TCE y Fracturas Oseas
TCE y Fracturas Oseas
TCE y Fracturas Oseas
El cuerpo humano se encuentra formado por diferentes sistemas , articulaciones y tejido óseo el cual, forma la
mayor parte del esqueleto, el que soporta nuestro cuerpo y protege nuestro órganos y permite nuestros
movimientos , da fuerza y estructura a los huesos. El hueso está formado por tejido compacto (capa externa dura)
y tejido esponjoso o trabecular. Las articulaciones son el sitio de unión de dos o más huesos, Las funciones más
importantes de las articulaciones son constituir puntos de unión entre los componentes del esqueleto (huesos,
cartílagos y dientes) y facilitar los movimientos mecánicos del cuerpo (en el caso de las articulaciones móviles),
proporcionándole elasticidad y plasticidad, morfológicamente; Los diferentes tipos de articulaciones se clasifican
según el tejido que las une y esta puede ser en tres categorías: fibrosas, cartilaginosas y sinoviales.
En el transcurso de la vida las personas pueden padecer de fracturas en articulaciones o infecciones del tejido
óseo. Las infecciones pueden llegar hasta a un hueso; al viajar a través del torrente sanguíneo o al extenderse
desde el tejido cercano.
OBJETIVOS
• Definir qué es el TCE y en qué consisten las fracturas de tejido óseo y articulaciones.
• Identificar las manifestaciones clínicas que se pueden presentar en pacientes con TCE
y fracturas de tejido óseo y articulaciones.
Aunque en nuestro país no existen registros fiables de la incidencia del TCE infantil, se conoce que
presenta una distribución bimodal en la edad pediátrica, existiendo un pico de incidencia en los
menores de 2 años, y otro en la pubertad relacionado con la práctica de actividades de riesgo. Los
TCE son más frecuentes en los varones en todos los grupos de edad, revistiendo mayor gravedad
cuanto menor es la edad del niño.
Las causas de TCE están relacionadas con la edad del niño. En niños menores de 2 años, la causa más
frecuente son las caídas accidentales por descuido de los cuidadores o en relación con el inicio de la
deambulación. Especialmente en este rango de edad, es importante sospechar el maltrato como causa
de TCE, principalmente ante la apreciación de lesiones que no concuerden con el mecanismo referido.
ETIOLOGIA
Los niños son más susceptibles de padecer una lesión intracraneal tras un TCE
por sus características anatómicas: superficie craneal proporcionalmente mayor,
plano óseo más fino y deformable, musculatura cervical relativamente débil y un
mayor contenido de agua y menor de mielina, que favorece el daño axonal difuso
ante fuerzas de aceleración y desaceleración.
Consiste en las lesiones producidas por el propio traumatismo y/o por las fuerzas de aceleración y
desaceleración. Dichas lesiones son escasamente modificables por la intervención terapéutica, siendo la
prevención un aspecto fundamental. Las lesiones vendrán determinadas por el lugar del impacto, la dirección de
la fuerza, la intensidad y la resistencia tisular.
Consiste en las lesiones producidas por distintos factores: isquemia (hipotensión, hipoxia,
alteración del flujo cerebral), alteraciones de la función celular (afectación de la permeabilidad
de la membrana celular) y alteraciones de las cascadas del metabolismo. Este daño cerebral
secundario se desarrolla en las horas siguientes al traumatismo y, a diferencia del daño
cerebral primario, puede ser reversible con un buen manejo terapéutico.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Amnesia postraumática
Convulsiones:
• Crisis inmediatas
• Crisis precoces
Vómitos
Cefalea
MEDIOS DE DIAGNÓSTICOS
Historia clínica: Para poder realizar un correcto diagnóstico del TCE, se debe comenzar realizando una
buena historia clínica, en la que se recojan, al menos, los siguientes datos:
• Mecanismo del traumatismo: caída desde altura, accidente de tráfico, impacto directo. Con ello, podemos
sospechar el tipo de lesión que podría presentar el paciente y determinar si el mecanismo causal ha sido de alta o
baja energía.
• Síntomas asociados: de todos los referidos en el apartado anterior, la pérdida de conciencia y su duración sería
el síntoma de mayor relevancia.
