Vista previa del material en texto
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA FACULTAD DE AGRONOMÍA CARACTERIZACIÓN DE PARCELAS DE HORTALIZAS, PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS (BPA) EN PAMPAS NUEVAS, TIABAYA - AREQUIPA. Tesis presentada por: ARENAS MORANTE, MARIELA XIOMARA Para optar el Título Profesional de: INGENIERA AGRÓNOMA Asesor: Mg. Macedo Valdivia Dennis Geoffrey Arequipa – Perú 2021 http://www.google.com.pe/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&frm=1&source=images&cd=&cad=rja&docid=1Lw1VEvXdnrdRM&tbnid=pTGz0aHcRiHwHM:&ved=0CAUQjRw&url=http://riev.org/pages/amarilloext.php&ei=vJ83UsXaCpKe9QT0o4H4Ag&bvm=bv.52164340,d.eWU&psig=AFQjCNEcttu9wgSAJT2-66e6g0PDxgWuGA&ust=1379463389385248 ii UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA FACULTAD DE AGRONOMÍA Caracterización de parcelas de hortalizas, para la implementación de Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) en Pampas Nuevas, Tiabaya - Arequipa. JURADO ………………………………………… Mg. Juan Tamo Zegarra PRESIDENTE ………………………………………… ………………………………................. Mg. Héctor Medina Valdivia Mg. Dennis Macedo Valdivia SECRETARIO ASESOR ………………………………………… Mariela Xiomara Arenas Morante TESISTA iii DEDICATORIA A Dios, por ser el inspirador y darme la fuerza necesaria para salir adelante de los momentos difíciles que me tocaron vivir y poder continuar en este proceso de obtener uno de los anhelos más deseados. A mi grande y hermoso tesoro Nicolas Adriano que es mi motor y motivo para seguir adelante y seguir cumpliendo cada meta. A mi familia, por su amor, por estar siempre presentes, acompañándome en todos estos años. A todos mis amigos y demás personas que con su apoyo moral e incondicional estuvieron apoyándome para culminar mi carrera profesional y han hecho que el trabajo se realice con éxito. iv AGRADECIMIENTO A Dios por haberme permitido vivir hasta este día, haberme guiado a lo largo de mi vida, por ser mi fortaleza en los momentos de debilidad y brindarme una vida llena de felicidad. A mi tesoro más grande Nicolás Adriano por llenar cada día de mi vida de alegrías y amor, eres lo más importante de mi vida y vivo agradecida siempre a ti. Gracias por existir hijo amado. A mis familiares por haber depositado su confianza en mí y acompañarme hasta concluir mi carrera profesional. A mi asesor de tesis ING. Denis Macedo, por el apoyo y dedicación de su tiempo para la elaboración del presente trabajo. A mis amigos por confiar y creer en mí, por su apoyo incondicional y haber hecho de mi etapa universitaria un trayecto de vivencias que nunca olvidaré. v RESUMEN La presente investigación se tuvo por objetivo caracterizar las parcelas de hortalizas en el comité de usuarios Pampas Nuevas, Tiabaya-Arequipa, para la implementación de Buenas Prácticas Agrícolas. Se aplicó como instrumento de evaluación la guía de inspección- cuestionario del protocolo GLOBAL GAP versión 5,1 – 2017 para hortalizas. Se encuestaron parcelas agrícolas representados por propietarios, inquilinos y partidarios. El promedio en área de los terrenos es 5 ha. El trabajo se realizó con la participación de 70 agricultores, dedicados a los cultivos de hortalizas, los cuales pasaron por una encuesta para poder saber si es posible implementar BPA en Pampas Nuevas. Para el procesamiento de datos se utilizó la estadística descriptiva- transversal para la presentación de resultados en tablas, figuras y evidencias fotográficas. Los resultados obtenidos demostraron que los agricultores del comité de usuarios Pampas Nuevas, Tiabaya – Arequipa no cumplen con los protocolos para la implementación de Buenas Prácticas Agrícolas en un tiempo breve, pero se pudo percibir el interés positivo de querer implementar BPA, para producir productos inocuos ya que tienen una predisposición muy amplia y positiva al querer mejorar sus parcelas. De acuerdo a la investigación realizada se concluye que la mayoría de agricultores tiene un interés positivo a la implementación de Buenas Prácticas Agrícolas, para producir productos inocuos y comercializarlos a un mejor precio, esto se convertiría en una fortaleza al querer mejorar los precios de venta de sus hortalizas. Por medio de capacitaciones realizarían un cambio en su forma de pensar asumiendo que implementar BPA es una necesidad y se transforma en una oportunidad. Lo cual se corrobora con el análisis descriptivo del baremo de racionalidad aplicado en el presente trabajo de investigación, por la cual se concluye afirmando que es posible a futuro la implementación de Buenas Prácticas Agrícolas en el Comité de Usuarios Pampas Nuevas, Tiabaya –Arequipa. Palabras clave: Características - Buenas Prácticas agrícolas - Implementación. vi ABSTRACT The objective of this research was to characterize the vegetable plots in the user committee Pampas Nuevas, Tiabaya-Arequipa, for the implementation of Good Agricultural Practices. The inspection-questionnaire guide of the GLOBAL GAP protocol version 5.1 - 2017 for vegetables was applied as an evaluation instrument. Agricultural parcels represented by owners, tenants and supporters were surveyed. The average area of the land is 5 ha. The work was carried out with the participation of 70 farmers, dedicated to vegetable crops, who underwent a survey to find out if it is possible to implement GAP in Pampas Nuevas. For data processing, descriptive-cross-sectional statistics were used to present the results in tables, figures and photographic evidence. The results obtained showed that the farmers of the user committee Pampas Nuevas, Tiabaya - Arequipa do not comply with the protocols for the implementation of Good Agricultural Practices in a short time, but it was possible to perceive the positive interest of wanting to implement GAP, to produce products innocuous since they have a very broad and positive predisposition to want to improve their plots. According to the research carried out, it is concluded that the majority of farmers have a positive interest in the implementation of Good Agricultural Practices, to produce safe products and market them at a better price, this would become a strength by wanting to improve the sale prices of your vegetables. Through training they would make a change in their way of thinking assuming that implementing BPA is a necessity and becomes an opportunity. This is corroborated with the descriptive analysis of the rationality scale applied in this research work, which concludes by stating that it is possible in the future to implement Good Agricultural Practices in the User Committee of Pampas Nuevas, Tiabaya -Arequipa. Keywords: Characteristics - Good agricultural practices - Implementation. vii ÍNDICE dedicatoria .........................................................................................................................III agradecimiento .................................................................................................................. IV resumen .............................................................................................................................. V abstract ............................................................................................................................. VI índice de tablas ................................................................................................................... X índice de figuras ................................................................................................................ XI índice de fotos ..................................................................................................................XII CAPÍTULO I ...................................................................................................................... 1 INTRODUCCIÓN .............................................................................................................. 1 CAPÍTULO II ..................................................................................................................... 3 REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA ........................................................................................... 3 2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN ............................................................ 3 2.2. BASES TEÓRICAS ..................................................................................................... 4 2.2.1 DEFINICIÓN E IMPORTANCIA DE BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS (BPA).5 2.2.2 VENTAJAS DE LA IMPLEMENTACIÓN DE BPA ................................................. 8 2.2.3 PROCEDIMIENTO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE BPA ................................ 8 2.2.4 EL PROTOCOLO GLOBAL GAP Y SU IMPORTANCIA........................................ 9 2.2.5 VENTAJAS DEL PROTOCOLO GLOBAL GAP….. ...............................................11 2.2.6 PUNTOS DE CONTROL DEL GLOBAL GAP ........................................................12 2.2.7 CARACTERIZACIÓN DE PARCELAS ...................................................................20 2.3. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS ..................................................................20 CAPÍTULO III...................................................................................................................24 MATERIALES Y MÉTODOS ...........................................................................................24 3.1. MATERIALES ............................................................................................................................... 24 3.1.1 MATERIALES DE CAMPO .....................................................................................24 viii 3.1.2. MATERIALES DE ESCRITORIO ...........................................................................24 3.2 TIPO DE INVESTIGACIÓN .......................................................................................24 3.3 ÁMBITO DE ESTUDIO ..............................................................................................24 3.4 DETERMINACIÓN DE LA POBLACIÓN Y MUESTRA DE ESTUDIO ...................25 3.5 FUENTES DE INFORMACIÓN..................................................................................26 3.5.1 PRIMARIAS .............................................................................................................26 3.5.2 SECUNDARIAS .......................................................................................................26 3.6 METODOLOGÍA Y PROCEDIMIENTO ....................................................................27 3.6.1 TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN ..........................................................................27 3.6.2 METODOLOGÍA .....................................................................................................27 3.7 ANÁLISIS ESTADÍSTICO A EMPLEAR ...................................................................28 3.8 INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS .................................................28 3.8.1 VARIABLE INDEPENDIENTE ...............................................................................29 3.8.2 VARIABLE DEPENDIENTE ...................................................................................31 CAPÍTULO IV ..................................................................................................................33 RESULTADOS Y DISCUSIONES ....................................................................................33 4.1 CARACTERIZACIÓN DE PARCELAS ......................................................................33 4.1.1 FACTORES FÍSICOS ..............................................................................................33 4.1.2 FACTORES ECOLÓGICOS .....................................................................................35 4.1.3 FACTORES SOCIOCULTURALES.........................................................................39 4.2 IMPLEMENTACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS (BPA). ..................45 4.3 IDENTIFICACIÓN DE FORTALEZAS Y DEBILIDADES DE LAS PARCELAS DEL COMITÉ DE USUARIOS PAMPAS NUEVAS ................................................................71 4.4 PROPUESTA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE BPA ...........................................72 4.1.3 SE PROPONE FORMAR ASOCIACIONES CON LOS AGRICULTORES DE PAMPAS NUEVAS PARA INTEGRARLOS EN UNA CADENA PRODUCTIVA DE COMERCIALIZACIÓN. ...................................................................................................73 ix CAPÍTULO V ....................................................................................................................74 CONCLUSIONES .............................................................................................................74 CAPÍTULO VI ..................................................................................................................75 RECOMENDACIONES ....................................................................................................75 CAPÍTULO VII .................................................................................................................76 BIBLIOGRAFÍA ...............................................................................................................76 CAPÍTULO VIII ................................................................................................................78 ANEXOS ...........................................................................................................................78 ENCUESTA ......................................................................................................................78 ENTREVISTAS.................................................................................................................78 FOTOS ..............................................................................................................................78 x ÍNDICE DE TABLAS Tabla Nº 1: Principales elementos para implementar BPA ................................................... 13 Tabla Nº 2: Operacionalización de la variable independiente ................................................ 30 Tabla Nº 3: Operacionalización de la variable dependiente ................................................... 31 Tabla Nº 4: Factores físicos ................................................................................................. 33 Tabla Nº 5: Factores ecológicos ............................................................................................ 36 Tabla Nº 6: Factores socioculturales ..................................................................................... 40 Tabla Nº 7: Historial y manejo del sitio ................................................................................ 46 Tabla Nº 8: Higiene, salud y seguridad y bienestar del trabajador ........................................ 47 Tabla Nº 9: Gestión de residuos y agentes contaminantes, reciclaje y reutilización. .............. 49 Tabla Nº 10: Conservación del medio ambiente .................................................................... 51 Tabla Nº 11: Trazabilidad y segregación del producto .......................................................... 53 Tabla Nº 12: Material de propagación vegetal ....................................................................... 55 Tabla Nº 13: Gestión del suelo y conservación ..................................................................... 57 Tabla Nº 14: Aplicación de fertilizantes ................................................................................60 Tabla Nº 15: Gestión del agua .............................................................................................. 62 Tabla Nº 16:Manejo integrado de plagas ............................................................................... 64 Tabla Nº 17: Productos fitosanitarios .................................................................................... 67 Tabla Nº 18: Actividades de cosecha y postcosecha .............................................................. 70 xi ÍNDICE DE FIGURAS Figura 1 Buenas Prácticas Agrícolas .....................................................................................7 Figura 2 : Imagen satelital del Comité de Usuarios Pampas Nuevas-Tiabaya ...................... 25 Figura 3: Factores físicos .................................................................................................... 34 Figura 4 : Factores ecológicos............................................................................................. 36 Figura 5: Factores socioculturales...................................................................................... 41 Figura 6: Historial y manejo del sitio................................................................................... 46 Figura 7: Higiene, salud y seguridad y bienestar del trabajador .......................................... 48 Figura 8: Gestión de residuos y agentes contaminantes, reciclaje y reutilización. ................ 50 Figura 9: Conservación del medio ambiente ........................................................................ 52 Figura 10: Trazabilidad y segregación del producto ............................................................ 54 Figura 11: Material de propagación vegetal ........................................................................ 56 Figura 12:Gestión del suelo y conservación ......................................................................... 58 Figura 13: Aplicación de fertilizantes................................................................................... 60 Figura 14: Gestión del agua ................................................................................................ 62 Figura 15: Manejo integrado de plagas ............................................................................... 64 Figura 16: Productos fitosanitarios ..................................................................................... 67 Figura 17: Actividades de cosecha y postcosecha ................................................................ 70 xii ÍNDICE DE FOTOS FOTO 1: Realizando encuestas a los agricultores .................................................................. 88 FOTO 2 : Entrevista al ING, Alberto Otazú Rodríguez. ........................................................ 88 FOTO 3:Almacenamiento de envases de productos fitosanitarios en campo. ......................... 89 FOTO 4: Invernadero experimental de propagación vegetativo. ............................................ 89 FOTO 5: Anotación de registros del uso de plaguicidas. ....................................................... 90 FOTO 6 : Arado del suelo .................................................................................................... 90 FOTO 7: Los agricultores no utilizan los EPP adecuados en los campos de cultivos. ........... 91 FOTO 8: Contaminación de envases de productos fitosanitarios en pozo de almacenamiento de agua ............................................................................................................... 91 1 CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN En la actualidad cuando se realiza una investigación sobre la actividad agropecuaria, se la caracteriza como tradicional porque tiene como finalidad obtener una rentabilidad económica con los más altos rendimientos, para lograr estos objetivos poco importa la contaminación del medio ambiente y la inocuidad de los productos obtenidos. Este tema es preocupante por lo que la FAO (2007). recomienda una agricultura sustentable, que implica una producción orgánica y que los agricultores implementen Buenas Prácticas Agrícolas en sus campos; que no sea sólo a nivel empresarial sino se priorice a los pequeños agricultores. Las fuentes de información bibliográficas más importantes que se utilizaron para el trabajo de investigación son: La de (Erazo Rodríguez, 2017), en su tesis titulada: Factores que Afectan la Implementación de un Protocolo de Buenas Prácticas Agrícolas en la Producción de Orégano del Distrito La Yarada-Los Palos de la Provincia de Tacna, Año 2017. Porque tomo como objeto de investigación a los pequeños agricultores quienes tienen una reducida área de cultivo, desde el punto de vista general presentan características similares con las parcelas del comité de usuario Pampas Nuevas y como guía principal el protocolo GLOBAL GAP versión 5,1 - 2017, que sirvió para determinar cuáles son los puntos de control más importantes a considerar en el trabajo de investigación. Los agricultores del comité de usuarios Pampas Nuevas, Tiabaya-Arequipa deberían conocer la importancia de implementar BPA, como un sistema de producción orientado a la obtención de alimentos inocuos. En este contexto se cuestionará, ¿Es posible implementar BPA en las parcelas de hortalizas en el comité de usuarios Pampas Nuevas? ¿Los agricultores conocen y aplican BPA siguiendo el protocolo? ¿Conocen si los factores que intervienen en la producción de sus cultivos como son: el agua, suelo y el aire se encuentran libres de contaminación; y como consecuencia sus productos no son saludables? ¿Llevan un registro de implementación para cumplir con el protocolo de BPA? Se considera que un problema importante de la agricultura en el comité de usuarios Pampas Nuevas-Tiabaya, es la contaminación de sus hortalizas; por ello, en la presente tesis de investigación se procuró recopilar la información de caracterizar las parcelas para una posible implementación de BPA. 2 La presente investigación se justifica por las siguientes razones: El consumidor actual necesita encontrar en el mercado la oferta de productos saludables, inocuos e íntegros; para que su salud no sea expuesta a riesgos de contraer una enfermedad al consumir sus alimentos diarios. Es fundamental promover una cultura de sensibilización de los agricultores que involucre un sistema de producción que considere BPA, para que sus productos tengan mayor aceptación en el consumidor y genere mayores ingresos. La producción de hortalizas en el comité de usuarios Pampas Nuevas está sujeta a contaminación del aire, suelo y agua. La presente tesis se enfocó en conocer si los agricultores del comité de usuarios Pampas Nuevas, aplican BPA, siguen el protocolo y si cumplen con los registros que mínimamente deberán implementarse. La presente investigación tiene como objetivo caracterizar las parcelas para una posible implementación de BPA, con la finalidad de beneficiar a los productores, trabajadores, comercializadores y a los consumidores. Existe investigaciones de BPA en empresas agroindustriales, donde sus productos estuvieron orientados al mercado internacional; por lo que al mercado local, regional y nacional no se los considera importantes y más todavía al consumidor, al que se vende productos de una deficiente calidad. Si bien nuestra investigación no solucionó este problema, al menos se pretende incentivar a los agricultores y lectores a poner interés en implementar BPA, máxime que los pequeños agricultores, aún con todas sus deficiencias producen los alimentos que nuestra sociedad consume. Objetivo General - Caracterizar las parcelas de hortalizas en el comité de usuarios Pampas Nuevas, para la implementación de Buenas Prácticas Agrícolas (BPA). Objetivos Específicos - Identificar fortalezas y debilidadesde las parcelas agrícolas para la implementación de BPA en el comité de usuarios Pampas Nuevas. - Formular una propuesta para la implementación de BPA en las parcelas de hortalizas en el comité de usuarios Pampas Nuevas. 