Vista previa del material en texto
��0 * Residente de Pediatría. Hospital del Nino “Ovidio Aliaga Uría” ** Profesor de Pediatría. Facultad de medicina. UMSA. Docente Responsable de Pediatría. Hospital del Nino “Ovidio Aliaga Uría” Dirección: Hospital del Niño “Ovidio Aliaga Uría”. La Paz. Correo electrónico: [email protected] CASO CLINICO Síndrome de bilis espesa simulando quiste del coledoco Bile-plug syndrome Drs.: Evelyn Torrico Murillo*, Ac. Eduardo Mazzi Gonzáles de Prada** Artículo recibido �9/��/�0 y fue aprobado el ��/��/�0 Rev Soc Bol Ped �0�0; �9 (�): ��0 - � Resumen: Se presenta el caso clínico de un niño de 33 días de vida con síndrome de bilis espesa que simuló ser un quis- te del colédoco. Se hace énfasis en el diagnóstico diferen- cial de la colestasis neonatal y de la observación meticu- losa del cuadro clínico. Palabras claves: Rev Soc Bol Ped 2010; 49 (3): 150-4 Colestasis, sín- drome de bilis espesa, atresia biliar. Abstract: We describe a 33 day- old infant with bile plug sín- drome which appeared to be a coledocal cyst. We em- phasize the importance of a differential diagnosis and a careful follow- up. Key words: Rev Soc Bol Ped 2010; 49 (3): 150-4: Colestasis, bile plug syndrome, biliary atresia. Introducción El síndrome de bilis espesa o tapón de bilis (bile plug syndrome), fue descrito por Lightwood y Bodian en 1946 y fue definido como una obstrucción parcial o completa de los conductos biliares extrahepáticos en recién nacidos, causada por un tapón de mate- ria biliar espesa, que precipita la bilis y moco dentro de la luz de los conductos, sin anormalidades anató- micas, defectos bioquímicos congénitos o lesiones hepatocelulares.1-5 Esta patología rara vez se observa en neonatos, la incidencia del síndrome de bilis espesa es aproxi- madamente 1 caso por cada 175.000 nacidos vivos y aproximadamente representa el 8% del total de la ictericia quirúrgica durante la infancia1. Es más fre- cuente en niños con enfermedades hemolíticas se- veras, hemorragias, cardiopatías congénitas, fibrosis quística, resección ileal, anomalías congénitas del árbol biliar, errores innatos del metabolismo, pre- maturidad, ayuno prolongado, nutrición parenteral, deshidratación, medicamentos (ceftriaxona) y hasta el 43% de los casos son idiopáticos. 1-3,5 Presentamos el siguiente caso de síndrome de bilis espesa, que aparentó ser un quiste del colédoco. Presentacion del caso Paciente masculino de 33 días de vida, producto del segundo embarazo, con controles prenatales y parto eutócico hospitalario a término de 38 semanas de gestación. Ingresó al Servicio de Neonatología de nuestro hospital con un cuadro clínico de 2 semanas de evolución caracterizado por tinte ictérico, suc- ción débil e hipoactividad. En el Hospital de refe- rencia, recibió tratamiento con múltiples antibióti- cos por sospecha de sepsis neonatal y el apoyo de ���SíNDROME DE BILIS ESPESA SIMULANDO qUISTE DEL COLEDOCO / Torrico E. y Col. luminoterapia, al no demostrarse mejoría del cuadro clínico, fue referido a nuestro hospital para evalua- ción y manejo. La exploración física reveló un recién nacido con ictericia generalizada, hidratado, activo, signos vitales dentro de parámetros normales, aparato cardiopulmonar hemodinámicamente estable, ab- domen blando depresible ligeramente distendido, sin visceromegalias, peristaltismo conservado, neurológico integro, extremidades con tono y trofismo conservado. Coluria positiva y ausencia de acolia. Los exámenes de laboratorio informa- ron una biometría hemática con anemia 118g/L y resto normal, las pruebas de función hepática con hiperbilirrubinemia de 34mg/dL a expensas de la fracción directa de 20mg/dL (60% de la bi- lirrubina total) y transaminasas elevadas. El ras- treo abdominal ecográfico, informo masa tumoral hepática, por lo que se completo el estudio con una tomografía axial computarizada de abdomen contrastado, que concluyo con vesícula biliar ec- tópica o probable quiste de colédoco. Con los re- sultados obtenidos y valorado por el servicio de cirugía se decide su ingreso a quirófano para la- parotomía exploratoria, la cual no evidencio masa tumoral ni otra anomalía y además se efectivizó colangiografía intraoperatoria que revelo paso normal del contraste. A sugerencia del servicio de