La filosofía clásica se desarrolló principalmente en la antigua Grecia entre los siglos VII a.C. y V d.C. y sentó las bases del pensamiento occidental. Los principales filósofos de este período fueron Sócrates, Platón y Aristóteles, así como los presocráticos Tales de Mileto, Anaximandro y Anaxímenes. La filosofía clásica se caracterizó por cuestionar las explicaciones mitológicas y religiosas mediante el uso de la razón, sentando así las bases del pens
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
17 vistas73 páginas
La filosofía clásica se desarrolló principalmente en la antigua Grecia entre los siglos VII a.C. y V d.C. y sentó las bases del pensamiento occidental. Los principales filósofos de este período fueron Sócrates, Platón y Aristóteles, así como los presocráticos Tales de Mileto, Anaximandro y Anaxímenes. La filosofía clásica se caracterizó por cuestionar las explicaciones mitológicas y religiosas mediante el uso de la razón, sentando así las bases del pens
La filosofía clásica se desarrolló principalmente en la antigua Grecia entre los siglos VII a.C. y V d.C. y sentó las bases del pensamiento occidental. Los principales filósofos de este período fueron Sócrates, Platón y Aristóteles, así como los presocráticos Tales de Mileto, Anaximandro y Anaxímenes. La filosofía clásica se caracterizó por cuestionar las explicaciones mitológicas y religiosas mediante el uso de la razón, sentando así las bases del pens
La filosofía clásica se desarrolló principalmente en la antigua Grecia entre los siglos VII a.C. y V d.C. y sentó las bases del pensamiento occidental. Los principales filósofos de este período fueron Sócrates, Platón y Aristóteles, así como los presocráticos Tales de Mileto, Anaximandro y Anaxímenes. La filosofía clásica se caracterizó por cuestionar las explicaciones mitológicas y religiosas mediante el uso de la razón, sentando así las bases del pens
Descargue como PPTX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 73
Admisión 2023-1
FILOSOFIA DEL DERECHO
Tema: La filosofia clásica y medieval Expositor: Mg. Jorge Miguel Kú Malatesta
Fecha : Martes 04 de abril de 2023
Contenido Temático 1. La Filosofía clásica 2. La Filosofía medieval Tema 1 LA FILOSOFIA CLÁSICA La filosofía es una disciplina académica que se compone de un conjunto de conocimientos y reflexiones desarrolladas a lo largo de los siglos con el fin de estudiar la esencia o naturaleza, los orígenes y los fines de las cosas y de las ideas La filosofía es una disciplina académica que se compone de un conjunto de conocimientos y reflexiones desarrolladas a lo largo de los siglos con el fin de estudiar la esencia o naturaleza, los orígenes y los fines de las cosas y de las ideas. Debido a lo ambicioso de esta meta, con el paso del tiempo han ido surgiendo diferentes ámbitos de actividad filosófica y corrientes de filosofía, algunas tan diferentes entre sí que incluso han llegado a enfrentarse. Por su parte, la filosofía clásica fue desarrollada principalmente en la antigua Grecia durante varios siglos VII a.C. y V d.C., siendo la esencia del pensamiento occidental, la base del triunfo del logos sobre el mythos, el auge del estudio y desarrollo de diversas materias (matemáticas, éticas, epistemología, etc.) de la mano de diversos filósofos como Sócrates, Platón, Aristóteles, Heráclito, etc. Filosofía clásica: sus principales escuelas y sus representantes Dentro del extenso periodo que comprende el desarrollo de la filosofía clásica (aproximadamente entre los siglos VII a.C.- V d.C.) podemos encontrar diversas escuelas; cada una de ellas con sus respectivos representantes. Filosofía presocrática La primera etapa de la filosofía clásica o antigua es la presocrática en la que podemos encontrar a todo ese conjunto de pensadores anteriores al filósofo Sócrates y posteriores a la Edad Oscura (la cual terminó en el siglo VIII a. C.) que, aunque no compartieran la misma teoría filosófica, tenían en común el hecho de compartir el camino de la búsqueda de la verdad, del por qué de las cosas, la esencia del universo y el origen de todo lo existente, por medio de la razón. Todo ello lo hicieron intentando deshacerse de explicaciones mitológicas y/o religiosas; en un contexto de creación intelectual dominado por la comunicación oral o la escritura lírica (por lo que algunos de ellos ni siquiera escribieron libros en prosa). 1. ESCUELA JÓNICA Una de las primeras escuelas de filosofía clásica es la jónica, que se encuentra representada principalmente por filósofos como Tales de Mileto, Anaximandro y Anaxímedes, entre otros.
