Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Cidonia (Antigua Grecia)»

Contenido eliminado Contenido añadido
Alph Bot (discusión · contribs.)
m robot Añadido: de:Kydonia
Lojwe (discusión · contribs.)
m Reemplazos con Replacer: Siglo sin versalitas
 
(No se muestran 38 ediciones intermedias de 16 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
{{Ficha de yacimiento
{{wikificar|t=20091016210637}}
| nombre =Cidonia
| nombre local =Κυδωνία
| imagen =Chania Minoische Ausgrabungen 02.jpg
| tamañoimagen = 250px
| pieimagen = Restos minoicos
<!-- Localización geográfica/administrativa-->
| continente = Europa
| región = Grecia
| archipiélago =
| isla = Creta
| cordillera =
| macizo =
| valle=
| área_protegida =
| ecorregión=
| situación=
| ciudades_próximas =
| país = {{bandera2|Grecia}}
| división =
| subdivisón =
| municipio =
<!-- Historia del sitio-->
| tipo =Ruinas
| uso =
| estilo =
| época =
| cultura =
| fecha_construcción =
| constructores =
| fecha_abandono =
| ocupantes =
| eventos =
<!-- Hallazgos y descubrimiento -->
| arqueológicos =
| paleontológicos =
| paleoantropológicos =
| materiales =
| descubrimiento =
| excavaciones =
| organismo =
| arqueólogos =
<!-- Gestión -->
| propietario=
| gestión=
| acceso público=
| website=
<!-- Dimensiones del sitio-->
| superficie =
| longitud =
| anchura =
| volumen =
| altura =
<!-- Otros campos de libre disposición-->
| campo1_nombre =
| campo1 =
| campo2_nombre =
| campo2 =
<!-- Introduzcánse las coordenadas de una única manera -->
<!-- Generación del mapa de geolocalización -->
| mapa_loc =Creta
| mapa_alternativo = <!-- nombre de archivo alternativo -->
| pos_etiqueta_mapa_loc =
| tam_mapa_loc =280
| pie_mapa_loc =
}}


'''Cidonia''' ([[idioma griego|griego]] '''Κυδονιά''', [[latín]] '''Cydonia''') fue una de las principales ciudades antiguas de [[Creta]]. Situada en la costa noroeste, Cidonia estuvo situada en la región de la actual ciudad de [[Kania (ciudad)|Kania]].
'''Cidonia''' (en [[idioma griego|griego]] '''Κυδωνία''', en [[latín]] '''Cydonia''') fue una de las principales ciudades antiguas de [[Creta]]. Estaba situada en la costa noroeste, en la región de la actual ciudad de [[La Canea]].


El lugar exacto de Cidonia era desconocido hasta que [[Robert Pashley]] lo descubrió basándose solamente en el estudio de literatura antigua. Cidonia se centró en el área de la colina [[Kastelli]]. Los hallazgos arqueológicos de la antigua ciudad de Cidonia están mayormente contenidos en el [[Museo Arqueológico de Kania]].
El lugar exacto de Cidonia era desconocido hasta que [[Robert Pashley]] lo descubrió basándose solamente en el estudio de literatura antigua.<ref>Pashley, 1837</ref> Cidonia se centró en el área de la colina [[Kastelli]]. Los hallazgos arqueológicos de la antigua ciudad de Cidonia están mayormente contenidos en el [[Museo Arqueológico de La Canea]].