3 CAPÍTULO II REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA 2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN Para conceptualizar qué se entiende por caracterización de parcelas se revisó la fuente de información de Maraví (2018), en su tesis titulada: Caracterización de fincas productoras de kion, piña, y plátano en la microcuenca Cuyani – Pichanaki (Junín, Perú). En esta investigación para cada población tomaron una muestra, usando el “Método de las proporciones” y realizaron encuestas con preguntas relacionadas a los aspectos económicos, sociales, ambientales y manejo técnico de la producción agrícola. Según Erazo (2017), en su tesis titulada: Factores que Afectan la Implementación de un Protocolo de Buenas Prácticas Agrícolas en la Producción de Orégano del Distrito La Yarada- Los Palos de la Provincia de Tacna, Año 2017. Utilizó dos instrumentos: un cuestionario y una lista de verificación (checklist). Para el análisis de datos se aplicó la estadística descriptiva y el coeficiente de correlación de Pearson. De igual manera Rubina (2018), en su tesis titulada: Factores que limitan la aplicación de buenas prácticas agrícolas en el sector papero del distrito de Chaglla, provincia de Pachitea, departamento de Huánuco. En esta investigación describió cómo deberían implementarse Buenas Prácticas Agrícolas – BPA en el sector papero del distrito de Chaglla para determinar la producción sana, inocua y de calidad, basados en la recopilación bibliográfica, trabajo de campo y procesamiento de datos obtenidos en campo, sus resultados analizados evidencian que la no implementación de este tipo de prácticas agrícolas (BPA) en la región limitan las posibilidades de desarrollo agrícola y el acceso a nuevos mercados. Por otro lado (Huayta, 2016), en su tesis titulada: Propuesta para la implementación de Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) en el cultivo de quinua en la Irrigación Majes - Arequipa. Su objetivo fue precisar la importancia de la implementación de BPA en el cultivo de quinua en el ámbito de la Irrigación Majes radica en que se constituye como principal herramienta de gestión agroambiental que garantiza al consumidor granos de quinua libre de contaminantes químicos, biológicos y físicos para evitar los casos frecuentes y cada vez más crecientes de enfermedades transmitidas por alimentos, también permite incrementar las exportaciones debido a que los mercados internacionales, marcan una tendencia hacia la implementación de https://alicia.concytec.gob.pe/vufind/Author/Home?author=Erazo+Rodr%C3%ADguez%2C+Andrea+Simonn%C3%A9 https://alicia.concytec.gob.pe/vufind/Author/Home?author=Rubina+Laguna%2C+Kevin+Roberth https://alicia.concytec.gob.pe/vufind/Author/Home?author=Huayta+Mamani%2C+Edma 4 Buenas Prácticas Agrícolas, buscando establecer nuevos estándares o normas con el fin de asegurar que los mismos cumplan con una serie de requisitos que garanticen su inocuidad, desde la parcela del productor hasta el consumidor final. Otro aporte importante (Yapo Churata, 2016), en su tesis titulada: Gestión para la implementación de buenas prácticas agrícolas (BPA) en el cultivo de Paprika en la Irrigación Majes – Arequipa. tiene como objetivos: Formular una propuesta para implementar las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) en el cultivo de páprika en la Irrigación Majes de Arequipa, así como establecer la importancia de BPA en el cultivo de paprika en el ámbito de la Irrigación Majes para lograr un producto inocuo y de calidad. Se consideró que en el cultivo de paprika en el ámbito de la Irrigación Majes permitirá considerar un conjunto de recomendaciones aplicables a la producción del cultivo de páprika las que están dirigidos a cuidar la salud humana, proteger al medio ambiente y mejorar las condiciones de los trabajadores y su familia así como contribuir al mejoramiento de la inocuidad y calidad del fruto reduciendo el riesgo de incumplimiento de reglamentos, normas y directrices nacionales e internacionales para su comercialización. Según (Tapia Cabrera, 2017), en su tesis titulada: Implementación de Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) para la Certificación Globalgap en el Cultivo de Vid (Vitis vinifera L.) en la Empresa Agrícola Agro Olmos S.C.R.L. se pretendió hacer una propuesta de implementación de las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) para la certificación de vid (Vitis vinifera L.), usando el checklist que le facilita la norma GLOBALGAB versión 4.0 edición español marzo - 2013. En la inspección visual que hizo, describió al fundo Palo Blanco y cada una de sus instalaciones. con la que se logró medir los conocimientos de los participantes. Como resultado final se logró analizar e intercambiar experiencias con relación a la aplicación de Buenas Prácticas Agrícolas, y así mismo conseguir unir esfuerzos entre los participantes para promover el desarrollo de Buenas Prácticas Agrícolas. 2.2. BASES TEÓRICAS Para el trabajo de investigación se consideró la información anterior. a continuación, se muestra la información detallada de cada una de las variables seleccionadas, las cuales son necesarias entender, para poder emplearlas en la presente investigación. 5 2.2.1 Definición e importancia de Buenas Prácticas Agrícolas (BPA). Según (Izquierdo & Rodriguez, 2006), definen BPA como un conjunto de principios, normas y recomendaciones técnicas aplicables a la producción, procesamiento y transporte de alimentos, orientadas a asegurar la protección de la higiene, la salud humana y el medio ambiente, mediante métodos ecológicamente seguros y económicamente factibles traducidos en la obtención de productos alimenticios y no alimenticios más inocuos y saludables para el autoconsumo y el consumidor. Asimismo, las BPA se constituyen en un componente de competitividad, que permite al productor rural diferenciar su producto de los demás oferentes, con todas las implicancias económicas que ello hoy supone (mayor calidad, acceso a nuevos mercados y consolidación de los mercados actuales, reducción de costos, etc.). (p.9) De igual modo (INCAP, 2006), tiene por concepto: las BPA manejan los servicios oficiales de sanidad agropecuaria e inocuidad de alimentos se refiere principalmente al conjunto de principios, normas y recomendaciones técnicas que se aplican a las diversas etapas de la producción agrícola para garantizar la producción de alimentos sanos e inocuos. En otros casos, el objetivo principal es la protección fitosanitaria o el control de residuos de plaguicidas en la producción para proteger la salud de los consumidores y el acceso a los mercados internacionales. (p. 21) En el mismo sentido Cursio y Sartori (2016) dicen: ¨Las Buenas Prácticas Agrícolas en Hortalizas Frescas son el conjunto de principios y hábitos que debe seguir la producción para obtener hortalizas inocuas, protegiendo la salud de los trabajadores y cuidando el medio ambiente¨. (p. 9) Por otro lado, INCAP (2006), tiene una definición diferente de las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) por lo tanto define como una serie de tecnologías y técnicas realizadas en campos destinados a obtener productos frescos, de excelente calidad, con altos rendimientos económicos, haciendo énfasis en el manejo integrado de plagas y enfermedades, conservando los recursos naturales y el medio ambiente, minimizando así los riesgos para la salud humana. Se basa fundamentalmente en tres principios: La obtención de productos sanos que no representen riesgo para la salud de los consumidores; la protección del medio ambiente y el bienestar de los trabajadores en el campo. (p.1) La importancia de las BPA Según, Cursio y Sartori (2016), menciona lo siguiente: ¨Nos permiten producir alimentos inocuos, preservandoel medio ambiente, protegiendo los recursos 6 naturales, poniendo en marcha todo el conocimiento disponible y usando adecuadamente los insumos de uso agrícola (las semillas, los remedios contra las enfermedades e insectos). De esta manera, cuidaremos la salud y seguridad de las personas que intervienen en esa producción¨. (p. 11) Por otro lado, IICA (2010), indica que se deben registrar todas las actividades relacionadas con la producción y poder conocer la historia agrícola y la ubicación de los lotes. Así se conoce cómo se hicieron las cosas desde que se sembró hasta que el producto llega a las manos del consumidor, esto da mayor información sobre su negocio. - Porque nos ayuda a ser mejores productores y tener mejor administración de nuestra siembra. - Porque se ayuda a proteger el ambiente, dado que se usan menos agroquímicos, plaguicidas y otros productos químicos, lo cual previene que los suelos y aguas se contaminen, y se protege la biodiversidad de nuestro país. - Porque se logra el bienestar y la seguridad de los trabajadores, se capacita y enseña acerca de los temas que deben cuidar y cómo prevenir accidentes y enfermedades. También se logra educar acerca de las condiciones idóneas en sus lugares de trabajo. - Porque se garantiza que los alimentos que se producen se pueden consumir, son higiénicos y sanos, ya que no tienen contaminantes ni sustancias peligrosas para los consumidores. - Porque se evita que el producto vaya a ser rechazado por residuos tóxicos o características inadecuadas para el mercado. - Porque los consumidores van a tener una mejor imagen del producto y van a comprarlo. - Porque se logra mayor organización y participación de la comunidad, ya que se hace un trabajo en equipo y se promueven formas de mejorar las condiciones de vida de toda la comunidad. - Porque abre posibilidades para producir un mejor producto que puede ser exportado a mercados exigentes. (p.4-5) Finalmente, la Red de BPA (2015), ha definido BPA: como “una manera especial de producir y procesar los productos agrícolas, de modo que los procesos de siembra, cosecha y postcosecha de los cultivos cumplan con los requerimientos necesarios para una producción sana, segura y amigable con el ambiente. Así, las Buenas Prácticas Agrícolas: 7 - Promueven que los productos agrícolas no hagan daño a la salud humana y animal ni al medio ambiente. - Protegen la salud y la seguridad de los trabajadores. - Tienen en cuenta el buen uso y manejo de los insumos agrícolas. (p.3) En conclusión, (Castillo & Mayanga, 2018), sostienen: Las buenas prácticas agrícolas implican: Protección del ambiente: se minimiza la aplicación de agroquímicos y su uso y manejo son adecuados, por tanto, no se contaminan suelos y aguas y se cuida la biodiversidad. Bienestar y seguridad de los trabajadores: esto se logra mediante capacitación, cuidado de los aspectos laborales y de la salud (prevención de accidentes, de enfermedades gastrointestinales, higiene), y buenas condiciones en los lugares de trabajo. Alimentos sanos: los alimentos producidos le dan garantía al consumidor, porque son sanos y aptos para el consumo por estar libres de contaminantes (residuos de pesticidas, metales pesados, tierra, piedras, hongos). Organización y participación de la comunidad: los procesos de gestión son participativos, ayudan al empoderamiento y a la construcción de tejido social y fortalecen el uso de los recursos en busca de procesos de sostenibilidad. Comercio justo: los productores organizados cuentan con poder de negociación, logran encadenamientos con productores de bienes y servicios, se fomenta la generación de valor agregado a los productos de origen agropecuario, y así el productor recibe una justa retribución por su participación en el proceso de producción. (p.5) Figura 1 Buenas Prácticas Agrícolas Fuente: Castillo y Mayanga (2018) 8 2.2.2 Ventajas de la implementación de BPA Con respecto a las ventajas que ofrece la implementación de las buenas prácticas agrícolas (Izquierdo & Rodriguez, 2006), refieren lo siguiente: - Permite estar preparados para exportar a mercados exigentes y tener mejor acceso a la exportación en un futuro. - Permite obtener un producto diferenciado por calidad e inocuidad, lo que puede implicar un mayor precio de venta. - Facilita un mayor control del proceso productivo por la obtención de mejor y nueva información sobre su propia producción, a los análisis de laboratorio y a los sistemas de registros (trazabilidad). - Reduce los riesgos en la toma de decisiones por la mejor gestión (administración y control de personal, insumos, instalaciones, etc.) de la finca en términos productivos y económicos. - Aumenta la competitividad por reducción de costos (menores pérdidas de insumos, horas de trabajo, tiempos muertos, etc.) - Mejora la calidad de vida de los productores por: la creación de capital humano por la educación recibida (manejo de pesticidas y plagas; reducción de riesgos de intoxicaciones, higiene del predio y durante la cosecha); mejores condiciones de higiene personal que los empleadores deben garantizarle a sus empleados (disponibilidad de baños y de agua potable); aumento de la autoestima por sentirse capaces de alcanzar metas y por tener reconocimiento, acceso a los mercados, etc. 2.2.3 Procedimiento para la Implementación de BPA Según (Rubina Laguna, Villanueva Santamaria, & Pucuhuanca Choque, 2018), afirman: De acuerdo a las normas, principios y actividades los pasos a seguir para la implementación de las buenas prácticas agrícolas son las siguientes: - Primero se debe conocer el historial del predio (cultivos, usos anteriores, que tipo de plagas, enfermedades y malezas existen, en especial en el área del predio a intervenir), para evitar posibles riesgos para los cultivos. - Revisar las posibles fuentes de contaminación desde terrenos vecinos, así como las fuentes de agua disponibles. El predio debe estar libre de plásticos, basura, envases vacíos de agroquímicos, etc. 9 - En cuanto al terreno, se debe realizar la mínima labranza posible, considerando la pendiente del terreno. En caso aplique, practica la rotación de cultivos, esta práctica ayuda a controlar las plagas cuarentenarias que se establecen cuando siembran los mismos cultivos. - Se recomienda realizar un análisis de suelo (solicitando apoyo de técnicos para el muestreo, profundidad, etc.). - Cuando se elija cultivos, tiene que ser la que se adapte al suelo del predio. En cuanto al uso del agua, se debe analizarla al menos una vez al año, para saber si está contaminada. k - Elegir semillas mejoradas o certificadas resistentes a las enfermedades más frecuentes y no se debe dejar de consultar a los técnicos. - Usa siempre el método de riego recomendado por los técnicos, debiendo orientar como debe ser. - No debe desperdiciar el agua, debe usarse la cantidad que requiere el cultivo, un uso excesivo sólo traerá problemas, porque afecta las plantas y disminuye la calidad de la cosecha. Evitar la entrada de animales a las fuentes de agua del predio y mantener limpio los canales donde circula el agua. - No realizar aplicaciones ni preparaciones de agroquímicos cerca de las fuentes de agua. Garantizar la protección de los pozos, las áreas de bombeo y los canales de distribución. (p.49) 2.2.4 El protocolo Global GAP y su importancia. En este contexto (Velásquez, 2011), menciona lo siguiente: el Protocolo GLOBAL GAP que traducido significa Buenas Prácticas Agrícolas Globales, se convierte en un Sistema de Gestión Agrícola recomendado para el productor o agroexportador comprometido en cumplir las diferentes exigencias de los supermercados internacionales y el desarrollo de las buenas prácticas agrícolas (BPA), las cuales buscan garantizar la inocuidad de los productosagrícolas, la protección del ambiente, la seguridad y el bienestar de los trabajadores, con el fin de mejorar los métodos convencionales de producción y reducir el uso de agroquímicos. Seguidamente Control Unión (2016), afirma que el protocolo GLOBAL GAP fue desarrollado para que los consumidores tengan mayor conciencia en la seguridad en el producto, medio ambiente, empleados en condiciones laborales aceptables y los minoristas tengan certeza en las condiciones de salubridad de los productos provenientes del campo, así como respaldo asegurado en el uso de las etiquetas privadas. 10 GLOBAL G.A.P. son los estándares para las Buenas Prácticas Agrícolas (en inglés Good Agricultural Practice GAP), promovidos por el Euro Retailer Group (EUREP), que representa a las cadenas de supermercados líderes en el sector alimentario a nivel europeo; es importante porque desde el 2003 los miembros más importantes del EUREP comenzaron a solicitar a sus proveedores esta certificación, esta certificación es aplicable tanto para productos frescos y flores, los estándares para crianza animal están en proceso de elaboración. Control Unión (2016). Los objetivos de estos estándares según Control Unión (2016), menciona los siguientes: - Responder al interés creciente del consumidor por el impacto medioambiental. - La sanidad y seguridad en los alimentos, y refleja el deseo de mejorar constantemente los estándares de producción en cooperación con los productores. Del mismo modo (Rojas, 2008) dice: Global GAP es un organismo privado que establece normas voluntarias a través de las cuales se puede certificar productos agrícolas en todas partes del mundo. El objetivo es establecer una norma ÚNICA de Buenas Prácticas Agrícolas (BPA), aplicable a diferentes productos y capaz de abarcar la globalidad de la producción agrícola. GLOBALGAP es una norma a nivel de la explotación que abarca todo el proceso de producción del producto certificado, desde el primer momento (como pueden ser puntos de control de semillas o plantas de vivero) y todas las actividades agropecuarias subsiguientes, hasta el momento en que el producto es retirado de la explotación. GLOBALGAP es una herramienta para la relación entre empresas (business to business), por tanto, puede no ser directamente visible para el consumidor (p. 2). Para (Rojas, 2008), los principios del Global GAP están basados en los siguientes conceptos: - Seguridad Alimentaria (criterios derivados de la aplicación del APPCC). - Protección Medio ambiental (BPA). - Salud, Seguridad y Bienestar en el trabajo. - Bienestar de los animales (cuando corresponda) (p.3) Finalmente, (Rojas, 2008), resaltando los documentos menciona lo siguiente: Global GAP es un conjunto de documentos normativos. Éstos incluyen: 11 - Reglamento General Global GAP, que indica cómo solicitar, obtener y mantener el Certificado, además de informar de los derechos y responsabilidades implícitos. - Puntos de Control y los Criterios de Cumplimiento GLOBALGAP, que contiene todos los puntos que serán auditados para verificar se cumplimiento. - Lista de Verificación GLOBALGAP, que contiene los Puntos de Control y constituye una herramienta para inspeccionar y evaluar el cumplimiento de los mismos (p. 3). Según (Meza, 2016), dice: “En los últimos años GLOBALG.A.P., se ha convertido en un importante sistema de garantía de calidad para la producción agrícola. A escala mundial, el número de productores certificados por GLOBALG.A.P., ha aumentado dentro de 10 años de 18 000 a más de 123 000 productores en 112 países” (p. 20). Considero que el Global GAP es importante por los beneficios que produce luego de implementación, según (Rojas, 2008), dice: Beneficio Clave - Demuestra a los clientes (distribuidores, intermediarios, importadores) que sus productos se elaboran siguiendo las buenas prácticas agrícolas, ganaderas y piscícolas. - Inspira confianza al consumidor. - Garantiza el acceso a los mercados. - Mejora la eficacia operativa y la competitividad en el mercado. - Implanta procesos para la mejora continua. - Reduce el número de inspecciones realizadas por segundas partes en las explotaciones agrarias, ganaderas y piscícolas, puesto que la mayoría de los grandes distribuidores aceptan este esquema (p. 4). 2.2.5 Ventajas del protocolo Global GAP La norma Global GAP (2017), menciona lo siguiente: - Es la norma de Buenas Prácticas Agrícolas con el más alto grado de aceptación mundial entre minoristas y agentes del sector alimentario. - Se ha probado, evaluado y se confía en ella en más de 112.600 explotaciones en más de 100 países. - Disminuye su exposición a los riesgos relativos a la inocuidad alimentaria. - Mejora la eficiencia de la administración de su explotación. 12 - Ayuda a cumplir con la legislación sobre inocuidad alimentaria, la protección ambiental y el bienestar y la seguridad de los trabajadores. - Se diseñó para productores y compradores con experiencia en Buenas Prácticas Agrícolas. - Puede contribuir a su evolución y darle forma a su desarrollo a través de consultas públicas. - Es una guía práctica que combina los criterios a seguir para lograr la inocuidad alimentaria y la sostenibilidad. - Es económica, ya que reduce el número de auditorías en la explotación. - Permite elegir entre más de 130 organismos de certificación responsables, todos alcanzando los máximos requisitos de integridad. - Todos los documentos de Frutas y Hortalizas están disponibles online, sin coste, en más de 20 idiomas. - El sistema HACCP es fácil de implementar, con fácil acceso a información y consejos. - Combina en forma única el reconocimiento mundial con la adaptación a las condiciones locales, a través de un sistema de más de 40 Grupos Técnicos de Trabajo Nacionales. - Se puede mejorar la certificación de Frutas y Hortalizas con los módulos voluntarios adicionales, como GRASP (Evaluación de Riesgos en las Prácticas Sociales de GLOBALG.A.P.), que cubre los derechos laborales básicos para los trabajadores de la explotación. 