirarse en 1765 siendo reemplazado por su yerno (debido a que su hermano no estaba en disposición) Manuel Fadrique y Goyena, quién estaba casado con María Gertrudis de Gálvez Cilieza y Velasco (hija de Cristóbal de Gálvez Corral), el cual ocupó por segunda vez ese cargo.<ref name="Alcaldes mayores II tercera parte">{{cita libro|apellidos1=Rubio Sánchez|nombre1=Manuel|título=Alcaldes mayores: historia de los alcaldes mayores, justicias mayores, gobernadores intendentes, intendentes corregidores, y jefes políticos, de la Provincia de San Salvador, San Miguel y San Vicente|fecha=1979|editorial=Ministerio de Educación, Dirección de Publicaciones||volumen= Volumen 2|capítulo=Alcaldes Mayores de las ciudades de San Salvador, San Miguel, y de la villa de San Vicente}}</ref>


En [[1771]] el rey [[Carlos III de España]] ordenó la reinstalación de Bernabé de la Torre Trasierra en el cargo de alcalde mayor, para ese entonces Trasierra estaba en bancarrota económica y a la vez estaba enfermo por lo que dependió del financiamiento de los comerciantes de Guatemala, ejerciendo el cargo de alcalde mayor hasta su muerte acaecida en [[1773]].<ref name="Alcaldes mayores II tercera parte"/> Siendo nombrado en su lugar [[Rafael de Benavides (alcalde mayor)|Rafael de Benavides]] el cual declinó el cargo debido a no poder la fianza que era requisito para la toma de posesión, por lo que en su lugar fue nombrado [[Francisco Antonio de Aldana y Guevara]], este en [[1774]] propuso al rey organizar el territorio de la alcaldía mayor en 5 circunscripciones (San Salvador, San Miguel, San Vicente, Santa Ana y Osicala)<ref name="Mined Historia de El Salvador"/><ref name="Alcaldes mayores II tercera parte"/> posteriormente y en ese mismo año fue sustituido por [[Melchor de Mencos y Barón de Berrieza|Melchor de Mencos]] quien gobernó hasta [[1777]] terminando el período de 5 años para el que había sido designado Bernabé de la Torre Trasierra.<ref name="Alcaldes mayores II tercera parte"/>
En 1771 el rey [[Carlos III de España]] ordenó la reinstalación de Bernabé de la Torre Trasierra en el cargo de alcalde mayor, para ese entonces Trasierra estaba en bancarrota económica y a la vez estaba enfermo por lo que dependió del financiamiento de los comerciantes de Guatemala, ejerciendo el cargo de alcalde mayor hasta su muerte acaecida en 1773.<ref name="Alcaldes mayores II tercera parte"/> Siendo nombrado en su lugar [[Rafael de Benavides (alcalde mayor)|Rafael de Benavides]] el cual declinó el cargo debido a no poder la fianza que era requisito para la toma de posesión, por lo que en su lugar fue nombrado [[Francisco Antonio de Aldana y Guevara]], este en 1774 propuso al rey organizar el territorio de la alcaldía mayor en 5 circunscripciones (San Salvador, San Miguel, San Vicente, Santa Ana y Osicala)<ref name="Mined Historia de El Salvador"/><ref name="Alcaldes mayores II tercera parte"/> posteriormente y en ese mismo año fue sustituido por [[Melchor de Mencos y Barón de Berrieza|Melchor de Mencos]] quien gobernó hasta 1777 terminando el período de 5 años para el que había sido designado Bernabé de la Torre Trasierra.<ref name="Alcaldes mayores II tercera parte"/>


==== Tercer gobierno de Manuel Fadrique y Goyena y creación de la Intendencia de San Salvador ====
==== Tercer gobierno de Manuel Fadrique y Goyena y creación de la Intendencia de San Salvador ====


El [[18 de septiembre]] de [[1776]] el rey [[Carlos III de España|Carlos III]] designó a Manuel Fadrique y Goyena como alcalde mayor para finalizar el período de 10 años otorgado a Cristóbal de Gálvez Corral (de los cuales ya habían ejercido con anterioridad 6 años, 7 meses y 7 días; por lo que les faltaba 3 años, 4 meses y 23 días);<ref name="Alcaldes mayores II tercera parte"/> en marzo de [[1777]] recibiría su juramentación en la real audiencia guatemalteca.<ref name="Alcaldes mayores II tercera parte"/>
El 18 de septiembre de 1776 el rey [[Carlos III de España|Carlos III]] designó a Manuel Fadrique y Goyena como alcalde mayor para finalizar el período de 10 años otorgado a Cristóbal de Gálvez Corral (de los cuales ya habían ejercido con anterioridad 6 años, 7 meses y 7 días; por lo que les faltaba 3 años, 4 meses y 23 días);<ref name="Alcaldes mayores II tercera parte"/> en marzo de 1777 recibiría su juramentación en la real audiencia guatemalteca.<ref name="Alcaldes mayores II tercera parte"/>


En [[1777]] -para remediar las dificultades en las recolección de [[alcabala]]s y en base a las propuestas del administrador de alcabalas del reino de Guatemala- el rey dispuso que se estableciera cuatro administraciones de alcabalas subordinadas a la administración general (que llevaba por nombre superintendencia general de alcabalas).<ref name="Alcaldes mayores II tercera parte"/> Una de dichas nuevas administraciones tendría su sede en San Salvador y se encargaría de asegurar la recolección de alcabalas en está alcaldía mayor y en la de Sonsonate; dicha administración estaba compuesta por un administrador, un interventor, un oficial de libros, cuatro guardas con sus respectivos cabos, y sujetos encargados en las ciudad de San Vicente, San Miguel y Sonsonate.<ref name="Alcaldes mayores II tercera parte"/> El primer administrador de alcabalas de San Salvador fue Bernardo Martínes de Soto Mayor, quién fue designado por el supertintendente general el [[18 de junio]] de [[1777]].<ref name="Alcaldes mayores II tercera parte"/>
En 1777 -para remediar las dificultades en las recolección de [[alcabala]]s y basándose en las propuestas del administrador de alcabalas del reino de Guatemala- el rey dispuso que se estableciera cuatro administraciones de alcabalas subordinadas a la administración general (que llevaba por nombre superintendencia general de alcabalas).<ref name="Alcaldes mayores II tercera parte"/> Una de dichas nuevas administraciones tendría su sede en San Salvador y se encargaría de asegurar la recolección de alcabalas en está alcaldía mayor y en la de Sonsonate; dicha administración estaba compuesta por un administrador, un interventor, un oficial de libros, cuatro guardas con sus respectivos cabos, y sujetos encargados en las ciudad de San Vicente, San Miguel y Sonsonate.<ref name="Alcaldes mayores II tercera parte"/> El primer administrador de alcabalas de San Salvador fue Bernardo Martínes de Soto Mayor, quién fue designado por el supertintendente general el 18 de junio de 1777.<ref name="Alcaldes mayores II tercera parte"/>


Para [[1778]] la propuesta del exalcalde mayor Francisco Antonio de Aldana sobre partir está alcaldía mayor había sido elevada hasta el rey, el cual pidió el parecer de la real audiencia guatemalteca y está a su vez solicitó la opinión del ayuntamiento de la ciudad de San Salvador, por lo que este presidido por los alcaldes Diejo Joseph de Fagoaga (alcalde ordinario de primer voto) y Pablo Gonzáles (alcalde ordinario de segundo voto) se reunió el [[19 de junio]] de [[1778]] en donde en cabildo acordaron que lo mejor era dejar la jurisdicción tal y como se encontraba.<ref name="Alcaldes mayores II tercera parte"/>
Para 1778 la propuesta del exalcalde mayor Francisco Antonio de Aldana sobre partir está alcaldía mayor había sido elevada hasta el rey, el cual pidió el parecer de la real audiencia guatemalteca y está a su vez solicitó la opinión del ayuntamiento de la ciudad de San Salvador, por lo que este presidido por los alcaldes Diejo Joseph de Fagoaga (alcalde ordinario de primer voto) y Pablo Gonzáles (alcalde ordinario de segundo voto) se reunió el 19 de junio de 1778 en donde en cabildo acordaron que lo mejor era dejar la jurisdicción tal y como se encontraba.<ref name="Alcaldes mayores II tercera parte"/>


El [[7 de enero]] de [[1779]] el ayuntamiento de la ciudad de San Salvador envió al monarca español una memoria en donde mencionan las obras llevadas a cabo por el alcalde mayor Manuel Fadrique y Goyena; en dicha memoria mencionan que el alcalde mayor limpió la ciudad de San Salvador de ladrones, promovió la siembra de maíz en todos los pueblos de la alcaldía mayor, empedró y niveló todas las calles de la ciudad de San Salvador, introdujo fuentes de agua en la ciudad capital (en lo que gastó 515 pesos de su bolsillo), estableció la renta de correo, administró bien las alcabalas, nombró dos ayudantes para que instruyeran el ejercicio del ejército, pagó con su propio dinero la vestimenta obligatoria de cuatro compañías de la ciudad de San Salvador, y empedró las calles e hizo cárceles nuevas en Santa Ana, Zacatecoluca, San Miguel y San Vicente.<ref>{{cita publicación|apellidos1=Cabrera Rajo|nombre1=Sigfredo|título=El origen del empedrado de las calles y del ejéricito de El Salvador|publicación=Diario El Mundo|fecha=30 de julio de 2016|en=Editorial & Opinión}}</ref>
El 7 de enero de 1779 el ayuntamiento de la ciudad de San Salvador envió al monarca español una memoria en donde mencionan las obras llevadas a cabo por el alcalde mayor Manuel Fadrique y Goyena; en dicha memoria mencionan que el alcalde mayor limpió la ciudad de San Salvador de ladrones, promovió la siembra de maíz en todos los pueblos de la alcaldía mayor, empedró y niveló todas las calles de la ciudad de San Salvador, introdujo fuentes de agua en la ciudad capital (en lo que gastó 515 pesos de su bolsillo), estableció la renta de correo, administró bien las alcabalas, nombró dos ayudantes para que instruyeran el ejercicio del ejército, pagó con su propio dinero la vestimenta obligatoria de cuatro compañías de la ciudad de San Salvador, y empedró las calles e hizo cárceles nuevas en Santa Ana, Zacatecoluca, San Miguel y San Vicente.<ref>{{cita publicación|apellidos1=Cabrera Rajo|nombre1=Sigfredo|título=El origen del empedrado de las calles y del ejéricito de El Salvador|publicación=Diario El Mundo|fecha=30 de julio de 2016|en=Editorial & Opinión}}</ref>


Tras concluir el período de 3 años, 4 meses y 23 días; Goyena fue ratificado por el monarca español para seguir en el cargo por 5 años como alcalde mayor propietario.<ref name="Alcaldes mayores II tercera parte"/> En [[1783]], debido a sus méritos, Goyena fue nombrado como coronel del regimiento de milicias de San Salvador.<ref name="Alcaldes mayores II tercera parte"/>
Tras concluir el período de 3 años, 4 meses y 23 días; Goyena fue ratificado por el monarca español para seguir en el cargo por 5 años como alcalde mayor propietario.<ref name="Alcaldes mayores II tercera parte"/> En 1783, debido a sus méritos, Goyena fue nombrado como coronel del regimiento de milicias de San Salvador.<ref name="Alcaldes mayores II tercera parte"/>


El 6 de septiembre de 1782, el presidente-gobernador y capitán general [[Matías de Gálvez]] crearía el Montepío de cosecheros de añil, para brindarle créditos a los productores de ese producto.<ref>{{Cita publicación|apellidos=Lindo Fuentes|nombre=Héctor|título=Perspectivas Históricas|fecha=2002|publicación=El Faro}}</ref><ref>{{Cita libro|apellidos=Monterey|nombre=Francisco J.|título=Historia de El Salvador: anotaciones cronológicas 1810-1842|año=1996|editorial=Editorial Universitaria|ubicación=Universidad de El Salvador, San Salvador, El Salvador|serie=Historia de El Salvador en dos tomos|año-original=1943|edición=3|volumen=Volumen I}}</ref>
El 6 de septiembre de 1782, el presidente-gobernador y capitán general [[Matías de Gálvez]] crearía el Montepío de cosecheros de añil, para brindarle créditos a los productores de ese producto.<ref>{{Cita publicación|apellidos=Lindo Fuentes|nombre=Héctor|título=Perspectivas Históricas|fecha=2002|publicación=El Faro}}</ref><ref>{{Cita libro|apellidos=Monterey|nombre=Francisco J.|título=Historia de El Salvador: anotaciones cronológicas 1810-1842|año=1996|editorial=Editorial Universitaria|ubicación=Universidad de El Salvador, San Salvador, El Salvador|serie=Historia de El Salvador en dos tomos|año-original=1943|edición=3|volumen=Volumen I}}</ref>


En el año de [[1785]], por las reformas impulsadas por la dinastía de los [[Borbones]] (específicamente la implementación del sistema de Intendencias), la Alcaldía Mayor de San Salvador dejó de existir dando paso a la [[intendencia de San Salvador]], debido a que se estaba tramitando el nombramiento de [[José Ortiz de la Peña]] (primer intendente de San Salvador, que había sido nombrado por el rey Carlos III el [[17 de septiembre]] de [[1785]]), el alcalde mayor [[Manuel Fadrique y Goyena]] continuó ejerciendo el cargo hasta la llegada de Ortiz en [[1786]], siendo por lo tanto Goyena el último alcalde mayor.<ref>{{cita libro|apellidos1=Rubio Sánchez|nombre1=Manuel|título=Alcaldes mayores: historia de los alcaldes mayores, justicias mayores, gobernadores intendentes, intendentes corregidores, y jefes políticos, de la Provincia de San Salvador, San Miguel y San Vicente|fecha=1979|editorial=Ministerio de Educación, Dirección de Publicaciones||volumen= Volumen 2|capítulo=Gobernadores Intendentes}}</ref>
En el año de 1785, por las reformas impulsadas por la dinastía de los [[Borbones]] (específicamente la implementación del sistema de Intendencias), la Alcaldía Mayor de San Salvador dejó de existir dando paso a la [[intendencia de San Salvador]], debido a que se estaba tramitando el nombramiento de [[José Ortiz de la Peña]] (primer intendente de San Salvador, que había sido nombrado por el rey Carlos III el 17 de septiembre de 1785), el alcalde mayor [[Manuel Fadrique y Goyena]] continuó ejerciendo el cargo hasta la llegada de Ortiz en 1786, siendo por lo tanto Goyena el último alcalde mayor.<ref>{{cita libro|apellidos1=Rubio Sánchez|nombre1=Manuel|título=Alcaldes mayores: historia de los alcaldes mayores, justicias mayores, gobernadores intendentes, intendentes corregidores, y jefes políticos, de la Provincia de San Salvador, San Miguel y San Vicente|fecha=1979|editorial=Ministerio de Educación, Dirección de Publicaciones||volumen= Volumen 2|capítulo=Gobernadores Intendentes}}</ref>


== Gobierno ==
== Gobierno ==
Línea 237: Línea 237:
=== Alcalde mayor ===
=== Alcalde mayor ===


El monarca español elegía -según recomendaciones del [[Real Consejo de Indias]]- a una persona de sexo masculino para que se hiciese cargo del gobierno como alcalde mayor, por lo general eran electos para un período de 5 años y contaban con un salario de 500 [[Real de a ocho|pesos]] (en los siglos [[Siglo XVI|XVI]] y [[Siglo XVII|XVII]]) que iría aumentando en el trascurso del siglo [[XVIII]] hasta llegar a ser de 827 pesos en los últimos alcaldes mayores.<ref name="libros Alcaldes Mayores">{{cita libro|apellidos1=[[Rubio Sánchez]]|nombre1=Manuel|título=Alcaldes mayores: historia de los alcaldes mayores, justicias mayores, gobernadores intendentes, intendentes corregidores, y jefes políticos, de la Provincia de San Salvador, San Miguel y San Vicente|fecha=1979|editorial=Ministerio de Educación, Dirección de Publicaciones}}</ref>
El monarca español elegía -según recomendaciones del [[Real Consejo de Indias]]- a una persona de sexo masculino para que se hiciese cargo del gobierno como alcalde mayor, por lo general eran electos para un período de 5 años y contaban con un salario de 500 [[Real de a ocho|pesos]] (en los siglos XVI y XVII) que iría aumentando en el trascurso del siglo [[XVIII]] hasta llegar a ser de 827 pesos en los últimos alcaldes mayores.<ref name="libros Alcaldes Mayores">{{cita libro|apellidos1=[[Rubio Sánchez]]|nombre1=Manuel|título=Alcaldes mayores: historia de los alcaldes mayores, justicias mayores, gobernadores intendentes, intendentes corregidores, y jefes políticos, de la Provincia de San Salvador, San Miguel y San Vicente|fecha=1979|editorial=Ministerio de Educación, Dirección de Publicaciones}}</ref>