• Tales de Mileto (c. 625 - c. 546 a.C.) fue un filósofo
griego, considerado como el padre de la filosofía griega y también fue quien introdujo la geometría en la antigua Grecia, cabiendo destacar que para este filósofo el agua era el principio esencial de todas las cosas, de forma que todo procedería de ella y, a su vez, todo vuelve a la misma de nuevo. • Anaximandro (c. 611 - c. 547 a.C.), discípulo de Tales y también nacido en Mileto, fue un matemático, astrónomo y filósofo a quien se le atribuye el descubrimiento de la oblicuidad de la eclíptica y, además, es conocido por ser quien introdujo en Grecia el reloj de sol. Otro invento que se le atribuye a Anaximadro es la cartografía. • Anaxímenes (c. 570 - 500 a.C.), nacido en Mileto (Jonia), fue un filósofo gripo que afirmó que el elemento primario que compone el mundo es el aire y, para poder explicarlo, recurrió a las nociones de rarefacción y condensación, siendo estos procesos los que transforman el aire en otros estados, como sólido (al enfriarse), líquido y también en fuego (con el proceso de rarefacción). 2. ESCUELA PITAGÓRICA Otra de las primeras y más relevantes escuelas de la filosofía clásica es la pitagórica, en la que destaca principalmente el filósofo y matemático Pitágoras (c. 582 - c. 500 a.C.), quien consideraba que el origen de todo se puede explicar por una serie de principios matemáticos y, más concretamente, gracias a los números. Para Pitágoras, los números eran considerados como la esencia de todo, y se cree que les otorgaba propiedades divinas. Cabe destacar que la escuela de Pitágoras creía en la transmigración del alma y, por ende, en la inmortalidad, llegando a afirmar su maestro que era capaz de recordar todas las vidas que había vivido en épocas anteriores. 3. ESCUELA DE ELEA La escuela de Elea es otra de las escuelas que cabe mencionar de la filosofía clásica, donde destacan principalmente cuatro filósofos: Heráclito, Parménides de Elea, Empédocles y Anaxágoras. • Heráclito (550 - 480 a.C.), fue un filósofo conocido por ser quien utilizó por primera vez en el siglo V a.C. la palabra logos en su “Teoría del ser” al decir: "No a mí, sino habiendo escuchado al logos, es sabio decir junto a él que todo es uno", siendo para él el “ser” esa inteligencia que se encarga de ordenar, dirigir y también dar armonía al devenir de esa serie de cambios que transcurren a lo largo de la misma existencia. El logos acabaría erigiéndose como la base de toda la filosofía y el pensamiento occidental • Parménides de Elea (c. 515 - c. 440 a.C) fue un filósofo que defendía la existencia de un “Ser absoluto”. También afirmó que las cosas naturales no son otra cosa que apariencia y, el verdadero ser solamente puede ser conocido a través de la razón y no por los sentidos, afirmando además que al cambio en realidad no existe. • Empédocles (c. 493 a.C. - 433 a.C.) fue un poeta, estadista y filósofo, discípulo de Pitágoras y de Parménides, conocido por afirmar en sus teorías que todas las cosas existentes en el mundo están compuestas de cuatro elementos principales: agua, fuego, tierra y aire.