• Una historia incongruente debe hacer sospechar la posibilidad de que las lesiones sean producidas por maltrato.
Exploración física: Es frecuente que un TCE se encuentre en el contexto de un politraumatismo;
por tanto, la secuencia de actuación más aceptada, sería iniciar la exploración física por el ABCDE
que forma parte de la evaluación primaria, para descartar la existencia o no de riesgo vital:
Radiografía simple de cráneo: su utilidad está cada vez más cuestionada, ya que solo
permite detectar fracturas, pero no lesiones intracraneales. Además, la ausencia de
fracturas en la radiografía de cráneo no descarta la lesión intracraneal, pero la presencia de
fractura aumenta el riesgo relativo de hemorragia intracraneal, siendo 6,13 veces más
probable que en los casos en los que no existe fractura.
Fármacos anticonvulsivantes: Está indicado tratar las crisis cuando aparezcan, con diazepam según
las pautas habituales. Dado que las convulsiones producen un aumento de las necesidades
metabólicas del cerebro, también está indicado el uso profiláctico de fármacos anticonvulsivantes
durante la primera semana posterior a un TCE grave. El fármaco de elección en la profilaxis es la
fenitoína, y las dosis indicadas son: 20 mg/kg vía intravenosa en infusión lenta como dosis de
choque, y entre 5 y 10 mg/kg/día como dosis de mantenimiento controlando los niveles plasmáticos y
manteniendo al paciente monitorizado. El uso profiláctico de la fenitoína está indicado en la
prevención de las crisis epilépticas precoces, que pueden aparecer hasta en un 30% de los TCE
graves.
Analgesia y sedación: El dolor y la agitación aumentan la presión intracraneal
y la demanda metabólica; por tanto, es necesario un buen control del dolor. En
un primer momento, se recomienda el uso de analgésicos no sedantes para no
interferir la exploración neurológica.
Puede que sea necesario hacer una cirugía de emergencia para minimizar el daño adicional en los tejidos del cerebro. La
• Extraer la sangre coagulada (hematomas). El sangrado fuera o dentro del cerebro puede resultar en una acumulación de
sangre coagulada (hematoma) que agrega presión al cerebro y daña el tejido cerebral.
• Reparación de las fracturas de cráneo. Puede ser necesaria una cirugía para reparar las fracturas graves del cráneo o
• Sangrado en el cerebro. Puede necesitarse cirugía para frenar el sangrado en las lesiones en la cabeza con sangrado en
el cerebro.
• Realizar una abertura en el cráneo. Es posible que se recurra a la cirugía para aliviar la presión dentro del cráneo
drenando el líquido cefalorraquídeo acumulado o haciendo una abertura en el cráneo para proporcionar más lugar a los
tejidos hinchados.
NUTRICIÓN
• Los pacientes con TCE deben iniciar nutrición preferentemente por vía enteral.
• Los pacientes con TCE grave deben iniciar alimentación las primeras 48 horas por vía sonda
nasogástrica.
• Si la dieta enteral no es tolerada por la vía gástrica, la alimentación puede ser iniciada en las
siguientes 48 horas postrauma vía sonda nasoyeyunal y colocación pospilorica.
FRACTURAS
DEFINICIÓN
Una fractura es una ruptura, generalmente en un hueso. Las fracturas en general ocurren
debido a accidentes automovilísticos, caídas o lesiones deportivas. La fractura provoca
un dolor intenso y dependiendo de la gravedad puede necesitar cirugía para recomponer
el hueso.
EPIDEMIOLOGÍA
Casi la mitad de los niños, nada menos que un 42 por ciento, tiene posibilidad de
sufrir una fractura de hueso a lo largo del periodo de crecimiento. Las fracturas
de huesos en los niños son episodios bastante habituales, aunque normalmente se
resuelven en poco tiempo y sin dejar secuelas.
ETIOLOGÍA:
Las fracturas habituales son aquellas que se producen en el hueso sano como
resultado de un traumatismo directo o indirecto cuya fuerza vence la resistencia del
hueso, pudiendo clasificarse en fracturas de alta y fracturas de baja energía y pueden
producirse por mecanismos directos o indirectos (más abajo) entre sus causas están:
➢ Caída desde una altura
➢ Traumatismo.