2.2.6 Puntos de control del Global GAP Para tener un mejor contexto (Erazo Rodríguez, 2017), menciona lo siguiente: Para tener un mayor conocimiento sobre el desarrollo de Buenas Prácticas Agrícolas se puede acceder a la norma del Global G.A.P., la cual es una organización privada que instituye normas de carácter voluntario, para obtener la certificación de productos agrícolas a nivel mundial y cuenta con un conjunto de reglas que define los procedimientos a cumplir para alcanzar las Buenas Prácticas Agrícolas, y asimismo lograr la calidad deseada del producto. Continuando con (Erazo Rodríguez, 2017), Estos aspectos están relacionados a once elementos, considerados para implementar y mantener las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) en el predio. Teniendo en cuenta cada uno de ellos, muchas instituciones han podido adoptarlas hacia un cultivo específico. Por ejemplo, en Tacna, SENASA facilita un Manual sobre Buenas 13 Prácticas Agrícolas, donde se describen cada uno ellos. En la Tabla 1 se presentan de forma breve: Tabla Nº 1 Principales elementos para implementar BPA Elemento Descripción Agua Manejo de recursos hídricos y uso eficiente del agua. Suelo Mantener y mejorar la fertilidad de los suelos. Producción de cultivos Optar por cultivos adecuados, realizar rotación de cultivos, manejo de desechos de cultivos anteriores, aplicar de forma equilibrada los fertilizantes. Protección de cultivos Variedades resistentes y tolerantes a plagas y enfermedades típicas del cultivo, rotación de cultivos, etc. Producción animal Manejo del ganado, evitar contaminantes en forrajes, gestión de purines y estiércol. Salud animal Velar por la salud del ganado con la ayuda de un médico veterinario. Bienestar animal Asegurar una alimentaciónadecuada para los animales, evitar que sufran dolor y enfermedades. Las instalaciones deben ser confortables. Cosecha, post- cosecha y almacenamiento Emplear normas apropiadas para la cosecha, post- cosecha y almacenamiento de productos en el predio. Energía y gestión de residuos Disminuir la producción de subproductos y residuos. Si es posible reutilizarlos. Bienestar, salud y seguridad de los trabajadores El bienestar de los agricultores depende de la viabilidad económica de la actividad agrícola. La naturaleza y el paisaje Evitar que la agricultura destruya el entorno. Fuente: Servicio Nacional de Sanidad Agraria del Perú – SENASA citado por Erazo (2017). Si bien es cierto que el SENASA considera 11 elementos importantes para la implementación de BPA, dicho de otro modo, (Salazar, 2017), indica que los sistemas de BPA 14 incluyen aspectos como el historial del suelo, manejo integrado de plagas y enfermedades (MIPE), programa de cosecha y empaque y programa pos cosecha, así como documentación, sistemas de trazabilidad, bienestar laboral, entre otros. Para tener un contexto más detallado de cada uno de los puntos de control del Global GAP se conceptualiza lo siguiente: A. Historial y manejo del sitio: Global GAP (2017), define este punto de control como una de las características clave de la producción agropecuaria sostenible por lo que continuamente integra los conocimientos y las experiencias prácticas específicos al sitio en la planificación del manejo y las prácticas para el futuro. Donde el tema es asegurar que el campo, los edificios y las otras instalaciones, que juntos constituyen el esqueleto de la granja, se gestionen adecuadamente con el fin de garantizar la producción segura de alimentos y la protección del medio ambiente. B. Higiene, salud, seguridad y bienestar del trabajador: Para cumplir con los requisitos mínimos exigidos por el Global Gap en relación al bienestar del agricultor y de las personas que trabajan en el predio agrícola. AGRORURAL (2011), indica que es necesario conocer las capacitaciones que la norma solicita, como: - Capacitación sobre el uso correcto sustancias peligrosas (agroquímicos, fertilizantes, ácidos, etc.), considerando las medidas de seguridad para prevenir accidentes. - Por lo menos una persona en el predio debe contar con una capacitación en primeros auxilios. - Es ideal buscar asistencia técnica para ser capacitado en el tema de técnicas del Manejo Integrado de Plagas. Por otra parte, la FAO (2007), menciona lo siguiente: el estado de salud e higiene de los trabajadores es muy importante, una buena salud asegura productividad por parte del trabajador y previene transmitir una contaminación microbiana a los productos. Si el trabajador padece una infección (con o sin síntomas visibles) puede contaminar fácilmente los productos frescos, a raíz de una mala práctica de higiene (lavado de manos, mascarilla, etc.), y por último afectaría en la salud de los consumidores. 15 C. Gestión de residuos y agentes contaminantes, reciclaje y reutilización: Es vital la implementación de prácticas que garanticen la minimización de desechos y su reciclaje y maximizar la reutilización de envases de botellas, vidrios, etc. (AGRORURAL, 2017), menciona para la gestión de residuos, reciclaje y reutilización se recomienda que el predio cuente con lugares propios para eliminar residuos y desperdicios. Es ideal mantener los campos y las instalaciones, libres de basura y residuos, para evitar la proliferación de plagas y enfermedades que puedan afectar la inocuidad de los alimentos. No obstante (Erazo Rodríguez, 2017), comenta lo siguiente: es importante instalar basureros en zonas estratégicas del predio, pero sobre todo concientizar a los agricultores, trabajadores y familia a utilizarlos correctamente. Los desperdicios de clasifican en tres tipos: - Desperdicios orgánicos (compuestos por restos de cosecha, mala hierba, estiércol, etc.). Con estos desperdicios se puede elaborar compost, para luego usarlo como abono orgánico. - Desperdicios inorgánicos (materiales de plástico, papel, cartón, envases vacíos, etc.) - Desperdicios peligrosos, son los objetos que contienen materiales dañinos para la salud, por ejemplo, las baterías o pilas, el aceite quemado, los envases vacíos de agroquímicos. D. Trazabilidad y segregación del producto (Umpiri, 2009), define lo siguiente: es la capacidad para seguir el desplazamiento de un lote de producto a lo largo de toda la cadena productiva, Sistema preciso para identificar productos: su origen (localizar el espacio de tierra donde se produjo), fechas (siembra, cosecha, aplicaciones), operaciones de la cadena de manejo y distribución (transporte, almacenamiento, procesamiento, empaque, entrega). Aspectos importantes: - Facilita las operaciones de identificación y control de los embarques: permite saber en todo momento el origen del producto. - En caso de problemas, permite llegar hasta la causa y tomar acciones para evitar que se siga presentando. 16 E. Material de propagación vegetal: El Global GAP 2017 define: La elección del material de propagación vegetal juega un papel importante en el proceso de producción. El uso de variedades apropiadas ayuda a reducir la cantidad de aplicaciones de fertilizantes y de productos fitosanitarios. La elección del material de propagación vegetal es una condición previa para obtener un buen cultivo y un producto de calidad. F. Producción de cultivos: (Izquierdo & Rodriguez, 2006), menciona lo siguiente: las BPA podrían mejorar la productividad a mediano y largo plazo, por lo que muchas de las prácticas que aquí se utilizan como llevar registros de aplicaciones, producción y otros, permiten generar una base de datos propia del productor que pueden ser utilizadas para generar una mejora de los procesos productivos a través del tiempo porque esta información facilita la detección de problemas y perdidas y así administrar de forma más eficiente todo el sistema productivo. Mientras tanto (ICA, 2005), sostiene que la productividad, sostenibilidad y competitividad del cultivo dependerá también del manejo del suelo y agua, de la elección de las variedades por sembrar, la calidad de los materiales de propagación, el apropiado establecimiento del cultivo y de las labores culturales para su mantenimiento, incluyendo la fertilización y manejo fitosanitario. G. Medio ambiente: Salazar (2017), menciona: otro de los factores que están incluidos en BPA es la conservación del medio ambiente y sus recursos como son el agua, suelo que son a su vez factores sumamente importantes para poder llevar a cabo labores agrícolas, por lo que estos factores deben ser incluidos al diseñar o implementar un sistema de BPA H. Agua: Al respecto con lo mencionado anteriormente para la conservación del medio ambiente este recurso del agua. Según (Erazo Rodríguez, 2017), conceptualiza lo siguiente: El agua es esencial para la producción agrícola; sin embargo, puede convertirse en una vía de contaminación, por lo que puede transportar al área de cultivo microorganismos, sustancias químicas de desecho y materiales extraños, ocasionando así daños en la salud de las personas a 17 raíz de su consumo, así mismo puede crear condiciones favorables para el desarrollo de plagas y enfermedades. Por otro lado, (SENASA, 2010), da a conocer: el agua se clasifica según su uso; sea para consumo humano y lavado de productos/hortalizas y para uso agrícola. La FAO (2007), señala que es importante realizar un análisis del agua del predio por lo menos una vez al año para conocer su estado, por otro lado, se debe usar la cantidad necesaria por cuestiones de ahorro y cuidado del cultivo. Además, evitar la entrada de animales al predio, y no aplicar o preparar agroquímicos cerca de las fuentesde agua. I. Suelo: (Erazo Rodríguez, 2017), indica los aspectos que hay que investigar sobre el suelo, entre ellos están: - Elección del terreno para la siembra, importa tener en cuenta la ubicación, vías de comunicación, fuentes de agua, tipo, características de suelo, etc. - Se tiene que conocer sobre el terreno (historial del sitio), conocer problemas anteriores como plagas y enfermedades, malezas presentadas, cultivos anteriormente producidos, etc. - Realizar un análisis del lugar que determinara si se cumple con las condiciones necesarias para el nuevo cultivo. - Seleccionar las variedades apropiadas para el tipo de suelo a fin de obtener resultados favorables. - Tener en cuenta el fin del cultivo (uso industrial o consumo fresco). J. Fertilización: La fertilización tiene relación con el suelo. (Salazar, 2017), indica lo siguiente: La fertilización se debe realizar basándose en las demandas reales de cada cultivo, para esto se necesita conocer la cantidad de nutrientes que se encuentran en el suelo y cuáles de estos están disponibles y en base a estos datos diseñar un plan de fertilización. 18 K. Manejo integrado de plagas: La Red de BPA (2015), menciona lo siguiente: el Manejo Integrado de Plagas (MIP), es la utilización de manera criteriosa y adecuada de todas las técnicas de tratamiento y manejo disponibles de los problemas sanitarios que afectan el cultivo. Dicho manejo incluye métodos físicos (mecánicos), químicos (productos fitosanitarios), biológicos (promoción de predadores naturales), legales, culturales, etc. Dentro del programa MIP, el productor debe demostrar que realiza actividades de prevención y seguimiento de las plagas antes de implementar un procedimiento de intervención con productos fitosanitarios. Estas actividades de prevención y seguimiento deben realizarse durante las actividades previas al cultivo, durante su desarrollo y tras la cosecha y postcosecha de la producción. La Red de BPA (2015) Las actividades de prevención referidas incluyen diferentes decisiones, como: - Elección de variedades adecuadas - Fecha de siembra o plantación - Rotación de cultivos - Labores culturales - Control biológico - Evaluación de las condiciones climáticas - Monitoreo de plagas L. Productos fitosanitarios: Cuando un ataque de plagas afecta negativamente al valor económico de un cultivo, puede ser necesario intervenir con métodos específicos de control de plagas, incluyendo productos fitosanitarios. El uso, la manipulación y el almacenamiento correcto de dichos productos es fundamental, en la maquinaria de aplicación de productos fitosanitarios deberá haber instalado un equipo de presión para el lavado de los envases vacíos de fitosanitarios o, en su defecto, deberá haber instrucciones claras por escrito de lavar cada envase tres veces antes de su eliminación. La Red de BPA (2015), se denomina fitosanitario a “cualquier sustancia o mezcla de sustancias, naturales o de síntesis, destinadas a prevenir, destruir o controlar cualquier plaga: 19 insectos, ácaros, moluscos, roedores, hongos, malas hierbas, bacterias y otras formas de vida animal o vegetal perjudiciales para la agricultura” durante la producción, el almacenamiento, el transporte, la distribución y la elaboración de productos agrícolas y sus derivados. La producción basada en BPA permite utilizar los productos eficientemente, evitando derivas y garantizando que su uso sea seguro e inocuo tanto para los usuarios como para el ambiente y la sociedad. M. Actividades de Cosecha y postcosecha (manipulación del producto): (Erazo Rodríguez, 2017), comenta: una vez que las plantas del cultivo hayan cumplido su periodo vegetativo (madurez fisiológica), se realiza la cosecha, inmediatamente después se realiza la post cosecha, con la finalidad de separar las semillas del producto destinado para el consumo (seguridad alimentaria) y comercialización, se aconseja considerar una limpieza y almacenamiento correcto. Siendo la cosecha una etapa para evitar que los alimentos se contaminen. Algunas buenas prácticas establecidas fueron: - El personal debe tener las manos limpias, las uñas cortas, el pelo recogido y no debe fumar ni beber durante la cosecha. - Los productos se agrupan con cuidado y se deben evitar golpearlos, estos se colocan en recipientes limpios (lavados o nuevos) sin tocar el suelo. - Para acopiar la cosecha se debe evitar el uso de recipientes de agroquímicos y fertilizantes. - Los productos cosechados deben colocarse bajo sombra y lejos de los animales y del depósito de agroquímicos y fertilizantes. Por otro lado, para tener un concepto detallado de los tipos de criterio de cumplimiento del protocolo Global GAP. (Ishpilco, 2019) menciona que los puntos de control son 236, con su correspondiente criterio de cumplimiento y criterios de evaluación como son: Mayores (74 puntos), con un cumplimiento del 100% Menores (125 puntos), cumplimiento 95% y Recomendados (37 puntos). Es importante tener en cuenta que los puntos de cumplimiento mayor o menor no son rígidos, es decir que estos pueden cambiar, por lo que es necesario estar actualizado en el protocolo GLOBAL GAP. 20 2.2.7 Caracterización de parcelas Según (Montagnini, 2001), define la caracterización de fincas agrícolas como la descripción y análisis de los aspectos naturales y sociales como factores físicos (clima, topografía), ecológicos (suelos, vegetación), socioeconómicos (infraestructura, mano de obra, precios), uso de la tierra, problemas y necesidades de los agricultores. De igual manera Merma (2012), La caracterización es la descripción y análisis de los aspectos naturales y sociales relevantes de un área. La información incluye factores físicos (clima, topografía), ecológicos (suelos, vegetación), socioeconómicos (infraestructura, mano de obra y precios), usos de la tierra, problemas y necesidades de los agricultores. Por otro lado, (Strauss & Corbin, 2002), la caracterización es un tipo de descripción cualitativa o cuantitativa con el fin de profundizar el conocimiento sobre algo. Es una descripción u ordenamiento conceptual, que se hace desde la perspectiva de la persona que la realiza, partiendo de un trabajo de indagación documental del pasado y presente o de un fenómeno. Finalmente, los objetivos de la caracterización según (Santistevan, 2013), son: a) obtener información técnica de referencia sobre las prácticas productivas y la productividad en el lugar de estudio; b) entender el proceso de toma de decisiones de los productores en relación con el funcionamiento de sus sistemas de producción; y c) identificar los principales factores limitantes (físicos, biológicos y económicos) y las posibilidades de generar alternativas para los sistemas caracterizados. 2.3. Definición de términos básicos A. Agricultura sustentable: es el manejo y conservación de los recursos naturales y la orientación de cambios tecnológicos e institucionales de manera de asegurar la satisfacción de las necesidades humanas en forma continuada para la presente y futuras generaciones. Tal desarrollo sustentable conserva el suelo, el agua y recursos genéticos vegetales y animales; no degrada el medio ambiente; es técnicamente apropiado, económicamente viable y socialmente aceptable. B. Buenas Prácticas Agrícolas (BPA): Buenas prácticas agrícolas: conjunto de principios, normas y recomendaciones técnicas aplicables a la producción, procesamiento y transporte 21 de alimentos, orientadas a asegurar inocuidad de los productos, la salud de los trabajadores y el cuidado del medio ambiente. C. Calidad: Propiedad o conjunto de propiedades esenciales de un producto, que permiten juzgar su valor D. Contaminación: La introducción involuntaria o presencia de un agente contaminante en el cultivo. E. Contaminante: Agente biológico, químicoo físico que pueda comprometer la inocuidad del producto. F. Equipo de protección personal (EPP): Cualquier equipo destinado a ser llevado o sujetado por el trabajador para que lo proteja de uno o varios peligros que puedan amenazar su seguridad o su salud en el trabajo, así como cualquier complemento o accesorio destinado a tal fin. Esta definición excluye la ropa de trabajo habitual, pero no la que ofrece protección frente a un peligro G. Inocuidad alimentaria: Garantía de que los alimentos no causaran daño al consumidor cuando se preparen o consuman. H. Límite máximo para residuos de plaguicidas (LRM): Concentración máxima de un residuo de plaguicida permitido o reconocido legalmente como aceptable en un alimento, producto agrícola o alimento para animales. I. Lista de verificación: son las herramientas utilizadas para evaluar el cumplimiento de los puntos de control y criterios de cumplimiento. J. Plaga: Cualquier especie, raza o biotipo vegetal, animal o agente patógeno dañino para las plantas o productos vegetales. K. Trazabilidad: habilidad para seguir el movimiento de un alimento a través de los pasos específicos de producción, procesado y distribución. 2.4. La prueba de Chi cuadrado de Pearson La prueba chi-cuadrado, también llamada Ji cuadrado (Χ2), se encuentra dentro de las pruebas pertenecientes a la estadística descriptiva, concretamente la estadística descriptiva aplicada al estudio de dos variables. Por su parte, la estadística descriptiva se centra en extraer 22 información sobre la muestra. En cambio, la estadística inferencial extrae información sobre la población La prueba chi-cuadrado, a diferencia de otras pruebas, no establece restricciones sobre el número de modalidades por variables, y no es necesarios que el número de filas y el número de columnas de las tablas coincida. El nombre de la prueba es propio de la distribución Chi-cuadrado de la probabilidad en la que se basa. Esta prueba fue desarrollada en el año 1900 por Karl Pearson. La prueba chi-cuadrado es una de las más conocidas y utilizadas para analizar variables nominales o cualitativas, es decir, para determinar la existencia o no de independencia entre dos variables. Que dos variables sean independientes significa que no tienen relación, y que por lo tanto una no depende de la otra, ni viceversa. Así, con el estudio de la independencia, se origina también un método para verificar si las frecuencias observadas en cada categoría son compatibles con la independencia entre ambas variables. (https://psicologiaymente.com/miscelanea/prueba-chi-cuadrado) 2.5. Análisis FODA El Análisis DAFO, también conocido como Matriz o Análisis DOFA, F.O.D.A. o en inglés SWOT, es una metodología de estudio de la situación de una organización o un proyecto, analizando sus características internas (Debilidades y Fortalezas) y su situación externa (Amenazas y Oportunidades) en una matriz cuadrada. Es una herramienta para conocer la situación real en que se encuentra una organización, o proyecto, y planificar una estrategia de futuro. (Castope Micha , 2013) 2.5.1. Elementos del análisis F.O.D.A. Debilidades: son las capacidades, recursos y posiciones alcanzadas que limitan las posibilidades de aprovechar las oportunidades, por lo que hay que intentar evitarlas o paliarlas. Amenazas: En los que se incluyen todas las fuerzas procedentes del entorno, la competencia o el mercado que pueden presentar dificultades para la empresa, por ejemplo, puede ser el lanzamiento de un nuevo producto al mercado de un competidor. 23 Fortalezas: aquí habría que situar las capacidades, recursos y posiciones alcanzadas en determinadas áreas empresariales y en el mercado, que ayudan a aprovechar las oportunidades o a superar las amenazas: tecnología del producto, imagen, costes, etc. Oportunidades: son las fuerzas procedentes del entorno, competencia o mercado que suponen ocasiones que la empresa debe aprovechar para mejorar su posición. Un ejemplo puede ser la retirada de un competidor del mercado. 24 CAPÍTULO III MATERIALES Y MÉTODOS 3.1. MATERIALES 3.1.1. Materiales de Campo - Grabadora - Cámara fotográfica - Libreta de apuntes - Formatos de encuestas - Entrevista 3.1.2. Materiales de escritorio - Útiles de escritorio - Computadora - Revisión bibliográfica - Procesador de datos Excel - Programa estadístico informático SPSS 3.2. TIPO DE INVESTIGACIÓN Se utilizó un diseño descriptivo-transversal sobre la base de información primaria recolectada en una muestra de los Agricultores del Comité de Usuarios Pampas Nuevas del Distrito de Tiabaya y de un análisis estadístico. 3.3. ÁMBITO DE ESTUDIO El ámbito del área de trabajo de la caracterización de las parcelas productoras de hortalizas, para una posible implementación de BPA, se realizó en el Comité de Usuarios Pampas Nuevas, Distrito de Tiabaya, sus coordenadas tienen la mayor área de hortalizas, está situado al margen derecha del río Chili; que lo ubica en la eco región Yunga. Favorecido con un clima propicio para la actividad agrícola. 