• Anaxágoras (c. 500 - 428 a.C.) fue un filósofo
griego conocido por proponer la existencia de átomos infinitos que dan forma a todo lo existente en el universo, habiendo sido ordenados por el “nous” o principio originario. 4. ATOMISTAS En esta escuela de la filosofía clásica solamente vamos a destacar a su máximo representante, el filósofo griego Demócrito (c. 460 a.C.-370 a.C.), quien es conocido por haber desarrollado la “teoría atomista del universo”, en la que defendió que todas las cosas existentes se encuentran compuestas por unas diminutas, invisibles e indestructibles partículas de materia totalmente pura; asimismo, afirmó que el universo se creó como resultado de los movimientos giratorios de los átomos que chocaron y formaron toda la materia. 5. ESCUELA SOFISTA Los filósofos que pertenecieron a la escuela sofista fueron muy atacados por grandes filósofos como Sócrates, Platón o Aristóteles debido a su relativismo y también por su escepticismo; sin embargo, también fueron muy reputados en su época, siendo un movimiento filosófico muy heterogéneo y ecléctico. Entre ellos cabe destacar a Protágoras, quien es conocido por su célebre frase "el hombre es la medida de todas las cosas", siendo una frase que explica muy bien el pensamiento de esta escuela filosófica en la que sus miembros negaban que hubiera una verdad absoluta. CARACTERÍSTICAS DE LA FILOSOFIA CLÁSICA 1. La filosofía clásica es la esencia del pensamiento occidental El pensamiento occidental, que ha ido evolucionando a lo largo de la historia, tiene sus raíces en la filosofía clásica de la mano de los filósofos griegos. Esta influencia cultural e intelectual continuó a través de la época de los romanos, otra época muy influyente, y resurgió con más fuerza en la del Renacimiento, entre otras. 2. Se cuestionó por primera vez al universo que rodea al ser humano Gracias a la filosofía clásica, por primera vez en Occidente se comenzó a cuestionar todo acerca del universo y todo lo que rodea al ser humano, de manera que así las explicaciones religiosas acerca del porqúe de lo que ocurre a nuestro alrededor fueron perdiendo protagonismo; y es que los filósofos se dedicaron a la búsqueda del comprender y conocer la realidad, las cosas y el mundo desde una perspectiva racional. 3. En la filosofía clásica el logos estaba por encima del mythos Los filósofos clásicos desarrollaron razonamientos que se alejaban de las explicaciones religiosas acerca del universo y todo cuanto rodea al ser humano, incluidos sus orígenes, habiendo triunfado así el logos, el pensamiento racional, frente al mythos, el pensamiento acrítico e infundado. Además, los filósofos clásicos nunca daban las cosas por sabidas, sino que cuestionaron, analizaron y se replantearon todo en base a unos argumentos sólidos, de manera que así la filosofía lograría erigirse como una disciplina que iba encaminada a enriquecer el conocimiento de los seres humanos en la búsqueda de la sabiduría 4. Comienza a desarrollarse el antropocentrismo Con la filosofía clásica comienza a cobrar importancia el antropocentrismo, de manera que el ser humano va cogiendo un mayor protagonismo como centro de todas las cosas frente a la divinidad, por lo que se fue desarrollando una idea acerca de que son los seres humanos quienes deben encargarse de trazar sus propios destinos en lugar de esperar que sea una divinidad quien lo haga por ellos 5. El ser humano posee un conocimiento innato Por lo general, los filósofos clásicos consideraban que el ser humano posee unas aptitudes innatas que le permiten ir desarrollando el conocimiento a lo largo de su vida, adquiriendo así sabiduría, de forma que podría luchar contra el peor vicio en el que podría llegar a caer, la ignorancia. 6. Con la filosofía clásica nace el estudio de diversas materias Una característica muy importante de los filósofos clásicos fue su dedicación en todas las etapas a la investigación, desarrollo, estudio y enseñanza de diversas áreas del conocimiento como ética, lógica, física, matemáticas, estética, filosofía política o retórica, entre otras. LAS ESCUELAS DE SOCRÁTES, PLATÓN Y ARISTOTELES Quizás las escuelas de la filosofía que más han trascendido hasta nuestros tiempos sean las de Sócrates, Platón y Aristóteles, unas escuelas que fueron desarrolladas una detrás de otra debido a que Platón fue discípulo de Sócrates y, a su vez, Aristóteles fue discípulo de Platón; a pesar de que cada uno desarrollara después sus propias teorías y se fue desligando de muchas ideas que aprendió de su maestro. SÓCRATES