Cada uno de ellos eran originarios de España, por lo que tenían que llevar a cabo el viaje a América (que se tomaba alrededor de 5 meses), tras lo cual se presentaban en la sede de la real audiencia guatemalteca donde pagaban la [[media anata]] (dinero que servía para el [[juicio de residencia]] al final del período de alcalde mayor, a todos los funcionarios se les llevaba a dicho juicio para que se investigase como fue dicha gestión y pudiese darse por enterrado el monarca y el real consejo de Indias de como se habían desempeñado los funcionarios),<ref name="libros Alcaldes Mayores"/> luego de ello se le hacía juramento de toma de posesión y se le enviaba a la cabecera de la alcaldía mayor, en donde se presentaba ante el [[Cabildo colonial|cabildo]] para tomar posesión de su cargo.<ref name="libros Alcaldes Mayores"/>
Cada uno de ellos eran originarios de España, por lo que tenían que llevar a cabo el viaje a América (que se tomaba alrededor de 5 meses), tras lo cual se presentaban en la sede de la real audiencia guatemalteca donde pagaban la [[media anata]] (dinero que servía para el [[juicio de residencia]] al final del período de alcalde mayor, a todos los funcionarios se les llevaba a dicho juicio para que se investigase como fue dicha gestión y pudiese darse por enterrado el monarca y el real consejo de Indias de como se habían desempeñado los funcionarios),<ref name="libros Alcaldes Mayores"/> luego de ello se le hacía juramento de toma de posesión y se le enviaba a la cabecera de la alcaldía mayor, en donde se presentaba ante el [[Cabildo colonial|cabildo]] para tomar posesión de su cargo.<ref name="libros Alcaldes Mayores"/>
Línea 245: Línea 245:
Los alcaldes mayores portaban la vara alta de justicia que los acreditaban como justicias mayores (es decir el más alto funcionario encargado de la administración de justicia en su jurisdicción),<ref name="Arcabuces y Lunetas" /> por lo que ejercían como jueces de segunda instancia -dando [[Recurso de apelación|apelación]] en una sentencia ya dada-;<ref name="El ejercicio del poder El Salvador colonial"/> además de ello presidían las reuniones del cabildo de la ciudad capital y podían nombrar tenientes que les ayudaran en tareas de gobierno.<ref name="El ejercicio del poder El Salvador colonial"/><ref name="libros Alcaldes Mayores"/> Tenían que visitar los distintos territorios de su jurisdicción cada cierto tiempo, en el caso de San Salvador tenían también que visitar los obrajes de añil, para asegurar que su cumpliera la ley en todo el territorio.<ref name="libros Alcaldes Mayores"/>
Los alcaldes mayores portaban la vara alta de justicia que los acreditaban como justicias mayores (es decir el más alto funcionario encargado de la administración de justicia en su jurisdicción),<ref name="Arcabuces y Lunetas" /> por lo que ejercían como jueces de segunda instancia -dando [[Recurso de apelación|apelación]] en una sentencia ya dada-;<ref name="El ejercicio del poder El Salvador colonial"/> además de ello presidían las reuniones del cabildo de la ciudad capital y podían nombrar tenientes que les ayudaran en tareas de gobierno.<ref name="El ejercicio del poder El Salvador colonial"/><ref name="libros Alcaldes Mayores"/> Tenían que visitar los distintos territorios de su jurisdicción cada cierto tiempo, en el caso de San Salvador tenían también que visitar los obrajes de añil, para asegurar que su cumpliera la ley en todo el territorio.<ref name="libros Alcaldes Mayores"/>


A partir de la década de [[1610s]] podían ostentar el título de tenientes de capitán general (sobre todo los alcaldes mayores nombrados por la real audiencia guatemalteca),<ref name="Arcabuces y Lunetas" /> como tal llevaban una jineta (lanza corta con la punta de hierro de color dorado y con borlas entre el hierro y el asta -parte de madera de una lanza-)<ref name="Arcabuces y Lunetas" /> que los acreditaban como el principal líder militar de su territorio (cuyas milicias estarían compuestas primeramente por voluntarios, y a partir de [[1673]] con cuerpos de infantería y caballería entrenados y capacitados);<ref name="Arcabuces y Lunetas" /><ref name="Las compañías de milicias en el siglo XVII"/> desde [[1648]] los alcaldes mayores propietarios (es decir aquellos nombrados por el rey) podían llevar la jineta y dicho título si la situación así lo requería, debido a la problemática de la piratería y la necesidad de defender el territorio todos los alcaldes mayores llevarían dicho título.<ref name="libros Alcaldes Mayores"/>
A partir de la década de 1610s podían ostentar el título de tenientes de capitán general (sobre todo los alcaldes mayores nombrados por la real audiencia guatemalteca),<ref name="Arcabuces y Lunetas" /> como tal llevaban una jineta (lanza corta con la punta de hierro de color dorado y con borlas entre el hierro y el asta -parte de madera de una lanza-)<ref name="Arcabuces y Lunetas" /> que los acreditaban como el principal líder militar de su territorio (cuyas milicias estarían compuestas primeramente por voluntarios, y a partir de 1673 con cuerpos de infantería y caballería entrenados y capacitados);<ref name="Arcabuces y Lunetas" /><ref name="Las compañías de milicias en el siglo XVII"/> desde 1648 los alcaldes mayores propietarios (es decir aquellos nombrados por el rey) podían llevar la jineta y dicho título si la situación así lo requería, debido a la problemática de la piratería y la necesidad de defender el territorio todos los alcaldes mayores llevarían dicho título.<ref name="libros Alcaldes Mayores"/>


Otros funciones, según la instrucción a los alcaldes y corregidores de la Nueva España de 1561 (que también aplicaba a la jurisdicción de la Real Audiencia de Guatemala), eran: dar lectura al juramento al asumir el cargo y leerlo periódicamente; supervisar las elecciones de gobernadores, alcaldes, y oficiales de los cabildos o ayuntamientos; escuchar a las partes en conflicto en un juicio; observar el buen trato a los indígenas y procurar la enseñanza de la doctrina cristiana; guardar las penas de ordenanza hasta que los indígenas fuesen pagados por los daños recibidos; propiciar que los indígenas cultiven sus campos de cultivos; procurar el arreglo de los caminos sin causar problemas a los indígenas; enviar relación sobre la compra de bastimentos (conjunto de provisiones para el mantenimiento de las poblaciones) a precios bajos; realizar cuentas de bienes de comunidad y sobras de tributo una vez cada dos meses; velar por que los indígenas no tengan armas, caballo con silla y freno; elaborar las tasaciones de los pueblos; cuidar que no se fabrique pulque y castigar las borracheras y pecados públicos.<ref>{{Cita publicación|apellidos=Avendaño Rojas|nombre=Xiomara|título=La figura del jefe político departamental en Guatemala, El Salvador y Nicaragua durante la primera mitad del siglo XIX|fecha=2019|publicación=Revista Rubrica Contemporánea|editorial=Universitat Autónoma de Barcelona}}</ref>
Otros funciones, según la instrucción a los alcaldes y corregidores de la Nueva España de 1561 (que también aplicaba a la jurisdicción de la Real Audiencia de Guatemala), eran: dar lectura al juramento al asumir el cargo y leerlo periódicamente; supervisar las elecciones de gobernadores, alcaldes, y oficiales de los cabildos o ayuntamientos; escuchar a las partes en conflicto en un juicio; observar el buen trato a los indígenas y procurar la enseñanza de la doctrina cristiana; guardar las penas de ordenanza hasta que los indígenas fuesen pagados por los daños recibidos; propiciar que los indígenas cultiven sus campos de cultivos; procurar el arreglo de los caminos sin causar problemas a los indígenas; enviar relación sobre la compra de bastimentos (conjunto de provisiones para el mantenimiento de las poblaciones) a precios bajos; realizar cuentas de bienes de comunidad y sobras de tributo una vez cada dos meses; velar por que los indígenas no tengan armas, caballo con silla y freno; elaborar las tasaciones de los pueblos; cuidar que no se fabrique pulque y castigar las borracheras y pecados públicos.<ref>{{Cita publicación|apellidos=Avendaño Rojas|nombre=Xiomara|título=La figura del jefe político departamental en Guatemala, El Salvador y Nicaragua durante la primera mitad del siglo XIX|fecha=2019|publicación=Revista Rubrica Contemporánea|editorial=Universitat Autónoma de Barcelona}}</ref>
Línea 257: Línea 257:
=== Ayuntamientos ===
=== Ayuntamientos ===


Como se dijo anteriormente, está alcaldía mayor se formó de la unión de la [[Provincia de San Salvador (1528-1578)|provincia de San Salvador]], la provincia de San Miguel y la de Choluteca, que eran gobernadas por los alcaldes ordinarios de su respectivo [[cabildo colonial|cabildo o ayuntamiento]] (ubicado en la población de la cual proviene su nombre); dichas provincias continuarían existiendo dentro de la alcaldía mayor. Posteriormente en [[1658]] se formó la provincia de San Vicente -que tenía por cabecera la población homónima y abarcaba la actual zona paracentral salvadoreña-. Cada una de las provincias continuaría siendo la jurisdicción municipal de su respectivo cabildo o ayuntamiento.<ref name="El ejercicio del poder El Salvador colonial"/>
Como se dijo anteriormente, está alcaldía mayor se formó de la unión de la [[Provincia de San Salvador (1528-1578)|provincia de San Salvador]], la provincia de San Miguel y la de Choluteca, que eran gobernadas por los alcaldes ordinarios de su respectivo [[cabildo colonial|cabildo o ayuntamiento]] (ubicado en la población de la cual proviene su nombre); dichas provincias continuarían existiendo dentro de la alcaldía mayor. Posteriormente en 1658 se formó la provincia de San Vicente -que tenía por cabecera la población homónima y abarcaba la actual zona paracentral salvadoreña-. Cada una de las provincias continuaría siendo la jurisdicción municipal de su respectivo cabildo o ayuntamiento.<ref name="El ejercicio del poder El Salvador colonial"/>


Cada ayuntamiento contaba con: 2 [[Alcalde ordinario|alcaldes ordinarios]] (que eran llamados alcalde de primer voto y alcalde de segundo voto), un alférez, de 4 a 8 regidores, un alguacil mayor y otros cargos que se fueron añadiendo posteriormente.<ref name="El ejercicio del poder El Salvador colonial"/>
Cada ayuntamiento contaba con: 2 [[Alcalde ordinario|alcaldes ordinarios]] (que eran llamados alcalde de primer voto y alcalde de segundo voto), un alférez, de 4 a 8 regidores, un alguacil mayor y otros cargos que se fueron añadiendo posteriormente.<ref name="El ejercicio del poder El Salvador colonial"/>
Línea 269: Línea 269:
El ayuntamiento proponía las medidas económicas en pleno, y eran los regidores los encargados de implementarlas. Así los regidores se encargaban de: administrar los fondos de propios y arbitrios; supervisar el abastecimiento de sus poblaciones; supervisar el comercio, controlando los pesos y medidas de los productos (que era lo que realizaba el fiel ejecutor, oficio desempeñado por todos los regidores alternandose uno cada mes); vigilar e inspeccionar las obras públicas, el establecimiento de escuelas de primeras letras, el aseo y salubridad de sus poblaciones, etc.{{Harvnp|Herrera Mena|2013|p=|pp=59-60}}
El ayuntamiento proponía las medidas económicas en pleno, y eran los regidores los encargados de implementarlas. Así los regidores se encargaban de: administrar los fondos de propios y arbitrios; supervisar el abastecimiento de sus poblaciones; supervisar el comercio, controlando los pesos y medidas de los productos (que era lo que realizaba el fiel ejecutor, oficio desempeñado por todos los regidores alternandose uno cada mes); vigilar e inspeccionar las obras públicas, el establecimiento de escuelas de primeras letras, el aseo y salubridad de sus poblaciones, etc.{{Harvnp|Herrera Mena|2013|p=|pp=59-60}}


El ayuntamiento nombraba en aquellas poblaciones con gran número de españoles (peninsulares o criollos) a "[[Cabildo colonial#Alcaldes de santa hermandad|alcaldes de la santa hermandad]]", quienes se encargaban de administrar justicia en las áreas rurales (ya sean pueblos, haciendas, sitios, etc), en donde ejercían la [[Instancia|primera instancia]] - es decir dictando sentencia de inocencia o culpabilidad- únicamente en casos referentes a españoles; y cuya posición podía ser ocupados por los mismos encomenderos (es decir aquellas personas encargadas en un primer momento del bienestar y la recolección de tributos en las poblaciones indígenas, posteriormente desde el {{siglo|XVII||s}} serían solo beneficiarios de las ganancias monetarias obtenidas de los productos tributados). Sin embargo, a partir de la década de [[1580s]] fue un oficio vendible; por lo que a partir de entonces la posición de alcalde de la santa hermandad sería ocupado mayoritariamente por mercaderes.<ref name="El ejercicio del poder El Salvador colonial">{{cita libro|apellidos1=Herrera Mena|nombre1=Sajid Alfredo|título=El ejercicio de gobernar: Del cabildo borbónico al ayuntamiento liberal. El Salvador colonial, 1750 - 1821|fecha=2013|editorial=Universitat Jaume I|isbn=978-84-15443-13-1}}</ref> Posteriormente, a cada uno de los barrios -de las cabecéras de provincias- se les permitiría tener también sus propios alcaldes nombrados por su respectivo cabildo.<ref name="El ejercicio del poder El Salvador colonial"/>
El ayuntamiento nombraba en aquellas poblaciones con gran número de españoles (peninsulares o criollos) a "[[Cabildo colonial#Alcaldes de santa hermandad|alcaldes de la santa hermandad]]", quienes se encargaban de administrar justicia en las áreas rurales (ya sean pueblos, haciendas, sitios, etc), en donde ejercían la [[Instancia|primera instancia]] - es decir dictando sentencia de inocencia o culpabilidad- únicamente en casos referentes a españoles; y cuya posición podía ser ocupados por los mismos encomenderos (es decir aquellas personas encargadas en un primer momento del bienestar y la recolección de tributos en las poblaciones indígenas, posteriormente desde el {{siglo|XVII||s}} serían solo beneficiarios de las ganancias monetarias obtenidas de los productos tributados). Sin embargo, a partir de la década de 1580s fue un oficio vendible; por lo que a partir de entonces la posición de alcalde de la santa hermandad sería ocupado mayoritariamente por mercaderes.<ref name="El ejercicio del poder El Salvador colonial">{{cita libro|apellidos1=Herrera Mena|nombre1=Sajid Alfredo|título=El ejercicio de gobernar: Del cabildo borbónico al ayuntamiento liberal. El Salvador colonial, 1750 - 1821|fecha=2013|editorial=Universitat Jaume I|isbn=978-84-15443-13-1}}</ref> Posteriormente, a cada uno de los barrios -de las cabecéras de provincias- se les permitiría tener también sus propios alcaldes nombrados por su respectivo cabildo.<ref name="El ejercicio del poder El Salvador colonial"/>


=== Curatos y pueblos de indios ===
=== Curatos, pueblos de indios y de ladinos ===


Desde finales del {{siglo|XVI||s}} y principios del {{siglo|XVII||s}} se formaron los [[curato]]s dentro de las provincias que agrupaban varias poblaciones alrededor de la [[parroquia]] de un pueblo principal y que tenían una función tanto religiosa como administrativa.<ref name="El ejercicio del poder El Salvador colonial"/>
Desde finales del {{siglo|XVI||s}} y principios del {{siglo|XVII||s}} se formaron los [[curato]]s dentro de las provincias que agrupaban varias poblaciones alrededor de la [[Parroquia (religión)|parroquia]] de un pueblo principal y que tenían una función tanto religiosa como administrativa.<ref name="El ejercicio del poder El Salvador colonial"/>


Dentro de los curatos cada una de las poblaciones indígenas (llamados [[Pueblo de indios|pueblos de indios]] en los documentos de esa época) eran administrados por sus propios líderes, que en el {{siglo|XVI||s}} recibían el título de cacique (en el caso de que en la jurisdicción de dicha población hubiese otros asentamientos, el de la población principal recibía el título de cacique gobernador). Posteriormente, a partir del {{siglo|XVII||s}} los líderes indígenas fueron constituidos en un cabildo conformado por un alcalde (cuando en la población había más de 80 casas se nombraba a dos alcaldes), de 2 a 4 regidores, 2 alguaciles (uno mayor y uno menor) y un escribano. Dichos líderes (ya sean los caciques y caciques gobernador, o los cabildos indígenas) eran los encargados de representar a los indígenas ante la autoridad española y de vigilar el buen comportamiento de los indígenas pudiendo meter a cualquier persona (indígena o incluso de origen africano) a la cárcel de la población.<ref name="El ejercicio del poder El Salvador colonial"/>
Dentro de los curatos y en cada una de las poblaciones indígenas (llamados [[Pueblo de indios|pueblos de indios]] en los documentos de esa época), debido a las leyes nuevas de 1542, se les reconocería a las familias principales (descendientes de las familias de la nobleza nativa prehispánica) a estar libres de tributo, tener sus propias tierras, recibir una porción del tributo de los indígenas del común o tributarios, y tener la oportunidad de contar con una educación formal en las universidades. Entre ellos estaba el cacique (que en el caso de que en la jurisdicción de dicha población hubiese otros asentamientos, el de la población principal recibía el título de cacique gobernador), a quienes se les daría el mismo tratamiento que la nobleza española, su condición sería vitalicia y transmitida por sangre, y gozarían de privilegios propios de los españoles (poseer armas, monturas o vestir como los españoles), con el pasar del tiempo su figura iría desapareciendo en varias poblaciones.<ref name="El ejercicio del poder El Salvador colonial"/>