25 Ubicación Geográfica: Coordenadas UTM. Zona 19K Coordenada Este : 221852.59439787542 m Coordenada Norte : 8181032.007983338 m Altitud : 2,173 m.s.n.m. Ubicación Política: Departamento : Arequipa Provincia : Arequipa Distrito : Tiabaya Figura 2 : Imagen satelital del Comité de Usuarios Pampas Nuevas-Tiabaya Fuente: Google Map 3.4. DETERMINACIÓN DE LA POBLACIÓN Y MUESTRA DE ESTUDIO La población estuvo conformada por 86 agricultores del Distrito de Tiabaya-Comité de usuarios Pampas Nuevas de la provincia de Arequipa. Para el cálculo del tamaño de la muestra se utilizó la fórmula para poblaciones finitas en el muestreo aleatorio simple: n = Ɵ2.N.p.q e2 (N – 1) + Ɵ2.p.q 26 Dónde: Ɵ: Nivel de confianza del 95%. N: Universo o población. p: Probabilidad a favor. q: Probabilidad en contra. e: Error de estimación. n: número de elementos (tamaño de muestra). Entonces para el presente trabajo de investigación: Ɵ: 1,96 N: 86 p: 0,5 q: 0,5 e: 0,05 n: 70.42 Despejando la fórmula se obtiene que se debe tomar al azar una muestra de 70.42 agricultores, redondeando las cifras se utilizará una muestra de 70 agricultores, con la finalidad de darle mayor confiabilidad a los resultados obtenidos. 3.5. FUENTES DE INFORMACIÓN 3.5.1. Primarias La fuente primaria estuvo constituida por encuestas y entrevistas realizadas a los agricultores de la zona, obteniendo información relevante de las características de las parcelas para una posible implementación de BPA. 3.5.2. Secundarias La información secundaria, principalmente estuvo relacionada a datos estadísticos obtenidos de diversas fuentes: - INEI (Instituto Nacional de Estadística e Informática). - FAO (La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. - Protocolo GLOBLA GAP (versión 5.1-2017) - Comité de usuarios Pampas Nuevas-Tiabaya. 27 - Gobierno Regional de Arequipa Otra fuente de información secundaria estuvo constituida por la revisión de bibliográfica como la referente a implementación de BPA. Se consideró también la bibliografía procedente de internet y otros trabajos de información, así como de tesis, manuales y diarios. 3.6. METODOLOGÍA Y PROCEDIMIENTO La presente investigación es descriptivo-transversal no experimental, trata de medir múltiples parámetros de manera simultánea a través de preguntas, observaciones y respuestas que se recopilan en un solo momento, en tiempo real. Se tiene la variable independiente (caracterización de parcelas agrícolas) y la variable dependiente (implementación de BPA), son variables descriptivas. así mismo, busca reflejar la situación de las unidades del estudio(parcelas agrícolas) 3.6.1. Técnicas de investigación Técnicas de recopilación de información ● Encuesta ● Análisis documental INEI (Instituto Nacional de Estadística e Informática). FAO (La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. Comité de usuarios Pampas Nuevas -Tiabaya. Gobierno Regional de Arequipa. 3.6.2. Metodología Para realizar la presente investigación se procedió de la siguiente manera: - Se realizó una visita de campo al distrito para realizar un diagnóstico previo con la finalidad de obtener una información general. - Se determinó realizar la encuesta en el Comité de Usuarios Pampas Nuevas para determinar la población muestral. 28 - Se realizó la validación de la encuesta a 20 agricultores, no pertenecientes al Comité de Usuarios Pampas Nuevas. - Se realizó la encuesta a los agricultores del comité de usuarios Pampas Nuevas, con la finalidad de caracterizar las parcelas para una posible implementación de BPA. - Se realizó entrevistas a los agricultores representativos del Comité de Usuarios Pampas Nuevas. - Se realizó el procesamiento de la información obtenida para hacer la interpretación estadística. - Se redactó el documento final conteniendo conclusiones y recomendaciones para los resultados obtenidos. - Se realizó el análisis FODA teniendo como fundamento, la descripción de las parcelas y el contexto sociocultural de los agricultores; donde estos dos aspectos fueron considerados en la interpretación de los resultados obtenidos. - Se formuló las propuestas para una posible implementación de BPA en las parcelas del Comité de Usuarios Pampas Nuevas en el distrito de Tiabaya. 3.7. Análisis estadístico a emplear Para la recopilación de la información a utilizar en el proceso de investigación se realizaron encuestas con un total de 72 preguntas (ver anexos) también se realizaron entrevistas con los líderes de la población muestral de manera complementaria a los datos obtenidos a través de las encuestas. Los datos obtenidos fueron tabulados y resumidos en tablas estadísticas, posteriormente se presentaron de manera escrita, tabulada y graficada con la respectiva interpretación y análisis de los resultados obtenidos. 3.8. Instrumentos de recolección de datos El instrumento utilizado en la recolección de datos en campo fue un cuestionario que contenía preguntas que recogen información de las características de parcelas agrícolas y los puntos de control de cumplimiento para una posible implementación de BPA; el instrumento estuvo compuesto por 72 ítems en total, donde 22 describen los factores físicos, ecológicos y socioculturales de las características de parcelas y 50 ítems de cumplimiento de los puntos de control del protocolo GLOBLA GAP. 29 La información de las características de las parcelas se estructuro en tres dimensiones: Factores físicos, ecológicos y socioculturales con sus respectivos ítems e indicadores y para una posible implementación de BPA se tomó los puntos de control, de las cuales solo se determinó 12 puntos de control; tomando como guía la tesis de Erazo (2017). Con sus dimensiones de nivel de cumplimiento e indicadores. (ver anexo). 3.8.1. Variable independiente Para el presente trabajo la variable independiente considerada fue: Caracterización de Parcelas Agrícolas. La cual constaba de 22 ítems en total y fue dividida en tres dimensiones: factores físicos con cinco preguntas, factores ecológicos seis preguntas y factores socioculturales once preguntas con sus respectivos indicadores. (ver tabla 2). En la siguiente tabla 2 se observa la operacionalización de la variable independiente con sus respectivas dimensiones, ítems e indicadores. 30 Tabla Nº 2 Operacionalización de la variable independiente VARIABLE INDEPENDIENTE DIMENSIÓN ITEMS INDICADORES 1= llano 2= accidentado menos de 0.5 has 0.5-4.9 has 5.0-9.9 has 10.0-14.9 1= templado 2= frio 3= calido 1= sí realiza 0= no realiza 1= sí realiza 0= no realiza 1= sí aplica 0= no aplica 1= sí aplica 0= no aplica 1= sí realiza 0= no realiza 1= sí realiza 0= no realiza 1= sí realiza 0= no realiza 1= sí realiza 0= no realiza 1= sín nivel 2= primaria 3= secundaria 4= superior 1= si le interesa 0= no le interesa 1= ajo 2= cebolla 3= otros 1= propietario 2= inquilino 3= partidiario 1= sí cuenta 0= no cuenta 1= sí tiene 0= no tiene 1= sí cuenta 0= no cuenta 1= sí recibio 0= no recibio 1= sí aplica 0= no aplica 1= sí le interesa 0= no le interesa 1= sí le interesa 0= no le interesa F3.10 Charlas de BPA F2.6 Manejo integrado de plagas F3.2 Asociación F2. FACTORES ECOLÓGICOS F3. FACTORES SOCIOCULTURALES CARACTERIZACIÓN DE LAS PARCELAS AGRÍCOLAS F1.1 TopografÍa del terreno F1.2 Hectáreas totales F1.3 Clima del ambiente F1.5 Anàlisis de agua F1.4 Anàlisis de suelo F1. FACTORES FÍSICOS F3.11 Implementación de BPA F3.1 Grado de instucción F2.1 Abonos orgánicos F2.2 Insecticidas F2.3 Labranza mecanisada F2.4 Clasificación de residuos F2.5 Rotación de cultivos F3.9 Procedimientos BPA F3.8 Capacitación BPA F3.3 Hortalizas sembradas F3.4 Poseción del terreno F3.5 Infraestructura del campo F3.6 Conocimiento de BPA F3.7 Asistencia técnica 31 3.8.2. Variable dependiente Para el presente trabajo la variable dependiente considerada fue: Posible Implementación de Buenas Prácticas Agrícolas. La cual estuvo conformada por 12 dimensiones obtenidas del protocolo GLOBAL GAP, con sus respectivos ítems (preguntas) que sumaron un total de 50 preguntas. Para la variable dependiente se utilizó como guía principal el protocolo GLOBAL GAP versión 5,1 - 2017, debido a que se trataría de los 12 puntos básicos para pretender certificarse para pequeños agricultores. La variable dependiente es binaria o de tipo dicotómica dado que se determinan dos valores: 1= Sí implementa BPA 0= No implementa BPA 31 Tabla Nº 3 Operacionalización de la variable dependiente VARIABLE DEPENDIENTE DIMENSIONES ITEMS INDICADORES SI NO IMPLEMENTACIÓ N DE BPA A. HISTORIAL Y MANEJO DEL SITIO ¿Existe un sistema de referencia para cada parcela, huerto, sector, invernadero, terreno u otra área/lugar utilizado en la producción? ¿Existe un sistema de registro establecido para cada unidad de producción u otra área/lugar productivo, que proporcione un registro de la producción animal de actividades agronómicas llevadas a cabo en dichos lugares? ¿Se ha desarrollado e implementado un plan de gestión que fije estrategias para minimizar los riesgos identificados en la evaluación de riesgos? B. HIGIENE, SALUD, SEGURIDAD Y BIENESTAR Y BIENESTAR DEL TRABAJADOR ¿Se han implementado los procedimientos de higiene, salud y seguridad en su chacra? ¿Existe procedimientos para casos de accidentes y emergencias, se exhiben en un lugar visible y se comunican a todas las personas involucradas en las actividades de la chacra, incluyendo los subcontratistas y las visitas? ¿Están equipados los trabajadores, las visitas y el personal sub contratado con ropa de protección adecuada de acuerdo con los requisitos legales y las instrucciones indicadas en la etiqueta de acuerdo a lo establecido por la autoridad competente? ¿Tienen acceso los trabajadores a áreas limpias donde puedan guardar sus alimentos, a un lugar asignado de descanso, a instalaciones para el lavado de manos y agua potable? ¿Son habitables las viviendas de la parcela y tienen instalaciones y servicios básicos? C. GESTIÓN DE RESIDUOS Y AGENTES CONTAMINANTES, RECICLAJE Y REUTILIZACIÓN ¿Se han identificado los posibles residuos y fuentes de contaminación en todas las áreas de la parcela? ¿Existe un plan documentado de gestión de residuos en la parcela conel fin de minimizar los residuos y contaminantes en la medida de lo posible? D. MEDIO AMBIENTE ¿Cuenta cada productor con un plan de gestión de conservación del medio ambiente para su parcela, que reconozca el impacto de las actividades agrarias en el medio ambiente? ¿Puede el productor demostrar que controla el uso de energías en la parcela? E. TRAZABILIDAD Y SEGREGACIÓN DEL PRODUCTO ¿Se ha establecido un sistema eficaz para identificar y segregar todos los productos certificados y no certificados GLOBALG.A.P? ¿Se realiza un control final para asegurar el envio correcto de productos certificados y no certificados? 32 F. MATERIAL DE PROPAGACION VEGETAL En el semillero o vivero del agricultor, ¿hay sistemas operativos para el control de la sanidad de la planta? ¿Están registrados los tratamientos fitosanitarios realizados sobre el material de propagación vegetal en los viveros semilleros propios durante el periodo de propagación de la planta? ¿Hay documentación disponible que indique cuando el productor está cultivando organismos genéticamente modificados? G. GESTIÓN DEL SUELO Y CONSERVACIÓN ¿Cuenta el producto con un plan de gestión del suelo? ¿Existe rotación de cultivos en los cultivos anuales, cuando esto es posible? ¿Se han utilizado técnicas para mejorar o mantener la estructura del suelo y evitar su compactación? Ud. ¿Cómo productor aplica técnica de cultivo que reducen la posibilidad de erosión del suelo? ¿Ha tomado en cuenta el aporte de nutrientes de las aplicaciones de fertilizantes orgánicos? IMPLEMENTACIÓ N DE BPA H. FERTILIZACIÓN ¿Las recomendaciones para la aplicación de fertilizantes (orgánicos o inorgánicos) las dan personas competentes o calificadas? ¿Todos, los fertilizantes se almacenan separados de los productos fitosanitarios y productos cosechados en una zona cubierta, limpia, seca? ¿Antes de aplicar un fertilizante orgánico, se realiza una evaluación de riesgos que considere su origen, las características y el uso previsto? ¿Se almacena el fertilizante orgánico de manera apropiada para reducir el riesgo de contaminación al medio ambiente? ¿Se conoce el contenido de los principales nutrientes (NPK) en los fertilizantes aplicados? I. GESTIÓN DEL AGUA ¿Ha realizado análisis de agua para su riego? ¿Se ha realizado una evaluación de riesgos que contemple los aspectos ambientales de la gestión del agua en la parcela? ¿Está justificado el uso de aguas residuales tratadas en las actividades previas a la cosecha, de acuerdo a una evaluación de riesgos? J. MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS ¿Se ha obtenido ayuda a través de formación o asesoramiento para la implementación de sistemas de manejo integrado de plagas? ¿Anota o registra el uso de plaguicidas (fecha, cantidad usada, etc.)? ¿Llevaría un registro de las aplicaciones? ¿Se han seguido las recomendaciones anti-resistencia indicadas en la etiqueta y/o otras fuentes, para mantener la eficacia de los productos fitosanitarios disponibles? K. PRODUCTOS FITOSANITARIOS ¿Ud. como productor sólo emplea productos fitosanitarios que estén actualmente autorizados en el país de uso para el cultivo a tratar(es decir, donde existe dicho sistema de registro oficial)? ¿Toma medidas activas para prevenir la deriva del plaguicida hacia los terrenos vecinos y desde los terrenos vecinos? 33 ¿Puede demostrar que dispone de información sobre los límites máximos de residuos (LMR) en los países de destino (es decir, en los mercados donde pretende comercializar sus productos? ¿A nivel nacional? ¿Se almacenan los productos fitosanitarios en un lugar de estructura sólida, bien ventilado, iluminado, acondicionado para retener derrames? ¿El procedimiento para caso de accidentes se encuentra visible y accesible, a menos de 10 metros del almacén de productos fitosanitarios u otras sustancias químicas? ¿Ud. como productor ofrece a sus trabajadores que tienen contacto con los productos fitosanitarios la posibilidad de realizarse controles médicos una vez al año o con una frecuencia acorde a una evaluación de riesgos que tenga en cuenta su exposición y la toxicidad de los productos empleados? Al mezclar los productos fitosanitarios, ¿se siguen los procedimientos correctos del manejo y llenado indicados en las instrucciones de la etiqueta? ¿Se gestiona la eliminación de los envases vacíos de productos fitosanitarios de manera que se evite la exposición a las personas y la contaminación del medio ambiente? ¿Los productos fitosanitarios caducados se conservan en un lugar seguro y se identifican y eliminan a través de los canales autorizados o aprobados? L. ACTIVIDADES DE COSECHA Y POSTCOSECHA (MANIPULACIÓN DEL PRODUCTO) ¿Se ha realizado una evaluación de riesgos de higiene para la cosecha, el proceso de transporte dentro de la chacra y las actividades de postcosecha, incluida la manipulación del producto? ¿Se han implementado procedimientos e instrucciones para las actividades de cosecha y postcosecha, incluida la manipulación de productos? ¿Se exhiben claramente carteles que comuniquen las instrucciones básicas de higiene a los operarios y visitantes, incluyendo por lo menos las instrucciones de lavado de mano antes de volver al trabajo, para los operarios? ¿Está el producto cosechado protegido de la contaminación? ¿Se mantiene en condiciones limpias e higiénicas todos los puntos de recolección, almacenamiento y distribución del producto empaquetado, también aquellos en el campo? ¿Se ha establecido un sistema para controlar y corregir las poblaciones de plagas en las áreas de empaquetado y almacenamiento? El suministro de agua para el lavado final del producto (últimos 12 meses) ¿es potable o ha sido declarada adecuada por la autoridad competente? ¿Se mantienen todos los registros de tratamientos potscosecha e incluyen los criterios mínimos como: identificación de los cultivos cosechados, ubicación, fechas de aplicación, tipo de tratamiento, nombre comercial del producto y sustancia activa y cantidad del producto? 33 CAPÍTULO IV RESULTADOS Y DISCUSIONES 4.1 CARACTERIZACIÓN DE PARCELAS 4.1.1 Factores Físicos En la tabla 4 y figura 3 se presentan los resultados para factores físicos estuvo compuesta por cuatro preguntas, obteniéndose los siguientes resultados. Para topografía del terreno se encontró que el 100% de las parcelas se encuentran en terreno llano, para la pregunta referente a hectáreas totales se encontró que el 40.5% de agricultores manejan menos de 0.5 has, el 36% de agricultores encuestados manejan entre 0.5 y 4.9 has, el 19.2% de agricultores manejan entre 5 y 9.9 has y el 4.3% de los agricultores manejan entre 10 y 14.9 has, para la pregunta referente al análisis de suelo y agua los agricultores no realizan los análisis. Tabla Nº 4 Factores físicos Dimensiones Ítems N % Topografía del terreno Llano 70 100.0 Accidentado 0 0.0 Hectáreas totales menos 0.5 has 12 40.5 0.5-4.9 has 25 36.0 5.0-9.9 has 19 19.2 10.00-14.9 has 7 4.3 Análisis de suelo Si realiza 0 0.0 No realiza 70 100.0 Análisis de agua Sí realiza 0 0.0 No realiza 70 100.0 34 Figura 3: Factores físicos Interpretando estos resultados, la topografía del terreno en Pampas Nuevas es llano en su gran mayoría son parcelas planas aptas para la agricultura, este factor es importante para implementar BPA. En cuanto al área del terreno se le califica como agricultura minifundista estos datos reflejan la problemática de la agricultura en nuestro país.Según este factor los agricultores tienen muchas limitaciones, sobre todo cuando sus productos quieren ofrecerlos al mercado internacional, que es exigente en calidad y en cantidad de toneladas fijas. Una posible solución sería que los agricultores se asocien para así poder obtener mejores beneficios más aún cuando se trata de implementar BPA. Según el IV Censo Nacional Agrario del INEI (2012), el promedio de la unidad agropecuaria en el Perú era de dos hectáreas, no obstante que en el censo de 1993 era de 3.2 hectáreas (ha). Igualmente, las unidades menores a 10 hectáreas suman más del 95% de las propiedades agrícolas. Según el mismo censo 1.26 millones de productores agrarios, calificados como personas naturales, son poseedores de unidades agropecuarias de entre 0.5 ha y 1.9 ha, que representan el 55.71% del total de productores agrarios (El Montonero, 10 de mayo del 2018). En la figura 3 se observa un porcentaje de 0% donde no se realiza análisis del suelo, el protocolo BPA recomienda lo siguiente: Se debe identificar los tipos de suelo de cada explotación, basado en el perfil del suelo, en su análisis o en un mapa cartográfico local 0% 100% 40.5% 36% 19.2% 4.3% 0 100% 0.% 100% accidentada Llano menos de 0.5 has 0.5-4.9 has 5.0-9.9 has 10.0-14.9 sí realiza no realiza sí realiza no realiza F1 .1 F1 .2 F1 .3 F1 .4 F1.2 Topografia del terreno F1.2 Hectareas totales F1.3 Análisis de suelo F1.4 Análisis de agua 35 (regional) de tipo de suelo; los agricultores al no contar con este requisito básico, la fertilización de sus cultivos lo realizan por costumbre y al no saber con qué nutrientes cuenta el suelo repiten las fórmulas de los fertilizantes. Es más preocupante aún al no contar con un análisis biológico no saben qué los patógenos se encuentran en el suelo, por lo que no pueden realizar un control preventivo de estos en el suelo. Del mismo modo la Red de BPA (2015), recomienda lo siguiente: Los análisis de suelos nos permiten conocer la fertilidad actual y potencial del suelo, así como las características físicas, químicas y biológicas. En cuanto al análisis de agua muestra un porcentaje 0% los agricultores de Pampas Nuevas no realizan un análisis de agua sin embargo se considera que es importante para describir la caracterización de las parcelas, porque es una fuente de contaminación que transporta una gran cantidad de materiales contaminantes. Sin embargo (Ordoñez, 2020), hace una comparación del análisis de agua antes y después de la construcción y puesta en operación de la planta de tratamiento PTAR “La Enlozada” donde llega a las siguientes conclusiones: - Las concentraciones del parámetro fisicoquímico denominado demanda bioquímica de oxígeno en la estación E-6 (Puente Tiabaya) se redujeron de 185,9 a 11 mg/L. - Las concentraciones del parámetro inorgánico boro en la estación E-7 (Puente del Diablo) se redujeron de 1,016 a 0,547 mg/L. - Las concentraciones del parámetro microbiológico denominado coliformes termotolerantes en la estación E-7 (Puente del Diablo) se redujeron de 160000 a 70 NMP/100ml. 4.1.2 Factores ecológicos En la tabla 6 y figura 4 se presentan los factores ecológicos compuestos por seis preguntas, obteniéndose los siguientes resultados. En la pregunta de abonos orgánicos e insecticidas el 100% de los agricultores lo aplica, el 92.9% de los agricultores realiza labranza mecanizada, en cuanto a la interrogante si realizan clasificación de residuos el 20% responde que si, mientras que un 80% no realiza. Respecto a la pregunta rotación de cultivos el 87.1% si realiza, mientras que un 12.9% no realiza, en cuanto al manejo integrado de plagas un 4.3% de los agricultores si realiza, por otro lado, un 95.7% no realiza. 