Documento Sin Título

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 21

Resumen de prácticas del lenguaje:

El texto aborda el desarrollo de la lingüística textual y la necesidad de clasificar


los diferentes tipos de textos que se utilizan en la comunicación. A lo largo del
documento, se destaca la diversidad de tipologías existentes, cada una basada en
distintos criterios, como la función del lenguaje, la intencionalidad del emisor, y
características lingüísticas o estructurales.

Principales puntos del texto:

1. Diversidad de Tipologías: Se reconoce que no hay una única forma de


clasificar los textos, sino múltiples clasificaciones que reflejan nuestra intuición
como hablantes. Por ejemplo, se pueden distinguir relatos, obras de teatro,
informes, y poemas basándose en rasgos comunes.
2. Finalidad de la Clasificación: La clasificación de los textos tiene como objetivo
facilitar tanto su producción como su interpretación en contextos sociales y
educativos. Esto es especialmente importante en el entorno escolar, donde se
busca mejorar la competencia comunicativa de los estudiantes.
3. Selección de Textos: El documento se centra en textos escritos que son
relevantes para la educación primaria y que pueden ayudar a los maestros a
trabajar con sus alumnos. Se mencionan varios tipos de textos, como literarios,
periodísticos, científicos, instructivos, epistolares, humorísticos y publicitarios.
4. Criterios de Clasificación: La tarea de clasificar los textos se basa en
identificar características compartidas. Por ejemplo, los textos científicos se
agrupan por el área del conocimiento, los periodísticos por su formato (diarios,
revistas), y los literarios por su intención estética. Cada categoría también
incluye diversas subcategorías, lo que refleja la complejidad del lenguaje.
5. Metodología para la Clasificación: El trabajo se estructura en tres momentos
clave:

- Selección de textos más frecuentes en la realidad social y escolar.


- Búsqueda de criterios de clasificación válidos.
- Análisis lingüístico de los distintos tipos de textos, considerando rasgos
relevantes tanto a nivel oracional como textual.
6. Cuadro de Tipos de Textos: Se presenta un cuadro que categoriza los textos en
grupos como literarios, periodísticos, de información científica, instructivos,
epistolares, humorísticos y publicitarios, ofreciendo ejemplos específicos de
cada tipo.

Conclusión:

El documento enfatiza la importancia de una clasificación clara y coherente de


los textos para ayudar a los docentes en su labor educativa. Propone una

1
metodología que combina diferentes criterios de clasificación y permite un
análisis lingüístico detallado, contribuyendo así a una mejor comprensión y uso
del lenguaje en contextos educativos.

El texto analiza las diferentes funciones del lenguaje en la comunicación y


cómo estas funciones permiten categorizar los textos según la intención del
emisor. Se basa en las ideas de Roman Jakobson, quien identificó varias
funciones del lenguaje. A continuación se resumen las funciones más
relevantes mencionadas:

Resumen de las Funciones del Lenguaje:

1. Función Informativa:

- Esta función es fundamental en el contexto escolar, ya que su objetivo es


informar y dar a conocer el mundo, ya sea real o imaginado.
- El lenguaje se utiliza de manera clara y concisa, facilitando al lector la
identificación de personas, sucesos o hechos a los que se refiere el texto.
- Se denomina también función referencial porque se centra en el contenido del
mensaje.
2. Función Literaria:

- En los textos donde predomina esta función, la intención es estética. El autor


utiliza todos los recursos del lenguaje de manera creativa para generar belleza y
un mensaje artístico.
- La forma en que se presenta el contenido (el "cómo se dice") es más importante
que el contenido mismo (el "qué se dice").
- Esto implica un uso del lenguaje figurado y simbólico, y requiere que el lector
descifre significados más profundos y el impacto estético del texto.
3. Función Apelativa:

- Los textos que priorizan esta función buscan modificar el comportamiento del
receptor.
- Pueden incluir desde órdenes directas hasta fórmulas de cortesía y persuasión
sutiles, con el fin de que el receptor acepte las propuestas o actúe de una
determinada forma.
- Esta función tiene un enfoque en la relación entre el emisor y el receptor,
buscando influir en la forma de pensar o actuar de este último.
4. Función Expresiva:

- En los textos donde predomina esta función, se manifiestan los sentimientos,


estados de ánimo y emociones del emisor.

2
- Se utilizan palabras con matices afectivos y valorativos, reflejando la
subjetividad del autor.
- Aunque ciertos textos literarios, como los poemas líricos, también expresan
subjetividad, su diferencia radica en que, al seguir patrones estéticos, buscan
crear belleza y no solo transmitir emociones.

Explicación:

El texto destaca que los textos no se construyen en torno a una única función del
lenguaje, sino que siempre combinan varias, aunque una puede ser
predominante. Esta clasificación permite entender mejor la intención detrás de
cada texto y cómo se puede utilizar el lenguaje para diferentes propósitos
comunicativos.

Además, se subraya la importancia de reconocer estas funciones en el ámbito


educativo, ya que ayuda a los estudiantes a comprender y analizar los textos de
manera más profunda, promoviendo no solo la competencia comunicativa, sino
también la apreciación estética y crítica del lenguaje.