Sócrates (c. 470 - c. 399 a.C.) fue un filósofo que consideraba que el alma lleva en su interior la verdad y que solo es posible conocerla por medio de la razón y de la reflexión. Cabe destacar que no se han encontrado textos que hayan sido escritos por Sócrates, sino que fue su discípulo Platón quien los llegó a plasmar con su puño y letra en los diálogos. Tras su muerte, dejó como legado las escuelas socráticas. PLATÓN Platón (c. 428 - c. 347 a.C.) fue un estudioso filósofo que investigó ampliamente acerca de diversas áreas del conocimiento como la metafísica, la teología, la epistemología o la política, entre otras, sentando con sus teorías las bases del pensamiento occidental, cabiendo destacar su “teoría de las ideas”, en la que dividió el mundo en dos: el sensible y el inteligible. ARISTÓTELES Aristóteles (384 - 322 a.C.) llegó a proponer unas teorías filosóficas muy diferentes a las de su maestro Platón, llegando a negar la existencia del mundo sensible y también de las esencias separadas de las cosas existentes. Para Aristóteles solamente existía un mundo y este era el sensible; es decir, que solamente existe todo aquello que se puede conocer por medio de la experiencia y percibir a través de los sentidos. LA JUSTICIA Y SUS DIFERENTES MODALIDADES SEGÚN ARISTÓTELES
Aristóteles habría basado sus investigaciones
en las opiniones del común de las personas (ese es el contenido básico de la dialéctica). La dialéctica sería sobre todo un registro de diferencias. Las historias del pensamiento tendrían, desde este punto de vista, la imagen de una suma de disputas, de disensos dialécticos. Basta citar los libros históricos de Aristóteles –el primer libro del De anima o el libro inaugural de la Metafísica– como recuentos de controversias intelectuales. En esta cita, Aristóteles inaugura el discurso observando dos puntos: la definición de la justicia como virtud y el método empleado. El primero consiste en considerar a la justicia como virtud, lo cual implica que siempre será un justo medio entre dos extremos. Dicha característica se halla en todas las virtudes. Todas estas son puntos medios entre excesos y defectos. Aristóteles lo ha remarcado anteriormente: “La virtud, pues, es un hábito de la elección, que permanece en un término medio relativo a nosotros y determinada por la razón tal y como la determinaría el prudente (phrónimos)”. Sin embargo, desde el punto de vista de Santo Tomás: Las virtudes y los vicios ya vistos se refieren a las pasiones, pues se considera sobre todo, de qué manera el hombre es interiormente afectado por las pasiones. Ahora bien, lo que se obra exteriormente no se considera sino como una consecuencia, en cuanto las operaciones exteriores provienen de las pasiones interiores. Pero en la justicia y la injusticia se atiende sobre todo a lo que el hombre obra exteriormente. De qué manera es afectado el hombre interiormente no se considera, ahora, sino como una consecuencia, como alguien que es ayudado o impedido respecto de su operación El comentario de Santo Tomás es interesante. Siendo un intérprete tenaz y minucioso – comentó trece obras de Aristóteles– consideraba la naturaleza de las demás virtudes –por ejemplo, la valentía– como provenientes del aspecto pasional del hombre. Es decir, su naturaleza implicaba siempre el efecto interno en el hombre Aunque la aparición de las humanidades es un acontecimiento decimonónico, Santo Tomás –para enfocarlo en términos contemporáneos– nos dice implícitamente que existe un giro en el que se pasa de la Psicología a la sociología de las virtudes. En verdad, decir sociología de las virtudes es advertir el carácter social de tal virtud, no asegurar que existe una explicación social de la virtud. Aunque Aristóteles crea, por otro lado, que hay condiciones –muchas de ellas sociales– que posibilitan la vida buena. Entre tales condiciones debe contarse el provenir de una buena cuna o el no ser feo. Esto confirma únicamente el carácter aristocrático original de la ética de Aristóteles. Pero el punto es que esto advierte, básicamente, el carácter social de la justicia. El segundo punto hace referencia al método empleado inmediatamente antes para el tratamiento de las otras virtudes. Y este consiste en una precisión de los significados. Algunos comentarios del texto dan fe de la importancia de dicha advertencia ya que la equivocidad del término “justicia”, advertida por el mismo Aristóteles, se presta a una precisión más urgente. Es necesario advertir que las discusiones sobre la justicia están vinculadas