36 Tabla Nº 5 Factores ecológicos Figura 4 : Factores ecológicos Interpretando estos resultados, los agricultores de Pampas Nuevas utilizan abonos orgánicos frescos, sin embargo, al no realizar un tratamiento previo esta forma de aplicación contamina el suelo; por lo tanto, la Red de BPA (2015), recomienda que los abonos orgánicos tanto de origen vegetal como animal deben estar registrados en SENASA. Se deben aplicar asegurando que no se contamine el medio ambiente y no se afecte la producción primaria. En 100% 0% 100% 0% 92.9% 7.1% 20% 80% 87.1% 12.9% 4.3% 95.7% sí aplica no aplica sí aplica no aplica sí realiza no realiza sí realiza no realiza sí realiza no realiza sí realiza no realiza F2 .1 F2 .2 F2 .3 F2 .4 F2 .5 F2 .6 F2.1 Abonos orgánicos F2.4 Clasificación de residuos F2.2 Insecticidas F2.5 Rotación de cultivos F2.3 Labranza mecanizada F2.6 MIP 37 caso de emplear estiércol, éste debe estar compostado, estos deben almacenarse de manera adecuada y en lugares apropiados de acuerdo con el producto; el compostado debe ser realizado a más de 25 metros de fuentes de agua y aguas superficiales y convenientemente aislado del lugar de cultivo (SENASA, 2013). En la figura 4 se observa que todos los agricultores utilizan insecticidas en un 100%, Por lo que se debe tomar en consideración que los agricultores posiblemente no manejan información de los insecticidas que recomienda el SENASA. Puesto que ellos por lo general usan insecticidas de amplio espectro y sobre todo los de contacto, porque observan que las plagas mueren inmediatamente; mantienen cierta duda con respecto a los insecticidas de acción sistémica. Con relación al uso de insecticidas de amplio espectro se genera resistencia en las plagas por eso es que muchos insecticidas ya no logran controlarlas es por ello que se ven obligados a utilizar insecticidas más fuertes y efectivos. En nuestro país el SENASA es quien regula el uso de los insecticidas, para la implementación de BPA por lo que recomienda: - El uso de plaguicidas debe ser racional y justificado, priorizando el uso de productos selectivos con bajo impacto para la fauna benéfica y de bajo riesgo para la salud humana y el ambiente. - Utilizar únicamente plaguicidas registrados acorde con la normativa nacional vigente y de acuerdo a las recomendaciones de la etiqueta (por ejemplo, dosis periodo de carencia y LMR). - En caso de productos de exportación, no se aplicará plaguicidas cuyo uso está prohibido oficialmente en el país de destino del producto cosechado. - La compra de plaguicidas deberá ser realizada a entidades autorizadas con registro vigente por la autoridad nacional competente. - Los responsables de las recomendaciones y los trabajadores que apliquen los plaguicidas debe ser capacitados en los procedimientos apropiados y ser capaces de demostrar competencia y conocimiento en la materia. - Los operarios que aplican plaguicidas deben utilizar ropa de protección adecuada y equipos en buenas condiciones, con calibración anual para asegurar la descarga exacta. - La cantidad de caldo debe calcularse antes según la velocidad de la aplicación, área a tratarse y la presión del equipo (SENASA, 2012). En cuanto a la labranza mecanizada la respuesta es sí en un 92.9 % y un 7.1 % no la utiliza; esto demuestra que el uso de maquinaria en la agricultura es un tema fundamental, sobre todo el 38 uso del tractor a largo plazo ocasiona una compactación del suelo, para implementar BPA debe evitarse una labranza mecanizada. El 7.1 % utiliza la fuerza animal para realizar la labranza, sobre todo en áreas pequeñas; el uso de la maquina en la producción agraria, reduce los costos por lo que su uso es indispensable y se convierte en un mal necesario. Ante el uso intensivo la Red de BPA (2015), propone: Las técnicas actuales de producción apuntan a la siembra directa sin remoción del suelo (a la labranza mínima o cero) buscando la menor alteración posible del terreno. Los resultados del factor de clasificación de residuosmuestran que un 20% si realizan, sobre todo los frascos de los insecticidas que se utilizan, mientras que por otro lado el 80% de ellos no lo realiza. Cuando nos referimos a clasificación de residuos incluimos los residuos de las cosechas a los que comúnmente se denominan rastrojos, es muy común observar una quema de ellos, lo cual es una fuente de contaminación, en Pampas Nuevas no se encontró en ningún terreno un lugar donde se haga un compostaje de todos los rastrojos. En relación a los frascos de los insecticidas en su gran mayoría se observa que están esparcidos en todo el terreno y muchos de ellos también se los encuentra en el lugar donde se preparan los caldos para aplicar a los cultivos. Es un tema de mayor contaminación y además se convierte en un riesgo para los trabajadores y población en general. SENASA (2012), recomienda: Todas las instalaciones deben tener lugares claramente identificados para el desecho de residuos, según su tipo (orgánico e inorgánico). En cuanto a la rotación de cultivos, el 87.1 % de los agricultores si cumple rotación de cultivos mientras que un 12.9 % responde que no lo hace, en la opinión de los agricultores afirman que lo hacen para aprovechar mejor la fertilización, sin embargo, sabemos que la rotación de cultivos es importante para hacer un manejo más eficaz de plagas y enfermedades. Otros agricultores tienen la costumbre de sembrar ajo y cebolla de forma continua, respetando las estaciones y las épocas de siembra de estos cultivos, por lo que dejan el terreno en descanso por un tiempo con la finalidad que el suelo recupere sus propiedades y nutrientes. Para este tema el SENASA (2012), afirma lo siguiente: La rotación de cultivos permite reducir la incidencia de plagas y enfermedades persistentes en el suelo o en restos de material vegetal, por otro lado, se logra mejorar la calidad, la permeabilidad y distribución de nutrientes en los diferentes estratos del suelo. En los resultados MIP un 4.3% sí realizan y un 95.7% de ellos no lo hacen. Esta actividad necesita que el agricultor tenga un conocimiento específico sobre el comportamiento de las 39 plagas, en relación al clima y estaciones, cuáles son sus controladores biológicos y sus depredadores. 4.1.3 Factores socioculturales En la tabla 7 y figura 5 se presentan los factores socioculturales compuesto por once preguntas, obteniéndose los siguientes resultados. El grado de instrucción primaria tiene un porcentaje más alto un 53.3%, el grado que le sigue es secundaria de un 25.5%, sin nivel 13.9% y el grado superior un 7.3%. En cuanto a la pregunta de asociatividad les interesa un 96.7%, mientras un 4.3% no les interesa, entre las hortalizas más sembradas es el ajo y cebolla 68.7%, mientras que un 31.4% siembran porro, lechuga, papa, acelga entre otros. Para la interrogante posesión del terreno un 52.9% de los agricultores alquilan los terrenos, 44.3% son propietarios y el 2.9% son partidarios. En cuanto a la infraestructura del campo un 97.1% no cuentan la estructuración en el terreno, mientras que un 2.9% si cuentan. Para la pregunta sobre conocimientos de BPA un 74.3% manifiesta que sí tiene conocimiento de que son las buenas prácticas agrícolas, frente a un 25.7% que no conoce. En referencia si reciben asistencia técnica el 60% si recibe asistencia y el 40% no recibe. Para la pregunta si recibieron capacitaciones de BPA el 88.6% si recibieron, mientras que un 11.4% no recibieron capacitaciones, en la interrogante sobre procedimientos de BPA un 4.3% si lo aplica por otro lado un 95.7% no aplica las prácticas. En cuanto a las charlas de BPA al 95.7% manifiesta que, si les interesa recibir charlas, mientras que a un 4.3% no les interesa. A la pregunta de si tiene interés en implementar BPA, al 97.7% sí le interesa implementar, mientras que a un 4.3% no le interesa dichas prácticas e implementaciones. 40 Tabla Nº 6 Factores socioculturales Ítems Indicadores N % Grado de instrucción Sin nivel 10 13.9 Primaria 37 53.3 Secundaria 18 25.5 Superior 5 7.3 Asociación Si le interesa 67 95.7 No le interesa 3 4.3 Hortalizas sembradas Ajo 24 34.3 Cebolla 24 34.4 Otros 22 31.4 Posesión del terreno Propietario 31 44.3 Inquilino 37 52.9 Partidario 2 2.9 Infraestructura del campo Sí cuenta 68 2.9 No cuenta 2 97.1 Conocimiento de BPA Sí tiene 18 74.3 No tiene 52 25.7 Asistencia técnica Sí tiene 28 60.0 No tiene 42 40.0 Capacitación de BPA Sí recibió 62 88.6 No recibió 8 11.4 Procedimiento de BPA Sí aplica 67 4.3 No aplica 3 95.7 Charlas sobre BPA Sí le interesa 3 95.7 No le interesa 67 4.3 Implementación de BPA Sí le interesa 67 97.7 No le interesa 3 4.3 41 Figura 5: Factores socioculturales 13.9% 53.3% 25.5% 7.3% 95.7% 4.3% 34.3% 34.4% 31.4% 44.3% 52.9% 2.9% 2.9% 97.1% 74.3% 25.7% 60% 40% 11.4% 88.6% 4.3% 95.7% 95.7% 4.3% 95.7% 4.3% sin nivel primaria secundaria superior sí le interesa no le interesa ajo cebolla otros propietario inquilino partidiario sí cuenta no cuenta si tiene no tiene si cuenta no cuenta si recibio no recibio si aplica no aplica si le interesa no le interesa sí le interesa no le interesa F3 .1 F3 .2 F3 .3 F3 .4 F3 .5 F3 .6 F3 .7 F3 .8 F3 .9 F3 .1 0 F3 .1 1 FF3.1 Grado de instrucción F3.2 Asociación F3.3 Hortalizas F3.4 Poseción del terreno F3.5 Infraestructura F3.6 Conocimiento de BPA F3.7 Asistencia técnica F3.8 Capacitación de BPA F3.9 Procedimiento de BPA F3.10 Charlas F3.11 Implementación 42 Interpretando los resultados, el grado de educación en los agricultores es determinante para realizar un manejo de los cultivos basado en el conocimiento, más aún si pretendemos innovar en los procesos de producción. Según los resultados el 13.9% no tienen ningún nivel de instrucción, lo que significa que estos agricultores realizan el manejo de sus cultivos basado en sus costumbres, los agricultores con nivel primaria es 53.3%, muestran una relativa apertura al cambio y a la innovación agraria. Con el grado de instrucción secundaria el 25.5%, tienen apertura al cambio por la cual se puede contar con ellos para asociarlos para implementar las BPA, de manera que no están conformes con una agricultura tradicional, sobre todo cuando venden sus productos al precio que los intermediarios proponen, los agricultores con nivel superior es 7.3%, son los que continuamente realizan una innovación, practican una agricultura sustentable y cumplen con las exigencias de las BPA. Si realizamos una comparación de nuestros resultados con (Rubina, 2018), y datos del INEI (2012) tenemos: en Pampas Nuevas sin instrucción el 13.9%, en Chaglla es 13.71% y para el INEI es 14.4%, según el nivel primaria en Pampas Nuevas es 53,3%, en Chaglla es 45.17% y en el INEI es 51.8; para el nivel secundario en Pampas Nuevas es 25.5%%, en Chaglla es 33.64% para el INEI es 25.9% y con nivel superior en Pampas Nuevas es 7.3%, en Chaglla es 7.48% y para el INEI es 7.2%. Como se puede observar los datos porcentuales son similares y demuestran el grado de instrucción de los agricultores a nivel nacional. En cuanto a la asociación un 95.7% de los agricultores están interesados en formar una asociación, por los beneficios que se pueden alcanzar. La FAO recomienda que los pequeños agricultores deben asociarse afirmando lo siguiente: En relación a la asociatividad, la misma debería constituirse en un aspecto fundamental para encarar el proceso implementación de las BPA por parte de las comunidades rurales locales. Las alianzas productivas constituyen una estrategia efectiva paralograr un desarrollo rural integral y garantizar la seguridad alimentaria (FAO, 2004), el 4.3% de los agricultores no les interesa asociarse porque para ellos implica una inversión adicional. La siembra de hortalizas en Pampas Nuevas, muestran que un 34.3% de agricultores siembran ajo, el 34.4% siembran cebolla y un 31.4% siembran otros tipos de hortalizas. Estos dos cultivos son representativos en la región Arequipa, tienen una gran demanda a nivel nacional y en muchos mercados latinoamericanos; es por esta razón que los agricultores de Pampas Nuevas muestran un interés en sembrar estos dos cultivos y que muchas veces les generan buenas ganancias. Según el Diario el Pueblo: El ajo que se cultiva en Tambo, Arequipa, la Joya, el Pedregal, Santa Rita, se va a los mercados de Brasil y Estados Unidos, el de la 43 variedad tipo chino o ajo blanco que son de mejor calidad; mientras que el de variedad napurí se destina para México, Ecuador y Colombia. (Diario EP, 20 de noviembre del 2020). Para implementar BPA es fundamental involucrar a los propietarios de los terrenos, quienes representan el 44.3%, el 52.9% son inquilinos y el 2.9% son partidarios por lo cual se beneficiarían con la implementación de BPA. En cuanto a la infraestructura, el 2.9% de los encuestados cumple con este factor sociocultural; destinada para almacenar los insecticidas y los fertilizantes en lugares separados, asimismo tienen otros ambientes específicos para los trabajadores, donde se pueden vestir y donde pueden tomar sus alimentos. Mientras que un 97.1% de ellos no tiene infraestructura, muchas veces tienen lugares inapropiados para almacenar sus insecticidas y abonos; por lo general en este lugar están las semillas y herramientas, los trabajadores se visten en el campo y consumen sus alimentos al aire libre. Para la pregunta conocimiento de BPA, la mayoría de los agricultores manifiestan que si tienen conocimientos de BPA en un 74.3 %, por el contrario, un 25.7 % no tiene conocimiento de BPA, pero en la práctica si aplican y muchos lo hacen por costumbre. En cuanto a los resultados de asistencia técnica, muestran que un 60% de agricultores si cuentan con asesoría; sobre todo de los técnicos que venden los productos en las agropecuarias y por las empresas que están promocionando sus nuevos productos, el 40% de los agricultores menciona que no reciben ningún tipo de asistencia técnica. Para implementar BPA es necesario la asistencia técnica por ejemplo en el manejo de agroquímicos, cosecha y postcosecha; por lo que en relación al uso de los productos fitosanitarios la Red de BPA (2015), plantea: Para la aplicación de estos productos es de suma importancia la participación e intervención del Ingeniero Agrónomo, quien debe asegurar el cumplimiento de la legislación vigente y que el riesgo químico se disminuya a lo más mínimo posible, evitando así cualquier tipo de problemas al trabajador rural, al ambiente y a la sociedad en su conjunto. En cuanto a la capacitación de BPA, un 11.4% de agricultores si recibió capacitación en BPA mientras que un 88.6% menciona que no la recibió. Estos datos demuestran que, si se pretende implementar BPA en Pampas Nuevas, se necesita dar una intensiva capacitación a los agricultores, para lograr que estos tomen conciencia que esta es una oportunidad para poder ofrecer sus productos de buena calidad y como consecuencia tendrán mejores ingresos. El objetivo principal de un programa de capacitación en BPA, es que el personal comprenda y 44 tome conciencia de que debe adquirir las habilidades necesarias para aplicar de manera correcta BPA. Los resultados en cuanto a los procedimientos de BPA, se muestran que un 4.3% de agricultores lo aplican y un 95.7% de ellos no aplican ningún procedimiento en sus cultivos. Esto es posiblemente a la falta de capacitación y asesoría. En cuanto al interés de los agricultores para recibir charlas sobre BPA, en la tabla 7 y figura 5 muestran que un 95.7% les interesa recibir charlas de capacitación sobre BPA, porque saben que con su manejo tradicional de los cultivos contaminan el medio ambiente y más aún saben que implementando BPA en sus campos de cultivo obtendrían productos inocuos, esto genera que sus productos sean vendidos a mejores precios. Por otro lado, un 4.3% no les interesa recibir charlas. Las charlas de capacitación están orientadas a educar a los agricultores, se realizará según las recomendaciones de la FAO donde propone lo siguiente: En la tarea de educar, hay cuatro aspectos importantes a considerar: - Incorporar educación en BPA en los centros de formación técnica y en las universidades, de modo de ir generando una masa crítica de profesionales, técnicos y semi técnicos, que comprendan y dominen estos temas. Asimismo, se deberá ir sumando a los programas educativos primarios y secundarios los temas medioambientales, de alimentación sana, etc. - Desarrollar medios audiovisuales para los organismos técnicos de capacitación e integrarlos a la enseñanza de las BPA. Este aspecto es fundamental, ya que “una imagen puede más que cien palabras...” - Una estrecha vinculación con los organismos educativos, tanto públicos como privados, es muy recomendable. Incluir en los programas de enseñanza primaria a las BPA, es la forma de comenzar a sustanciar el necesario cambio generacional. Dicha inclusión debe comprender naturalmente a las escuelas rurales, pero también a las urbanas como forma de comenzar a formar futuros consumidores. - Adaptar métodos pedagógicos presenciales y a distancia en la enseñanza agrícola (no es algo muy futurista imaginar a un habitante rural capacitándose a distancia por internet). En este punto, se debe considerar las características específicas de la capacitación de adultos, donde hay que tener en cuenta su valiosa experiencia. (FAO, 2004). Pág.35 45 4.2 IMPLEMENTACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS (BPA). Para obtener la información respecto al nivel de cumplimiento se tuvo como guía principal el protocolo Global GAP. La cual refleja doce ítems (puntos de control), cada uno con sus respectivas preguntas (ver anexo). Estos ítems fueron los siguientes: Historial y manejo del sitio Higiene, salud, seguridad y bienestar del trabajador Gestión de residuos y agentes contaminantes, reciclaje y reutilización Medio ambiente Trazabilidad y segregación del producto Material de propagación vegetal Gestión del suelo y conservación Fertilización Gestión del agua Manejo integrado de plagas Productos fitosanitarios Actividades de cosecha y postcosecha (manipulación del producto) Una vez aplicada la encuesta a los 70 agricultores, se conoció el nivel de cumplimiento de BPA en las parcelas de los agricultores. A. Historial y manejo del sitio En la tabla 7 y figura 6 se observa las frecuencias y porcentajes de historial y manejo del sitio compuesta por tres preguntas, obteniéndose los siguientes resultados. En referencia a la pregunta existe un sistema de referencia para cada parcela, el 97.14% no cumple y un 2.86% si cumple con un sistema de referencia para cada terreno. Respecto a que si cumple con un registro de control de cada unidad o actividades de producción el 98.57% no cumple, mientras que el 1.43% si cumple. A la pregunta si ha desarrollado e implementado un plan de gestión, para minimizar los riesgos un 85.71% si cumple, mientras que un 14.29% si cumplen. A.1 ¿Existe un sistema de referencia para cada parcela, huerto, sector, invernadero, terreno u otra área/lugar utilizada en la producción? 46 A.2. ¿Existe un sistema de registro establecido para cada unidad de producción u otra área/lugar productivo, que proporcione un registro de la producción animal de actividades agronómicas llevadas a cabo en dichos lugares? A.3. ¿Se ha desarrollado e implementado un plan de gestión que fije estrategiaspara minimizar los riesgos identificados en la evaluación de riesgos? Tabla Nº 7 Historial y manejo del sitio fr % fr % fr % A.1 2 2.86 68 97.14 70 100 A.2 1 1.43 69 98.57 70 100 A.3 10 14.29 60 85.71 70 100 Sí No Total Preguntas X2= 11.972 p= 0.0025 Coef C= 0.232 En la tabla 7, se aplicó la prueba de Chi cuadrada del punto de control historial y manejo del sitio, con un nivel de significación de 0.01 se puede afirmar que las preguntas referidas al historial y manejo del sitio, están relacionadas con las respuestas positivas o negativas. Asimismo, el coeficiente de contingencia 0.232 (c<1) muestra una asociación muy baja. Figura 6: Historial y manejo del sitio Interpretando estos resultados tiene como objetivo en este punto de control asegurar que el campo, los edificios y las otras instalaciones, que juntos constituyen el esqueleto de la granja, se gestionen adecuadamente con el fin de garantizar la producción segura de alimentos y la protección del medio ambiente. Global GAP (2017) 2.86% 97.14% 1.43% 98.57% 14.29% 85.71% Sí No Sí No Sí No A.1 A.2 A.3 47 B. HIGIENE, SALUD SEGURIDAD Y BIENESTAR DEL TRABAJADOR En la tabla 8 y figura 7 se observa las frecuencias y porcentajes del punto de control higiene, salud seguridad y bienestar del trabajador compuesto por cinco preguntas, obteniéndose los siguientes resultados. Respecto a la pregunta si se han implementado los procedimientos de higiene, salud y seguridad en las parcelas el 98.57% no cumple, mientras que el 1.43% si cumplen. En cuanto a los procedimientos de accidentes y emergencias el 100% no cumplen. Para la interrogante si los trabajadores, visitas y el personal están equipados adecuadamente el 70% si cumplen con BPA y el 30% no cumple. cuando se les pregunta, si tienen algún lugar destinado en su predio para su personal en las horas de consumo de alimentos un 98.57% no cumplen. Mientras el 1.43% si cumplen. Finalmente, para la pregunta son habitables las viviendas de la parcela y tienen instalaciones y servicios básicos el 97.14% si cuentan y un 2.86% no cuentan con los servicios. B.1. ¿Se han implementado los procedimientos de higiene, salud y seguridad en la parcela? B.2. ¿Existe procedimientos para casos de accidentes y emergencias, se exhiben en un lugar visible y se comunican a todas las personas involucradas en las actividades del fundo, incluyendo los subcontratistas y las visitas? B.3. ¿Están equipados los trabajadores, las visitas y el personal sub contratado con ropa de protección adecuada de acuerdo con los requisitos legales y las instrucciones indicadas en la etiqueta de acuerdo a lo establecido por la autoridad competente? B.4. ¿Tienen acceso los trabajadores a áreas limpias donde puedan guardar sus alimentos, a un lugar asignado de descanso, a instalaciones para el lavado de manos y agua potable? B.5. ¿Son habitables las viviendas de la parcela y tienen instalaciones y servicios básicos? Tabla Nº 8: Higiene, salud y seguridad y bienestar del trabajador fr % fr % fr % B.1 1 1.43 69 98.57 70 100 B.2 0 0.00 70 100.00 70 100 B.3 49 70.00 21 30.00 70 100 B.4 1 1.43 69 98.57 70 100 B.5 2 2.86 68 97.14 70 100 Preguntas Sí No Total X2= 205.139 p= 0.0001 C= 0.608 48 En la tabla 8, se aplicó la prueba de Chi cuadrada con un nivel de significación de 0.01 se puede afirmar que las preguntas referidas a la higiene y seguridad del trabajador, están relacionadas con las respuestas positivas o negativas. Asimismo, el coeficiente de contingencia 0.608 muestra una asociación fuerte. Figura 7: Higiene, salud y seguridad y bienestar del trabajador En relación a este punto de control queda mucho por hacer y es donde se tiene que tomar con mucha responsabilidad, donde la salud y seguridad del trabajador es un factor secundario; la (Red de BPA, 2015) recoge esta problemática y recomienda lo siguiente: El personal debe presentar la competencia necesaria para desarrollar las tareas encomendadas. Es deseable que los empleados reciban capacitación continua y se lleven registros de las mismas (temas tratados, fecha de realización, asistencia, nombre del responsable). El personal debe contar con elementos que permitan su higiene personal (lavabos, duchas y baños equipados) y espacios designados especialmente para alimentarse, cambiarse y descansar con depósitos de agua potable para su consumo. Los empleados de la producción deben ser provistos de un equipo de protección personal (EPP), cuyos elementos son comunes para las diferentes tareas, sólo se realizan modificaciones de los componentes del EPP con el fin de tener una mayor adaptación según la tarea y el ambiente de trabajo Red de BPA (2015). 