También se le permitiría a los pueblos indígenas contar con su propio cabildo, que ejercía durante un año y cuyos miembros estarían exentos de tributo durante el año que oficiaban. El cabildo estaba conformado por un alcalde (cuando en la población había más de 80 casas se nombraba a dos alcaldes), de 2 a 4 regidores, 2 alguaciles (uno mayor y uno menor) y un escribano. Quienes serían los encargados de representar a los indígenas ante la autoridad española y de vigilar el buen comportamiento de los indígenas pudiendo meter a cualquier persona (indígena o incluso de origen africano) a la cárcel de la población.<ref name="El ejercicio del poder El Salvador colonial"/>
Para ser parte del cabildo de indios, se requería: ser indígena puro de padre y madre; hablar castellano; ser buen cristiano y no vicioso; y no haber sido miembro en los tres años anteriores al nombramiento.{{Harvnp|Herrera Mena|2013|p=45|pp=}} En algunos casos eran designados por los indígenas principales y en otras por los tributarios sin deuda y con casa poblada. Aunque generalmente estaban compuestos por personas de las familias distinguidas, también podían ser parte por la gente del común (los indígenas tributarios). Tomaban posesión a inicio de enero de cada año.{{Harvnp|Herrera Mena|2013|p=46|pp=}}{{Harvnp|Herrera Mena|2013|p=43|pp=}}

Para ser parte del cabildo de indios, se requería: ser indígena puro de padre y madre; hablar castellano; ser buen cristiano y no vicioso; y no haber sido miembro en los tres años anteriores al nombramiento.{{Harvnp|Herrera Mena|2013|p=45|pp=}} En algunos casos eran designados por los indígenas principales y en otras por los tributarios sin deuda y con casa poblada. Aunque generalmente estaban compuestos por personas de las familias distinguidas, también podían lo podían conformar los tributarios. Tomaban posesión a inicio de enero de cada año.{{Harvnp|Herrera Mena|2013|p=46|pp=}}{{Harvnp|Herrera Mena|2013|p=43|pp=}}


Los miembros de los cabildos de indios se encargarían de vigilar el trabajo realizado por los tributarios en las tierras destinadas para fondos de la comunidad; repartir a los tributarios para las obras públicas de la localidad o para las labores en las haciendas (lo que se conoce como [[Repartimiento de indios|repartimiento]]); supervisar los mercados y distribución de agua; vigilar las tierras comunales; visitar las cárceles; elaborar los padrones; vigilar las tabernas; etc.{{Harvnp|Herrera Mena|2013|p=64|pp=}}
Los miembros de los cabildos de indios se encargarían de vigilar el trabajo realizado por los tributarios en las tierras destinadas para fondos de la comunidad; repartir a los tributarios para las obras públicas de la localidad o para las labores en las haciendas (lo que se conoce como [[Repartimiento de indios|repartimiento]]); supervisar los mercados y distribución de agua; vigilar las tierras comunales; visitar las cárceles; elaborar los padrones; vigilar las tabernas; etc.{{Harvnp|Herrera Mena|2013|p=64|pp=}}


En el {{siglo|XVIII||s}}, también se les permitiría a los ladinos (indígenas que se vestían y hablaban como españoles, mestizos e incluso españoles pobres) tener su propio alcalde cuando tenían más de 10 habitantes (y dos alcaldes cuando hubiese más de 20 habitantes), además de un síndico (solamente cuando hubiese más de 30 pobladores) y un escribano.<ref name="El ejercicio del poder El Salvador colonial"/>
En el {{siglo|XVIII||s}}, también se les permitiría a los [[Pueblo ladino (América Central)|ladinos]] (palabra que aglutinaba a los indígenas que se vestían y hablaban como españoles, mestizos y demás castas, afrodescendientes libres, e incluso españoles pobres) tener su propio alcalde cuando tenían más de 10 habitantes (y dos alcaldes cuando hubiese más de 20 habitantes), además de un síndico (solamente cuando hubiese más de 30 pobladores) y un escribano.<ref name="El ejercicio del poder El Salvador colonial"/>


== División Administrativa ==
== División Administrativa ==
Línea 304: Línea 306:
|-
|-
|Cojutepeque
|Cojutepeque
|los pueblos de [[Cojutepeque]], [[San Pedro Perulapán]], [[San Bartolomé Perulapía]], [[San Martín (El Salvador)|San Martín]], [[Ilobasco]], [[Sensuntepeque]], [[Guacotecti]], [[Dolores (El Salvador)|Puebla de Titiguapa]], [[Apastepeque]] e [[San Cayetano Istepeque|Istepeque]] (que en el {{siglo|XVII||s}} no conformaban un curato sino que estaban administrados por la [[Orden de los Dominicos|orden de los dominicos]], posteriormente todas las poblaciones excepto las últimas cinco conformaron el curato de Cojutepeque; en cambio, Puebla de Titiguapa, Sensuntepeque e Ilobasco se integraron en el curato de Titiguapa, mientras que Apastepeque e Istepeque pasaron a formar parte del curato de San Vicente cuando este se formó en [[1658]]; este curato y el de Titiguapa pasaron a formar parte de la provincia y partido de San Vicente que también se formó en [[1658]])
|los pueblos de [[Cojutepeque]], [[San Pedro Perulapán]], [[San Bartolomé Perulapía]], [[San Martín (El Salvador)|San Martín]], [[Ilobasco]], [[Sensuntepeque]], [[Guacotecti]], [[Dolores (El Salvador)|Puebla de Titiguapa]], [[Apastepeque]] e [[San Cayetano Istepeque|Istepeque]] (que en el {{siglo|XVII||s}} no conformaban un curato sino que estaban administrados por la [[Orden de los Dominicos|orden de los dominicos]], posteriormente todas las poblaciones excepto las últimas cinco conformaron el curato de Cojutepeque; en cambio, Puebla de Titiguapa, Sensuntepeque e Ilobasco se integraron en el curato de Titiguapa, mientras que Apastepeque e Istepeque pasaron a formar parte del curato de San Vicente cuando este se formó en 1658; este curato y el de Titiguapa pasaron a formar parte de la provincia y partido de San Vicente que también se formó en 1658)
|-
|-
| rowspan="2" |San Vicente
| rowspan="2" |San Vicente
Línea 322: Línea 324:
| rowspan="2" |Choluteca
| rowspan="2" |Choluteca
|Choluteca
|Choluteca
|Choluteca ''(perteneció a la alcaldía mayor de San Salvador hasta [[1672]])''
|Choluteca ''(perteneció a la alcaldía mayor de San Salvador hasta 1672)''
|-
|-
|Nacaome
|Nacaome
Línea 332: Línea 334:
<gallery>
<gallery>
Archivo:Provincias principios siglo XVII - 1658 Alcaldía Mayor San Salvador.svg|En verde la provincia de San Salvador (territorio original de la alcaldía mayor) y en café claro y café oscuro respectivamente las provincias de San Miguel y Jérez de Choluteca (añadidas en 1586), está última permanecería hasta 1602
Archivo:Provincias principios siglo XVII - 1658 Alcaldía Mayor San Salvador.svg|En verde la provincia de San Salvador (territorio original de la alcaldía mayor) y en café claro y café oscuro respectivamente las provincias de San Miguel y Jérez de Choluteca (añadidas en 1586), está última permanecería hasta 1602
Archivo:Partidos-Tenencias principios siglo XVII - 1658 Alcaldía Mayor San Salvador.svg|Partido o Tenencias de la Alcaldía Mayor de San Salvador desde [[1579]] a 1602
Archivo:Partidos-Tenencias principios siglo XVII - 1658 Alcaldía Mayor San Salvador.svg|Partido o Tenencias de la Alcaldía Mayor de San Salvador desde 1579 a 1602
Archivo:Provincias 1672 - 1725 Alcaldía Mayor San Salvador.svg|Provincias de la Alcaldía Mayor de San Salvador de 1658 a 1725
Archivo:Provincias 1672 - 1725 Alcaldía Mayor San Salvador.svg|Provincias de la Alcaldía Mayor de San Salvador de 1658 a 1725
Archivo:Partidos-Tenencias 1658 - 1672 Alcaldía Mayor San Salvador.svg|Partidos o Tenencias de la Alcaldía Mayor de San Salvador desde 1658 hasta 1672
Archivo:Partidos-Tenencias 1658 - 1672 Alcaldía Mayor San Salvador.svg|Partidos o Tenencias de la Alcaldía Mayor de San Salvador desde 1658 hasta 1672
Línea 342: Línea 344:
== Organización religiosa ==
== Organización religiosa ==


El primer cura párroco de San Salvador fue Pedro Ximénez, quien fuese uno de los fundadores de la villa de San Salvador en [[1528]], en 1529 fue reemplazo por [[Francisco Hernández]] y este a su vez, sería reemplazado en [[1530]] por [[Antonio González Lozano]], de esa forma inició la tarea evangelizadora. Es de mencionar que la corona española obtendría de la [[Santa Sede]] el derecho a [[patronato regio]] sobre las instituciones eclesiásticas en los territorios americanos bajo dominio español, por lo que la iglesia católica en la América española -durante todo el transcurso de la época colonial- vendría a ser una iglesia nacional con autonomía en donde el monarca tendría la facultad de realizar fundaciones eclesiásticas, nombrar obispos y párrocos (así como determinar el salario de estos), supervisar el cobro y distribución de diezmos, y lo necesario para la construcción de iglesias, conventos, escuelas y hospitales.<ref>{{cita publicación|apellido=Escalante Arce|nombre=Pedro|título=La conquista espiritual, base del orden social durante 300 años|publicación=LPG|fecha = 2011}}</ref>
El primer cura párroco de San Salvador fue Pedro Ximénez, quien fuese uno de los fundadores de la villa de San Salvador en 1528, en 1529 fue reemplazo por [[Francisco Hernández]] y este a su vez, sería reemplazado en 1530 por [[Antonio González Lozano]], de esa forma inició la tarea evangelizadora. Es de mencionar que la corona española obtendría de la [[Santa Sede]] el derecho a [[patronato regio]] sobre las instituciones eclesiásticas en los territorios americanos bajo dominio español, por lo que la iglesia católica en la América española -durante todo el transcurso de la época colonial- vendría a ser una iglesia nacional con autonomía en donde el monarca tendría la facultad de realizar fundaciones eclesiásticas, nombrar obispos y párrocos (así como determinar el salario de estos), supervisar el cobro y distribución de diezmos, y lo necesario para la construcción de iglesias, conventos, escuelas y hospitales.<ref>{{cita publicación|apellido=Escalante Arce|nombre=Pedro|título=La conquista espiritual, base del orden social durante 300 años|publicación=LPG|fecha = 2011}}</ref>


En [[1551]] se fundó el convento de la orden de los dominicos en San Salvador y en 1575 se fundaron los conventos de la orden de San Francisco o Franciscanos en San Salvador y San Miguel; estas dos órdenes religiosas serían importantes en la evangelización cristiana a los indígenas, ambas atendieron a varios poblaciones indígenas que tenían el carácter de doctrinas y que eran administrados por las mismas órdenes a través de doctrineros;<ref name="El Salvador: descubrimiento conquista colonización">{{cita libro|apellidos=Larde y Larín|nombre=Jorge|título=El Salvador: descubrimiento, conquista y colonización|año=1983|editorial=Academia Salvadoreña de la Historia|enlaceautor=Jorge Larde y Larín}}</ref> específicamente y según la orden y convento, los pueblos que administraron y tenían por doctrinas fueron:
En 1551 se fundó el convento de la orden de los dominicos en San Salvador y en 1575 se fundaron los conventos de la orden de San Francisco o Franciscanos en San Salvador y San Miguel; estas dos órdenes religiosas serían importantes en la evangelización cristiana a los indígenas, ambas atendieron a varios poblaciones indígenas que tenían el carácter de doctrinas y que eran administrados por las mismas órdenes a través de doctrineros;<ref name="El Salvador: descubrimiento conquista colonización">{{cita libro|apellidos=Larde y Larín|nombre=Jorge|título=El Salvador: descubrimiento, conquista y colonización|año=1983|editorial=Academia Salvadoreña de la Historia|enlaceautor=Jorge Larde y Larín}}</ref> específicamente y según la orden y convento, los pueblos que administraron y tenían por doctrinas fueron:
* Orden de Santo Domingo o Dominicos
* Orden de Santo Domingo o Dominicos
** Convento de San Salvador: [[Ilobasco|San Miguel Ilobasco]], [[San Cayetano Istepeque|San Cristóbal Istepeque]], [[Guacotecti]], [[Sensuntepeque]], [[Apastepeque|Santiago Apastepeque]], [[San Pedro Perulapán]], [[San Martín (El Salvador)|San Martín Perulapán]], [[San Bartolomé Perulapía]], [[Tonacatepeque|San Nicolás Tonacatepeque]], Santos Inocentes de Cuzcatlán ([[Antiguo Cuscatlán]]), [[Huizúcar]], [[Cojutepeque|San Juan Cojutepeque]], Puebla de Titiguapa ([[Dolores (El Salvador)|Dolores]]), [[Ayutuxtepeque]], San Jacinto, [[Mejicanos|Mexicanos]], [[Ilopango|San Cristóbal Ilopango]] [[Soyapango|Santiago Soyapango]], San Sebastián Texincal, Santiago Aculhuacan y Nuestra Señora de la Asunción Paleca (estos últimos tres están unidos en el municipio de [[Delgado (El Salvador)|Delgado]])
** Convento de San Salvador: [[Ilobasco|San Miguel Ilobasco]], [[San Cayetano Istepeque|San Cristóbal Istepeque]], [[Guacotecti]], [[Sensuntepeque]], [[Apastepeque|Santiago Apastepeque]], [[San Pedro Perulapán]], [[San Martín (El Salvador)|San Martín Perulapán]], [[San Bartolomé Perulapía]], [[Tonacatepeque|San Nicolás Tonacatepeque]], Santos Inocentes de Cuzcatlán ([[Antiguo Cuscatlán]]), [[Huizúcar]], [[Cojutepeque|San Juan Cojutepeque]], Puebla de Titiguapa ([[Dolores (El Salvador)|Dolores]]), [[Ayutuxtepeque]], San Jacinto, [[Mejicanos|Mexicanos]], [[Ilopango|San Cristóbal Ilopango]] [[Soyapango|Santiago Soyapango]], San Sebastián Texincal, Santiago Aculhuacan y Nuestra Señora de la Asunción Paleca (estos últimos tres están unidos en el municipio de [[Delgado (El Salvador)|Delgado]])
Línea 354: Línea 356:
** Guardanía o Convento de Amapala: Amapala, Santa Ana de la Teca, Santiago de Conchagua, Santa María Magdalena de Meanguera, [[Intipucá|Concepción Intipucá]], [[Yayantique|San Juan Yayantique]] y Santa María Magdalena de Monleo.<ref name="El Salvador-pueblos-villas-ciudades"/><ref name="El Salvador: descubrimiento conquista colonización"/>
** Guardanía o Convento de Amapala: Amapala, Santa Ana de la Teca, Santiago de Conchagua, Santa María Magdalena de Meanguera, [[Intipucá|Concepción Intipucá]], [[Yayantique|San Juan Yayantique]] y Santa María Magdalena de Monleo.<ref name="El Salvador-pueblos-villas-ciudades"/><ref name="El Salvador: descubrimiento conquista colonización"/>


Otra orden monástica que se establecería en el territorio de está alcaldía mayor sería la [[Orden de la Merced|orden de Nuestra Señora de la Merced]] o Mercedarios, cuyo convento fue establecido en [[1594]] pero sería inaugurado hasta el año de [[1623]], posteriormente dicha orden abriría un convento en la ciudad de San Miguel que existiría hasta finales del {{siglo|XVIII||s}}.<ref name="Clero diocesano y órdenes religiosas"/>
Otra orden monástica que se establecería en el territorio de está alcaldía mayor sería la [[Orden de la Merced|orden de Nuestra Señora de la Merced]] o Mercedarios, cuyo convento fue establecido en 1594 pero sería inaugurado hasta el año de 1623, posteriormente dicha orden abriría un convento en la ciudad de San Miguel que existiría hasta finales del {{siglo|XVIII||s}}.<ref name="Clero diocesano y órdenes religiosas"/>


En la segunda mitad del {{siglo|XVI||s}} y principios del {{siglo|XVII||s}}, se empezaron a construir parroquias en los pueblos que no estaban bajo de alguno de los conventos de las órdenes religiosas, con lo que se conformaron curatos compuestos por una cabecera (donde estaba la parroquia central) y varios pueblos anexos; a mediados del {{siglo|XVIII||s}} se empezaron a suprimir las doctrinas que tenían las órdenes religiosas, siendo sustituidas tales doctrinas por el clero diocesano ([[párroco]]s y [[vicario]]s) por lo que los pueblos bajo la administración de los conventos pasan a conformar curatos normales compuesto por una cabecera y varios pueblos anexos; tras esto los curatos pasan a reunirse en varias provincias eclesiales.<ref name="Clero diocesano y órdenes religiosas">{{cita publicación|apellido=Escalante Arce|nombre=Pedro|título=Clero diocesano y órdenes religiosas|publicación=LPG|fecha = junio de 2011}}</ref>
En la segunda mitad del {{siglo|XVI||s}} y principios del {{siglo|XVII||s}}, se empezaron a construir parroquias en los pueblos que no estaban bajo de alguno de los conventos de las órdenes religiosas, con lo que se conformaron curatos compuestos por una cabecera (donde estaba la parroquia central) y varios pueblos anexos; a mediados del {{siglo|XVIII||s}} se empezaron a suprimir las doctrinas que tenían las órdenes religiosas, siendo sustituidas tales doctrinas por el clero diocesano ([[párroco]]s y [[vicario]]s) por lo que los pueblos bajo la administración de los conventos pasan a conformar curatos normales compuesto por una cabecera y varios pueblos anexos; tras esto los curatos pasan a reunirse en varias provincias eclesiales.<ref name="Clero diocesano y órdenes religiosas">{{cita publicación|apellido=Escalante Arce|nombre=Pedro|título=Clero diocesano y órdenes religiosas|publicación=LPG|fecha = junio de 2011}}</ref>