== Mitología ==
En la [[mitología griega|mitología]], Cidonia fue fundad por el rey [[Cidón]], un hijo de [[Hermes]] y de [[Acacálide]], la hija del rey [[Minos]].
En la [[mitología griega]], Cidonia fue fundada por [[Cidón]], un hijo de [[Hermes]] y de [[Acacálide]], la hija del rey [[Minos]]. Según otra versión, Cidón era hijo de [[Tegeates]], el epónimo de [[Tegea]].<ref>Pausanias VIII,53,4.</ref> Otra tradición señala que Minos había sido el fundador de Cidonia.<ref>Diodoro Sículo V,78.</ref>


== Historia ==
En la época de la [[guerra del Peloponeso]], estaba en guerra con [[Gortina]] y era aliada de [[Antigua Atenas|Atenas]]. Más tarde fue aliada de [[Cnosos]]. Después de la guerra sagrada el general [[Fócida|focidio]], Falecos, atacó la ciudad, pero fue derrotado durante el [[asedio en la Antigua Grecia|asedio]]. Luchó después contra Cnosos y Gortina. Cuando los [[armada romana|romanos]] desembarcaron lo hicieron cerca de Cidonia y los cretenses estaban dirigidos por Lastenes y Panares, y los romanos por Metelo; la primera batalla de la conquista de la isla se libró en territorio de Cidonia, y Metelo venció. Cidonia fue asediada y ocupada.
=== Edad del Bronce ===
[[Archivo:Imprint of Minoan seal, Kastelli, 1450-1400 BC, AM Chania KH 1563, 076138.jpg|miniatura|Impresión de un sello minoico, conocido como el «señor de Janiá». Se conserva en el [[Museo Arqueológico de La Canea]].]]
En el territorio de Cidonia se han hallado vestigios de asentamientos de todas las fases del [[civilización minoica|periodo minoico]]. En diversas excavaciones de rescate se han encontrado numerosos [[sellos minoicos|sellos]] y también tablillas de [[lineal A]], pero puesto que la ciudad moderna está construida encima del lugar en que estaba la minoica, no se ha podido encontrar una estructura arquitectónica similar a los palacios minoicos de otros lugares de Creta.<ref>Jorge Cano Moreno, [http://repositori.urv.cat/estatic/TFM0011/es_TFM395.html ''Estrategia e Identidad: Iconografía en sellos y sellados durante el periodo Neopalacial Minoico''], p.33, trabajo de fin de máster. Tarragona (2017).</ref> Sufrió una destrucción hacia el año 1450&nbsp;a.&nbsp;C. pero luego, a partir de 1400&nbsp;a.&nbsp;C., coincidiendo con el auge de la [[civilización micénica]] volvió a florecer hasta otra nueva destrucción.<ref>{{Cita web |url=http://odysseus.culture.gr/h/3/gh351.jsp?obj_id=2623 |título=Página del Ministerio de Cultura y Deportes de Grecia: el yacimiento arqueológico de Cidonia (en griego) |fechaacceso=12 de mayo de 2015 |fechaarchivo=20 de septiembre de 2021 |urlarchivo=https://web.archive.org/web/20210920212425/http://odysseus.culture.gr/h/3/gh351.jsp?obj_id=2623 |deadurl=yes }}</ref> En las tablillas de [[lineal B]] aparece ya documentado el nombre arcaico de Cidonia bajo la forma ''Ku-do-ni-ja''. Un aspecto discutible es si en esta época micénica Cidonia era el centro de un reino independiente o si, en cambio, dependía de [[Cnosos]]. A este respecto, se ha sugerido que la identificación de una misma mano de un escriba en diferentes tablillas de Cidonia y de Cnosos parece apuntar a una dependencia del primer palacio con respecto del segundo.<ref>Luis García Iglesias, ''Los orígenes del pueblo griego'', pp. 90-91, Madrid: Síntesis, 2000, ISBN 84-7738-520-3.</ref>


=== Épocas arcaica, clásica, helenística y romana ===
En la [[época arcaica]], los cidones aparecen mencionados en la ''[[Odisea]]'' de [[Homero]];<ref>Homero, ''Odisea'' III,292; XIX,176.</ref> sin embargo, la ciudad de Cidonia no es mencionada expresamente en el ''Catálogo de las naves'' de la ''Ilíada'' entre las ciudades cretenses que enviaron naves a la [[Guerra de Troya]].