1.43% 98.57% 0% 100% 70% 30% 1.43% 98.57% 2.86% 97.14% Sí No Sí No Sí No Sí No Sí No B.1 B.2 B.3 B.4 B.5 49 C. GESTIÓN DE RESIDUOS Y AGENTES CONTAMINANTES, RECICLAJE Y REUTILIZACIÓN. En la tabla 9 y figura 8 se observa las frecuencias y porcentajes de gestión de residuos y agentes contaminantes, reciclaje y reutilización, compuesto por dos preguntas, obteniéndose los siguientes resultados. Para la pregunta sobre se han identificado los posibles residuos y fuentes de contaminación en todas las áreas de la parcela el 70% responde que, si identifico, mientras que un 30% no y para la interrogante existe un plan documentado de gestión de residuos en la parcela con el fin de minimizar los residuos y contaminantes en la medida de lo posible el 100% no cuentan con un plan de gestión. C.1. ¿Se han identificado los posibles residuos y fuentes de contaminación en todas las áreas de la parcela? C.2. ¿Existe un plan documentado de gestión de residuos en la parcela con el fin de minimizar los residuos y contaminantes en la medida de lo posible? Tabla Nº 9 Gestión de residuos y agentes contaminantes, reciclaje y reutilización. fr % fr % fr % C.1 21 30.00 49 70.00 70 100 C.2 0 0.00 70 100.00 70 100 Preguntas Sí No Total X2= 24.529 p= 0.0001 Coef C= 0.386 En la tabla 9, se aplicó la prueba de Chi cuadrada con un nivel de significación de 0.01 se puede afirmar que las preguntas referidas a la gestión de residuos, están relacionadas con las respuestas positivas o negativas. Asimismo, el coeficiente de contingencia 0.386 muestra una asociación baja. 50 Figura 8: Gestión de residuos y agentes contaminantes, reciclaje y reutilización. Interpretando estos resultados, el 30% de los agricultores cumplen con este punto de control porque, realizan una gestión de residuos para minimizar la contaminación medio ambiental, almacenando los residuos en lugares específicos y reutilizando de manera adecuada para no ocasionar peligros a la población y poniendo en riesgo su salud. Por el contrario, los que dieron respuesta negativa a esta pregunta con un 100% no realiza una gestión de los residuos porque posiblemente no son conscientes de la contaminación que ellos mismos producen al dejarlos expuestos al aire libre en el campo. ¿Qué se debe hacer cuando se decide implementar BPA? la Red de BPA (2015) propone: Se deben enumerar todos los productos de desecho y las fuentes de contaminación producidos como resultado de los procesos de la producción agrícola. Se debe implementar un plan general, actualizado y documentado, que abarque la reducción de desperdicios y de contaminación, y el reciclaje y/o disposición de residuos. Éste debe considerar la contaminación del aire, el suelo y el agua. La producción debe contar con áreas designadas especialmente para almacenar basura y residuos. Los diferentes tipos de residuos deben ser identificados y almacenados por separado. 30% 70% 0% 100% Sí No Sí No C.1 C.2 51 D. CONSERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE En la tabla 10 y figura 9 se presentan los resultados de frecuencias y porcentaje de conservación del medio ambiente, compuesto por dosinterrogantes, obteniéndose los siguientes resultados. Referente a la pregunta cuenta cada productor con un plan de gestión de conservación del medio ambiente para su parcela el 98.57% no cuentan y el 1.43% si cuentan. Para la pregunta puede el productor demostrar que controla el uso de energías en la parcela el 100% no controlan el uso de energía. D.1. ¿Cuenta cada productor con un plan de gestión de conservación del medio ambiente para su parcela, que reconozca el impacto de las actividades agrarias en el medio ambiente? D.2 ¿Puede el productor demostrar que controla el uso de energías en la parcela? Tabla Nº 10 Conservación del medio ambiente fr % fr % fr % D.1 1 1.43 69 98.57 70 100 D.2 0 0.00 70 100.00 70 100 Preguntas Sí No Total X2= 1 p= 0.3173 Coef C= 0.0842 En la tabla 10, se aplicó la prueba de Chi cuadrada y con nivel de significación de 0.01 se puede afirmar que las preguntas referidas a la gestión de residuos, están relacionadas con las respuestas positivas o negativas. Asimismo, el coeficiente de contingencia 0.0842 muestra una asociación muy baja. 52 Figura 9: Conservación del medio ambiente Interpretando estos resultados el 98.57% no cuentan con un plan de gestión de conservación en Pampas Nuevas (D.1). En comparación con (Erazo, 2017) pasa lo mismo no cumplen con un 100% en Yarada los Palos. Es muy preocupante los porcentajes de no cumplimiento de este punto de control, porque enfrentamos una crisis medio ambiental a nivel global; la alternativa para minimizar la contaminación del medio ambiente es posiblemente desarrollar una agricultura sustentable, priorizando la actividad agrícola frente a otras actividades económicas como son la minería, la industria, el comercio, etc. Pampas Nuevas se ubica en una zona de alto riesgo de contaminación, donde los factores son: la contaminación del rio chili por los residuos sólidos que están expuestos en la rivera del rio, los canales están expuestos hacer contaminados, porque pasan por una zona urbana abiertos y por la ubicación de estos terrenos que se encuentran dentro del área de impacto ambiental que ocasiona la Mina de Cerro Verde. Deberá haber un plan documentado que tenga como objetivo mejorar el hábitat y mantener la biodiversidad en las parcelas. El plan podrá ser individual o podrá ser regional si la parcela participa o queda cubierta por una actividad regional de tales características. El plan de acción deberá incluir el conocimiento de las prácticas de Manejo integrado de plagas, el uso de nutrientes en los cultivos, las áreas prioritarias de conservación, las fuentes de agua y el impacto en los otros usuarios, etc. (GLOBAL GAP, 2017) 1.4% 98.57% 0% 100% Sí No Sí No D.1 D.2 53 E. TRAZABILIDAD Y SEGREGACION DEL PRODUCTO En la tabla 11 y figura 10 se observan los resultados de frecuencias y porcentajes de trazabilidad y segregación del producto, compuesto por dos preguntas, obteniéndose los siguientes resultados. Referente a la pregunta se ha establecido un sistema eficaz para identificar y segregar todos los productos certificados y no certificados GLOBAL G.A.P el 98.57% no cuentan, mientras que el 1.43 si cuenta con un sistema. En cuanto a la pregunta se realiza un control final para asegurar el envío correcto de productos certificados y no certificados el 98.57% no realizan, mientras que el 1.43% si lo realizan. E.1. ¿Se ha establecido un sistema eficaz para identificar y segregar todos los productos certificados y no certificados GLOBAL G.A.P? E.2. ¿Se realiza un control final para asegurar el envío correcto de productos certificados y no certificados? Tabla Nº 11 Trazabilidad y segregación del producto fr % fr % fr % E.1 1 1.43 69 98.57 70 100 E.2 1 1.43 69 98.57 70 100 Preguntas Sí No Total X2= 5.522 p= 0.058 Coef C= 0.238 En la tabla 11 se aplicó la prueba de Chi cuadrada con un nivel de significación de 0.01 no se puede afirmar que las preguntas referidas a la trazabilidad, estén relacionadas con las respuestas positivas o negativas. Asimismo, el coeficiente de contingencia 0.238 muestra una asociación baja. 54 Figura 10: Trazabilidad y segregación del producto Interpretando los resultados, el nivel de cumplimiento de este punto de control es muy exigente, por lo que solo el 1.43% si cumple, este es un porcentaje muy bajo. Mientras un 98.57% no cumplen por ser minifundistas, esto implica que los productos que se originan en una finca este certificada, por lo que necesita ser codificada y separada o segregada de los productos que no tienen certificación; este punto de control permite identificar a los productos desde donde se origina el proceso de industrialización, hace que garantice que el código del producto represente que este sea de calidad y que no sea susceptible de ser alterado. En este sentido la FAO (2004), para evitar el fraude en los productos manifiesta lo siguiente: No hay trazabilidad sin registros y en muchos casos, los registros sin trazabilidad, no son de recibo. En definitiva, la trazabilidad de un producto otorga transparencia y credibilidad a la cadena agroalimentaria y permite garantizar su calidad e inocuidad. 1.43% 98.57% 1.43% 98.57% Sí No Sí No E.1 E.2 55 F. MATERIAL DE PROPAGACIÓN VEGETAL En la tabla 12 y figura 11 se observan los resultados de frecuencias y porcentajes de material de propagación vegetal compuesto por tres interrogantes, obteniéndose los siguientes resultados. Referente a la pregunta en el semillero o vivero del agricultor, ¿hay sistemas operativos para el control de la sanidad de la planta? El 100% no cuenta con el sistema operativo. Para la interrogante si ¿están registrados los tratamientos fitosanitarios? un 95.71% no cuentan con los registros pertinentes, mientras que un 4.29% si cuentan. Para la última pregunta ¿Hay documentación disponible que indique cuando el productor está cultivando organismos genéticamente modificados? El 100% no dispone de las documentaciones. F.1. En el semillero o vivero del agricultor, ¿hay sistemas operativos para el control de la sanidad de la planta? F.2. ¿Están registrados los tratamientos fitosanitarios realizados sobre el material de propagación vegetal en los viveros semilleros propios durante el periodo de propagación de la planta? F. 3 . ¿Hay documentación disponible que indique cuando el productor está cultivando organismos genéticamente modificados? Tabla Nº 12 Material de propagación vegetal fr % fr % fr % F.1 0 0.00 70 100.00 70 100 F.2 3 4.29 67 95.71 70 100 F.3 0 0.00 70 100.00 70 100 Preguntas Sí No Total X2= 6.087 p= 0.0001 Coef C= 0.168 En la tabla 12, se aplicó la prueba de Chi cuadrada con un nivel de significación de 0.01 se puede afirmar que las preguntas referidas al material de propagación vegetal, están relacionadas con las respuestas positivas o negativas. Asimismo, el coeficiente de contingencia 0.168 muestra una asociación muy baja. 56 Figura 11: Material de propagación vegetal Interpretando estos resultados el 4.3% (F.2). Se refiere a una propagación individual de los plantines de cebolla y a la selección de las semillas que cada agricultor realiza en su campo, donde personalmente hacen un control de plagas y enfermedades, son muy pocos los que se dedican a esta actividad; mientras que el 95.57% (F.2). Que son la gran mayoría prefiere comprar los plantines o las semillas. Para implementar BPA en relación a la elección del material de propagación la Red de BPA (2015), propone lo siguiente: tener certeza de la sanidad (libre de plagas, enfermedades y virus), de su pureza varietal (que responda a las características que dice tener), de su estado general (limpieza, poder germinativo, sin semillas de malezas, etc.) y de la procedencia del material, marca o empresa vendedora. G. GESTIÓNDEL SUELO Y CONSERVACIÓN En la tabla 13 y figura 12 se detallan los resultados de frecuencias y porcentaje de gestión del suelo y conservación compuesto por cinco interrogantes, obteniéndose los siguientes resultados. Para la pregunta ¿Cuenta el producto con un plan de gestión del suelo? el 97.14% no cuentan, mientras que un 2.86% si cuentan. Referente a la pregunta ¿Existe rotación de cultivos en los cultivos anuales, cuando esto es posible? El 91.43% si lo realizan, mientras un 8.57% no realizan. Al preguntar ¿Se han utilizado técnicas para mejorar o mantener la estructura del suelo y evitar su compactación? El 98.86% si cuentan y un 7.14% no cuentan. Para la interrogante 0% 100% 4.29% 95.71% 0% 100% Sí No Sí No Sí No F.1 F.2 F.3 57 Ud. ¿Cómo productor aplica técnica de cultivo que reducen la posibilidad de erosión del suelo? el 98.86 si cumple, mientras que un 7.14% no cumple. Finalmente, para la pregunta ¿Ha tomado en cuenta el aporte de nutrientes de las aplicaciones de fertilizantes orgánicos? El 51.43% si cuentan con los aportes, mientras que un 48.57% no cuentan. G.1. ¿Cuenta el producto con un plan de gestión del suelo? G.2. ¿Existe rotación de cultivos en los cultivos anuales, cuando esto es posible? G.3. ¿Se han utilizado técnicas para mejorar o mantener la estructura del suelo y evitar su compactación? G.4. Ud. ¿Cómo productor aplica técnica de cultivo que reducen la posibilidad de erosión del suelo? G.5. ¿Ha tomado en cuenta el aporte de nutrientes de las aplicaciones de fertilizantes orgánicos? Tabla Nº 13 Gestión del suelo y conservación fr % fr % fr % G.1 2 2.86 68 97.14 70 100 G.2 64 91.43 6 8.57 70 100 G.3 65 92.86 5 7.14 70 100 G.4 65 92.86 5 7.14 70 100 G.5 36 51.43 34 48.57 70 100 Preguntas Sí No Total X2= 196.964 p= 0.0001 Coef C= 0.600 En la tabla 13, se aplicó la prueba de Chi cuadrada con nivel de significación de 0.01 se puede afirmar que las preguntas referidas a la gestión del suelo y conservación, están relacionadas con las respuestas positivas o negativas. Asimismo, el coeficiente de contingencia 0.6 muestra una asociación fuerte. 58 Figura 12:Gestión del suelo y conservación Interpretando estos resultados el 97.14% no cuentan con plan de gestión (G.1). mientras que un 91.43% realizan rotación de cultivos (G.2). El porcentaje es alto porque el plan de gestión del suelo, implica que los agricultores en su gran mayoría realizan una rotación de cultivos, aplican enmiendas orgánicas con un mínimo conocimiento de qué nutrientes específicos están aportando al cultivo y el 8.57% (G.2). no realizan una rotación de cultivos, porque tienen una costumbre arraigada de sembrar un solo cultivo; más aún no aplican enmiendas orgánicas para conservar la estructura del suelo y se pueda evitar la compactación a largo plazo, por el uso de maquinaria en su fundo. La buena gestión del suelo asegura su fertilidad a largo plazo y contribuye a un mayor rendimiento y rentabilidad. No es aplicable en el caso de cultivos que no crecen directamente en el suelo (por ejemplo, cultivo hidropónico o en macetas). Cuando se realice la rotación de los cultivos anuales con el fin de mejorar la estructura del suelo y minimizar las plagas y enfermedades transmitidas por el suelo, se podrá verificar revisando la fecha de plantación y/o los registros de aplicaciones de fitosanitarios. (GLOBAL GAP, 2017). 2.86% 97.14% 91.43% 8.57% 92.86% 7.14% 92.86% 7.14% 51.43% 48.57% Sí No Sí No Sí No Sí No Sí No G.1 G.2 G.3 G.4 G.5 59 H. APLICACIÓN DE FERTILIZANTES En la tabla 14 y figura 13 se detallan los resultados de frecuencias y porcentajes referente a la fertilización que estuvo integrado por cinco preguntas, obteniéndose los siguientes resultados. Referente a la pregunta ¿Las recomendaciones para la aplicación de fertilizantes (orgánicos o inorgánicos) les dan personas competentes o calificadas? El 62.86% responden que si, mientras que un 37.14% no reciben. Para la interrogante Todos, ¿los fertilizantes se almacenan separados de los productos fitosanitarios y productos cosechados en una zona cubierta, limpia, seca? El 77.14% si cumple y un 22.86% no cumplen. Frente a la pregunta ¿Antes de aplicar un fertilizante orgánico, se realiza una evaluación de riesgos que considere su origen, las características y el uso previsto? El 81.43% no cumple, mientras que un 18.57% si cumple. A la pregunta ¿Se almacena el fertilizante orgánico de manera apropiada para reducir el riesgo de contaminación al medio ambiente? Un 57.14% si cumple y un 42.86% no cumple. Referente a la última interrogante ¿Se conoce el contenido de los principales nutrientes (NPK) en los fertilizantes aplicados? Un 68.57% si cumple, mientras que un 31.43% no cumple. H.1. ¿Las recomendaciones para la aplicación de fertilizantes (orgánicos o inorgánicos) les dan personas competentes o calificadas? H.2. ¿Todos, los fertilizantes se almacenan separados de los productos fitosanitarios y productos cosechados en una zona cubierta, limpia, seca? H.3. ¿Antes de aplicar un fertilizante orgánico, se realiza una evaluación de riesgos que considere su origen, las características y el uso previsto? H.4. ¿Se almacena el fertilizante orgánico de manera apropiada para reducir el riesgo de contaminación al medio ambiente? H.5. ¿Se conoce el contenido de los principales nutrientes (NPK) en los fertilizantes aplicados? 60 Tabla Nº 14 Aplicación de fertilizantes fr % fr % fr % H.1 44 62.86 26 37.14 70 100 H.2 54 77.14 16 22.86 70 100 H.3 13 18.57 57 81.43 70 100 H.4 40 57.14 30 42.86 70 100 H.5 48 68.57 22 31.43 70 100 Preguntas Sí No Total X2= 58.518 p= 0.0001 Coef C= 0.378 En la tabla l4, se aplicó la prueba de Chi cuadrada y con nivel de significación de 0.01 se puede afirmar que las preguntas referidas a la fertilización, están relacionadas con las respuestas positivas o negativas. Asimismo, el coeficiente de contingencia 0.378 muestra una asociación baja. Figura 13: Aplicación de fertilizantes La Figura 13 indica un cumplimiento aceptable por obtener porcentajes 62.86%, 77.14%, 57.14% y 68.57%, si hay recomendaciones para aplicar fertilizantes, si se almacenan separados de los productos fitosanitarios y si se reconoce el contenido de nutrientes (NPK) respectivamente, en comparación con (Erazo, 2017). también indica un cumplimiento aceptable 62.86% 37.14% 77.14% 22.86% 18.57% 81.43% 57.14% 42.86% 68.57% 31.43% Sí No Sí No Sí No Sí No Sí No H.1 H.2 H.3 H.4 H.5 61 por obtener porcentajes 81% y 96%, si hay recomendaciones para aplicar fertilizantes y si se reconoce el contenido de nutrientes (NPK). Para las respuestas de no cumplimiento el porcentaje más relevantes es 81.4% en Pampas Nuevas, no realizan una evaluación de riesgos para aplicar los fertilizantes orgánicos. Estos datos demuestran que los agricultores de estos lugares diferentes, realizan un buen manejo de sus cultivos, realizando una aplicación eficiente de los fertilizantes orgánicos e inorgánicos; sobre todo muchos agricultores tienen experiencia y más aún tienen un asesoramiento técnico. Para realizar una fertilización eficiente es necesario realizar análisis del suelo y/o foliares del cultivo para corregir deficiencias o alcanzar niveles adecuados de nutrientes, asegurando la provisión suficiente en tiempo y forma de los mismos con el objeto de maximizar beneficios, sin degradar el suelo y evitar posibles contaminaciones. Las aplicaciones excesivas de fertilizantes terminan contaminando el suelo, el agua y las aplicaciones deficientes degradando la fertilidad de los suelos. Por esto, es necesaria una aplicación equilibrada. (Red de BPA, 2015). I. GESTIÓN DEL AGUA En la tabla 15 y figura 14 se observan los resultados de frecuencias y porcentajes de gestión del agua que consta de tres preguntas,obteniéndose los siguientes resultados. Para la interrogante ¿Ha realizado análisis de agua para su riego? Un 98.57% no cumple, mientras que un 1.43% si cumple. Referente a la pregunta ¿Se ha realizado una evaluación de riesgos que contemple los aspectos ambientales de la gestión del agua en la parcela? El 98.57% no cumple con una evaluación de riesgos y el 1.43% si cumple. Para la última pregunta ¿está justificado el uso de aguas residuales, previas a la cosecha? El 100% responden que no. I.1. ¿Ha realizado análisis de agua para su riego? I.2. ¿Se ha realizado una evaluación de riesgos que contemple los aspectos ambientales de la gestión del agua en la parcela? I.3. ¿Está justificado el uso de aguas residuales tratadas en las actividades previas a la cosecha, de acuerdo a una evaluación de riesgos? 62 Tabla Nº 15 Gestión del agua fr % fr % fr % I.1 1 1.43 69 98.57 70 100 I.2 1 1.43 69 98.57 70 100 I.3 0 0.00 70 100.00 70 100 Preguntas Sí No Total X2= 1.01 p= 0.6036 Coef C= 0.0692 En la tabla 15, se aplicó la prueba de Chi cuadrada con un nivel de significación de 0.01 se puede afirmar que las preguntas referidas a la gestión del agua, están relacionadas con las respuestas positivas o negativas. Asimismo, el coeficiente de contingencia 0.0692 muestra una asociación muy baja Figura 14: Gestión del agua En la figura 14, los resultados del porcentaje de cumplimiento de este punto de control son bajos de 1.43% (I.1). se demostraría que no existe una gestión del agua, porque la gran mayoría de agricultores no realizan un análisis de agua por el costo que este implica, se observa que el agua es una fuente de contaminación de los terrenos, porque los canales que conducen el agua están abiertos y pasan por la ciudad, donde los pobladores la contaminan. 1.43% 98.57% 1.43% 98.57% 0% 100% Sí No Sí No Sí No I.1 I.2 I.3 63 Las tres fuentes principales de contaminación en la agricultura son la química (es decir, por nutrientes tales como los nitratos, los fosfatos y los agroquímicos), la física y la microbiana. Los principales contaminantes potenciales provenientes de los campos agrícolas son los productos fitosanitarios y nutrientes. Si los fertilizantes orgánicos e inorgánicos alcanzan las aguas superficiales en cantidades excesivas, esto puede causar la eutrofización de los cuerpos de agua. Es importante gestionar y usar los productos fitosanitarios y fertilizantes de acuerdo con los usos para los cuales fueron registrados, cumpliendo al mismo tiempo con las mejoras practicas recomendables para prevenir que se trasladen a otras partes del medio ambiente, especialmente a áreas particularmente vulnerables como las áreas donde se extrae el agua. (GLOBAL GAP. 2017). J. MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS En la tabla 16 y figura 15, se observan los resultados de frecuencias y porcentajes referente al manejo integrado de plagas conto con tres interrogantes, obteniéndose los siguientes resultados. Referente a la pregunta ¿Se ha obtenido ayuda a través de formación o asesoramiento para la implementación de sistemas de manejo integrado de plagas? El 71.43 no cuentan, mientras que un 28.57% si cuentan. Para la interrogante ¿Anota o registra el uso de plaguicidas (fecha, cantidad usada, etc.)? ¿Llevaría un registro de las aplicaciones? El 61.43% no cumplen y un 38.57% si cumplen con los registros. Finalmente, para la pregunta ¿Se han seguido las recomendaciones anti- resistencia indicadas en la etiqueta y/o otras fuentes, para mantener la eficacia de los productos fitosanitarios disponibles? El 58.57% si cumple, mientras que un 41,43% no cumple con las recomendaciones indicadas. J.1. ¿Se ha obtenido ayuda a través de formación o asesoramiento para la implementación de sistemas de manejo integrado de plagas? J.2. ¿Anota o registra el uso de plaguicidas (fecha, cantidad usada, etc.)