Según el obispo Pedro Cortés y Larráz, en [[1768]] está alcaldía mayor se dividía en 5 provincias eclesiásticas y 26 curatos, tales provincias y sus respectivos curatos de está alcaldía mayor eran:<ref name="Historia Economica San Salvador" />
Según el obispo Pedro Cortés y Larráz, en 1768 está alcaldía mayor se dividía en 5 provincias eclesiásticas y 26 curatos, tales provincias y sus respectivos curatos de está alcaldía mayor eran:<ref name="Historia Economica San Salvador" />
{| class="wikitable"
{| class="wikitable"
!Provincias
!Provincias

Revisión actual - 03:52 12 feb 2024

Alcaldía mayor de San Salvador
Alcaldía mayor
1577-1786



En café el territorio que cubría está alcaldía mayor para el siglo XVIII
Capital San Salvador en el Valle de las Hamacas (1579-1785)
Entidad Alcaldía mayor
 • País Imperio español
 • Virreinato Nueva España
 • Capitanía general Guatemala
Subdivisiones Provincias
 • Provincias Provincia de San Salvador
Provincia de San Miguel (1586)
Provincia de Jerez de Choluteca (1586-1602)
Provincia de San Vicente (1658)
Idioma oficial Español
 • Otros idiomas Náhuat
Lenca
Cacaopera
Chortí
Religión Católica
Moneda Real
Período histórico Colonización española
 • 1577 Creación de la alcaldía mayor por real cédula del rey Felipe II
 • 1579 Nombramiento de Diego Galán como primer alcalde mayor por la Real Audiencia de Guatemala
 • 1786 Creación de la Intendencia de San Salvador por las Reformas borbónicas
Forma de gobierno Alcaldía mayor
Alcalde mayor
• 1579-1580
• 1777-1786

Diego Galán
Manuel Fadrique y Goyena
Precedido por
Sucedido por
Provincia de San Salvador (1528-1578) (1577)
(1786) Intendencia de San Salvador

La alcaldía mayor de San Salvador fue una división administrativa del Imperio español que fue creada en 1578 dentro de la Capitanía General de Guatemala, y que cubría originalmente la provincia de: San Salvador -que surge de la conquista del Señorío de Cuzcatlán y abarcaba para ese entonces el departamento de Santa Ana y gran parte de la zona central del actual territorio de El Salvador-, y luego se le añadirían la provincia de San Miguel -que cubría la zona oriental salvadoreña-, y la provincia de Jérez de la Choluteca -conformada por el territorio de los actuales departamentos hondureños de Valle y Choluteca- (cada una de dichas provincias administrada por su respectivo par de alcaldes ordinarios; la provincia de Jérez de Choluteca pasaría a formar parte de la alcaldía mayor de Tegucigalpa en el siglo XVII), y que existiría hasta 1786 cuando por las reformas borbónicas fue creada la intendencia de San Salvador.[1][2]

Su capital estuvo siempre en San Salvador, localidad española fundada en 1525, refundada en 1528 (en el Valle de La Bermuda cerca de Suchitoto, en ambos casos de fundación con la categoría de villa) y trasladada a su sitio actual en el valle de Las Hamacas en 1545 y que le fue otorgada el rango de ciudad en 1546 por el monarca español Carlos I de España.[1][2]

Historia[editar]

Para el período anterior a la formación de la alcaldía mayor véase: Provincia de San Salvador (1528-1578)

El 22 de abril de 1577 el rey Felipe II envió al presidente-gobernador y a los oidores de la real audiencia guatemalteca una carta en la cual -y entre otras cosas- menciona que:[2]

(VI) . —Dezis que entre los lugares que el año de setenta y cinco visitastes vos el licenciado Palacios viste la ciudad de San Salvador y su término y de la villa de San Miguel y que parece que para que los yndios de aquellas ciudad no se consuman y sean anparados y defendidos en justicia y se estorven las estorsiones y molestias que suelen recibir, conviene proveer justicia Mayor en sus términos. Visto lo demás que referís y las causas susodichas, pues os parece que esto es tan ymportante, vos el nuestro Presidente proveereys persona qual convenga y con moderado salario para que sea Justicia Mayor en los dichos pueblos, y todos ternéis quenta de nos avisar como subcede. De Madrid, a veynte y dos de abrill de mill y quinientos y setenta y siete años. Yo el Rey. Refrendada de Antonio de Eraso y señalada de los licenciados Otalora, Espadero, Zúñiga, Lopez y el doctor Santillán.[2]

Por la cual se le otorga a la provincia de San Salvador el poder contar con un justicia mayor (es decir un alto funcionario judicial encargado de velar por la situación del territorio, dichos gobernantes deberían ser nombrados por la real audiencia por lo que solo recibirían el título de justicia mayor (y por lo tanto serían gobernantes interinos), ya que solo el monarca podía otorgar el título de alcalde mayor);[2]​ sin embargo, sería a principios de 1578 cuando la Real Audiencia de Guatemala diese por cumplido lo ordenado y nombre a un justicia mayor, siendo el primero Diego Galán quién por lo tanto ocuparía dicho cargo de forma interina.[3][4][2]

Alcaldía mayor de la provincia de San Salvador[editar]

El 19 de abril de 1579, Diego Galán recibió una carta de fray Juan de Frías en la que se le daba aviso que se había avistado en las costas del golfo de Fonseca el barco Golden Hind capitaneado por el corsario inglés sir Francis Drake, que aunque nunca llegó a tocar tierra (probablemente solo de forma discreta en dicho golfo) alarmó en gran manera a las autoridades españolas, por lo que se dispuso una gran concentración de tropas enviadas por varios encomenderos -tanto aquellos que residían de Santiago de Guatemala como los de San Salvador- en el puerto de Acajutla de la Alcaldía Mayor de Sonsonate, a la vez que se armaron pequeños barcos en dicho puerto para perseguirlo; sin embargo todo ello fue en vano ya que Drake nunca desembarcó en territorio del reino guatemalteco.[5]

Diego Galán ejercería el cargo hasta 1580 cuando la real audiencia guatemalteca nombró -también de forma interina- a Juan Cisneros de Reynosa, el cual dio una importante contribución para la finalización de la reconstrucción de la ciudad de San Salvador, que había sido grandemente afectada por el terremoto del 23 de mayo de 1576 y que todavía no se había repuesto por completo.[2][4][1]

El 24 de abril de 1580 el monarca español nombró a Alonso de Nava como alcalde mayor -siendo el primer gobernante de la provincia en ser designado por el rey-, el cual era de Sevilla y tuvo que realizar el viaje al continente americano (de ahí en adelante los alcaldes mayores propiamente dichos serán hombres nacidos en España -y que por lo tanto tendrán que realizar el viaje de España a América luego de su nombramiento-, y que serán escogidos por el monarca español a través de las recomendaciones del Real Consejo de Indias), tomando posesión de la alcaldía mayor en el año de 1581.[2][6]

Para la década de 1580s el cacao todavía era uno de los productos que más beneficios aportaba a la economía de está alcaldía mayor. Mientras que el cultivo y producción de añil estaba paulatinamente perfilándose como producto de gran porvenir en el ámbito económico.[7][4]

Durante el mandato de Alonso de Nava, él fue víctima de un atentado del que salió ileso, y su hechor fue posteriormente el 9 de diciembre de 1585 sentenciado por la real audiencia guatemalteca con una multa de 1000 ducados y servicio de galera;[2]​ por otro lado, se quejó ante el rey que los indígenas y africanos de la alcaldía mayor eran maltratados y explotadas debido al surgimientos de castas que tenían más privilegios que los indígenas;[6]​ a pesar de ello no era un defensor de los indígenas ya que fue depuesto por violencia y abusos contra dicha población.[2]​ Sin embargo, fue depuesto por violencia y abusos contra los indígenas, según lo dicho por el libro I de capítulos provinciales de la Orden de San Francisco.[2]

Alcaldía mayor de las provincias de San Salvador, San Miguel y Jérez de Choluteca[editar]

Gobierno de Lucas Pinto y Diego de Paz[editar]

En 1586 el monarca español nombró al capitán Lucas Pinto como alcalde mayor, en dicho nombramiento se menciona que su jurisdicción incluiría la provincia de San Miguel (la zona oriental de El Salvador) y la provincia de Jérez de la Choluteca (formada por los actuales departamentos hondureños de Valle y Choluteca); por lo que a partir de entonces esas dos provincias pasarán a formar parte del territorio de la alcaldía mayor, asimismo sus gobernantes ejercerían con el título de "Alcalde mayor de las provincias de San Salvador, San Miguel y Jérez de la Choluteca".[2]

En el año de 1587 se vieron en las costas del golfo de Fonseca las embarcaciones de Desire, Contente y Gerge capitaneadas por el corsario inglés Thomas Cavendish, el cual fue confundido por las autoridades españoles con Francis Drake, por lo que se volvió a levantar la voz de alarma y se volvió a concentrar un gran número de tropas en el puerto de Acajutla de la alcaldía mayor sonsonateca, por lo que el capitán Lucas Pinto se trasladó a dicho puerto con su sobrino Baltazar Pinto de Amberes -junto con una tropa compuesta por peninsulares, criollos, indígenas, mulatos y africanos llevados desde las haciendas del valle del río Jiboa y de las poblaciones de Apastepeque, Tecoluca y Zacatecoluca-, además se trasladaron a dicha zona hombres de Santiago de Guatemala e indígenas flecheros; pero nuevamente tal esfuerzo fue en vano ya que Cavendish nunca desembarcó.[5]

En 1588 falleció el capitán Lucas Pinto, por lo que el 5 de noviembre de ese año se emite una real cédula en la cual se faculta a Diego de Paz y Quiñones para que completase el tiempo que le quedaba a Lucas Pinto (con la mitad del salario que devengaba el difunto alcalde mayor), en dicha real cédula también se le ordena que al llegar a la ciudad de San Salvador se presentase ante el cabildo de la ciudad para que le hiciesen juramento de toma de posesión previo depósito de la fianza (que era de rigor para el juicio de residencia al final de su período, a todos los altos funcionarios -luego de finalizar su mandato- se les enviaba a dicho juicio en donde se ventilaban casos de su gestión con la presencia de testigos, tras lo cual si se le reconocía culpabilidad en algún cargo por lo general se les imponía una multa; dicho juicio era llevado a cabo por su sucesor o por un juez de residencia nombrado por la real audiencia guatemalteca, siendo lo último lo que paulatinamente sería lo usual), asimismo se le concedía poder nombrar lugarteniente, así como se le facultaba conocer todos los pleitos y causas ya sean civiles como criminales, y también velar por el buen tratamiento de los indígenas por los encomenderos, por lo para llevar a cabo dichas tareas se le ordenaba visitar el territorio de su jurisdicción; todos esos mandatos se les asignaría también a todos los alcaldes mayores posteriores.[2]

Sucesos y alcaldes mayores de finales del siglo XVI[editar]

En 1590 -tras el término del período asignado a Diego de Paz- el presidente-gobernador y capitán general de Guatemala Pedro Mallen de Rueda designó como alcalde mayor a Pedro Girón de Alvarado. En ese mismo año, el cabildo de la ciudad de San Miguel recibió en el puerto y pueblo de Amapala (actual caserío Pueblo Viejo del cantón Agua Escondida en el municipio de La Unión) al ingeniero militar Juan Bautista Antonelli, el cual fue enviado por la corona española para estudiar la posibilidad de hacer una conexión entre los océanos Pacífico y Atlántico, y planificar la manera de realizarlo.[8]​ Luego de estudiar con detenimiento el golfo de Fonseca, Antonelli -en informado dado en La Habana (gobernación de Cuba) el 7 de octubre de 1590- concluiría que la única entrada para barcos de gran tamaño sería el canal profundo -que pasa entre las islas de Conchagua (actualmente Conchagüita) y Meanguera, y luego entre la isla de Mazatépetl (actual Zacatillo) y punta Amapala (la actual punta Chiquirín), pasa enfrente del puerto de Amapala y el embarcadero de la Concepción (ubicado aproximadamente donde hoy está la ciudad de La Unión) y termina en la entrada del estero La Manzanilla (actualmente bahía de La Unión)-, también planearía la construcción de dos fuertes militares (precisamente en la isla de Mazatepet, y la punta Amapala), la fundación de un nuevo puerto arriba del estero La Manzanilla, y entre dicho puerto y puerto Caballos (en la costa atlántica de la gobernación de Honduras) planeaba ubicar varios criaderos de mulas (ya que los cargamentos serían trasladado hacia Puerto Caballos a lomo de mulas) junto con asentamientos de africanos y familias españolas.[8]​ A pesar de lo prometedor que era dicha construcción para el intercambio comercial interoceánico, la corona española rechazó y canceló dicha iniciativa debido a lo costoso que suponía realizarlo. Por otro lado Pedro Girón de Alvarado continuaría en el mando hasta 1593, siendo nombrado en su lugar al juez de residencia Luis de Fuentes y de la Cerda para que residenciara a Pedro Girón siendo alcalde mayor hasta el siguiente año.[8]

En 1594 llegó como alcalde mayor Martín de Vega y Aceituno, durante su gestión el jueves 20 de abril de 1594 se produjo un fuerte sismo que produjo varios daños a la ciudad de San Salvador; el 1 de julio de 1594 en cabildo abierto celebrado en el ayuntamiento en la casa del alcalde mayor se dictaminó que fray Luis Caballero para que con limosnas construyese la iglesia y el convento de la orden mercedaria; a principios de 1595 -por razones desconocidas- el alcalde mayor dejó el cargo y volvió a España, por lo que Pedro Bermúdez -alcalde ordinario de primer voto de San Salvador- se hizo cargo de la administración de la alcaldía mayor hasta la llegada del nuevo alcalde mayor designado por el monarca español.[2]

En el año de 1596 el rey Felipe II le concede el cargo de alcalde mayor a Francisco Osorio y Ávalos, el cual sería el último en ejercer jurisdicción sobre la provincia de Jérez de la Choluteca (la cual estaba compuesta por los partidos de Choluteca y Nacaome), debido a que por un lado se separó el partido de Choluteca de la alcaldía mayor salvadoreña y se lo unió a la alcaldía mayor de Tegucigalpa, mientras que el partido de Nacaome se lo unió a la provincia de San Miguel permaneciendo por lo tanto unida a la alcaldía mayor salvadoreña; Francisco Osorio ejercería el cargo hasta el año de 1602.[2]

Alcaldía mayor de las provincias de San Salvador y San Miguel[editar]

El 2 de marzo de 1602 se le concede el título de alcalde mayor a Juan Guiral de Mencis, a partir de él -y debido al auge de la piratería y la necesidad de tener buenas fuerzas militares para hacerle frente- todos los alcaldes mayores procederían de los Reales ejércitos y por lo tanto serían diestros en el arte de la guerra, por lo que se les conoce como alcaldes mayores de capa y espada;[9]​ asimismo, en su nombramiento se mandaba a los alcaldes ordinarios que se le tomara juramento de toma de posesión con la solemnidad debida e inmediatamente comenzáze a ejercer el cargo.[9]

En el año de 1607 -y en sustitución de Juan Guiral de Mencis quien había llegado al término del período de 5 años que le fuese asignado- fue nombrado Andrés Dorantes de Laguna, el cual era una persona muy influyente en la corte española tanto que el 22 de diciembre de ese año el rey Felipe III ordenó a la real audiencia guatemalteca que no enviaran jueces de comisión por asuntos de poca monta a la alcaldía mayor en los 5 años en que Andrés Dorantes de Laguna desempeñaría el cargo.[9]

Gobierno y destitución de Pedro Farfán de los Godos[editar]

En el año de 1614 tomó posesión del cargo Pedro Farfán de los Godos, durante su mandato se empezó a sentir los efectos de la prohibición del comercio entre el virreinato de Nueva España (donde se encontraba está alcaldía mayor) y el virreinato del Perú.[9]​ Está alcaldía mayor no contaba con un puerto dedicado al comercio, solo con el puerto de Nuestra Señora de las Nieves que servía para la entrada y salida de personas, todo el comercio era realizado a través del puerto de Acajutla en la alcaldía mayor de Sonsonate; pero debido a dicha prohibición y a la poca afluencia de personas en dicho puerto (como resultado de esas medidas), se debió enviar los productos a los puertos del reino de Nueva España (en donde ejercía jurisdicción la Real Audiencia de México) y comerciar con España a través del puerto de Veracruz.[10]

A principios de mayor de 1615 -según informe de la real audiencia guatemalteca al rey del 18 de mayo de ese año-, debido al avistamiento de barcos piratas en el golfo de Fonseca, el alcalde ordinario de San Miguel Juan García Serrano -en calidad de capitán de infantería- reunió un contingente de 130 españoles, 300 indios flecheros, y 150 afrodescendientes, mulatos y mestizos, para defender el pueblo y puerto de Amapala. Dicho contingente permanecería en ese pueblo entre 30 a 40 días, sin desatarse en ningún momento algún enfrentamiento.[11][12]

En 1619 el alcalde mayor Pedro Farfán de los Godos -debido a ser acusado de ofensas contra la iglesia y los indígenas,[13]​ y a no poder pagar la fianza de 2000 tostones impuesta en su condenación por dichas acusaciones- fue arrestado y puesto en prisión en la cárcel de la corte de pedimentos de la ciudad de Santiago de Guatemala, debido a su estado se le permitió guardar prisión en su residencia en Santiago, el 12 de diciembre de 1619 el monarca español ordenaba a que todo alcalde mayor que se le hubiese probado culpabilidad de algún delito fuese destituido (sin esperar a sumar los cargos en el juicio de residencia), Pedro Farfán de los Godos permanecería en prisión hasta el año de 1621 cuando fue exonerado de sus cargos.[9]​ En esos años, de 1619 hasta la llegada del siguiente alcalde mayor en 1620, y cada vez que el puesto de alcalde mayor quedaba vacante era el alcalde ordinario de primer voto de la ciudad de San Salvador quién se hacía cargo del gobierno.[9]