➢ Accidentes automovilísticos.
➢ Golpe directo.
➢ Maltrato infantil.
➢ Fuerzas repetitivas, como las causadas por correr, pueden ocasionar fracturas por
sobrecarga del pie, el tobillo, la tibia o la cadera.
➢ Otras causas son la pérdida de masa ósea y la osteoporosis, que causa debilitamiento
de los huesos.
FISIOPATOLOGÍA
Se trata de un proceso patológico y corresponde a la formación de una cicatriz
definitiva del foco de fractura, por medio de un tejido fibroso no osificado
CLASIFICACION DE LAS FRACTURAS
• Radiografías
• Gammagrafía ósea
• R.M
• Tomografía computarizada
TRATAMIENTO NO FARMACOLÓGICO
Gasa, vendaje, cabestrillo , Férula o yeso: Esto inmoviliza el área lesionada para mantener
el hueso alineado. Protege la zona lesionada del movimiento o el uso mientras el hueso
suelda.
Tracción: La tracción es el uso de una fuerza uniforme para estirar ciertas partes del cuerpo
en una determinada dirección. La tracción con frecuencia usa poleas, cuerdas, pesas y un
marco metálico unido a la cama o puesto sobre ella. El propósito de la tracción es estirar
los músculos y tendones alrededor del hueso roto para ayudar a que los extremos del hueso
se alineen y sanen.
Fisioterapia después de una fractura: El tratamiento fisioterapéutico para una fractura
consiste en devolver el movimiento de la articulación después de retirar el yeso o férula.
La fisioterapia deberá realizarse todos los días con el objetivo de aumentar la amplitud de
los movimientos de la articulación y la ganancia de fuerza muscular.
TRATAMIENTO FARMACOLOGICO
Cefalosporinas 1° generación: Los fármacos de primera generación son eficaces principalmente contra microorganismos
grampositivos. A grandes rasgos, las generaciones posteriores tienen un espectro extendido contra bacilos aerobios
gramnegativos.
• cefazolina:
Mecanismo de acción: Actúa inhibiendo la síntesis de la pared celular bacteriana
Polvo para solución inyectable de 1g
Dosis: en niños : 50-100 mg/kg/día
Efectos secundarios: Vaginitis, fiebre medicamentosa, erupción cutánea, prurito vulvar, shock anafiláctico, diarrea,
náuseas, vómitos, anorexia, aftas bucales, trastorno hepatobiliar y urinario.
• Paracetamol compr. 500 mg, 650 mg, gts. 100 mg / 1 ml, sup. 150 mg, 250 mg, 600 mg
Mecanismo de accion: Analgésico y antipirético. Inhibe la síntesis de prostaglandinas en el SNC y bloquea la generación
del impulso doloroso a nivel periférico. Actúa sobre el centro hipotalámico regulador de la temperatura
• Recién nacidos a término ≥10 días: 10-15 mg/kg/dosis cada 4-6 horas; dosis máxima diaria: 90 mg/kg/día.
Niños < 10 años: 15 mg/kg/6 h o 10 mg/kg/4 h.
La dosis diaria recomendada de paracetamol es aproximadamente de 60 mg/kg/día, que se reparte en 4 ó 6 tomas diarias,
es decir 15 mg/kg cada 6 horas ó 10 mg/kg cada 4 horas.
Niños a partir de los 10 años: 500-650 mg/4-6 h; máx. 4 g/día.
Efectos adversos: Raras: malestar, nivel aumentado de transaminasas, hipotensión, hepatotoxicidad, erupción cutánea
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO
Movimiento * * 2 4 4 semanas
muscular 020803
Movimiento * * 2 4 4 semanas
articular 020804
Ambulación * * 2 4 2 semanas
020806
Expresiones * * 2 4 24h
faciales de dolor
210206
OSTEOMIELITIS
ARTRITIS INFECCIOSA
OSTEOMIELITIS
Definición
Es la Inflamación de hueso causada por una infección, que se puede
diseminar hasta la médula espinal y los tejidos cercanos al hueso. La
osteomielitis puede provocar un dolor muy fuerte en el hueso
infectado. Si no se trata, puede destruir el tejido óseo.