? ¿Llevaría un registro de las aplicaciones? J.3. ¿Se han seguido las recomendaciones anti-resistencia indicadas en la etiqueta y/o otras fuentes, para mantener la eficacia de los productos fitosanitarios disponibles? 64 Tabla Nº 16 Manejo integrado de plagas fr % fr % fr % J.1 20 28.57 50 71.43 70 100 J.2 27 38.57 43 61.43 70 100 J.3 41 58.57 29 41.43 70 100 Preguntas Sí No Total X2= 13.418 p= 0.0012 Coef C= 0.245 En la tabla 16, se aplicó la prueba de Chi cuadrada con un nivel de significación de 0.01 se puede afirmar que las preguntas referidas al manejo integrado de plagas, están relacionadas con las respuestas positivas o negativas. Asimismo, el coeficiente de contingencia 0.245 muestra una asociación muy baja. Figura 15: Manejo integrado de plagas En la figura 15, se estimó que un 71.43%, de los productores no implementa algún sistema de Manejo Integrado de plagas en Pampas Nuevas, comparando estos datos con (Erazo, 2017) el 100% también no lo implementa en la Yarada los Palos. este dato es porque no tienen un registro de todos los productos que aplican en sus cultivos y no cumplen con las dosis recomendadas, como consecuencia generan una resistencia en las plagas. 28.57% 71.43% 38.57% 61.43% 58.57% 41.43% Sí No Sí No Sí No J.1 J.2 J.3 65 El Manejo Integrado de Plagas (MIP) implica una cuidadosa consideración de todas las técnicas disponibles de control de plagas y una integración posterior de medidas adecuadas para evitar la proliferación de plagas y mantener en niveles económicamente justificables el uso de productos fitosanitarios y otros tipos de intervenciones y reducir o minimizar los riesgos para la salud humana y para el medio ambiente. la forma en que las plagas se desarrollan varía naturalmente según los diferentes cultivos y áreas, cualquier sistema de MIP deberá implementarse de acuerdo al contexto físico local (clima, topografía, etc.), biológico (complejo de plagas; complejo de enemigos naturales, etc.) y a las condiciones económicas. (GLOBAL GAP, 2017). K. PRODUCTOS FITOSANITARIOS En la tabla 17 y figura 16 se presentan los resultados de frecuencias y porcentajes de productos fitosanitarios estuvo integrado por nueve interrogantes, obteniéndose los siguientes resultados. Para la pregunta ¿Ud. como productor sólo emplea productos fitosanitarios que estén actualmente autorizados en el país, para el cultivo a tratar (es decir, donde existe dicho sistema de registro oficial)? El 87.14% si cumple, mientras que un 12.86% no cumple. Frente a la interrogante ¿Toma medidas activas para prevenir la deriva del plaguicida hacia los terrenos vecinos y desde los terrenos vecinos? El 81.43 si cumplen y un 18.57 no cumplen. A la pregunta ¿Puede demostrar que dispone de información sobre los límites máximos de residuos (LMR) en los países de destino, es decir, en los mercados donde pretende comercializar sus productos? ¿A nivel nacional? El 98.57% no cumple, mientras que un 1.43% si cumple. Para la interrogante ¿Se almacenan los productos fitosanitarios en un lugar de estructura sólida, bien ventilado, iluminado, acondicionado para retener derrames? El 70% si cumplen y un 30% no cumple. Para la pregunta ¿El procedimiento para caso de accidentes se encuentra visible y accesible, a menos de 10 metros del almacén de productos fitosanitarios u otras sustancias químicas? El 98.57% no cumple y el 1.43% si cumple. A la interrogante ¿Ud. como productor ofrece a sus trabajadores que tienen contacto con los productos fitosanitarios la posibilidad de realizarse controles médicos? El 98.57% no cumplen y el 1.43% si cumple con los protocolos. Referente a la pregunta Al mezclar los productos fitosanitarios, ¿se siguen los procedimientos correctos del manejo y llenado indicados en las instrucciones de la etiqueta? El 90% si cumple, mientras que un 10% no cumple. Para la penúltima pregunta ¿Se gestiona la eliminación de los envases vacíos de productos fitosanitarios de manera que seevite la exposición a las personas y la contaminación del 66 medio ambiente? El 87.14% no cumple, mientras que un 12.86% si cumplen. Finalmente, para la última pregunta ¿Los productos fitosanitarios caducados se conservan en un lugar seguro y se identifican y eliminan a través de los canales autorizados o aprobados? El 94.29% no cumple, mientras que un 5.71% si cumple. K.1. ¿Ud. como productor sólo emplea productos fitosanitarios que estén actualmente autorizados en el país, para el cultivo a tratar (es decir, donde existe dicho sistema de registro oficial)? K.2. ¿Toma medidas activas para prevenir la deriva del plaguicida hacia los terrenos vecinos y desde los terrenos vecinos? K.3. ¿Puede demostrar que dispone de información sobre los límites máximos de residuos (LMR) en los países de destino, es decir, en los mercados donde pretende comercializar sus productos? ¿A nivel nacional? K.4. ¿Se almacenan los productos fitosanitarios en un lugar de estructura sólida, bien ventilado, iluminado, acondicionado para retener derrames? K.5. ¿El procedimiento para caso de accidentes se encuentra visible y accesible, a menos de 10 metros del almacén de productos fitosanitarios u otras sustancias químicas? K.6. ¿Ud. como productor ofrece a sus trabajadores que tienen contacto con los productos fitosanitarios la posibilidad de realizarse controles médicos una vez al año o con una frecuencia acorde a una evaluación de riesgos que tenga en cuenta su exposición y la toxicidad K.7. Al mezclar los productos fitosanitarios, ¿se siguen los procedimientos correctos del manejo y llenado indicados en las instrucciones de la etiqueta? K.8. ¿Se gestiona la eliminación de los envases vacíos de productos fitosanitarios de manera que se evite la exposición a las personas y la contaminación del medio ambiente? K.9. ¿Los productos fitosanitarios caducados se conservan en un lugar seguro y se identifican y eliminan a través de los canales autorizados o aprobados? 67 Tabla Nº 17 Productos fitosanitarios fr % fr % fr % K.1 61 87.14 9 12.86 70 100 K.2 57 81.43 13 18.57 70 100 K.3 1 1.43 69 98.57 70 100 K.4 49 70.00 21 30.00 70 100 K.5 1 1.43 69 98.57 70 100 K.6 1 1.43 69 98.57 70 100 K.7 63 90.00 7 10.00 70 100 K.8 9 12.86 61 87.14 70 100 K.9 4 5.71 66 94.29 70 100 Preguntas Sí No Total X2= 205.139 p= 0.0001 Coef C= 0.608 En la tabla 17, se aplicó la prueba de Chi cuadrada con un nivel de significación de 0.01 se puede afirmar que las preguntas referidas a productos sanitarios, están relacionados con las respuestas positivas o negativas. Asimismo, el coeficiente de contingencia 0.608 muestra una asociación fuerte. Figura 16: Productos fitosanitarios 87.14% 12.85% 81.43% 18.57% 1.43% 98.57% 70% 30% 1.43% 98.57% 1.43% 98.57% 90% 10% 12.86% 87.14% 5.71% 94.29% Sí No Sí No Sí No Sí No Sí No Sí No Sí No Sí No Sí No K.1 K.2 K.3 K.4 K.5 K.6 K.7 K.8 K.9 68 La Figura 16 se muestra un cumplimiento aceptable de algunas prácticas. el porcentaje de cumplimiento es porque los agricultores utilizan insecticidas autorizados a nivel nacional, cuentan con una pequeña infraestructura para almacenarlos adecuadamente, realizan una prueba de compatibilidad para hacer la mezcla de insecticidas con los abonos foliares. El porcentaje de incumplimiento de algunas prácticas es 98.57% (K.3) LMR, cuando entran en contacto con los productos no se realizan la evaluación médica anual, no cuentan con un plan de respuesta inmediata cuando sucede un accidente, como es una intoxicación del trabajador cuando realiza una aplicación de un insecticida sin los EPP adecuados. Cuando un ataque de plagas afecta negativamente al valor económico de un cultivo, puede ser necesario intervenir con métodos específicos de control de plagas, incluyendo productos fitosanitarios (PF). El uso, la manipulación y el almacenamiento correcto de dichos productos es fundamental. (GLOBAL GAP, 2017). Para la aplicación de los insecticidas se debe tener en cuenta el uso responsable donde la (Red de BPA, 2015) da la siguiente recomendación: La implementación de las buenas prácticas agrícolas, a través del uso responsable de los productos, asegura la mínima exposición a los productos, disminuyendo así los riesgos de su uso. L. ACTIVIDADES DE COSECHA Y POSTCOSECHA (MANIPULACIÓN DEL PRODUCTO) En la tabla 18 y figura 17 se observan los resultados del último punto de control compuesto por ocho interrogantes, obteniéndose los siguientes resultados. Referente a la pregunta ¿Se ha realizado una evaluación de riesgos de higiene para la cosecha, el proceso de transporte dentro de la chacra y las actividades de postcosecha, incluida la manipulación del producto? El 88.57% no cumple y el 11.43% si cumple. Para la pregunta ¿Se han implementado procedimientos e instrucciones para las actividades de cosecha y postcosecha, incluida la manipulación de productos? El 98.57% no cumple, mientras que un 1.43% si cumple. A la interrogante ¿Se exhiben claramente carteles que comuniquen las instrucciones básicas de higiene a los operarios y visitantes, incluyendo por lo menos las instrucciones de lavado de mano antes de volver al trabajo, para los operarios? El 98.57% no cumple y el 1.43% si cumple. Cuando se les pregunta ¿Está el producto cosechado protegido de la contaminación? Responden que el 90% no cumple y el 30% si cumple. Para la interrogante ¿Se mantiene en condiciones limpias e 69 higiénicas todos los puntos de recolección, almacenamiento y distribución del producto empaquetado, también aquellos en el campo? El 84.29% no mantienen las condiciones adecuadas para el producto, mientras que un 15.71% si cumplen. Referente a la pregunta ¿Se ha establecido un sistema para controlar y corregir las poblaciones de plagas en las áreas de empaquetado y almacenamiento? El 97.14% no cumple, mientras que un 2.26% si cumple. Para la penúltima interrogante ¿el agua es potable o ha sido declarada adecuada por la autoridad competente? El 100% responde que no, finalmente para la última pregunta ¿Se mantienen todos los registros de tratamientos potscosecha? El 100% no cumplen. L.1. ¿Se ha realizado una evaluación de riesgos de higiene para la cosecha, el proceso de transporte dentro de la chacra y las actividades de postcosecha, incluida la manipulación del producto? L.2. ¿Se han implementado procedimientos e instrucciones para las actividades de cosecha y postcosecha, incluida la manipulación de productos? L.3. ¿Se exhiben claramente carteles que comuniquen las instrucciones básicas de higiene a los operarios y visitantes, incluyendo por lo menos las instrucciones de lavado de mano antes de volver al trabajo, para los operarios? L.4. ¿Está el producto cosechado protegido de la contaminación? L.5. ¿Se mantiene en condiciones limpias e higiénicas todos los puntos de recolección, almacenamiento y distribución del producto empaquetado, también aquellos en el campo? L.6. ¿Se ha establecido un sistema para controlar y corregir las poblaciones de plagas en las áreas de empaquetado y almacenamiento? L.7. El suministro de agua para el lavado final del producto (últimos 12 meses) ¿es potable o ha sido declarada adecuada por la autoridad competente? L.8. ¿Se mantienen todos los registros de tratamientos potscosecha e incluyen los criterios mínimos como: identificación de los cultivos cosechados, ubicación, fechas de aplicación, tipo de tratamiento, ¿nombre comercial del producto y sustancia activa y cantidad del producto? 70 Tabla Nº 18 Actividades de cosecha y postcosecha fr % fr % fr % L.1 8 11.43 62 88.57 70 100 L.2 1 1.43 69 98.57 70 100 L.3 1 1.43 69 98.57 70 100 L.4 7 10.00 63 90.00 70 100 L.5 11 15.71 59 84.29 70 100 L.6 2 2.86 68 97.14 70 100 L.7 0 0.00 70 100.00 70 100 L.8 0 0.00 70 100.00 70 100 Preguntas Sí No Total X2= 138.425p= 0.0001 Coef C= 0.466 En la tabla 18, se aplicó la prueba de Chi cuadrado con un nivel de significación de 0.01 se puede afirmar que las preguntas referidas a las actividades de cosecha y postcosecha, están relacionadas con las respuestas positivas o negativas. Asimismo, el coeficiente de contingencia 0.466 muestra una asociación media. Figura 17: Actividades de cosecha y postcosecha En la figura 17, se muestran los resultados de los productores agrícolas que en su mayoría no cumplen con las prácticas de cosecha y postcosecha, estos datos expresan el poco interés de los agricultores. Por lo que terminan incumpliendo los requerimientos de inocuidad y calidad; sobre todo cuando los trabajadores manipulan los productos contaminando sin usar los equipos de protección personal (EPP) adecuados, no cuentan con infraestructura, no tienen un registro 11.43% 88.57% 1.43% 98.57% 1.43% 98.57% 10% 90% 15.71% 84.29% 2.86% 97.14% 0% 100% 0% 100% Sí No Sí No Sí No Sí No Sí No Sí No Sí No Sí No L.1 L.2 L.3 L.4 L.5 L.6 L.7 L.8 71 de control que permita saber que tratamiento se aplicó a los productos antes y después de la cosecha. La cosecha de un cultivo es importante por lo que la Red de BPA (2015) menciona: Al momento de cosecha se debe contar con métodos de determinación del grado de madurez apropiado según el destino de los alimentos, en esta etapa resulta fundamental extremar la higiene de todos los elementos en contacto con los productos cosechados, debiendo utilizarse productos fitosanitarios aprobados y agua potable. Con posterioridad a la cosecha se deberá preservar la calidad, sanidad, higiene e inocuidad del producto para el futuro consumidor. Es fundamental asegurar las condiciones ambientales adecuadas para cada producto a almacenar, la limpieza del lugar y que el personal se encuentre entrenado para la tarea que realiza, respete las normas de higiene personal y que tenga su libreta sanitaria correspondiente. 4.3 IDENTIFICACIÓN DE FORTALEZAS Y DEBILIDADES DE LAS PARCELAS DEL COMITÉ DE USUARIOS PAMPAS NUEVAS Fortalezas - En las parcelas agrícolas la gran mayoría de agricultores utilizan abonos orgánicos, porque mejoran las propiedades físicas del suelo aumentado la cantidad de materia orgánica y de microorganismos benéficos, creando condiciones adecuadas para obtener productos inocuos cumpliendo con las exigencias de Buenas Prácticas Agrícolas. - Los agricultores están organizados en el comité de usuarios Pampas Nuevas, por lo que se puede formar una cadena productiva que permita implementar BPA. - la topografía del terreno en Pampas Nuevas es llana en su gran mayoría son parcelas planas aptas para la agricultura, este factor es importante para una posible implementación de Buenas Prácticas Agrícolas. - El interés positivo que tienen los agricultores de recibir charlas y capacitaciones para implementar buenas prácticas agrícolas en sus parcelas. Debilidades - El uso inadecuado de fertilizantes y productos fitosanitarios, produce una alta contaminación del suelo, agua y los productos; perjudicando la salud y seguridad de los trabajadores y consumidores. 72 - Una ineficiente gestión de residuos sólidos y agentes contaminantes, implica que con ellos se contamina el agua, suelo y medio ambiente. - Son minifundistas, no cuentan con áreas de terreno extensas, sobre todo cuando sus productos quieren ofrecerlos al mercado internacional, que es exigente en calidad y en cantidad de toneladas fijas. - No existe una gestión adecuado en la etapa de cosecha y postcosecha. - No realizan un análisis de suelo y agua. - Existe una amplia brecha entre la agricultura convencional utilizada en la zona de estudio y el tipo de agricultura requerida con fines de exportación, lo cual es una gran limitante para el acceso a los mercados internacionales. 4.4 PROPUESTA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE BPA 4.4.1 Motivar y concientizar a los agricultores a recibir capacitaciones mediante charlas para tomar la decisión de implementar BPA en Pampas Nuevas, con la finalidad de que aprovechen la oportunidad que los mercados internacionales ofrecen mejores ganancias a los productos con estándares de sanidad e inocuidad. Según el programa de la FAO (2004) considera lo siguiente: - Diferenciar al público objetivo, no es lo mismo capacitar a un ingeniero agrónomo que a un trabajador rural. - Entregar conceptos básicos de inocuidad las personas deben saber, por qué es necesario lavarse las manos y por qué no debe aplicar más herbicida que el necesario, etc. El hecho de que las personas sepan hacer las cosas y por qué las hacen, es esencial en un programa de capacitación. - Basarse en realidades concretas del quehacer agropecuario, todo buen curso de capacitación, debe adaptarse a las realidades propias del área en donde se dicta. - Motivar y reflexionar sobre cada una de las tareas específicas a cumplir, es muy importante que los trabajadores sepan por qué deben hacer de determinada forma sus tareas y qué consecuencias tendrá el incumplimiento de las mismas (pérdida de tiempo, de higiene, etc.). 4.1.2 Fomentar la innovación tecnologíca para obtener productos inocuos con énfasis en la cosecha y post cosecha mediante instituciones del estado. 73 4.1.3 Se propone formar asociaciones con los agricultores para integrarlos en una cadena productiva de comercialización. 4.1.4 La implementación de BPA está relacionada al medio ambiente, orientada a obtener productos sanos e inocuos para exportar al mercado internacional; propongo que también se incluya al mercado local y nacional, donde la preocupación no sea sólo de los agricultores y técnicos, sino de toda la sociedad en general. El IICA (2017) menciona lo siguiente: “Ahora bien, es imposible desligar la agricultura del medioambiente, ya que los recursos naturales son la base de la producción de alimentos; de manera que todos, productores, técnicos, gobiernos y la sociedad en general, tenemos que actuar de manera responsable y aplicar técnicas que nos permitan cultivar sin dañar a la naturaleza. De ahí la importancia de implementar las BPA”. 74 CAPÍTULO V CONCLUSIONES - En la presente tesis se identificó las fortalezas y debilidades de las parcelas del comité de Pampas Nuevas, donde se demostró que los agricultores por su nivel cultural e idiosincrasia tradicional realizan BPA en sus fundos, a los agricultores les interesa implementar BPA para producir productos inocuos, esto se convertiría en una fortaleza al querer mejorar su rentabilidad. A si mismo se espera una concientización de los productores con la finalidad de lograr la implementación de BPA. Ya que es una necesidad para obtener productos saludables y comercializarlos a un mejor precio. - Se formuló propuestas para la implementación de BPA en las parcelas de hortalizas, realizando una capacitación de sensibilización a todos los agricultores y también comprometer al estado e instituciones involucrados en la actividad agraria. 75 CAPÍTULO VI RECOMENDACIONES - Para la implementación de BPA se recomienda como punto de partida conocer las características de las parcelas para la descripción de los predios, luego realizar la encuesta de cumplimiento e interés con la finalidad de una posible implementación de BPA en las parcelas de hortalizas. - Se recomienda la identificación de fortalezas y debilidades como herramienta de diagnóstico, con la finalidad de analizar e identificar problemas, predecir escenarios, visualizar puntos débiles de los fundos del área investigada y transformarlos en oportunidades. - Se exhorta a las instituciones del estado a capacitar, motivar y concientizar a los agricultores en Buenas Prácticas Agrícolas para que les permita garantizar a los consumidores la inocuidad de los alimentos que adquieren. Por consiguiente,permitirá minimizar los efectos dañinos que ocasiona en los trabajadores del campo y el medio ambiente. - Se recomienda el presente trabajo de investigación como diagnostico situacional de los agricultores productores de hortalizas para una futura implementación de Buenas Prácticas Agrícolas. 76 CAPÍTULO VII BIBLIOGRAFÍA Bause , G., Cordova, M., & Avila , A. (2018). Revista del instituto nacional de higiene “Rafael Rangel”. Madrid. Castope Micha , C. (2013). Análisis F.O.D.A. de la Municipalidad Distrital de la Encañada. Cajamarca-Perú. cursio, n., & sartori, a. (2016). guia de fdormacion de las buenas practicas agricolas para hortalizas. buenos aires: IICA. Díaz, A. (2008). Buenas Prácticas Agrícolas: Guía para Pequeños y Medianos Agroempresarios. Serie de Agronegocios. Cuadernos de Exportación. http://www.iica.int/Esp/organizacion/LTGC/agronegocios/Publicaciones%20de%20 Comercio%20Agronegocios%20e%20Inocuidad/Cuaderno11_BPA.pd. Erazo Rodríguez, A. (2017). Factores que Afectan la Implementación de un Protocolo de Buenas Prácticas Agrícolas en la Producción de Orégano del Distrito La Yarada-Los Palos de la Provincia de Tacna. http://repositorio.upt.edu.pe/handle/UPT/283. FAO. (2014). Buenas prácticas agrícolas. (En línea). Consultado el 19 de agosto del 2015. FAO. (2015). Las buenas prácticas agrícolas (En línea). Consultado el 20 de agosto del 2015. Ganoza, M. (2014). Buenas prácticas agrícolas – Global GAP. (En línea). Consultado el 06 de octubre 2016. Disponible en: http://repositorio.promperu.gob.pe/repositorio/bitstream/handle/123456789/745/Buena s_practicas_agricolas_globalgap_2014. Huayta Mamani, E. (2016). Propuesta para la implementación de las buenas prácticas. Majes - Arequipa: http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/3177. INCAP. (2006). (Instituto de nutrición de Centro américa y Panamá) Buenas prácticas agrícolas. (En línea). Consultado el 05 de octubre 2016. Disponible en : http://www.incap.int/portaleducativo/index.php/es/recursos/reservorioreservoriosan/. Izquierdo, J., & Rodriguez, M. (19 de julio de 2006). Buenas Prcaticas Agricolas http://www.rlc.fao.org. Montagnini, F. (2001). Sistemas agroforestales: principios y aplicaciones en los trópicos 3ra. Edición. Organización para Estudios Tropicales. San José- Costa Rica. Ordonez Machicao, N. (2020). Análisis de la calidad del agua en el río chili (distritos de Tiabaya y Uchumayo) antes y después de la puesta en marcha y operación de la planta de tratamiento de agua residuales “la Enlozada” aplicando un modelo matemático. 