gastroenterología, se efectuó biopsia hepática, para determinar otras patologías, que concluyo con el diagnostico de patrón de obstrucción de vía biliar extrahepática. La evolución del paciente fue francamente favorable desde su internación, la ictericia y la coluria me- joraron paulatinamente. Sus últimos controles de laboratorio informaron descenso progresivo de las bilirrubinas, llegando a niveles séricos de 8mg/dL. Una segunda ecografía de control, dentro de pará- metros normales (sin evidencia de masa tumoral). El paciente fue egresado en condiciones estables, con los diagnósticos de: RNT AEG, síndrome co- lestásico transitorio secundario a obstrucción de vía biliar por bilis espesa en resolución. El cuadro # 1 describe los hallazgos de laboratorio más importantes. Se completo los estudios con serología para herpes virus, citomegalovirus, toxoplasmosis, VHI, los cuales fueron negativos. Determinacion de hormo- nas tiroideas dentro de valores normales. La ecografía y tomografía abdominal se ven en las figuras # 1 a 3. Cuadro # �. Exámenes complementarios Fecha 08 - 0� ��-0� �0 -0� ��-0� ��-0� ��-0� Hematocrito l/L Hemoglobina g/L 0.30 11,8 0,25 9,1 0,32 10,6 0,37 13,5 Bilirrubinas mg/dL Total : 34.1 directa: 20,6 indirecta 13,5 Total 9.9 directa: 7,4 indirecta 13,5 Total 8,7 directa: 6.6 indirecta: 2,1 Total: 7.1 directa: 6.1 indirecta: 1 Transaminasas UI/L TGO: 63?? TGP : 54?? TGO:304 TGP : 298 TGO:247 TGP : 201 TGO:55 TGP : 56 Calcio mg/dL 12.8 9.3 10 Glucemia mg/dL 54 154 86 Fosfatasa alcalina UI/L 292 197.8 Tiempo de protrombina 100% 100% ��� Figura # 1. Ecografía abdominal de ingreso. Muestra imagen capsular de contenido ecogénico denso con vesícula biliar dilatada. Discusión La ictericia persistente mayor a los 14 días de vida en neonatos a término es un desafío para el pediatra, ya que debe considerar una multitud de causas pro- bables tanto por hiperbilirrubinemia indirecta o más frecuente directa.8 En casos de hiperbilirrubinemia directa o conjuga- da es característica la triada de ictericia, coluria y acolia, aunque en rara ocasiones falta una de las dos últimas o no se evidencia en forma franca, patología de mayor gravedad que requiere una investigación clínica minuciosa y de exámenes complementarios pertinentes, para aplicar un manejo oportuno en ciertos casos y disminuir su morbimortalidad.1,4-9 El síndrome de bilis espesa o tapón de bilis es una causa infrecuente de ictericia neonatal con un nú- mero insignificante de informes en la literatura mé- dica.2 Varios autores, encontraron una prevalencia de ba- rro biliar de 1,46% en la población pediátrica, sobre todo en casos de nutrición parenteral, resecciones del líleon, hemólisis masiva secundaria a incompati- bilidad de grupos ABO o Rh, enfermos con fibro- sis quística, infecciones sistémicas o por adminis- tración de antibióticos.5-7 En nuestro paciente no se tiene antecedentes de nutrición parenteral, ayuno prolongado, o incompatibilidad sanguínea. En el caso que presentamos se atribuyo la causa a una posible enfermedad hemolítica y/o secundaria a septicemia neonatal. Se ha demostrado que los pro- ductos bacterianos provocan una lesión tóxica del sistema excretor hepatocelular, la cual revierte al eliminar la infección.5 El pronóstico es bueno en los casos secundarios a sepsis ya que en la mayoría de ellos se resuelven completamente y se aprecia la reversión completa del cuadro clínico después deltratamiento.2-7 El síndrome de bilis espesa constituye un proble- ma complejo para el pediatra, dado que la colestasis puede ser la manifestación inicial de un grupo de Figura # 2. Ecografía de control posterior a la laparoscopia. No se evidencia la imagen ecogénica descrita anteriormente. Figura # 3. Tomografía axial computarizada contrastada en la que se evidencia una vesícula biliar dilatada. SíNDROME DE BILIS ESPESA SIMULANDO qUISTE DEL COLEDOCO / Torrico E. y Col. ��� enfermedades muy heterogénea de ictericia persis- tente, heces acólicas y coluria. La patogénesis es similar a la de cálculos biliares, que se forman a partir de la precipitación de solutos.1 Un nivel de bilirrubina directa de más de 1 mg/dL (si el nivel de bilirrubina total es <5 mg/dL) o mayor de 20% del nivel de bilirrubina total (si el total de bili- rrubina es superior a 5 mg/dL) es diagnóstico de hi- perbilirrubinemia conjugada y un nivel de GGT ele- vada sugieren la presencia de ictericia obstructiva.1 Hacemos hincapié en el uso y ayuda de la ecografía en el diagnóstico, tratamiento y seguimiento de los recién nacidos con síndrome de bilis espesa, que en muchos casos evita la necesidad de alta tecnología en estudios de imagen, como endoscópica retrógra- da, colangiopancreatografia, etc. y así obviar pro- cedimientos innecesarios de intervención invasiva o cirugía. 