Según [[Heródoto]], Cidonia fue refundada hacia el año 524&nbsp;a.&nbsp;C. por habitantes de [[Samos]] que habían emprendido una expedición para echar a los [[Zacinto|zacintios]] de la isla. Estos samios permanecieron allí durante cinco años en los que erigieron un templo a [[Dictina]] y varios santuarios, hasta que fueron reducidos a la esclavitud por una expedición procedente de [[Egina]].<ref>Heródoto III,44; III,59.</ref>
[[Categoría:Antiguas ciudades griegas]]
[[Categoría:Creta]]


Según indica [[Estrabón]], [[Gortina]] y [[Cnosos]] se disputaron la [[hegemonía]] de Creta, y las dos ciudades se enfrentaron frecuentemente. En esos enfrentamientos normalmente el apoyo de Cidonia hacia uno de los dos bandos resultaba decisivo para el resultado de la contienda.<ref>Estrabón X,4,11.</ref> En el año 429&nbsp;a.&nbsp;C., durante la [[guerra del Peloponeso]], los atenienses, asesorados por el [[próxeno]] de Gortina arrasaron Cidonia, con ayuda de los [[Policna (Creta)|policnitas]].<ref>Tucídides II,85.</ref>
[[ca:Cidònia]]

[[de:Kydonia]]
En el 343&nbsp;a.&nbsp;C. el general [[Fócida|focidio]] [[Falecos]] atacó la ciudad, pero fue derrotado durante el [[asedio en la Antigua Grecia|asedio]].<ref>Pausanias X,2,7.</ref><ref>Diodoro Sículo XVI,63.</ref>
[[el:Κυδωνία]]

[[en:Kydonia]]
Durante una guerra que se produjo entre [[Cnosos]] y [[Lictos]] hacia 221-219&nbsp;a.&nbsp;C., Cidonia era aliada de Cnosos y fue asediada por los [[Polirrenia|polirrenios]], los [[Lappa|lapeos]] y sus aliados, que contaban además con ayuda de la [[Liga Aquea]] y de [[Filipo V de Macedonia]]. A causa de este asedio, Cidonia fue forzada a abandonar su alianza con Cnosos.<ref>Polibio IV,55,4.</ref>
[[pt:Cidônia (Grécia Antiga)]]

[[ru:Кидония]]
En el año 170/169&nbsp;a.&nbsp;C. Cidonia rompió un pacto de amistad que tenía con [[Apolonia (costa norte de Creta)|Apolonia]], y sus tropas ocuparon por la fuerza Apolonia, asesinaron a los hombres, saquearon la ciudad y se repartieron las tierras de cultivo.<ref>Polibio XXVIII,14.</ref>
[[sh:Kidonija]]

[[sv:Kydonia]]
Por aquellos años, para protegerse de la amenaza de [[Gortina]], Cidonia había concertado un pacto con [[Eumenes II]] de [[Pérgamo]], quien les envió 300 hombres bajo el mando de Leonte.<ref>Polibio XXVIII,15.</ref>
[[uk:Кідонія]]

Durante la guerra entre Creta y los romanos, en el año 66&nbsp;a.&nbsp;C., los cretenses estaban dirigidos por [[Lástenes]] y [[Panares de Creta|Panares]], y los romanos por [[Quinto Cecilio Metelo Crético|Quinto Cecilio Metelo]]; la primera batalla de la conquista de la isla se libró en territorio de Cidonia, y Metelo venció. Cidonia fue entregada a los romanos por Panares.<ref>Apiano, ''Historia romana'' V,6,2.</ref><ref>Tito Livio, ''Epítome del libro 99''.</ref>

En el año 30&nbsp;a.&nbsp;C. fue declarada libre por [[Octavio Augusto]] como pago por la ayuda de sus habitantes en la guerra contra [[Marco Antonio]].<ref>Dion Casio LI,2.</ref>

=== Periodos bizantino, árabe y veneciano ===

Cidonia aparece citada en la lista de 22 ciudades de Creta del geógrafo bizantino del {{siglo|VI||s}} [[Hierocles (geógrafo)|Hierocles]].<ref>Hierocles, ''Sinecdemo''.</ref> A este primer periodo bizantino pertenecen los restos de una gran basílica cristiana y de un muro de fortificación que completaba las defensas naturales proporcionadas por la colina de Kasteli.