Gobierno de Pedro de Aguilar Lasso de la Vega[editar]

En 1620 fue nombrado Pedro de Aguilar Lazo de la Vega, él cual fue el primero en tener además el título de teniente de capitán general (título conferido por el presidente-gobernador y capitán general guatemalteco que le otorgaba a su poseedor el mandó del ejército de su jurisdicción; en el año de 1611 en el nombramiento de Antonio Peraza de Ayala Castilla y Rojas conde de la Gomera como presidente-gobernador y capitán general de la real audiencia de Guatemala se dispuso que tanto él como sus sucesores podían conferir el título de teniente de alcalde mayor).[14]

En 1620 un grupo de bucaneros franceses conformado por 9 navíos y 2 lanchas buscaron desembarcar en las costas del golfo de Fonseca, por lo que el cabildo de San Miguel envió un contingente al mando del capitán Pedro Álvarez de la Fuente, que lograría expulsar a dichos piratas del golfo. Un par de años después, un grupo de piratas holandeses tratarían de desembarcar en las playas de la desembocadura del río Jiboa, en está ocasión el propio alcalde mayor se encargaría defender satisfactoriamente dichas playas.[11][12]

Para la década de 1620s, el añil producido en está alcaldía mayor ya tenía una considerable demanda en los diversos dominios españoles.[15]​ Aunque todavía existían restricciones para el comercio con el virreinato del Perú (y se mantendrían hasta el año de 1778), no se buscaba enviar los productos a los puertos ubicados en el mar Caribe debido a los ataques piratas que sufrían los barcos y puertos de dicha costa.[15]

Entre noviembre y diciembre de 1624 se produjo una rebelión de alrededor de 2000 esclavos afrodescendientes (según documento citado por el historiador Rodolfo Barón Castro).[16]​ Para detener tal levantamiento se conformó un contingente de alrededor de 200 efectivos y 40 milicianos provenientes de Comayagua dirigidos por el alcalde mayor Pedro de Aguilar Lasso de la Vega, con lo cual se logró detener la sublevación y que los alzados fuesen ahuyentados;[14]​ por lo que el capitán español Juan Ruiz de Villela los persiguió hasta cerca de la desembocadura del río Lempa -en una parte conocida como El Marquesado y el cerro homónimo- (con un ejército conformado además por un contingente de indígenas y soldados ladinos de Apastepeque y Zacatecoluca) en donde fueron finalmente derrotados y capturados para luego ser ejecutados en la ciudad de San Salvador en 1625.[16]

En el año de 1625 -según fray Antonio Vásquez de Espinoza en su "Compendio y descripción de las Indias Occidentales"- hubo una serie de grandes temblores que provocaron graves daños en la ciudad capital y el resto de la jurisdicción;[17]​ debido a ello, el 21 de noviembre de ese año el alcalde mayor Pedro de Aguilar Lasso de la Vega decidió realizar una procesión a la Virgen de la Presentación (cuya imagen, que contaba con su propia ermita, data del año de 1530);[17]​ desde entonces se consideró a dicha advocación como el amparo, asilo y protección de la ciudad;[17]​ asimismo, hizo votos de que la casa Aguilar celebraría cada año la fiesta de dicha advocación.[14]

Sucesos y alcaldes mayores de 1626 a 1641[editar]

Entre 1626 y 1635 se sucedieron como alcaldes mayores Pedro de Torres y Toledo y Eugenio de Rueda y Góngora; este último tuvo problemas con el capitán Gaspar Cantoral Ponce de León (alcalde ordinario de la ciudad de San Salvador), por lo que Francisco Castro -en nombre de dicho alcalde- envió una carta solicitando al rey el envió de un juez de comisión (con el cargo de juez receptor y alguacil) para hacer averiguaciones sobre ese problema mientras el acusado se trasladara fuera del territorio de alcaldía mayor. Sin embargo, se desconoce si se envió a un juez de comisión, por lo que Eugenio de Nueda y Góngora continuó gobernando hasta finales de 1635.[9]

En 1635 toma posesión en el cargo Juan Sarmiento de Valderrama,[9]​ durante su mandato la real audiencia guatemalteca -presidida por Álvaro de Quiñones y Osorio señor de la villa y casa de Lorenzana- ordenó el 16 de junio de 1636 que los alcaldes mayores echáran de los pueblos a los españoles, mestizos, africanos y mulatos para la conservación de los indígenas (dicha orden sería cumplida a menor o mayor cabalidad), debido a ello -y al miedo a ser desalojados y quedarse sin hogar- los españoles residentes en Apastepeque, Tepetitán e Ixtepeque se trasladaron a una zona despoblada a orillas del río Acahuapa (dentro de la jurisdicción de Apastepeque), en donde el 25 de diciembre de 1636 -en presencia del alcalde mayor y bajo un frondoso árbol de Tempisque- fundaron el pueblo de San Vicente de Lorenzana (llamada así por San Vicente de Abad y por la casa de Lorenzana a la que pertenecía el presidente-gobernador;[1]​ está población sería la cuarta fundada por los españoles en el actual territorio salvadoreño, después de San Salvador, San Miguel y Sonsonate), la cual obtuvo el aval de la real audiencia y a su vez permitió al presidente de la real audiencia obtener -de parte del rey Felipe IV- el título de marqués de Lorenzana.[1][16]

El 14 de abril de 1641 se le facultó por real cédula al almirante Martín Duarte Fernández para que se hiciese cargo de la alcaldía mayor mientras llevaba a cabo el juicio de residencia de Juan Sarmiento de Valderrama, a su vez la real cédula mandaba que durante la gestión de Martín de Duarte no se enviasen jueces de visita o de comisión para asuntos de poca monta; sin embargo no logró finalizar el juicio de residencia de su antecesor debido a que falleció a principios de 1642,[9]​ por lo que en su lugar -y con los mismos propósitos- la real audiencia guatemalteca designó a Antonio Justiniano Chavarri,[9]​ el cual en el año de 1643 -debido a que la ciudad y puerto de Trujillo (en la gobernación de Honduras) era invadida por piratas holandeses- envió un contingente militar conformado por milicias volutarias (ya que en ese entonces todavía no se contaba con un ejército entrenado) de las provincias de San Salvador y San Miguel para que socorrieren a Trujillo, en donde en conjunto con las fuerzas del gobernador hondureño Melchor Alfonso Tamayo lograron expulsar a los piratas e impidieron otro intento de invasión al siguiente año;[18]​ Chavarri se mantendría en el cargo hasta la llegada del alcalde mayor nombrado por el monarca.[9]

Gobiernos de Juan Martínez Téllez de los Ríos, José Portal de Artavia y Francisco de Andrade y Véjar[editar]

La alcaldía mayor de San Salvador y el resto de la Capitanía General de Guatemala en el año de 1650

En el año de 1647 obtuvo el puesto Juan Martínez Téllez de los Ríos, el cual había sido nombrado en 1642 pero llegó a tomar posesión hasta ese año de 1647, asimismo la real cédula mandaba a que durante su gestión la real audiencia guatemalteca tenía prohibido enviar jueces de visita o de comisión para asuntos de poca monta;[9]​ el 20 de octubre de 1648 por real cédula del rey Felipe IV se ordenaba que los alcaldes mayores nombrados por el rey podían ostentar el título de teniente de capitán general si la situación así lo requería (antes de eso dicho título -y la comandancia del ejército de la jurisdicción que el título conllevaba- solo había sido llevado por los alcaldes mayores designados por la real audiencia, debido a la problemática de la piratería todos los alcaldes mayores a partir de entonces llevarían ese título);[9]

Telles de los Ríos ejerció el cargo hasta 1652 siendo sustituido por José Portal de Artavia; durante su mandato, el 15 de enero de 1654 el presbítero fray Antonio Dávila le escribió al presidente-gobernador y capitán general de Guatemala un extenso memorial sobre el mal proceder del alcalde mayor, a pesar de ello continuó ejerciendo el poder hasta 1657.[9]

En el año de 1657 es nombrado Francisco de Andrade y Véjar, durante su gobierno el 6 de marzo de 1658 -debido a que los fundadores de San Vicente había hecho una donación de 1600 pesos al rey Felipe IV- la real audiencia guatemalteca le otorga el rango de villa (dándole a su vez el nombre San Vicente de Austrias y Lorenzana), y se le permite tener su propia cabildo -y por lo tanto también ser cabecera de su propia provincia dentro de la alcaldía mayor- con jurisdicción en él área desde el río Jiboa al río Lempa.[9]

El 3 de noviembre de 1658 -mientras el alcalde mayor estaba visitando los obrajes de añil de su jurisdicción (en cumplimiento de la real provisión dada por la real audiencia guatemalteca el 22 de junio de ese año, para que el alcalde mayor impusiese multas a aquellos propietarios que en sus obrajes tenían como trabajadores a indígenas, debido a que estos -por lo duro del trabajo- sufrían de diversos malestares físicos; basta decir que a pesar del esfuerzo de las autoridades dicho problema continuaría presentándose durante la época colonial)-[9]​ se produjo un fuerte sismo y la posterior erupción del volcán de San Salvador que destruyó varios edificios y produjo algunas muertes, por lo cual el alcalde mayor Andrade regresó de su visita a los obrajes añileros e informó lo ocurrido a la real audiencia con lo que se empezó a reconstruir la ciudad. Andrade ejercería el poder hasta 1659, siendo sustituido por Lupercio de Espes y Brizuela quien gobernó hasta 1663 cuando fue sustituido por Pedro de Sada Valles.[9]

Gobiernos de Martín de Revollar y Juan de Miranda[editar]

En 1668 llega como alcalde mayor a Martín de Revollar; durante su gestión el 16 de agosto de 1671 se produjo nuevamente un sismo que afecto tanto la capital como sus alrededores, por lo que alcalde mayor notifico a la real audiencia guatemalteca y llevó a cabo las medidas necesarias; en está ocasión incluso se llegó a considerar la idea de trasladar la población a otro sitio, lo que al final no se concretó; el 24 de febrero de 1672 el rey Carlos II emitió una real provisión en la cual se facultó al cabildo de la ciudad de San Salvador para que nombrara comisarios sin sueldo para que recolectasen limosna para reparar la parroquia de la ciudad; en el año de 1673 el monarca español designó a Juan de Miranda para sustituir a Martín de Revollar.[9]

En el año de 1673 el presidente-gobernador y capitán general de Guatemala Fernando Francisco de Escobedo llevó a cabo el alistamiento de la tropa del reino de Guatemala, con lo cual a partir de entonces tanto está alcaldía mayor como el resto del reino de Guatemala contaría con su propio ejército entrenado y capacitado para entrar en combate; en total la alcaldía mayor contaría con 2 compañía de caballería con un total 224 efectivos (una compañía procedente de San Vicente y la otra de San Miguel) y alrededor de 283 armas, y 9 compañías de infantería con un total de 881 efectivos (2 compañía de San Salvador, 2 de San Miguel, 1 de la villa de San Vicente, 1 del pueblo Zacatecoluca y 1 del pueblo de Santa Ana; además de una compañía de pardos -africanos, mulatos y mestizos- procedente de Santa Ana) y alrededor de 241 armas.[19]

En 1674 el español Marcelo Flores de Mogollón descubrió depósitos de hierro en el pueblo de Metapán, este descubrimiento llevó a que paulatinamente dicha población se convirtiera en una de las principales en producción de hierro en el reino de Guatemala durante toda la época colonial.[20]​ De los 8 ingenios de hierro que está alcaldía mayor llegó a tener, 7 se encontraban en Metapán (estos recibían respectivamente el nombre de San José, San Miguel, El Rosario, Santa Gertrudis, El Carmen, San Rafael y San Francisco de Paula o El Brujo),[20]​ y 1 (llamado Atapasco) estaba ubicado en el pueblo de Quezaltepeque.[20]

El 13 de febrero de 1676, el rey Carlos II por real cédula aprobó la medidas que la real audiencia guatemalteca había dictado para la restauración de San Salvador tras el terremoto de 1671, como la no autorización para el traslado de la ciudad y el haber facilitado indígenas en calidad de repartimiento para la reedificación de la ciudad. Ese mismo año de 1676 hubo un juicio sobre el remate de una porción de tinta de añil en posesión de Juan de Acevedo y que pertenecía al alcalde mayor Juan de Miranda, para de esa forma reintegrar al real fisco una determinada cantidad de dinero que el alcalde mayor tenía por deuda. En 1680 el alcalde mayor volvió a tener problemas con el real fisco, pero en está ocasión fue procesado y destituido.[9]

Piratería en la provincia de San Miguel y otros Acontecimientos de finales del siglo XVII[editar]

En sustitución de Juan de Miranda tomó posesión del cargo Diego de Gamarra y Valcárcel, quien había sido designado por el monarca español como el siguiente alcalde mayor; durante su mandato -según informe dado en 1689 por el fraile franciscano fray Francisco de Zuaza- un grupo de bucaneros o piratas franceses (probablemente dirigido por Francois Grogniet o por Raveneau de Lussan)[12]​ desembarcaron en la costa cercana a Jucuarán y destruyeron dicho pueblo y las poblaciones de Ereguayquín y Mexicapa (actualmente cantón del municipio de Santa María), los habitantes supervivientes se trasladarían a poblaciones vecinas o a montañas cercanas hasta pasado el peligro, tras lo cual reconstruyeron sus poblaciones en el sitio original (a excepción de Jucuarán que fue refundado a cierta distancia de su sitio original).[1]

En el año de 1682 llegó al puerto de Nuestra Señora de las Nieves de Amapala el presbítero Ilyas ibn Hanna al-Mawsili (sacerdote originario de la actual Siria que comulgaba en la iglesia católica caldea, y que tenía permiso especial de la corona para visitar los territorios españoles en América), el cual observó el cultivo y producción de añil que tenía esta alcaldía mayor mientras iba en camino a Santiago de Guatemala; posteriormente tras concluir su viaje escribiría en España todas sus observaciones en el libro "Los Viajes".[21]

En la primavera de 1682 el corsario inglés Bartolomé Sharp -proveniente de la alcaldía mayor de Sonsonate- cruza el territorio de la alcaldía mayor de San Salvador hasta estacionarse en la bahía de Hibaltica (sic: Xiribaltique, actual Jiquilisco), desde donde Sharpe y su tripulación se adentraron por el (camino real) y se dedicaron a visitar los lugares cercanos (como el puerto del capitán Morales (actualmente de El Triunfo), el estero grande (donde se fabricaban barcos pesados); las islas o penínsulas del Espíritu Santo, Palmares (en la actualidad Samuria), San Dionisio, Socarán (hoy isla San Sebastían), entre otras; y las poblaciones de Liquilisco (Jiquilisco), Araguaiquin (Ereguayquín), Osolien (Usulután) y Santa María) así como admiraron los volcanes de Tecapa (cerro Taburete) y del Silottlan (sic: Usulután, que en realidad es el ahora llamado volcán Chinameca), para finalmente visitar la ciudad de San Miguel,[22]​ luego de ello partirían hacia el golfo de Fonseca en donde visitaron las islas del golfo y donde el geográfo y navegante Basil Ringrose se dedicó a estudia la profundidad del golfo.[23]​ Luego de ello, partirían hacia Sudamérica para luego ir a Gran Bretaña. Ya en Londres Basil Ringrose registraría todo lo acontecido en su viaje con Sharp en su libro "The Dangerous Voyage And Bold Assaults of Captain Bartholomew Sharp and Others" publicado en Londres en 1684,[23]​ asimismo los mapas y demás anotaciones cartográficas serían dadas al cartógrafo William Hack que con ello elaboraría mapas en acuarela.[23]​ Todo ello ayudaría a la corona inglesa a mejorar el conocimiento para planear nuevas incursiones.[22][23]

En 1684 el monarca español nombra como alcalde mayor a Pedro Calvo del Risco.[9]​ En julio de ese año los filibusteros (piratas ingleses) Edward Davis y Thomas Eaton atacaron las islas de Petronila (actual Meanguera) y Conchagua (actual Conchagüita), causando que los pueblos de Santa María Magdalena (en Meanguera), Santiago de Conchagua y Santa Ana de la Teca (estas dos ubicadas en la isla de Conchagua) fuesen abandonados y que todos su habitantes huyeran al tener aviso del ataque inminente; los pobladores de la isla de Conchagua se asentarían en las faldas del volcán de Amapala (hoy volcán de Conchagua) donde fundaron el pueblo de Santiago Conchagua y su vez fundarían un embarcadero en tierras de la hacienda Sirama (el cual a finales del siglo XVIII se convertiría en el puerto y pueblo de San Carlos La Unión),[21]​ mientras que los habitantes de Meanguera se asentarían en el partido o tenencia de Nacaome.[12]​ Posteriormente en 1686 un grupo de piratas franceses atacaron el puerto de Santa María de las Nieves de Amapala, en dicho ataque destruyeron el convento franciscano e incendiaron el pueblo, sus habitantes huyeron del pueblo antes del ataque, algunos junto con los anteriores habitantes de Meanguera fundaron la aldea o valle de Amapalita (actualmente cantón Amapalita del municipio de La Unión),[12]​ otros regresarían a Amapala que verá reducir su población ante el recién fundado embarcadero de la hacienda Sirama hasta convertirse en el cantón Pueblo Viejo.[21]​ Dentro de la tripulación liderada por Davis y Eaton se encontraba el científico y naturalista William Dampier, el cual describe los sucesos ocurridos en el golfo de Fonseca en el capítulo 5 de su libro "A new voyage round the world" (Un nuevo viaje alrededor del mundo) que fue publicado en Londres en el año de 1697.[21]