77 Rubina Laguna, K., Villanueva Santamaria, S., & Pucuhuanca Choque, J. (2018). Factores que limitan la aplicación de buenas practicas agrícolas en el sector papero del distrito de Chaglla, provincia de Pachitea, departamento de Huánuco. http://repositorio.unheval.edu.pe/handle/UNHEVAL/4470. Santistevan, M. (2013). Sustentabilidad de las Fincas Cafetaleras En Jipijapa Manabí, Ecuador. Tesis Mg. Sc. en Agricultura Sustentable. Lima. Perú. sartori, n. c. (2016). buenas practica agricolas para hortalizas. buenos aires. Strauss, A., & Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín: Universidad de Antioquia. Medellín. Tapia Cabrera, J. (2017). Implementación de Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) para la Certificación Globalgap en el Cultivo de Vid (Vitis vinifera L.) en la Empresa Agrícola Agro Olmos S.C.R.L. Velásquez, J. (2011). Implementación del protocolo Global GAP para frutas y hortalizas UNA La Molina. Lima. Perú. Yapo Churata, A. (2016). Gestión para la implementación de las buenas prácticas agrícolas (BPA) en el cultivo de Paprika en la Irrigación Majes - Arequipa. Arequipa. BIBLIOGRAFÍA DE INTERNET - https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/88374/G%C3%93MEZ%20- %20Implantaci%C3%B3n%20de%20la%20norma%20%20Global%20Gap%20en%20una% 20explotaci%C3%B3n%20citr%C3%ADcola.pdf?sequence=1 - Juan Izquierdo y marcos rodríguez fassoni (2006) ¨Buenas Prácticas Agrícolas ,́ chile - https://repositorio.upct.es/bitstream/10317/806/1/pfc2867.pdf - http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/7988 - https://repositorio.upct.es/bitstream/10317/806/1/pfc2867.pdf - https://repositorio.upct.es/bitstream/10317/806/1/pfc2867.pdf - https://docs.bvsalud.org/biblioref/2020/05/1096354/operacionalizacion-de-variables.pdf - http://www.darwinduran.automatisoft.pe/2018/03/29/cuadro-de-operacionalizacion-de- variables/ - https://psicologiaymente.com/miscelanea/prueba-chi-cuadrado https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/88374/G%C3%93MEZ%20-%20Implantaci%C3%B3n%20de%20la%20norma%20%20Global%20Gap%20en%20una%20explotaci%C3%B3n%20citr%C3%ADcola.pdf?sequence=1 https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/88374/G%C3%93MEZ%20-%20Implantaci%C3%B3n%20de%20la%20norma%20%20Global%20Gap%20en%20una%20explotaci%C3%B3n%20citr%C3%ADcola.pdf?sequence=1 https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/88374/G%C3%93MEZ%20-%20Implantaci%C3%B3n%20de%20la%20norma%20%20Global%20Gap%20en%20una%20explotaci%C3%B3n%20citr%C3%ADcola.pdf?sequence=1 https://repositorio.upct.es/bitstream/10317/806/1/pfc2867.pdf http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/7988 https://repositorio.upct.es/bitstream/10317/806/1/pfc2867.pdf https://repositorio.upct.es/bitstream/10317/806/1/pfc2867.pdf https://repositorio.upct.es/bitstream/10317/806/1/pfc2867.pdf https://docs.bvsalud.org/biblioref/2020/05/1096354/operacionalizacion-de-variables.pdf http://www.darwinduran.automatisoft.pe/2018/03/29/cuadro-de-operacionalizacion-de-variables/ http://www.darwinduran.automatisoft.pe/2018/03/29/cuadro-de-operacionalizacion-de-variables/ 78 CAPÍTULO VIII ANEXOS ENCUESTA CARACTERIZACIÓN DE LAS PARCELAS DE HORTALIZAS CENTRO POBLADO: ENCUESTA N°: NOMBRE: N° Lea detenidamente las siguientes preguntas y marque lo que crea conveniente 1 Datos del Productor Edad: 30 a 40 años ( ) 61 a 70 años ( ) 41 a 50 años ( ) 71 a 80 años ( ) 51 a 60 años ( ) 80 a más años ( ) 2 ¿Cuál es el nivel de educación alcanzado? sin nivel ( ) primaria ( ) secundaria ( ) superior ( ) 3 ¿Pertenece a alguna asociación? SI ( ) NO ( ) ¿Cuál? ……………………… 4 Datos de la Parcela ¿Cuál es su área de terreno? Menos de 0.5has( ) 0.5 - 4.9has( ) 5.0 - 9.9has( ) 10.0 – 14.9has( ) 5 Topografía del terreno Sin curvas de nivel ( ) con curvas de nivel ( ) 6 Clima del ambiente según T° Templado ( ) cálido ( ) frio ( ) 7 ¿Realiza análisis de suelo? SI ( ) NO ( ) 8 ¿Qué hortalizas siembra usted? Ajo ( ) cebolla ( ) otros ( ) ……………… 9 En cuanto a la forma de posesión del terreno, Ud. es: Propietario ( ) inquilino ( ) partidario ( ) 10 ¿Aplica abonos orgánicos? SI ( ) NO ( ) 11 ¿Aplica insecticidas? SI ( ) NO ( ) 12 ¿Realiza labranza mecanizada? SI ( ) NO ( ) 79 13 ¿Realiza clasificación de residuos? SI ( ) NO ( ) 14 ¿Realiza rotación de cultivos? SI ( ) NO ( ) 15 ¿Realiza Manejo Integrado de Plagas? SI ( ) NO ( ) 16 ¿La parcela cuenta con infraestructura de campo? SI ( ) NO ( ) 17 Capacitación y asistencia técnica ¿Tiene conocimiento sobre las Buenas Prácticas Agrícolas? SI ( ) NO ( ) 18 ¿Cuenta Ud. con asistencia técnica de algún profesional? SI ( )NO ( ) 19 ¿Ha recibido capacitación sobre las Buenas Prácticas Agrícolas? SI ( ) NO ( ) 20 ¿Aplica algún procedimiento de la Buenas Prácticas Agrícolas? SI ( ) NO ( ) 21 ¿Le interesaría recibir charlas sobre las Buenas Prácticas Agrícolas? SI ( ) NO ( ) 22 ¿Le interesaría implementar las Buenas Prácticas Agrícolas? SI ( ) NO ( ) 80 IMPLEMENTACIÓN DE BPA HISTORIAL Y MANEJO DEL SITIO SÍ NO 23 ¿Existe un sistema de referencia para cada parcela, huerto, sector, invernadero, terreno u otra área/lugar utilizado en la producción? 24 ¿Existe un sistema de registro establecido para cada unidad de producción u otra área/lugar productivo, que proporcione un registro de la producción animal de actividades agronómicas llevadas a cabo en dichos lugares? 25 ¿Se ha desarrollado e implementado un plan de gestión que fije estrategias para minimizar los riesgos identificados en la evaluación de riesgos? HIGIENE, SALUD, SEGURIDAD Y BIENESTAR Y BIENESTAR DEL TRABAJADOR SÍ NO 26 ¿Se han implementado los procedimientos de higiene, salud y seguridad en su chacra? 27 ¿Existe procedimientos para casos de accidentes y emergencias, se exhiben en un lugar visible y se comunican a todas las personas involucradas en las actividades de la chacra, incluyendo los subcontratistas y las visitas? 28 ¿Están equipados los trabajadores, las visitas y el personal sub contratado con ropa de protección adecuada de acuerdo con los requisitos legales y las instrucciones indicadas en la etiqueta de acuerdo a lo establecido por la autoridad competente? 29 ¿Tienen acceso los trabajadores a áreas limpias donde puedan guardar sus alimentos, a un lugar asignado de descanso, a instalaciones para el lavado de manos y agua potable? 30 ¿Son habitables las viviendas de la parcela y tienen instalaciones y servicios básicos? GESTIÓN DE RESIDUOS Y AGENTES CONTAMINANTES, RECICLAJE Y REUTILIZACIÓN SÍ NO 31 ¿Se han identificado los posibles residuos y fuentes de contaminación en todas las áreas de la parcela? 32 ¿Existe un plan documentado de gestión de residuos en la parcela con el fin de minimizar los residuos y contaminantes en la medida de lo posible? MEDIO AMBIENTE SÍ NO 33 ¿Cuenta cada productor con un plan de gestión de conservación del medio ambiente para su parcela, que reconozca el impacto de las actividades agrarias en el medio ambiente? 34 ¿Puede el productor demostrar que controla el uso de energías en la parcela? TRAZABILIDAD Y SEGREGACIÓN DEL PRODUCTO SÍ NO 35 ¿Se ha establecido un sistema eficaz para identificar y segregar todos los productos certificados y no certificados GLOBALG.A.P? 36 ¿Se realiza un control final para asegurar el envio correcto de productos certificados y no certificados? MATERIAL DE PROPAGACION VEGETAL SÍ NO 37 En el semillero o vivero del agricultor, ¿hay sistemas operativos para el control de la sanidad de la planta? 38 ¿Están registrados los tratamientos fitosanitarios realizados sobre el material de propagación vegetal en los viveros semilleros propios durante el periodo de propagación de la planta? 39 ¿Hay documentación disponible que indique cuando el productor está cultivando organismos genéticamente modificados? GESTIÓN DEL SUELO Y CONSERVACIÓN SÍ NO 40 ¿Cuenta el producto con un plan de gestión del suelo? 41 ¿Existe rotación de cultivos en los cultivos anuales, cuando esto es posible? 81 42 ¿Se han utilizado técnicas para mejorar o mantener la estructura del suelo y evitar su compactación? 43 Ud. ¿Cómo productor aplica técnica de cultivo que reducen la posibilidad de erosión del suelo? 44 ¿Ha tomado en cuenta el aporte de nutrientes de las aplicaciones de fertilizantes orgánicos? FERTILIZACIÓN SÍ NO 45 ¿Las recomendaciones para la aplicación de fertilizantes (orgánicos o inorgánicos) las dan personas competentes o calificadas? 46 ¿Todos, los fertilizantes se almacenan separados de los productos fitosanitarios y productos cosechados en una zona cubierta, limpia, seca? 47 ¿Antes de aplicar un fertilizante orgánico, se realiza una evaluación de riesgos que considere su origen, las características y el uso previsto? 48 ¿Se almacena el fertilizante orgánico de manera apropiada para reducir el riesgo de contaminación al medio ambiente? 49 ¿Se conoce el contenido de los principales nutrientes (NPK) en los fertilizantes aplicados? GESTIÓN DEL AGUA SÍ NO 50 ¿Ha realizado análisis de agua para su riego? 51 ¿Se ha realizado una evaluación de riesgos que contemple los aspectos ambientales de la gestión del agua en la parcela? 52 ¿Está justificado el uso de aguas residuales tratadas en las actividades previas a la cosecha, de acuerdo a una evaluación de riesgos? MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS SÍ NO 53 ¿Se ha obtenido ayuda a través de formación o asesoramiento para la implementación de sistemas de manejo integrado de plagas? 54 ¿Anota o registra el uso de plaguicidas (fecha, cantidad usada, etc.)? ¿Llevaría un registro de las aplicaciones? 55 ¿Se han seguido las recomendaciones anti-resistencia indicadas en la etiqueta y/o otras fuentes, para mantener la eficacia de los productos fitosanitarios disponibles? PRODUCTOS FITOSANITARIOS SÍ NO 56 ¿Ud. como productor sólo emplea productos fitosanitarios que estén actualmente autorizados en el país de uso para el cultivo a tratar(es decir, donde existe dicho sistema de registro oficial)? 57 ¿Toma medidas activas para prevenir la deriva del plaguicida hacia los terrenos vecinos y desde los terrenos vecinos? 58 ¿Puede demostrar que dispone de información sobre los límites máximos de residuos (LMR) en los países de destino (es decir, en los mercados donde pretende comercializar sus productos? ¿A nivel nacional? 59 ¿Se almacenan los productos fitosanitarios en un lugar de estructura sólida, bien ventilado, iluminado, acondicionado para retener derrames? 60 ¿El procedimiento para caso de accidentes se encuentra visible y accesible, a menos de 10 metros del almacén de productos fitosanitarios u otras sustancias químicas? 61 ¿Ud. como productor ofrece a sus trabajadores que tienen contacto con los productos fitosanitarios la posibilidad de realizarse controles médicos una vez al año o con una frecuencia acorde a una evaluación de riesgos que tenga en cuenta su exposición y la toxicidad de los productos empleados? 62 Al mezclar los productos fitosanitarios, ¿se siguen los procedimientos correctos del manejo y llenado indicados en las instrucciones de la etiqueta? 82 63 ¿Se gestiona la eliminación de los envases vacíos de productos fitosanitarios de manera que se evite la exposición a las personas y la contaminación del medio ambiente? 64 ¿Los productos fitosanitarios caducados se conservan en un lugar seguro y se identifican y eliminan a través de los canales autorizados o aprobados? ACTIVIDADES DE COSECHA Y POSTCOSECHA (MANIPULACIÓN DEL PRODUCTO) SÍ NO 65 ¿Se ha realizado una evaluación de riesgos de higiene para la cosecha, el proceso de transporte dentro de la chacra y las actividades de postcosecha, incluida la manipulación del producto? 66 ¿Se han implementado procedimientos e instrucciones para las actividades de cosecha y postcosecha, incluida la manipulación de productos? 67 ¿Se exhiben claramente carteles que comuniquen las instrucciones básicas de higiene a los operarios y visitantes, incluyendo por lo menos las instrucciones de lavado de mano antes de volver al trabajo, para los operarios? 68 ¿Está el producto cosechado protegido de la contaminación? 69 ¿Se mantiene en condiciones limpias e higiénicas todos los puntos de recolección,almacenamiento y distribución del producto empaquetado, también aquellos en el campo? 70 ¿Se ha establecido un sistema para controlar y corregir las poblaciones de plagas en las áreas de empaquetado y almacenamiento? 71 El suministro de agua para el lavado final del producto (últimos 12 meses) ¿es potable o ha sido declarada adecuada por la autoridad competente? 72 ¿Se mantienen todos los registros de tratamientos potscosecha e incluyen los criterios mínimos como: identificación de los cultivos cosechados, ubicación, fechas de aplicación, tipo de tratamiento, nombre comercial del producto y sustancia activa y cantidad del producto? 83 ENTREVISTA Entrevistas personales a dirigentes, empresarios en el rubro Ing. Alberto Otazú Rodríguez Presidente de la comisión de usuarios de Tiabaya 1. Buenos días ing. ¿Qué definición tiene Ud. sobre las buenas prácticas agrícolas (BPA)? Es buscar la inocuidad en los productos, buscar productos más sanos, pensando en la agra exportación. 2. ¿Qué definición tiene Ud. del protocolo GLOBAL GAP? Involucra todas las prácticas agrícolas donde se obtiene productos inocuos y si realmente son productos inocuos y están certificados el precio también es otro. 3. ¿Considera que es importante unirse para formar una cadena productiva que implemente BPA en sus terrenos? ¿Por qué? Si, unidos si podemos juntarnos entre varios agricultores para tener volúmenes de producción, asociarnos para obtener un certificado la cual sería un gasto menos entre todo para obtener esta certificación y tendríamos un valor más para nuestros productos y mayor ganancia. 4. ¿Qué razones tiene Ud. para que su producto sea aceptado en el mercado y sea consumido? Soy el único que exporta su producto, y trata de que sea unos de los mejores productos para que llegue al mercado y pueda competir con los mejores agricultores y la cual estará aceptado en la venta, está certificado por el SENASA. Anécdota: el punto central es la comercialización, porque no sabemos qué hacer con la cosecha vienen los intermediarios te ofrecen un precio y otro y no sabemos que decidir, la cual yo pienso que los agricultores deberían tener un puesto en Lima, yo les informaba y la mayoría no le tomaba importancia para sacar puestos de venta en lima, Aguas verdes y desaguadero. A ningún agricultor le intereso ello, la cual se me presento una oportunidad de ofrecimiento de Santa Anita para entrar como grupo de agricultores hice una gestión en Lima y saque dos puestos en lima uno como agricultor y otro como asociación de agricultores (DATA), esfuerzo mío que a 84 mí me costó estar en lima, la cual a ningún agricultor le intereso por falta de tiempo, interés, etc. Yo trabajo mi puesto en lima vendo todo el descarte del ajo y lo vendo a buen precio a veces recibo productos de otros que quieren vender, mi segundo puesto que entregue a la asociación no mandaron ninguna camionada, lo alquilaron y a las finales lo perdieron por no pagar el alquiler, y ahora se arrepienten por la gran oportunidad presentada, y ese es el gran problema que tenemos la comercialización donde te asegure que ganes algo, aquí viene el intermediario con un precio y que nos queda vender el producto al precio que ellos piden, por ejemplo la cebolla está a S/. 1.00 y acá te vienen a ofrecer 0.70 centavos en 24 horas ellos tienen un resultado ganaron, perdieron o empataron, pero nunca pierden, en cambio el agricultor se toma 6 meses para ver si gano, perdió y a las finales salen perdiendo. 5. ¿Qué solución da Ud. frente a este problema? Agrupar a los agricultores. 6. ¿Qué fuente de contaminación la considera que es más perjudicial y que es imposible de manejarla en su campo? El agua, el uso indiscriminado de pesticidas. 7. Bien, ¿Considera que es imposible manejar la fuente de contaminación? No, porque si nos unimos para hacer un análisis de agua el gasto seria menos para cada uno de nosotros y por otro lado si queremos implementar BPA se tiene que cumplir con ciertos requisitos. 8. ¿Qué dificultades encuentra Ud. para realizar un análisis de agua? El costo y la costumbre saben que el agua de riego es buena, los agricultores no están informados ni les interesa un análisis de agua. Porque el primero que riega, baja el agua a la cual le llaman la caída, lo que les interesa es que el agua llegue para su riego de cultivos y es más el otro agricultor observa que está abonando y ellos esperan la caída del agua con el abonamiento para aprovechar el agua. 9. ¿Qué hace Ud. con los envases vacíos de los productos fitosanitarios? ¿Porque? Ahora los tengo almacenados. Porque si los dejo en el campo los pueden reciclar, otra tenemos que destruir los envases por que la norma lo exige así. 85 Se le está exigiendo al consejo que debe tener un almacén donde uno va y deja los envases, para no contaminar el medio ambiente. 10. ¿Qué espera Ud. de las instituciones del estado para mejorar la producción con mejores estándares de calidad? El estado debe ser patrocinador debe dar el apoyo necesario, pero todo debe empezar del mismo agricultor quererse unirse, hay programas del estado que nos pueden ayudar como Agroideas, etc. 11. ¿Estaría dispuesto a cumplir una serie de requisitos para exportar su producto? Si, cuanto estoy luchando por que haya packing para los agricultores, donde puedan llevar sus productos para la selección y hay que cumplir con las normas de certificación, inocuidad y cumplir con todo el protocolo. Acá los agricultores lo que quieren es sacar su cosecha y venderlo. 12. ¿Cuáles son los factores determinantes para implementar BPA? El agua, suelo y el medio ambiente. 13. Finalmente Ing. ¿Qué ventajas y desventajas considera al implementar BPA? Ventajas, tendríamos mejores mercados electos. Desventajas que tenemos que trabajar un poco más para poder lograr la implementación de Buenas Prácticas Agrícolas. 86 ENTREVISTA AL SEÑOR MIGUEL VARGAS El señor Miguel Vargas nacido en el distrito de Tiabaya con amplia experiencia en el cultivo de ajo y cebolla. 1. Señor Miguel ¿Qué definición tiene Ud. sobre Buenas Prácticas Agrícolas BPA? Contaminar menos la tierra y la obtención de productos saludables. 2. ¿Considera que es importante unirse para formar una cadena productiva que implemente BPA en sus terrenos? ¿Por qué? Si es necesario tener un grupo de agricultores organizados, para abarcar un mercado más grande la cual es más fácil de comercializar el producto, que uno solo, se puede llegar a varios sitios, podemos tener prestamos de crédito, canalizar ayudas nacionales, ONGs. Por otro lado, el agricultor no lo ve de una forma empresarial lo maneja de otra manera y no quieren perder su tiempo en asistir a reuniones, charlas por eso no se pueden organizar fácilmente. 3. ¿Qué razones tiene Ud. para que su producto sea aceptado en el mercado y sea consumido? Bueno, tratar de contaminarlo menos con los insecticidas, herbicidas. 4. ¿Qué fuente de contaminación la considera que es más perjudicial y que es imposible de manejarla en su campo? El agua, los productos que usamos sin tener conocimientos. 5. ¿Considera Ud. que es imposible manejar la fuente de contaminación? Posiblemente si, por los gastos necesarios para un análisis de agua. 6. ¿Qué dificultades encuentra para realizar un análisis de agua? Los costos son muy altos, no tiene conocimientos donde puedo hacerlo. 7. ¿Qué hace Ud. con los envases vacíos de los productos fitosanitarios? ¿Porque? Los guardo y los quemo, porque no tengo donde dejarlos o llevarlos, es lo que hago para evitar una contaminación mayor. 87 8. ¿Qué espera Ud, de las instituciones del estado para mejorar la producción con mejores estándares de calidad? Un apoyo, más que todo una orientación técnica para poder nosotros canalizar semillas, desinfecto, abonos aun costo más económico. 9. ¿Estaría dispuesto a cumplir una serie de requisitos para exportar su producto? Si, estaría dispuesto. 10. ¿Cuáles son los factores determinantes para implementar BPA en Pampas Nuevas? La calidad del agua, productos fitosanitarios tener los conocimientos básicos para aplicar al manejo de los cultivos. 11. Finalmente ¿Qué ventajas y desventajas considera Ud. al implementar BPA? Ventajas podemos comercializar a un precio más justo, la desventaja no tenemos un apoyo del estado o de alguna institución que nos pueda orientar para manejar bien una implementación. 88 FOTOS FOTO 1: Realizando encuestas a los agricultores FOTO 2 : Entrevista al ING, Alberto Otazú Rodríguez. 89 FOTO 3:Almacenamiento de envases de productos fitosanitarios en campo. FOTO 4: Invernadero experimental de propagación vegetativo. 90 FOTO 5: Anotación de registros del uso de plaguicidas. FOTO 6 : Arado del suelo 91 FOTO 7: Los agricultores no utilizan los EPP adecuados en los campos de cultivos. FOTO 8: Contaminación de envases de productos fitosanitarios en pozo de almacenamiento de agua. DEDICATORIA AGRADECIMIENTO RESUMEN ABSTRACT ÍNDICE DE TABLAS ÍNDICE DE FIGURAS ÍNDICE DE FOTOS CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN CAPÍTULO II REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA 2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN 2.2. BASES TEÓRICAS 2.2.1 Definición e importancia de Buenas Prácticas Agrícolas (BPA). 2.2.2 Ventajas de la implementación de BPA 2.2.3 Procedimiento para la Implementación de BPA 2.2.4 El protocolo Global GAP y su importancia. 2.2.5 Ventajas del protocolo Global GAP 2.2.6 Puntos de control del Global GAP 2.2.7 Caracterización de parcelas 2.3. Definición de términos básicos CAPÍTULO III MATERIALES Y MÉTODOS 3.1. MATERIALES 3.1.1. Materiales de Campo 3.1.2. Materiales de escritorio 3.2. TIPO DE INVESTIGACIÓN 3.3. ÁMBITO DE ESTUDIO 3.4. DETERMINACIÓN DE LA POBLACIÓN Y MUESTRA DE ESTUDIO 3.5. FUENTES DE INFORMACIÓN 3.5.1. Primarias 3.5.2. Secundarias 3.6. METODOLOGÍA Y PROCEDIMIENTO 3.6.1. Técnicas de investigación 3.6.2. Metodología 3.7. Análisis estadístico a emplear 3.8. Instrumentos de recolección de datos 3.8.1. Variable independiente Para el presente trabajo la variable independiente considerada fue: Caracterización de Parcelas Agrícolas. La cual constaba de 22 ítems en total y fue dividida en tres dimensiones: factores físicos con cinco preguntas, factores ecológicos seis pregunt... 3.8.2. Variable dependiente CAPÍTULO IV RESULTADOS Y DISCUSIONES 4.1 CARACTERIZACIÓN DE PARCELAS 4.1.1 Factores Físicos 4.1.2 Factores ecológicos 4.1.3 Factores socioculturales 4.2 IMPLEMENTACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS (BPA). 4.3 IDENTIFICACIÓN DE FORTALEZAS Y DEBILIDADES DE LAS PARCELAS DEL COMITÉ DE USUARIOS PAMPAS NUEVAS 4.4 PROPUESTA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE BPA 4.1.3 Se propone formar asociaciones con los agricultores para integrarlos en una cadena productiva de comercialización. CAPÍTULO V CONCLUSIONES CAPÍTULO VI RECOMENDACIONES CAPÍTULO VII BIBLIOGRAFÍA CAPÍTULO VIII ANEXOS ENCUESTA