Entre 823 y 961 el lugar fue asediado y ocupado por los árabes.

Entre 961 y 1252 tuvo lugar una segunda época bizantina, y a partir de esa fecha, Cidonia pasó a estar bajo dominio [[República de Venecia|veneciano]]. Se reconstruyó la ciudad y el muro defensivo y con el tiempo, dado que la ciudad creció y se expandió fuera de los muros, se construyeron nuevas fortificaciones, monasterios e importantes mansiones.<ref name=MIN/>

=== Periodo otomano y época actual ===

En 1645 se produjo la ocupación por el [[imperio otomano]]. Algunas iglesias y monasterios se convirtieron en mezquitas y se fundaron nuevas mezquitas y baños públicos. Tras un breve periodo de dominio egipcio entre 1830 y 1840, los turcos volvieron a controlar la isla, y [[La Canea]] se convirtió en sede del gobernador turco de Creta. A finales del {{siglo|XIX||s}} se iniciaron una serie de acciones revolucionarias tendentes a lograr la unión con Grecia. De esta forma, se logró primero una autonomía parcial de la isla a partir de 1878, y la unión definitiva con Grecia en 1913. La Canea siguió siendo el centro administrativo de Creta hasta 1927.<ref name=MIN>{{Cita web |url=http://odysseus.culture.gr/h/3/gh351.jsp?obj_id=2623 |título=Página del Ministerio de Cultura y Deportes de Grecia: el yacimiento arqueológico de Cidonia (en griego) |fechaacceso=12 de mayo de 2015 |fechaarchivo=20 de septiembre de 2021 |urlarchivo=https://web.archive.org/web/20210920212425/http://odysseus.culture.gr/h/3/gh351.jsp?obj_id=2623 |deadurl=yes }}</ref>

Como curiosidad, la palabra [[melocotón]] procede del [[latín]] ''malum cotoneum''/''cydonium malum'', a su vez del [[griego antiguo]] κυδώνιον μῆλον, kydonion melon "manzana de Cidonia", que significa [[membrillo]], el árbol en el que suele injertarse el melocotón para producir mejores variedades.

== Referencias ==
{{listaref}}
* Robert Pashley, ''Travels in Crete'', 1837, J. Murray

== Enlaces externos ==
*[http://odysseus.culture.gr/h/3/gh351.jsp?obj_id=2623 Página del Ministerio de Cultura y Deportes de Grecia: el yacimiento arqueológico de Cidonia (en griego)] {{Wayback|url=http://odysseus.culture.gr/h/3/gh351.jsp?obj_id=2623 |date=20210920212425 }}

{{Control de autoridades}}
[[Categoría:Ciudades de la antigua Creta]]
[[Categoría:Lugares de la Eneida]]
[[Categoría:Asentamientos minoicos]]
[[Categoría:Puertos de la Antigua Grecia]]
[[Categoría:Asentamientos micénicos]]
[[Categoría:Bienes inscritos en la Lista Indicativa de Grecia]]

Revisión actual - 21:43 27 oct 2023

Cidonia
Κυδωνία
Sitio arqueológico catalogado de Grecia

Restos minoicos
Ubicación
Continente Europa
Región Grecia
Isla Creta
País Bandera de Grecia Grecia
Localidad La Canea
Coordenadas 35°31′02″N 24°01′10″E / 35.517291, 24.019485
Historia
Tipo Ruinas
Mapa de localización
Cidonia ubicada en Creta
Cidonia
Cidonia

Cidonia (en griego Κυδωνία, en latín Cydonia) fue una de las principales ciudades antiguas de Creta. Estaba situada en la costa noroeste, en la región de la actual ciudad de La Canea.