El 18 de julio de 1687 el grupo de bucaneros dirigidos por Raveneau de Lussan arribó a la bahía de San Miguel o golfo de Amapala (también llamado de Mapala, actual golfo de Fonseca), desde donde dirigió expediciones de saqueo contra el puerto nicaragüense de El Realejo y las villas de León y Granada; pocas semanas después Lussan y parte de sus seguidores se embarcaron hacia el puerto de Acapulco y el golfo de Tehuantepec.[24]​ El 15 de diciembre de 1687 -luego de resultar dañadas varias naves piratas en un fallido ataque en esa zona- el grupo de Lussan regresaría al golfo de Fonseca desembarcando en Choluteca; el 27 de noviembre se presentaría una batalla contra un barco español, que terminó siendo abordado por los piratas. El 2 de enero de 1688 -debido al deseo de Lussan y varios de sus seguidores de regresar al mar Caribe- Lussan y sus seguidores hundieron sus barcos en el golfo y atravesaron a pie el territorio desde el golfo hasta el océano Atlántico, donde construyeron nuevas naves y se embarcaron a Francia.[24]​ Lussan escribiría sobre sus viajes y su estadía en el golfo de Fonseca en su libro "Journal du voyage fait à la mer du Sud, avec les flibustiers de l´Amérique en 1684 et années suivantes" (Diario de viaje hecho en el mar del Sur con los filibusteros de América en 1684) que fue publicado en París en 1689.[12]

A mediados de 1688, los piratas que se habían quedado en el golfo de Fonseca -luego de que Raveneau de Lussan y sus seguidores regresaran a Francia- fueron atacados por los galeones artillados San José y San Francisco de Paula (dirigidos por el capitán Dionisio López de Artunduaga, y que formaban parte de la compañía de Nuestra Señora de Guía de la armada del Mar del Sur), los cuales lograron tomarse 6 embarcaciones y provocaron que los piratas desalojaran el golfo y partieran a pie hacia el mar Caribe.[21]​ Ambos galeones regresarían en 1692 a cuidar las costas. Con eso se pacificarían las aguas del golfo; aunque se seguirían viendo barcos desconocidos (que no eran de españoles), estos ya no generarían algún malestar a las poblaciones.[12][21]

Alcaldía mayor de las provincias de San Salvador, San Miguel y San Vicente[editar]

El 28 de abril de 1689 obtiene el poder José Hurtado de Arria, quién fuese el primero en ser designado como alcalde mayor y teniente de capitán general de las provincias de San Salvador, San Miguel y San Vicente;[25]​ en 1694 fue sustituido por José Calvo de Lara, el cual durante su mandato propuso en cabildo abierto fundar un colegio de la compañía de Jesús (jesuitas), sin embargo tal idea no logró concretizarse;[26]​ está sería la única ocasión en que los jesuitas estuvieron cerca de asentarse en el actual territorio salvadoreño durante la época colonial.[26]

El alcalde mayor José Calvo de Lara ejerció el cargo hasta 1699 cuando fue reemplazado por Bartolomé Gálvez Corral (que sería padre de Crístobal de Gálvez Corral y Manuel de Gálvez Corral quienes posteriormente también serían alcaldes mayores de está jurisdicción) el cual solamente ocupó el puesto por 3 años ya que decidió renunciar por motivos de salud.[25]

Gobierno de Juan Antonio Ruiz de Bustamante y de Francisco Chacón Medina y Salazar[editar]

En 1703 el capitán general de Guatemala Alonso de Ceballos Villagutierre designó como alcalde mayor a Juan Antonio Ruiz de Bustamante, el cual -ante el peligro que suponía una posible invasión pirata- designó al maestre de campo Juan Antonio Ruiz como Gobernador de las Armas en Misión Extraordinaria; por otro lado -debido a que el 14 de julio de 1706 la real audiencia guatemalteca le ordenaba efectuar las multas dadas a las personas que utilizaban indígenas en los obrajes de añil- impuso severas penas a los cultivadores de añil que cometieron irregularidades en la producción y el comercio.[25][27]

A principios de enero de 1705 el velero St George y la barcaza St John comandadas por los corsarios ingleses William Dampier y William Funnel -provenientes de la alcaldía mayor sonsonateca- atravesaron la costa de está alcaldía mayor observando diferentes accidentes geográficos (el volcán de San Salvador, el volcán de Zacatecoluca, la bocana del río Lempa, la bahía de Jiquilisco y la desembocadura del río Grande de San Miguel) hasta que llegaron al golfo de Amapala o de Fonseca el 26 de enero de ese año, en donde observarían las islas y algunas especies de peces;[28]​ el 1 de febrero de ese año Funnel y los tripulantes de la barcaza St John partieron rumbo a Guam, mientras que Dampier y los tripulantes del velero St George se quedarían unos días más en el golfo para luego preseguir su camino hacia Suramérica, ambos corsarios llegarían a Inglaterra en 1706; Funnel escribiría todas sus observaciones en el libro "A Voyage Round the World, Containing an Account of Captain Dampier's Expedition into the South Seas in the Ship St George in the Years 1703 and 1704" publicado en Londres en el año de 1707.[29]

El alcalde mayor interino Juan Antonio Ruiz de Bustamante continuó desempeñándose en el cargo hasta el 8 de septiembre de 1706 cuando toma posesión del cargo Francisco Chacón Medina y Salazar (había sido nombrado por el monarca español en 1704 pero hasta ese año de 1706 tomó posesión); en el año de 1708 los ayuntamientos de San Salvador, San Miguel y San Vicente lo acusaron de malos manejos en su administración,[25]​ por lo que el 29 de octubre de ese año se ordenó a Francisco Chacón a que saliera de está alcaldía mayor y pasase a la de Sonsonate para que desde allí respondiese a sus cargos.[25]​ El 14 de noviembre de ese año la real audiencia guatemalteca envió al oidor licenciado Juan Gerónimo Duardo para que -en calidad de juez de visita y teniente de capitán general- hiciese averiguaciones sobre la conducta del alcalde mayor y funcionarios, y para que a su vez revisara la situación en la que estaba la alcaldía mayor;[25]​ dicha tarea sería iniciado el 4 de septiembre de 1709 y concluiría a finales de 1710. Mientras que el juicio de residencia seguiría debido a que para el año de 1712 todavía se seguían formulando cargos contra Francisco Chacón.[25]

Sucesos y alcaldes mayores de 1708 a 1734[editar]

En lugar de Francisco Chacón la real audiencia guatemalteca nombró Nicolás de Segovia Parada y Verdugo quien gobernó de forma interina durante 2 años hasta 1710 cuando fue sucedido por Francisco Rodríguez Franco,[25]​ el cual fue acusado ante el presidente de la real audiencia por el cura de Chalatenango y el maestre de campo Clemente del Fierro de aprovecharse de los tributos, luego de que el alcalde mayor logró demostrar que tales acusaciones eran falsas la real audiencia guatemalteca expidió una real cédula el 7 de mayo de 1712 en la que se le absolvía de dichos cargos,[25]​ por ello continuó ejerciendo el cargo hasta 1715.[25]

El 13 de julio de 1710 la reina María Luisa de Saboya -en su calidad de gobernadora en nombre de su esposo el rey Felipe V- había designado a Andrés de Miranda para que sustituyese a Francisco Rodríguez Franco cuando este concluyera el período para el que había sido nombrado (lo que era normal en ese entonces),[25]​ además se le daba el privilegio de que en caso de muerte o de otro legítimo impedimento pudiese nombrar él o sus sucesores a otra persona para que ejerciese dicho cargo; con base en dicho privilegio Andrés de Miranda no llegó a ocupar el puesto de alcalde mayor y en su lugar nombró como sustituto a Pedro de Oyanarte el cual falleció a finales de 1715 siendo reemplazado por Esteban de Larramendi que ejerció el cargo de alcalde mayor hasta 1718,[25]​ en ese año Larramendi le dio 2535 pesos al capitán general de Guatemala Francisco Rodríguez de Rivas para que lo conservara en el cargo pero Rodríguez de Rivas lo separó del cargo antes que el rey Felipe V designara a su sucesor;[30]​ posteriormente en el mismo año de 1718 el rey eligió al coronel José Llanes Robles como sucesor de Larramendi.[25]

El 5 de marzo de 1719 una serie de terremotos devastó San Salvador, San Vicente y varias otras poblaciones; por ello, el 6 de noviembre de ese año el presidente-gobernador y capitán general Francisco Rodríguez de Rivas envió un informe al monarca español donde le comunicaba lo ocurrido, y a la vez proponía medidas para el alivio de la población.[25]​ Dichas medidas serían aprobadas por el monarca el 20 de febrero de 1723, también cedía los novenos reales (la porción de dinero que recibía el rey del diezmo de los templos) por seis años para la reconstrucción de los templos.[25]

En 1719 debido a razones de salud, el alcalde mayor José Llanes Robles decidió retirarse del cargo y pido al rey Felipe V que nombrara un sustituto para que se desempeñara en los años que le faltaban para completar su período de cinco años; en junio de 1720 el rey Felipe V designó a Pedro de Doralea para sustituir a Robles, iniciando su gobierno en 1721 y ejerciéndolo hasta su fallecimiento en 1723 y en su lugar entró a gobernar de forma provisional Rodrigo Salgado que se mantuvo en el cargo hasta 1724.[25]

El 20 de junio de 1718 el monarca español nombró a José de Algarate, que también había sido elegido como corregidor de Latacunga en la Real Audiencia de Quito, pero falleció en Panamá antes de tomar posesión; su esposa María Félix de Herrera nombró como sustituto en el cargo de alcalde mayor de San Salvador a Pedro de Echevers, quién empezó a gobernar en 1724 y ejerció el cargo hasta 1729 cuando fue sucedido por Antonio González Manrique;[25]​ por otro lado, entre el año de 1725 y 1742 se separó el partido de Nacaome de la provincia de San Miguel y se lo unió a la a la Alcaldía Mayor de Tegucigalpa.[31]

Gobiernos de los hermanos Gálvez Corral, Isidro Díaz de Vivar y Domingo Soto Bermúdez[editar]

En el año 1734 asume el cargo Cristóbal Marcos de Gálvez Corral, en su nombramiento se consignaba que en caso de que no pudiese terminar su período le cediese el cargo a su hermano Manuel;[25]​ y así hizo, luego de gobernar dos años y siete meses decidió cederle el gobierno a su hermano Manuel de Gálvez Corral (es de mencionar que este y Cristóbal de Gálvez Corral eran hermanos hijos de Bartolomé Gálvez Corral que también fue alcalde mayor).[25]

El 11 de mayo de 1740 -en cumplimiento de la real cédula expedida por el rey Felipe V el 28 de julio de 1739 (en la que solicitaba noticias formales de las provincias americanas) y a la orden del presidente y capitán general de Guatemala Pedro de Rivera y Villalón dada el 2 de abril de 1740 (que en base de la real cédula antedicha, mandaba a todos los gobernantes de las provincias de su jurisdicción a que escribieran una relación sobre la situación de su provincia)- el alcalde mayor Manuel de Gálvez y Corral, que se encontraba en ese momento en la población de Zacatecoluca, ordenó que se cumpliese con lo mandado, poco tiempo después con la información obtenida escribió el libro "Relación Geográfica de la Provincia de San Salvador", donde narra la situación en que se encontraban las poblaciones bajo el dominio de esta alcaldía mayor.[25]

En 1740 fue designado para el cargo Esteban Sánchez Calderón pero nunca llegó a poner un pie en el territorio de la alcaldía mayor;[32]​ su sucesor fue Isidro Díaz de Vivar, el cual para poder optar a cargos oficiales donó cuatro mil pesos a la tesorería general con sede en Madrid, presentándose a la Real Audiencia de Guatemala el 24 de marzo de 1744, durante su mandato la real audiencia guatemalteca -por real provisión dada el 25 de mayo de 1747- ordenó que para evitar la propagación del vicio de la embriaguez se le autorizaba al alcalde mayor proceder con todo rigor contra los fabricantes de aguardiente clandestino;[25]​ Isidro Díaz continuó ejerciendo el cargo hasta 1751.[25]

El 12 de agosto de 1750 el rey Fernando VI designó como alcalde mayor a Domingo Soto Bermúdez (debido a sus servicios prestados y a que -para optar a cargos oficiales- había donado 4600 pesos) presentándose a la audiencia en agosto de 1751, nombrando como tenientes de alcalde mayor en sus respectivo partido a: Martín Álvarez de Heredia en el partido de Cojutepeque, José García en el partido de Zacatecoluca, a José Montés de Oca en el partido de Santa Ana y a Francisco García en el partido de Chalatenango; para resolver los problemas que esos lugares se presentaban, ejerciendo el cargo hasta 1756 cuando fue sucedido por Manuel Amate el cual fue designado para un gobierno interino de 1 año.[25]

Gobierno, destitución y restitución de Bernabé de la Torre Trasierra, y gobierno de varios alcaldes mayores interinos[editar]

El 7 de febrero de 1757 se presentó ante la real audiencia guatemalteca Bernabé de la Torre Trasierra (para recibir la juramentación del cargo de alcalde mayor), el cual -debido a la donación de 4600 pesos que había dado en calidad de ayuda a la tesorería general en Madrid- había sido nombrado para el cargo por real cédula del rey Fernando VI dada el 24 de octubre de 1746 para sustituir a Estebán Sáchez Calderón, pero debido a que tuvo que hacer viajes de negocios al Brasil y Perú no tomó posesión de su cargo sino hasta 1757.[25]

A diferencia de varios de sus predecesores que dependían de los financiamientos de los comerciantes de Guatemala para la producción de añil, Trasierra tenía el suficiente capital para financiar por sí mismo la producción de añil por lo tanto no estaba dispuesto a reconocer los acuerdos hechos por sus predecesores con la élites locales, por ello prohibió a los alcaldes ordinarios de San Salvador, San Vicente y San Miguel a que juzgaran a los soldados mulatos y que repartieran indígenas a las haciendas; con ello consiguió el monopolio sobre los trabajadores, a su vez monopolizo el comercio de algodón y el comercio con los pueblos de indios, destruyendo de esa forma la red comercial en la que participaban las élites locales. Por ello los cabildos de San Salvador, San Vicente y San Miguel lo acusaron en varias ocasiones ante la Real Audiencia de Guatemala.[33]​ En agosto de 1759 se envió al oidor Juan Antonio Velarde como juez de pesquisa, con lo que dio inicio el juicio contra el alcalde mayor; el 22 de enero de 1760 la real audiencia guatemalteca le ordenó a Trasierra que dejase el cargo y partiese hacia la ciudad de Sonsonate, desde donde se trasladaría a la ciudad de Santiago de Guatemala donde permanecería durante 12 años respondiendo y recusando las demandas de sus delatores.[25]

Entre la destitución de Trasierra en 1760 y 1765 ocuparon el puesto de alcalde mayor primeramente el comerciante de Guatemala Francisco Ignacio Chamorro,[25]​ luego Manuel Fadrique y Goyena y posteriormente José Jacinto Palomo y Rodríguez, el cual es sustituido en 1765 por Cristóbal Marcos de Gálvez y Corral, quien fue nombrado por el rey Carlos III (debido a solicitud hecha por él, por encontrase con problemas financieras)[34]​ para ocupar por segunda vez ese cargo -para ejercerlo de manera interina por un período de 10 años, pudiendo nombrar como sustituto a su hermano u otro pariente en caso de no poder terminar dicho período- pero tuvo que retirarse en 1765 siendo reemplazado por su yerno (debido a que su hermano no estaba en disposición) Manuel Fadrique y Goyena, quién estaba casado con María Gertrudis de Gálvez Cilieza y Velasco (hija de Cristóbal de Gálvez Corral), el cual ocupó por segunda vez ese cargo.[34]

En 1771 el rey Carlos III de España ordenó la reinstalación de Bernabé de la Torre Trasierra en el cargo de alcalde mayor, para ese entonces Trasierra estaba en bancarrota económica y a la vez estaba enfermo por lo que dependió del financiamiento de los comerciantes de Guatemala, ejerciendo el cargo de alcalde mayor hasta su muerte acaecida en 1773.[34]​ Siendo nombrado en su lugar Rafael de Benavides el cual declinó el cargo debido a no poder la fianza que era requisito para la toma de posesión, por lo que en su lugar fue nombrado Francisco Antonio de Aldana y Guevara, este en 1774 propuso al rey organizar el territorio de la alcaldía mayor en 5 circunscripciones (San Salvador, San Miguel, San Vicente, Santa Ana y Osicala)[33][34]​ posteriormente y en ese mismo año fue sustituido por Melchor de Mencos quien gobernó hasta 1777 terminando el período de 5 años para el que había sido designado Bernabé de la Torre Trasierra.[34]

Tercer gobierno de Manuel Fadrique y Goyena y creación de la Intendencia de San Salvador[editar]

El 18 de septiembre de 1776 el rey Carlos III designó a Manuel Fadrique y Goyena como alcalde mayor para finalizar el período de 10 años otorgado a Cristóbal de Gálvez Corral (de los cuales ya habían ejercido con anterioridad 6 años, 7 meses y 7 días; por lo que les faltaba 3 años, 4 meses y 23 días);[34]​ en marzo de 1777 recibiría su juramentación en la real audiencia guatemalteca.[34]