estrechamente con el contexto histórico. Por lo demás, el esclarecimiento de los significados puede ser parte de la dialéctica de las ciencias prácticas. De hecho, cada significado refleja lo que otros entienden por justicia Posteriormente, Aristóteles compara una noción de ciencias con una forma de ser. En esa línea, nos dice: “(...) Pues la índole de las ciencias y facultades no es la misma que la de los modos del ser: una facultad y una ciencia parecen ser las mismas para los contrarios, pero un modo de ser contrario no lo es de sus contrarios, por ejemplo de la salud solo surgen cosas saludables, pero no las contrarias, y así decimos que un hombre anda saludablemente cuando anda como lo hace el que está sano JUSTICIA UNIVERSAL Y JUSTICIA PARTICULAR
Una de las distinciones más importantes es la que
Aristóteles establece entre justicia universal y justicia particular. Mientras la primera tiene que ver con todo aquello que se encuentra vinculado al hombre virtuoso, la segunda es relativa al afán de lucro. 1. LA JUSTICIA UNIVERSAL es equiparable a los diversos significados que Platón le da a la justicia en el primer libro de La República. Aquí encontramos un punto importante: ¿Por qué Aristóteles tiende a concebir que la justicia debe regular las relaciones económicas? Esta normatividad se hace necesaria ya que Aristóteles posee la convicción de que la sociedad es un sistema de intercambio. Así como se hizo notorio en la parte dedicada a Platón que el principio de justicia servía para regular los intercambios económicos; del mismo modo aquí en Aristóteles la justicia particular pretende fundar un criterio a partir del cual podamos regular dichos intercambios. Aunque, tal como ha señalado el mismo Aristóteles en líneas anteriores, no sólo es arbitrado el tema económico sino las actividades que tienen por finalidad, el honor o la seguridad. Estas instancias, sin embargo, dependerán inexorablemente de un sustrato económico. 2. LA JUSTICIA PARTICULAR está dividida en justicia correctiva y en justicia distributiva. La primera pretende establecer una compensación que iguale al daño cometido entre dos partes equivalentes, mientras que la segunda establece un criterio de distribución social. Este por lo general implica a la entidad estatal. El Estado tiene la facultad de distribuir bienes entre los ciudadanos (honores, dinero, etc). La relación entre individuos iguales se divide al mismo tiempo en tratos voluntarios e involuntarios: “Los voluntarios son tratos tales como el de compra, venta, préstamo de dinero, fianza, usufructo, depósito, alquiler (y se llaman voluntarios por que son iniciados voluntariamente); de los involuntarios unos son llamados clandestinos como el hurto, adulterio, envenenamiento, prostitución, sedición de esclavos, falso testimonio y otros son violentos, como el ultraje, el encarcelamiento, el homicidio, el robo, la mutilación, la difamación y el insulto” A. LA JUSTICIA DISTRIBUTIVA El propósito de Aristóteles en este punto es establecer un esquema, es decir, un criterio formal a partir del cual pueda enfocar los diversos casos de justicia. Aquí un primer problema lo constituye el abandono del criterio seguido por Aristóteles para las otras virtudes. Es decir, el término medio resulta insuficiente. Sin embargo, tal como comenta Guthrie, el justo medio en el caso de la justicia se relativiza excesivamente. B. LA JUSTICIA CORRECTIVA La justicia correctiva (To diorthotikón) es el fundamento a partir del cual examinamos los vínculos entre las personas. Aristóteles la diseñó originalmente para las relaciones tanto voluntarias como involuntarias. Es decir, toda relación –consentida o no– entre particulares o entre iguales es ubicada conceptualmente al interior de este tipo de justicia. LA JUSTICIA DISTRIBUTIVA Y LOS REGÍMENES POLÍTICOS Se ha de ver como una de las implicaciones más importantes de la justicia distributiva es aquella que la vincula a los regímenes políticos. Los criterios de distribución están dados por el tipo de régimen. Esta condición relativa al mérito es muy explícita en el mismo Aristóteles: (...) pero no todos coinciden en cuanto al mérito mismo, sino que los demócratas lo ponen en la libertad, los oligárquicos en la riqueza y en la nobleza y los aristócratas en la virtud Tema 2 LA FILOSOFIA MEDIEVAL LA ESCOLÁSTICA, FILOSOFIA Y TEOLOGIA
ABRIR EL SIGUIENTE VINCULO