1,4-5 Ecográficamente el barro biliar aparece como imá- genes “eco”, material hiperecogénico sin som- bras acústicas asociadas.4 El síndrome de bilis espesa generalmente se debe a una disminución en la eliminación de bilirrubinas, debido a un exceso en la producción y dificultad en su eliminación. La ausencia de acolia en nuestro paciente se podría deber a un buen funcionamiento hepático, pero insuficiente para eliminar el volumen en exceso de bilis.1,4-8 En la mayoría de los pacientes, la eliminación del exceso de bilirrubina, conduce a la resolución es- pontánea del tapón o barro vía biliar.1 Dentro de otras causas de colestasis neonatal, también consideramos, la atresia biliar, ya que en ocasiones inicialmente se observan heces normales, pero que posteriormente se tornan acólicas (nuestro paciente no presento acolia) y no se tiene ninguna caracte- rística única clínica para determinar la sensibilidad y especificidad para diferenciarla de tras causas.9 Como se muestra en cuadro # 2, el síndrome de bilis espesa representa tan solo 0.7% dentro de las causas de colestasis neonatal siendo una patología de poca frecuencia por lo que nos motiva a presentar el caso y llamar la atención al seguimiento frecuente del paciente para evitar diagnósticos erróneos y trata- mientos agresivos, hasta demostrar la patología des- crita y descartar otras. Cuadro # �. Causas de colestasis neonatal* PATOLOGIA Nº de pacientes (N = ���) % Atresia Biliar 35 24 Quiste de colédoco 1 0.7 El síndrome de Alagille 1 0.7 Enfermedad de Caroli 1 0.7 Síndrome de bilis espesa / tapón mucoso 1 0.7 Hepatitis neonatal idiopática 63 43 Citomegalovirus 13 9 Herpes simple virus 2 1.5 Infección del tracto urinario 3 2 Colestasis intrahepática familiar 5 4 Hiperplasia suprarrenal congénita 1 0.7 Hipotiroidismo congénito 3 2 Hipopituitarismo congénito 1 0.7 Galactosemia 1 0.7 Hemocromatosis neonatal 2 1.5 Insuficiencia hepática aguda 4 3 Nutrición parenteral, 7 5 La asfixia perinatal 2 1.5 *Modificado de referncia # 10. SíNDROME DE BILIS ESPESA SIMULANDO qUISTE DEL COLEDOCO / Torrico E. y Col. ��� Referencias 1. Miloh T, Kotlus Rosenberg H, Kochin I, Kerkar N, Inspissated Bile Syndrome in a Neonate Treated With Cefotaxime Sonographic Aid to Diagnosis, Management, and Follow-up. J Ultrasound Med 2009; 28:541–4. 2. Maltos W, Garza P A, Ochoa C MA, Pérez M P, Po- dríguez B R, Rodríguez B I, Jiménez GG Caso atí- pico del síndrome de bilis espesa. Rev Mex Pediatr 2002; 69; 29-31. 3. Bernstein J, Braylan R, Brough J. Bile-plug‘syndrome: a correctable cause of obstructive jaundice in infants. Pediatrics 1969;43;273-6. 4. Lang EV, Pinckney LE. Spontaneous resolution of bile-plug syndrome. AJR 1991; 156:1225-26. 5. Gody M, Espinoza GA., Renedo DE La H.S, Mar- quez. Caso clínico radiológico Rev Chil Pediatr 2008; 79: 636-9. 6. Cozcolluela CMR, Sanz SLA, Martínez-Berganza MT. Colelitiasis en la infancia en un hospital del área. An Pediatr 2007; 66 (6): 611-4. 7. Fitzpatrick E, Jardine R, Farrant P, Karani J, Da- venport M, Mieli-Vergani G, etal Predictive value of bile duct dimensions measured by ultrasound in neonates presenting with cholestasis. JPGN 2010;51: 55–60. 8. Mazzi E. Ictericia neonatal. En: Mazzi E, Sandoval O, eds. Perinatología. 2da ed. La Paz: Elite Impresio- nes; 2002.p.483-501. 9. Rodie ME, Barclay A, Harry C. NICE recommenda- tionsfor the formal assessment of babies with prolon- ged jaundice: too much for well infants?. Arch Dis Child 2010.Localizable en: http://adc.bmj.com/con- tent/early/2010/10/27/adc.2010.199984.full.html. 10. Lee WS, Fan Chai P. Clinical features differentiating biliary atresia from other causes of neonatal choles- tasis. Ann Acad Med Singapore 2010; 39: 648-54. SíNDROME DE BILIS ESPESA SIMULANDO qUISTE DEL COLEDOCO / Torrico E. y Col.