En 1777 -para remediar las dificultades en las recolección de alcabalas y basándose en las propuestas del administrador de alcabalas del reino de Guatemala- el rey dispuso que se estableciera cuatro administraciones de alcabalas subordinadas a la administración general (que llevaba por nombre superintendencia general de alcabalas).[34]​ Una de dichas nuevas administraciones tendría su sede en San Salvador y se encargaría de asegurar la recolección de alcabalas en está alcaldía mayor y en la de Sonsonate; dicha administración estaba compuesta por un administrador, un interventor, un oficial de libros, cuatro guardas con sus respectivos cabos, y sujetos encargados en las ciudad de San Vicente, San Miguel y Sonsonate.[34]​ El primer administrador de alcabalas de San Salvador fue Bernardo Martínes de Soto Mayor, quién fue designado por el supertintendente general el 18 de junio de 1777.[34]

Para 1778 la propuesta del exalcalde mayor Francisco Antonio de Aldana sobre partir está alcaldía mayor había sido elevada hasta el rey, el cual pidió el parecer de la real audiencia guatemalteca y está a su vez solicitó la opinión del ayuntamiento de la ciudad de San Salvador, por lo que este presidido por los alcaldes Diejo Joseph de Fagoaga (alcalde ordinario de primer voto) y Pablo Gonzáles (alcalde ordinario de segundo voto) se reunió el 19 de junio de 1778 en donde en cabildo acordaron que lo mejor era dejar la jurisdicción tal y como se encontraba.[34]

El 7 de enero de 1779 el ayuntamiento de la ciudad de San Salvador envió al monarca español una memoria en donde mencionan las obras llevadas a cabo por el alcalde mayor Manuel Fadrique y Goyena; en dicha memoria mencionan que el alcalde mayor limpió la ciudad de San Salvador de ladrones, promovió la siembra de maíz en todos los pueblos de la alcaldía mayor, empedró y niveló todas las calles de la ciudad de San Salvador, introdujo fuentes de agua en la ciudad capital (en lo que gastó 515 pesos de su bolsillo), estableció la renta de correo, administró bien las alcabalas, nombró dos ayudantes para que instruyeran el ejercicio del ejército, pagó con su propio dinero la vestimenta obligatoria de cuatro compañías de la ciudad de San Salvador, y empedró las calles e hizo cárceles nuevas en Santa Ana, Zacatecoluca, San Miguel y San Vicente.[35]

Tras concluir el período de 3 años, 4 meses y 23 días; Goyena fue ratificado por el monarca español para seguir en el cargo por 5 años como alcalde mayor propietario.[34]​ En 1783, debido a sus méritos, Goyena fue nombrado como coronel del regimiento de milicias de San Salvador.[34]

El 6 de septiembre de 1782, el presidente-gobernador y capitán general Matías de Gálvez crearía el Montepío de cosecheros de añil, para brindarle créditos a los productores de ese producto.[36][37]

En el año de 1785, por las reformas impulsadas por la dinastía de los Borbones (específicamente la implementación del sistema de Intendencias), la Alcaldía Mayor de San Salvador dejó de existir dando paso a la intendencia de San Salvador, debido a que se estaba tramitando el nombramiento de José Ortiz de la Peña (primer intendente de San Salvador, que había sido nombrado por el rey Carlos III el 17 de septiembre de 1785), el alcalde mayor Manuel Fadrique y Goyena continuó ejerciendo el cargo hasta la llegada de Ortiz en 1786, siendo por lo tanto Goyena el último alcalde mayor.[38]

Gobierno[editar]

Alcalde mayor[editar]

El monarca español elegía -según recomendaciones del Real Consejo de Indias- a una persona de sexo masculino para que se hiciese cargo del gobierno como alcalde mayor, por lo general eran electos para un período de 5 años y contaban con un salario de 500 pesos (en los siglos XVI y XVII) que iría aumentando en el trascurso del siglo XVIII hasta llegar a ser de 827 pesos en los últimos alcaldes mayores.[39]

Cada uno de ellos eran originarios de España, por lo que tenían que llevar a cabo el viaje a América (que se tomaba alrededor de 5 meses), tras lo cual se presentaban en la sede de la real audiencia guatemalteca donde pagaban la media anata (dinero que servía para el juicio de residencia al final del período de alcalde mayor, a todos los funcionarios se les llevaba a dicho juicio para que se investigase como fue dicha gestión y pudiese darse por enterrado el monarca y el real consejo de Indias de como se habían desempeñado los funcionarios),[39]​ luego de ello se le hacía juramento de toma de posesión y se le enviaba a la cabecera de la alcaldía mayor, en donde se presentaba ante el cabildo para tomar posesión de su cargo.[39]

En caso de que el puesto estuviese vacante (es decir vacío, ya sea porque había concluido el período de un alcalde mayor y no había llegado su sucesor, o porque el alcalde mayor en turno había renunciado al cargo o fallecido, o que hubiese sido destituido y enviado a juicio por problemas en su administración) la real audiencia nombraba a una persona de sexo masculino para que se hiciese cargo del gobierno, por lo general tales nombramientos eran de un año o hasta que llegase el sucesor nombrado por el rey; estos son mencionados en los documentos con el título de justicia mayor, ya que el título de alcalde mayor solo podía darlo el rey;[39]​ debido a que ambos títulos son sinónimos en este artículo a estos funcionarios se los menciona como alcaldes mayores (mencionando claramente que son interinos o nombrados por la real audiencia).[39]

Los alcaldes mayores portaban la vara alta de justicia que los acreditaban como justicias mayores (es decir el más alto funcionario encargado de la administración de justicia en su jurisdicción),[11]​ por lo que ejercían como jueces de segunda instancia -dando apelación en una sentencia ya dada-;[40]​ además de ello presidían las reuniones del cabildo de la ciudad capital y podían nombrar tenientes que les ayudaran en tareas de gobierno.[40][39]​ Tenían que visitar los distintos territorios de su jurisdicción cada cierto tiempo, en el caso de San Salvador tenían también que visitar los obrajes de añil, para asegurar que su cumpliera la ley en todo el territorio.[39]

A partir de la década de 1610s podían ostentar el título de tenientes de capitán general (sobre todo los alcaldes mayores nombrados por la real audiencia guatemalteca),[11]​ como tal llevaban una jineta (lanza corta con la punta de hierro de color dorado y con borlas entre el hierro y el asta -parte de madera de una lanza-)[11]​ que los acreditaban como el principal líder militar de su territorio (cuyas milicias estarían compuestas primeramente por voluntarios, y a partir de 1673 con cuerpos de infantería y caballería entrenados y capacitados);[11][19]​ desde 1648 los alcaldes mayores propietarios (es decir aquellos nombrados por el rey) podían llevar la jineta y dicho título si la situación así lo requería, debido a la problemática de la piratería y la necesidad de defender el territorio todos los alcaldes mayores llevarían dicho título.[39]

Otros funciones, según la instrucción a los alcaldes y corregidores de la Nueva España de 1561 (que también aplicaba a la jurisdicción de la Real Audiencia de Guatemala), eran: dar lectura al juramento al asumir el cargo y leerlo periódicamente; supervisar las elecciones de gobernadores, alcaldes, y oficiales de los cabildos o ayuntamientos; escuchar a las partes en conflicto en un juicio; observar el buen trato a los indígenas y procurar la enseñanza de la doctrina cristiana; guardar las penas de ordenanza hasta que los indígenas fuesen pagados por los daños recibidos; propiciar que los indígenas cultiven sus campos de cultivos; procurar el arreglo de los caminos sin causar problemas a los indígenas; enviar relación sobre la compra de bastimentos (conjunto de provisiones para el mantenimiento de las poblaciones) a precios bajos; realizar cuentas de bienes de comunidad y sobras de tributo una vez cada dos meses; velar por que los indígenas no tengan armas, caballo con silla y freno; elaborar las tasaciones de los pueblos; cuidar que no se fabrique pulque y castigar las borracheras y pecados públicos.[41]

Tenientes de alcalde mayor[editar]

A partir del siglo XVII, los alcaldes mayores nombrarían tenientes de alcaldes mayores en poblaciones que tenían una extensión y población española considerable, la jurisdicción de dichos tenientes se extendía a poblaciones vecinas que junto con la cabecera conformaban una tenencia o partido. Ellos eran nombrados generalmente para un período de 5 años, prestaban juramento en la sede de la Real Audiencia de Guatemala, pagaban la media anata, e iban a juicio de residencia al terminar su período.[6][1][40][39]

Su función era ser jueces de primera instancia (en aquellos lugares que no había otro ente judicial) y de segunda instancia -dando apelación en una sentencia ya dada-; sin embargo, había ocasiones en que buscaban llevar la primera instancia en aquellas lugares con alcaldes de la santa hermandad (nombrados por los ayuntamientos), lo que les llevaba a conflictos con estos que tenían que ser solucionados por la Real Audiencia. Por otro lado, en las tenencias o partidos de San Salvador, San Vicente y San Miguel, al ser cabecera de provincia y contar con cabildo, el alcalde de primer voto recibía además el título de teniente de alcalde mayor.[6][1][40]

Ayuntamientos[editar]

Como se dijo anteriormente, está alcaldía mayor se formó de la unión de la provincia de San Salvador, la provincia de San Miguel y la de Choluteca, que eran gobernadas por los alcaldes ordinarios de su respectivo cabildo o ayuntamiento (ubicado en la población de la cual proviene su nombre); dichas provincias continuarían existiendo dentro de la alcaldía mayor. Posteriormente en 1658 se formó la provincia de San Vicente -que tenía por cabecera la población homónima y abarcaba la actual zona paracentral salvadoreña-. Cada una de las provincias continuaría siendo la jurisdicción municipal de su respectivo cabildo o ayuntamiento.[40]

Cada ayuntamiento contaba con: 2 alcaldes ordinarios (que eran llamados alcalde de primer voto y alcalde de segundo voto), un alférez, de 4 a 8 regidores, un alguacil mayor y otros cargos que se fueron añadiendo posteriormente.[40]

Para ser miembro del ayuntamiento o cabildo se requería: ser español (peninsular o criollo); saber leer y escribir; estar avecindados en la población; además de que se tendrían en cuenta a los descendientes de los descubridores, conquistadores y primeros pobladores; y no podían ocupar algún cargo aquellos que tuviesen deuda con la hacienda Real.[42]

Los alcaldes, tenían que ejercer como juez de paz -resolver asuntos de menor cuantía- y de primera instancia -dar sentencia de inocencia o culpabilidad-; y a su vez, el alcalde de primer voto ostentaba el título de teniente de alcalde mayor, por lo que también era juez de segunda instancia -daba apelación en una sentencia ya dada- (lo que también podía hacer el propio alcalde mayor). Además de ello, ambos tenían que: aprehender a los delincuentes, vagos y ociosos; visitar una vez por semana las cárceles de ambos sexos; practicar rondas alrededor de la población auxiliandose de la milicia; sustituir al alcalde mayor cuando este estuviese ausente; velar por los propios (ingresos provenientes del alquiler de tierras), los empedrados de las calles, las aguas, la limpieza de las poblaciones, los establecimientos de escuelas, lavaderos públicos, hospitales, etc. Eran elegidos cada año por los regidores del cabildo anterior, sin posibilidad de ser reelegidos hasta 2 años después; tomando posesión los primeros días de enero.[40]

En un principio, los demás miembros del ayuntamiento (que no fuesen los alcaldes) eran designados por el cabildo antetior. Pero a partir en la década de 1580s el rey Felipe II autorizaría que fuesen dados al mejor postor; por lo que a partir de ahí todos los cargos (excepto el de alcalde) serían vendibles, pudiendose ejercerse a perpetuidad y ser heredados, a su vez los funcionarios podían renunciar y transferir dichos cargos a otra persona.[40]

El ayuntamiento proponía las medidas económicas en pleno, y eran los regidores los encargados de implementarlas. Así los regidores se encargaban de: administrar los fondos de propios y arbitrios; supervisar el abastecimiento de sus poblaciones; supervisar el comercio, controlando los pesos y medidas de los productos (que era lo que realizaba el fiel ejecutor, oficio desempeñado por todos los regidores alternandose uno cada mes); vigilar e inspeccionar las obras públicas, el establecimiento de escuelas de primeras letras, el aseo y salubridad de sus poblaciones, etc.[43]

El ayuntamiento nombraba en aquellas poblaciones con gran número de españoles (peninsulares o criollos) a "alcaldes de la santa hermandad", quienes se encargaban de administrar justicia en las áreas rurales (ya sean pueblos, haciendas, sitios, etc), en donde ejercían la primera instancia - es decir dictando sentencia de inocencia o culpabilidad- únicamente en casos referentes a españoles; y cuya posición podía ser ocupados por los mismos encomenderos (es decir aquellas personas encargadas en un primer momento del bienestar y la recolección de tributos en las poblaciones indígenas, posteriormente desde el siglo XVII serían solo beneficiarios de las ganancias monetarias obtenidas de los productos tributados). Sin embargo, a partir de la década de 1580s fue un oficio vendible; por lo que a partir de entonces la posición de alcalde de la santa hermandad sería ocupado mayoritariamente por mercaderes.[40]​ Posteriormente, a cada uno de los barrios -de las cabecéras de provincias- se les permitiría tener también sus propios alcaldes nombrados por su respectivo cabildo.[40]

Curatos, pueblos de indios y de ladinos[editar]

Desde finales del siglo XVI y principios del siglo XVII se formaron los curatos dentro de las provincias que agrupaban varias poblaciones alrededor de la parroquia de un pueblo principal y que tenían una función tanto religiosa como administrativa.[40]

Dentro de los curatos y en cada una de las poblaciones indígenas (llamados pueblos de indios en los documentos de esa época), debido a las leyes nuevas de 1542, se les reconocería a las familias principales (descendientes de las familias de la nobleza nativa prehispánica) a estar libres de tributo, tener sus propias tierras, recibir una porción del tributo de los indígenas del común o tributarios, y tener la oportunidad de contar con una educación formal en las universidades. Entre ellos estaba el cacique (que en el caso de que en la jurisdicción de dicha población hubiese otros asentamientos, el de la población principal recibía el título de cacique gobernador), a quienes se les daría el mismo tratamiento que la nobleza española, su condición sería vitalicia y transmitida por sangre, y gozarían de privilegios propios de los españoles (poseer armas, monturas o vestir como los españoles), con el pasar del tiempo su figura iría desapareciendo en varias poblaciones.[40]

También se le permitiría a los pueblos indígenas contar con su propio cabildo, que ejercía durante un año y cuyos miembros estarían exentos de tributo durante el año que oficiaban. El cabildo estaba conformado por un alcalde (cuando en la población había más de 80 casas se nombraba a dos alcaldes), de 2 a 4 regidores, 2 alguaciles (uno mayor y uno menor) y un escribano. Quienes serían los encargados de representar a los indígenas ante la autoridad española y de vigilar el buen comportamiento de los indígenas pudiendo meter a cualquier persona (indígena o incluso de origen africano) a la cárcel de la población.[40]

Para ser parte del cabildo de indios, se requería: ser indígena puro de padre y madre; hablar castellano; ser buen cristiano y no vicioso; y no haber sido miembro en los tres años anteriores al nombramiento.[42]​ En algunos casos eran designados por los indígenas principales y en otras por los tributarios sin deuda y con casa poblada. Aunque generalmente estaban compuestos por personas de las familias distinguidas, también podían lo podían conformar los tributarios. Tomaban posesión a inicio de enero de cada año.[44][45]

Los miembros de los cabildos de indios se encargarían de vigilar el trabajo realizado por los tributarios en las tierras destinadas para fondos de la comunidad; repartir a los tributarios para las obras públicas de la localidad o para las labores en las haciendas (lo que se conoce como repartimiento); supervisar los mercados y distribución de agua; vigilar las tierras comunales; visitar las cárceles; elaborar los padrones; vigilar las tabernas; etc.[46]

En el siglo XVIII, también se les permitiría a los ladinos (palabra que aglutinaba a los indígenas que se vestían y hablaban como españoles, mestizos y demás castas, afrodescendientes libres, e incluso españoles pobres) tener su propio alcalde cuando tenían más de 10 habitantes (y dos alcaldes cuando hubiese más de 20 habitantes), además de un síndico (solamente cuando hubiese más de 30 pobladores) y un escribano.[40]

División Administrativa[editar]

Para su administración está alcaldía mayor estaba dividida en varias provincias (siendo cada una de ellas la jurisdicción municipal de su respectiva cabecera), estás estaban divididas en tenencias o partidos (que estaban a cargo de un respectivo teniente de alcalde mayor), que a su vez se encontraban divididos en curatos (conformados por diversos pueblos que se encontraban alrededor de la parroquia del pueblo principal).[40]​ Las provincias, con sus respectivos partidos y curatos eran:

Provincias Partidos Curatos
San Salvador San Salvador San Salvador, Suchitoto, Tonacatepeque, Olocuilta, Mazaguat, Texaguangos, San Jacinto, Mexicanos y Ateos (actualmente cantón de Sacacoyo); además de las poblaciones de San Lucas Cuisnahuat, San Miguel Mizata (actualmente cantón de Teotepeque), Santa Isabel Zapotán (actual Santa Isabel Ishuatán), San Julián Cacaluta que en lo religioso formaban parte del curato de Guaymoco (siendo está población parte de la alcaldía mayor de Sonsonate)
Santa Ana Santa Ana Grande, Opico, Texistepeque, Metapán y Chalchuapa
Chalatenango Chalatenango y Tejutla
Cojutepeque los pueblos de Cojutepeque, San Pedro Perulapán, San Bartolomé Perulapía, San Martín, Ilobasco, Sensuntepeque, Guacotecti, Puebla de Titiguapa, Apastepeque e Istepeque (que en el siglo XVII no conformaban un curato sino que estaban administrados por la orden de los dominicos, posteriormente todas las poblaciones excepto las últimas cinco conformaron el curato de Cojutepeque; en cambio, Puebla de Titiguapa, Sensuntepeque e Ilobasco se integraron en el curato de Titiguapa, mientras que Apastepeque e Istepeque pasaron a formar parte del curato de San Vicente cuando este se formó en 1658; este curato y el de Titiguapa pasaron a formar parte de la provincia y partido de San Vicente que también se formó en 1658)
San Vicente San Vicente San Vicente, y las poblaciones de Sensuntepeque, Guacotecti y Puebla de Titiguapa (que después conformaron él curato de Titiguapa)
Zacatecoluca Zacatecoluca y Nonualco.
San Miguel San Miguel San Miguel, Osicala, Gotera y Yayantique
Usulután Usulután y Ereguayquin
Choluteca Choluteca Choluteca (perteneció a la alcaldía mayor de San Salvador hasta 1672)
Nacaome Formado por las poblaciones de Nacaome, Guacirope, Cocigma, Pespire, Tapatoca, Nacaracco, Lamepan, Valayjaula, Goascorán Lacatoca, Liqueyococo, Langue, Zapiquer y Aramecidia (Aramecina), todos ellos de la Guardianía o Convento Franciscano de San Andrés Nacaome que después pasaron a formar el curato de Nacaome (tras integrarse el partido de Choluteca a la Alcaldía Mayor de Tegucigalpa, el partido de Nacaome pasó a formar parte de la provincia de San Miguel hasta 1725 cuando también pasó a la Alcaldía Mayor de Tegucigalpa).[1]

Evolución administrativa[editar]

Organización religiosa[editar]

El primer cura párroco de San Salvador fue Pedro Ximénez, quien fuese uno de los fundadores de la villa de San Salvador en 1528, en 1529 fue reemplazo por Francisco Hernández y este a su vez, sería reemplazado en 1530 por Antonio González Lozano, de esa forma inició la tarea evangelizadora. Es de mencionar que la corona española obtendría de la Santa Sede el derecho a patronato regio sobre las instituciones eclesiásticas en los territorios americanos bajo dominio español, por lo que la iglesia católica en la América española -durante todo el transcurso de la época colonial- vendría a ser una iglesia nacional con autonomía en donde el monarca tendría la facultad de realizar fundaciones eclesiásticas, nombrar obispos y párrocos (así como determinar el salario de estos), supervisar el cobro y distribución de diezmos, y lo necesario para la construcción de iglesias, conventos, escuelas y hospitales.[47]

En 1551 se fundó el convento de la orden de los dominicos en San Salvador y en 1575 se fundaron los conventos de la orden de San Francisco o Franciscanos en San Salvador y San Miguel; estas dos órdenes religiosas serían importantes en la evangelización cristiana a los indígenas, ambas atendieron a varios poblaciones indígenas que tenían el carácter de doctrinas y que eran administrados por las mismas órdenes a través de doctrineros;[48]​ específicamente y según la orden y convento, los pueblos que administraron y tenían por doctrinas fueron:

Otra orden monástica que se establecería en el territorio de está alcaldía mayor sería la orden de Nuestra Señora de la Merced o Mercedarios, cuyo convento fue establecido en 1594 pero sería inaugurado hasta el año de 1623, posteriormente dicha orden abriría un convento en la ciudad de San Miguel que existiría hasta finales del siglo XVIII.[49]

En la segunda mitad del siglo XVI y principios del siglo XVII, se empezaron a construir parroquias en los pueblos que no estaban bajo de alguno de los conventos de las órdenes religiosas, con lo que se conformaron curatos compuestos por una cabecera (donde estaba la parroquia central) y varios pueblos anexos; a mediados del siglo XVIII se empezaron a suprimir las doctrinas que tenían las órdenes religiosas, siendo sustituidas tales doctrinas por el clero diocesano (párrocos y vicarios) por lo que los pueblos bajo la administración de los conventos pasan a conformar curatos normales compuesto por una cabecera y varios pueblos anexos; tras esto los curatos pasan a reunirse en varias provincias eclesiales.[49]

Según el obispo Pedro Cortés y Larráz, en 1768 está alcaldía mayor se dividía en 5 provincias eclesiásticas y 26 curatos, tales provincias y sus respectivos curatos de está alcaldía mayor eran:[6]

Provincias Curatos Anexos
San Salvador San Salvador Cuscatoncingo, Paleca, Apopa, Nexapa, Quesaltepeque y Guazapa
Cojutepeque Hilibasco o Hilobasco, San Pedro Pesulapan, San Bartolomé Perulaguilla, y San Martín Perulagilla
Suchitoto Tenancingo y Jucuapa
Tonacatepeque Soyapango y Xilopango
Olocuilta San Juan de Taopa y Santa Catharina
Mazaguat Santa María Magdalena Tapalhuaca. San Francisco Chinameca, San Antonio Matzahuar, San Juan Tepezontes y San Miguel Tepozontes
Texacuangos Santiago y San Marcos
San Jacinto Panchimalco, Guisucar y Guscaltan
Mexicanos Aculhuaca, San Sebastián y Ayustatepeque
San Miguel San Miguel Villa de Chapeltique y los pueblos de Quelapa y de Moncagua
Usulután Santa María, Xiquilisco, Tecapa, Jucuapa, Chinameca y Lolotique
Osicala Miauguera, Yolosiquin, Jocoaitique, Torola, Perquin, Arambala, Gualacote, Sensimon, Cacaguatique, Sesore y Cacaupera
Gotera Chilanga, Lolotiquillo, Senceinbla, Yamahar, Guatiyagua, Anamorós, Polorós y Lislic
Ereguayquín Mexicapa, Jucuaran, Uluazapa, Comacaran, Juanayquin y Jocoro
Yayantique Conchagua, Amapala e Intipuca
San Vicente San Vicente Istepeque y Apastepeque
Zacatecoluca Analco y Tecoluca
Nunualco San Juan, San Pedro y Santa María Ostuma
Titiguapa Sensumtepeque y Guacotecti
Santa Ana Santa Ana Grande Santa Lucía y Coactepeque
Opico San Pablo Tacachico, Jayaque, Tepecollo y Sacacollo
Texistepeque San Juan Atecpan Mazagua y San Pedro Chicumquezal (este último Cortés y Larráz lo trasladaría al curato de Tejutla)
Metapán San Pedro Metapán (no había otros pueblos en el curato, pero sí que se encontraban varios valles (caseríos) y haciendas)
Chalchuapa Santiago Chalchuapa y Atiquisalla
Chalatenango Chalatenango Arcatao, Techonchongo y Tesallepeque
Tejutla Sitala

Por otro lado, las poblaciones de Ateos (actualmente cantón de Sacacoyo), Talnique, Chiltiupán, Tamanique, Jicalapa, Comasagua y Teotepeque (que conformaban el curato de Ateos), y las poblaciones de San Lucas Cuisnahuat, San Miguel Mizata (actualmente cantón de Teotepeque), Santa Isabel Zapotán (actual Santa Isabel Ishuatán) y San Julián Cacaluta (que en lo religioso formaban parte del curato de Guaymoco -siendo está población parte de la alcaldía mayor de Sonsonate-), formaban parte de la provincia eclesiástica de Sonsonate.[6][1]

Véase también[editar]

Referencias[editar]

  1. a b c d e f g h i j k Lardé y Larín, Jorge (1957). Ministerio de Cultura, ed. El Salvador: historia de sus pueblos, villas y ciudades. Departamento Editorial. 
  2. a b c d e f g h i j k l m n ñ Rubio Sánchez, Manuel (1979). «Primera parte». Alcaldes mayores: historia de los alcaldes mayores, justicias mayores, gobernadores intendentes, intendentes corregidores, y jefes políticos, de la Provincia de San Salvador, San Miguel y San Vicente. Volumen 1. Ministerio de Educación, Dirección de Publicaciones. 
  3. Real Audiencia de Guatemala (18 de marzo de 1578). Carta de la Audiencia de Guatemala. Cartas de Audiencia. Archivo general de Indias. 
  4. a b c Escalante Arce, Pedro Antonio (2011). «San Salvador, ciudad y alcaldía mayor». La Prensa Gráfica: 1811 bicentenario. 
  5. a b Escalante Arce, Pedro Antonio (mayo de 2011). «Corsarios ingleses en la costa salvadoreña». La Prensa Gráfica: 1811 bicentenario. 
  6. a b c d e f Jorge Barraza Ibarra, Historia Económica de la Provincia de San Salvador, consultado el 10 de agosto de 2010
  7. Rubio Sánchez, Manuel (1979). «Primera parte: Alonso de Nava». Alcaldes mayores: historia de los alcaldes mayores, justicias mayores, gobernadores intendentes, intendentes corregidores, y jefes políticos, de la Provincia de San Salvador, San Miguel y San Vicente. Volumen 1. Ministerio de Educación, Dirección de Publicaciones. 
  8. a b c Escalante Arce, Pedro Antonio (2011). «El golfo de Fonseca y la conexión interoceánica en el siglo XVI». La Prensa Gráfica: 1811 bicentenario. 
  9. a b c d e f g h i j k l m n ñ o p q r s Rubio Sánchez, Manuel (1979). «Segunda parte». Alcaldes mayores: historia de los alcaldes mayores, justicias mayores, gobernadores intendentes, intendentes corregidores, y jefes políticos, de la Provincia de San Salvador, San Miguel y San Vicente. Volumen 1. Ministerio de Educación, Dirección de Publicaciones. 
  10. Rubio Sánchez, Manuel (1979). «Segunda parte: Pedro Farfán de los Godos». Alcaldes mayores: historia de los alcaldes mayores, justicias mayores, gobernadores intendentes, intendentes corregidores, y jefes políticos, de la Provincia de San Salvador, San Miguel y San Vicente. Volumen 1. Ministerio de Educación, Dirección de Publicaciones. 
  11. a b c d e f Escalante Arca, Pedro Antonio (1992). «Arcabuces y Lunetas, un Galeón Fantasma y un Bucanero». Códice de Sonsonate. Volumen 2. Concejo Nacional para la Cultura y el Arte. pp. 83 - 95. 
  12. a b c d e f g Escalante Arce, Pedro Antonio (2011). «Piratería en el golfo de Fonseca». La Prensa Gráfica: 1811 bicentenario. 
  13. Cabildo de San Salvador (1620). Carta y testimonios de autos del cabildo secular de San Salvador, sobre los delitos cometidos por el alcalde mayor Pedro Farfán de los Godos. Carta de cabildos seculares. 
  14. a b c Rubio Sánchez, Manuel (1979). «Segunda parte:Pedro Aguilar Lasso de la Vega». Alcaldes mayores: historia de los alcaldes mayores, justicias mayores, gobernadores intendentes, intendentes corregidores, y jefes políticos, de la Provincia de San Salvador, San Miguel y San Vicente. Volumen 1. Ministerio de Educación, Dirección de Publicaciones. 
  15. a b Rubio Sánchez, Manuel (1979). «Segunda parte: Pedro de Torres y Toledo». Alcaldes mayores: historia de los alcaldes mayores, justicias mayores, gobernadores intendentes, intendentes corregidores, y jefes políticos, de la Provincia de San Salvador, San Miguel y San Vicente. Volumen 1. Ministerio de Educación, Dirección de Publicaciones. 
  16. a b c LPG-Bicentenario 2011: Los Esclavos negros, presencia y resistencia
  17. a b c Varela, Geraldine (24 de septiembre de 2008). «Los capitalinos también tienen una santa patrona». San Salvador Aniversario 462 de ciudad (El Diario de Hoy). 
  18. Escalante Arca, Pedro Antonio (1992). «Tras el vino peruano». Códice de Sonsonate. Volumen 2. Concejo Nacional para la Cultura y el Arte. p. 87. 
  19. a b Webre, Stephen (diciembre de 1987). Las compañías de milicia y la defensa del istmo centroamericano en el siglo XVII: el alistamiento general de 1673. 
  20. a b c Escalante Arce, Pedro Antonio (2011). «Los ingenios de hierro del Reino de Guatemala». La Prensa Gráfica: 1811 bicentenario. 
  21. a b c d e f Escalante Arce, Pedro Antonio (2006). «El Golfo de Fonseca Una Historia Trascendente». El Salvador Investiga (Concultura). Año 2 (Edición No. 3): 10 - 26. 
  22. a b Cañas Dinarte, Carlos (11 de marxo de 2017). «Sharp y Ringrose visitan la costa salvadoreña». El Diario de Hoy. 
  23. a b c d Cañas Dinarte, Carlos (25 de marzo de 2017). «Sharp y Ringrose exploran el golfo de Fonseca». El Diario de Hoy. 
  24. a b Cañas Dinarte, Carlos (15 de julio de 2017). «El bucanero que estuvo dos veces en el golfo de Fonseca». El Diario de Hoy. 
  25. a b c d e f g h i j k l m n ñ o p q r s t u v w x y Rubio Sánchez, Manuel (1979). «Alcaldes Mayores de las ciudades de San Salvador, San Miguel, y de la villa de San Vicente». Alcaldes mayores: historia de los alcaldes mayores, justicias mayores, gobernadores intendentes, intendentes corregidores, y jefes políticos, de la Provincia de San Salvador, San Miguel y San Vicente. Volumen 1. Ministerio de Educación, Dirección de Publicaciones. 
  26. a b Alegre, Francisco Javier; de Bustamante, Carlos María (1842). Historia de la Compañía de Jesús en Nueva España. 
  27. AFEHC (15 de diciembre de 2004). Biografía de Juan Antonio Ruiz de Bustamante (Ficha N° 612). 
  28. Cañas Dinarte, Carlos (28 de enero de 2017). «Dos corsarios ingleses en la costa salvadoreña». El Diario de Hoy. 
  29. Cañas Dinarte, Carlos (11 de febrero de 2017). «El golfo de Fonseca visto por un corsario del siglo XVIII». El Diario de Hoy. 
  30. Milla, José (1879). Historia de la América Central, desde el descubrimiento del país por los españoles (1502) hasta su Independencia de la España (1821). 
  31. Flores Macal, Mario (1978). «Orígenes de las formas de dominación en El Salvador». Avances de investigación: 42. 
  32. Asociación de Hidalgos (1981). «Hidalguía». Extraordinario dedicado a la comunidad hispánica (Madrid) (166-167). 
  33. a b Ministerio de Educación (2009). Historia de El Salvador. ISBN 978-99923-63-68-3. 
  34. a b c d e f g h i j k l m Rubio Sánchez, Manuel (1979). «Alcaldes Mayores de las ciudades de San Salvador, San Miguel, y de la villa de San Vicente». Alcaldes mayores: historia de los alcaldes mayores, justicias mayores, gobernadores intendentes, intendentes corregidores, y jefes políticos, de la Provincia de San Salvador, San Miguel y San Vicente. Volumen 2. Ministerio de Educación, Dirección de Publicaciones. 
  35. Cabrera Rajo, Sigfredo (30 de julio de 2016). «El origen del empedrado de las calles y del ejéricito de El Salvador». Diario El Mundo. Editorial & Opinión. 
  36. Lindo Fuentes, Héctor (2002). «Perspectivas Históricas». El Faro. 
  37. Monterey, Francisco J. (1996) [1943]. Historia de El Salvador: anotaciones cronológicas 1810-1842. Historia de El Salvador en dos tomos. Volumen I (3 edición). Universidad de El Salvador, San Salvador, El Salvador: Editorial Universitaria. 
  38. Rubio Sánchez, Manuel (1979). «Gobernadores Intendentes». Alcaldes mayores: historia de los alcaldes mayores, justicias mayores, gobernadores intendentes, intendentes corregidores, y jefes políticos, de la Provincia de San Salvador, San Miguel y San Vicente. Volumen 2. Ministerio de Educación, Dirección de Publicaciones. 
  39. a b c d e f g h i Rubio Sánchez, Manuel (1979). Alcaldes mayores: historia de los alcaldes mayores, justicias mayores, gobernadores intendentes, intendentes corregidores, y jefes políticos, de la Provincia de San Salvador, San Miguel y San Vicente. Ministerio de Educación, Dirección de Publicaciones. 
  40. a b c d e f g h i j k l m n ñ Herrera Mena, Sajid Alfredo (2013). El ejercicio de gobernar: Del cabildo borbónico al ayuntamiento liberal. El Salvador colonial, 1750 - 1821. Universitat Jaume I. ISBN 978-84-15443-13-1. 
  41. Avendaño Rojas, Xiomara (2019). «La figura del jefe político departamental en Guatemala, El Salvador y Nicaragua durante la primera mitad del siglo XIX». Revista Rubrica Contemporánea (Universitat Autónoma de Barcelona). 
  42. a b Herrera Mena, 2013, p. 45.
  43. Herrera Mena, 2013, pp. 59-60.
  44. Herrera Mena, 2013, p. 46.
  45. Herrera Mena, 2013, p. 43.
  46. Herrera Mena, 2013, p. 64.
  47. Escalante Arce, Pedro (2011). «La conquista espiritual, base del orden social durante 300 años». LPG. 
  48. a b Larde y Larín, Jorge (1983). El Salvador: descubrimiento, conquista y colonización. Academia Salvadoreña de la Historia. 
  49. a b Escalante Arce, Pedro (junio de 2011). «Clero diocesano y órdenes religiosas». LPG.