El lugar exacto de Cidonia era desconocido hasta que Robert Pashley lo descubrió basándose solamente en el estudio de literatura antigua.[1]​ Cidonia se centró en el área de la colina Kastelli. Los hallazgos arqueológicos de la antigua ciudad de Cidonia están mayormente contenidos en el Museo Arqueológico de La Canea.

Mitología[editar]

En la mitología griega, Cidonia fue fundada por Cidón, un hijo de Hermes y de Acacálide, la hija del rey Minos. Según otra versión, Cidón era hijo de Tegeates, el epónimo de Tegea.[2]​ Otra tradición señala que Minos había sido el fundador de Cidonia.[3]

Historia[editar]

Edad del Bronce[editar]

Impresión de un sello minoico, conocido como el «señor de Janiá». Se conserva en el Museo Arqueológico de La Canea.

En el territorio de Cidonia se han hallado vestigios de asentamientos de todas las fases del periodo minoico. En diversas excavaciones de rescate se han encontrado numerosos sellos y también tablillas de lineal A, pero puesto que la ciudad moderna está construida encima del lugar en que estaba la minoica, no se ha podido encontrar una estructura arquitectónica similar a los palacios minoicos de otros lugares de Creta.[4]​ Sufrió una destrucción hacia el año 1450 a. C. pero luego, a partir de 1400 a. C., coincidiendo con el auge de la civilización micénica volvió a florecer hasta otra nueva destrucción.[5]​ En las tablillas de lineal B aparece ya documentado el nombre arcaico de Cidonia bajo la forma Ku-do-ni-ja. Un aspecto discutible es si en esta época micénica Cidonia era el centro de un reino independiente o si, en cambio, dependía de Cnosos. A este respecto, se ha sugerido que la identificación de una misma mano de un escriba en diferentes tablillas de Cidonia y de Cnosos parece apuntar a una dependencia del primer palacio con respecto del segundo.[6]

Épocas arcaica, clásica, helenística y romana[editar]

En la época arcaica, los cidones aparecen mencionados en la Odisea de Homero;[7]​ sin embargo, la ciudad de Cidonia no es mencionada expresamente en el Catálogo de las naves de la Ilíada entre las ciudades cretenses que enviaron naves a la Guerra de Troya.

Según Heródoto, Cidonia fue refundada hacia el año 524 a. C. por habitantes de Samos que habían emprendido una expedición para echar a los zacintios de la isla. Estos samios permanecieron allí durante cinco años en los que erigieron un templo a Dictina y varios santuarios, hasta que fueron reducidos a la esclavitud por una expedición procedente de Egina.[8]

Según indica Estrabón, Gortina y Cnosos se disputaron la hegemonía de Creta, y las dos ciudades se enfrentaron frecuentemente. En esos enfrentamientos normalmente el apoyo de Cidonia hacia uno de los dos bandos resultaba decisivo para el resultado de la contienda.[9]​ En el año 429 a. C., durante la guerra del Peloponeso, los atenienses, asesorados por el próxeno de Gortina arrasaron Cidonia, con ayuda de los policnitas.[10]

En el 343 a. C. el general focidio Falecos atacó la ciudad, pero fue derrotado durante el asedio.[11][12]

Durante una guerra que se produjo entre Cnosos y Lictos hacia 221-219 a. C., Cidonia era aliada de Cnosos y fue asediada por los polirrenios, los lapeos y sus aliados, que contaban además con ayuda de la Liga Aquea y de Filipo V de Macedonia. A causa de este asedio, Cidonia fue forzada a abandonar su alianza con Cnosos.[13]

En el año 170/169 a. C. Cidonia rompió un pacto de amistad que tenía con Apolonia, y sus tropas ocuparon por la fuerza Apolonia, asesinaron a los hombres, saquearon la ciudad y se repartieron las tierras de cultivo.[14]

Por aquellos años, para protegerse de la amenaza de Gortina, Cidonia había concertado un pacto con Eumenes II de Pérgamo, quien les envió 300 hombres bajo el mando de Leonte.[15]