EPIDEMIOLOGIA
Es aquella que lleva cuatro semanas o más de evolución desde el inicio de los síntomas
hasta el momento del diagnóstico y no ha recibido tratamiento; dentro de esta categoría
también se agrupan: procesos con infección activa evidente meses o años después de una
cirugía o trauma, o aquellos en los que el tratamiento de la fase aguda ha sido incompleto o
inadecuado. Se caracteriza por la persistencia del microorganismo patógeno, signos de
inflamación leve y presencia de necrosis ósea o fístulas. Una recaída en la misma área que
se acompaña de fiebre es un signo claro de osteomielitis crónica; la persistencia de signos
clínicos por más de 10 días se asocia con el desarrollo de necrosis ósea y osteomielitis
crónica.
ETIOLOGIA
De laboratorio
Entre los hallazgos de las pruebas de laboratorio se pueden encontrar una elevación en la velocidad de
eritrosedimentación(VES). La VES es muy sensible pero poco específica, pues se normaliza a las 3-4
semanas en casos de osteomielitis no complicada y en un 25% de los casos, no presenta incremento en fases
iníciales.
La proteína C reactiva se eleva en las primeras 8 horas, alcanza el valor máximo a los 2 días y se normaliza a
la semana de haber iniciado el tratamiento.
Conteo de glóbulos blancos, dado que se encuentra en aumento en los leucocitos hasta en el 60% de los
casos.
Se realiza un hemocultivo que son positivos entre el 20 y el 50% de los casos de osteomielitis aguda.
Orientar a los padres sobre las causas mas frecuentes de osteomielitis explicando la
importancia de limpiar muy bien las heridas o cortes, en especial si son heridas profundas.
Mencionar a los padres que las heridas deberían comenzar a cerrar dentro de las 24 horas y
deberían curarse por completo dentro de una semana. Si una herida tarda demasiado
tiempo en curarse o le causa dolor extremo al niño/a debe acudir al medico.
Explicar la importancia de la prevención de accidentes en casa.
Explicar los signos y síntomas de la osteomielitis.
Motivar a los padres a una adecuada hidratación de la piel y además a tener una
alimentación saludable y balanceada.
ARTRITIS SEPTICA
Definición
es una infección dolorosa de las articulaciones que
puede provenir de los gérmenes que se propagan en
el torrente sanguíneo desde otra parte del cuerpo. en
niños generalmente se da en el curso de una
bacteriemia. Se debe a la invasión microbiana del
espacio sinovial que puede ser alcanzado por vía
hematógena, por inoculación directa (trauma o
cirugía) o por extensión desde los tejidos vecinos.
EPIDEMIOLOGIA
El agente causal de la artritis séptica en los niños varía según la edad pero además hay otros
factores que inciden en la etiología de la artritis séptica como son: las inmunizaciones, el área
geográfica y ciertos antecedentes que se deberán tener en cuenta al momento de hacer la
anamnesis.
Staphylococcus aureus es el patógeno más frecuente en todos los grupos etáreos, siendo el
responsable del 70 al 90% de las infecciones.
En los menores de 2 meses también pueden observarse infecciones por Streptococcus
agalactiae, Neisseria gonorrhoeae y bacilos entéricos Gram negativos. Artritis por Candida sp.
puede darse en neonatos con catéteres intravasculares.
En el grupo de 2 a 5 años los patógenos mas frecuentes son Staphylococcus aureus,
Streptococcus pyogenes, Streptococcus pneumoniae y Kingella kingae.
En los adolescentes sexualmente activos puede darse artritis por Neisseria gonorrhoeae.
MANIFESTACIONES
CLINICAS
Historia clínica
Examen físico
Laboratorio
Hemograma completo con diferencial
Velocidad de Eritro-Sedimentación (VES)
Proteína C Reactiva (PCR)
Hemocultivo
Recuento de Leucocitos en Líquido Sinovial y diferencial, tinción de Gran, cultivo y antibiograma
De imágenes
Radiografía
Ultrasonografía
Gammagrafía ósea
Resonancia magnetica
TRATAMIENTO
Inquietud 210222
x 3 4 2h