https://youtu.be/3S5uHToaE7Q La escolástica es el resultado de la unión del pensamiento filosófico y del pensamiento teológico para comprender y explicar las revelaciones sobrenaturales del cristianismo. La palabra escolástico deriva del latín medieval scholasticus, que significa “escolar” y este del griego scholastikós. Como sinónimo se puede emplear la palabra escolasticismo. La escolástica se desarrolló durante la Edad Media en Europa Occidental entre los siglos XI y XV. Los conocimientos de la escolástica se aplicaron en las escuelas y en las universidades de ese entonces, apoyándose tanto en las teorías filosóficas y naturales de Aristóteles y demás filósofos como, en el saber religioso del cristianismo, el judaísmo y otras religiones. Por tanto, la escolástica es una corriente filosófica que buscó relacionar e integrar de la mejor manera posible la razón con la fe pero, colocando siempre la fe por encima de la razón. Es decir, la escolástica buscaba responder de manera comprensible todas aquellas dudas que se generaban entre la razón y la fe, en especial, porque para los escolásticos el ser humano es imagen de Dios, por ello se apoyó en la dialéctica, la lógica, la ética, la teología, la cosmología, la metafísica y la psicología. Es decir, un gran volumen del conocimiento que poseen las personas deriva de la experiencia y empleo de la razón, sin embargo, hay otro porcentaje de que se adopta a partir de las revelaciones de la fe y que no pueden ser explicadas desde la realidad. En este sentido, el conocimiento filosófico se coloca a la orden de la teología, se subordina, para permitir la interpretación y comprensión de la fe. CARACTERÍSTICAS DE LA FILOSOFIA MEDIEVAL ENTONCES ¿ PORQUE ES TAN IMPORTANTE LA FILOSOFIA MEDIEVAL? SANTO TOMÁS DE AQUINO Santo Tomás de Aquino fue un presbítero, fraile, teólogo y filósofo católico perteneciente a la Orden de Predicadores, es considerado el principal representante de la enseñanza escolástica y una de las mayores figuras de la teología sistemática EL DERECHO NATURAL: LA JUSTICIA, LA LEY Y LA POLÍTICA SEGÚN TOMÁS DE AQUINO
Un principio básico de la filosofía del derecho de
Santo Tomás es el que postula que todas las leyes positivas, cuando son racionales, se derivan de la ley natural. El derecho natural es el principio normativo del cual las reglas de la justicia humana toman su fuerza obligatoria. Santo Tomás se refiere a la justicia como virtud teniendo presente la definición que de la misma acuñó Ulpiano, como "la constante y perpetua voluntad de dar a cada uno su derecho". En cambio, al hablar de la justicia como cualidad del orden social, lo hace relacionándola con su concepción del derecho natural. GUILLERMO DE OCKHAM AVERROES A Guillermo de Ockham se le ha considerado como el último de los grandes pensadores de la Edad Media y el primero de la época moderna. Su pensamiento es un magistral esfuerzo por darle una respuesta novedosa a los problemas religiosos, políticos, culturales y científicos, propios de una época de transición e incertidumbre. Veamos algunas de las ideas de más actualidad de este pensador: El problema de las relaciones entre la razón y la fe, entre la filosofía y la teología. De particular interés es su doctrina de la separación entre la razón y la fe. La razón no está al servicio de la fe, ni la fe necesita de la razón para aclarar sus afirmaciones. La fe depende estrictamente de la revelación, por lo que la razón no tiene nada que decir, no tiene nada que añadir ni quitar, nada que aclarar a la palabra divina. La razón, por su parte, siendo una facultad otorgada por Dios al hombre, para ordenarse en este mundo, no tiene nada que tomar de la fe: ha de recurrir a las otras facultades naturales y, exclusivamente con ellas, obtener los conocimientos necesarios para la vida más perfecta del hombre. Conclusiones y Recomendaciones La filosofía clásica fue desarrollada principalmente en la antigua Grecia durante varios siglos VII a.C. y V d.C., siendo la esencia del pensamiento occidental, la base del triunfo del logos sobre el mythos, el auge del estudio y desarrollo de diversas materias (matemáticas, éticas, epistemología, etc.) de la mano de diversos filósofos como Sócrates, Platón, Aristóteles, Heráclito, etc. Referencias Bibliográficas ANSUATEGUI ROIG. Francisco J. Filosofía del Derecho, Pluralismo y Conflictos prácticos, Madrid, 2019.
ATIENZA, Manuel. Una apología del Derecho y otros ensayos.
Madrid: Trotta. 2020. Costa, I. (2010). Filosofía.. Editorial Maipue. Tema 1 Canales de atención Central Telefónica Counter virtual (+51) 748 2888 opción 1 https://www.upsjb.edu.pe/ WhatsApp UPSJB MSN Facebook (+51) 950 322 888 https://m.me/UPSJBSAC/ Tema 1 Gracias