Durante la guerra entre Creta y los romanos, en el año 66 a. C., los cretenses estaban dirigidos por Lástenes y Panares, y los romanos por Quinto Cecilio Metelo; la primera batalla de la conquista de la isla se libró en territorio de Cidonia, y Metelo venció. Cidonia fue entregada a los romanos por Panares.[16][17]

En el año 30 a. C. fue declarada libre por Octavio Augusto como pago por la ayuda de sus habitantes en la guerra contra Marco Antonio.[18]

Periodos bizantino, árabe y veneciano[editar]

Cidonia aparece citada en la lista de 22 ciudades de Creta del geógrafo bizantino del siglo VI Hierocles.[19]​ A este primer periodo bizantino pertenecen los restos de una gran basílica cristiana y de un muro de fortificación que completaba las defensas naturales proporcionadas por la colina de Kasteli.

Entre 823 y 961 el lugar fue asediado y ocupado por los árabes.

Entre 961 y 1252 tuvo lugar una segunda época bizantina, y a partir de esa fecha, Cidonia pasó a estar bajo dominio veneciano. Se reconstruyó la ciudad y el muro defensivo y con el tiempo, dado que la ciudad creció y se expandió fuera de los muros, se construyeron nuevas fortificaciones, monasterios e importantes mansiones.[20]

Periodo otomano y época actual[editar]

En 1645 se produjo la ocupación por el imperio otomano. Algunas iglesias y monasterios se convirtieron en mezquitas y se fundaron nuevas mezquitas y baños públicos. Tras un breve periodo de dominio egipcio entre 1830 y 1840, los turcos volvieron a controlar la isla, y La Canea se convirtió en sede del gobernador turco de Creta. A finales del siglo XIX se iniciaron una serie de acciones revolucionarias tendentes a lograr la unión con Grecia. De esta forma, se logró primero una autonomía parcial de la isla a partir de 1878, y la unión definitiva con Grecia en 1913. La Canea siguió siendo el centro administrativo de Creta hasta 1927.[20]

Como curiosidad, la palabra melocotón procede del latín malum cotoneum/cydonium malum, a su vez del griego antiguo κυδώνιον μῆλον, kydonion melon "manzana de Cidonia", que significa membrillo, el árbol en el que suele injertarse el melocotón para producir mejores variedades.

Referencias[editar]

  1. Pashley, 1837
  2. Pausanias VIII,53,4.
  3. Diodoro Sículo V,78.
  4. Jorge Cano Moreno, Estrategia e Identidad: Iconografía en sellos y sellados durante el periodo Neopalacial Minoico, p.33, trabajo de fin de máster. Tarragona (2017).
  5. «Página del Ministerio de Cultura y Deportes de Grecia: el yacimiento arqueológico de Cidonia (en griego)». Archivado desde el original el 20 de septiembre de 2021. Consultado el 12 de mayo de 2015. 
  6. Luis García Iglesias, Los orígenes del pueblo griego, pp. 90-91, Madrid: Síntesis, 2000, ISBN 84-7738-520-3.
  7. Homero, Odisea III,292; XIX,176.
  8. Heródoto III,44; III,59.
  9. Estrabón X,4,11.
  10. Tucídides II,85.
  11. Pausanias X,2,7.
  12. Diodoro Sículo XVI,63.
  13. Polibio IV,55,4.
  14. Polibio XXVIII,14.
  15. Polibio XXVIII,15.
  16. Apiano, Historia romana V,6,2.
  17. Tito Livio, Epítome del libro 99.
  18. Dion Casio LI,2.
  19. Hierocles, Sinecdemo.
  20. a b «Página del Ministerio de Cultura y Deportes de Grecia: el yacimiento arqueológico de Cidonia (en griego)». Archivado desde el original el 20 de septiembre de 2021. Consultado el 12 de mayo de 2015. 
  • Robert Pashley, Travels in Crete, 1837, J. Murray

Enlaces externos[editar]