El texto propone una clasificación de los textos basada en las funciones del
lenguaje y en la estructura o "trama" que éstos adoptan. Se argumenta que,
aunque es útil categorizar los textos según su función predominante
(informativa, literaria, apelativa o expresiva), esta clasificación por sí sola es
insuficiente para diferenciar adecuadamente las diversas variedades dentro de
cada categoría. A continuación, se resumen los conceptos principales:

Resumen de la Clasificación de Textos:

1. Funciones del Lenguaje:

- Informativa: Incluye textos que transmiten información, como noticias,


monografías y artículos editoriales.
- Literaria: Comprende textos que siguen patrones estéticos, como cuentos,
novelas, poemas y obras de teatro.
- Apelativa: Abarca textos que buscan modificar comportamientos, como
recetas, manuales de instrucciones y avisos publicitarios.
- Expresiva: Consiste en textos que reflejan la subjetividad del autor, como cartas
personales y diarios íntimos.
2. Limitaciones de la Clasificación por Funciones:

- Clasificar textos únicamente por su función es reduccionista y poco operativo,


ya que no permite distinguir entre las variaciones dentro de cada categoría. Por

3
ejemplo, una noticia y un artículo de opinión ambos informan, pero cumplen
funciones diferentes.
3. Criterio de Clasificación por Trama:

- Se introduce el concepto de "trama" como una forma de estructurar los


contenidos y recursos lingüísticos. Se considera que los textos se configuran de
diferentes maneras para manifestar las mismas funciones del lenguaje.
- Las tramas identificadas son:
- Narrativa: Presenta hechos en una secuencia temporal y causal, destacando
personajes y escenarios.
- Argumentativa: Comenta, explica o confronta ideas y se organiza en
introducción, desarrollo y conclusión.
- Descriptiva: Presenta las características de objetos, personas o procesos,
utilizando estructuras yuxtapuestas y coordinadas.
- Conversacional: Refleja la interacción lingüística entre participantes en una
situación comunicativa, con un enfoque en el turno de palabra.

4. Cuadro de Clasificación:

- Se proporciona un cuadro (Cuadro 2) que muestra cómo se distribuyen los


textos según su función y trama. Por ejemplo:
- Informativa: Definiciones, notas de enciclopedia, informes.
- Expresiva: Poemas, avisos, cartas.
- Literaria: Novelas, cuentos, obras de teatro.
- Apelativa: Avisos publicitarios, recetas, manuales.
5. Flexibilidad de la Clasificación:

- Se enfatiza que la clasificación presentada no es exhaustiva y que los textos


pueden aparecer en múltiples categorías. Por ejemplo, una carta puede ser
informativa, expresiva o apelativa según su contenido y propósito.

4
Explicación:

El texto subraya la importancia de considerar tanto la función del lenguaje


como la trama al clasificar textos. Esta dualidad permite una comprensión más
rica y matizada de cómo los textos son estructurados y utilizados en la
comunicación diaria. La introducción de la trama como criterio de clasificación
ayuda a distinguir entre diferentes tipos de textos que pueden compartir una
función similar, pero que se presentan de maneras diversas.

Además, el texto resalta que las clasificaciones son útiles para la enseñanza de la
lengua, ya que ayudan a los estudiantes a identificar y trabajar con diferentes
tipos de textos en su contexto educativo. Esto fomenta el desarrollo de
habilidades comunicativas y la apreciación de la diversidad textual que existe en
la sociedad.

El texto presenta una detallada descripción de diferentes tipos de textos,


agrupándolos por categorías y analizando sus características lingüísticas y
estructurales. Se centra en la función del lenguaje, la trama, y la intencionalidad
que cada tipo de texto busca transmitir. A continuación, se resumen los
principales puntos:

Resumen de las Categorías de Textos:

1. Textos Literarios:

- Función: Priorizan el mensaje por el mensaje mismo, buscando crear belleza


estética.
- Características:
- Emplean el lenguaje de manera creativa, transgrediendo las normas para
liberar la imaginación.
- Son textos opacos, con vacíos que el lector debe completar mediante la
interpretación.
- Exigen que el lector se involucre en el juego de la imaginación para captar el
sentido.
- Ejemplos: Cuentos, novelas, poemas, obras de teatro.
2. Textos Periodísticos:

- Función: Informar sobre eventos relevantes de actualidad.


- Características:
- Priorizan la función informativa, con un lenguaje claro y objetivo.
- Se organizan en secciones según el tema (nacional, internacional, cultura,
etc.).

5
- Presentan diversas variedades: noticias, artículos de opinión, entrevistas,
reportajes.
- Cumplir con requisitos de presentación: tipografía legible, diagramación,
imágenes.
- Ejemplos: Noticias, artículos de opinión, entrevistas, reportajes.
3. Textos de Información Científica:

- Función: Transmitir información objetiva y precisa sobre temas científicos.


- Características:
- Predominan las oraciones enunciativas, con un lenguaje claro y preciso.
- Emplean un vocabulario técnico, con definiciones precisas.
- Se basan en la observación y la experimentación.
- Ejemplos: Definiciones, notas de enciclopedia, informes de experimentos,
monografías.
4. Textos Instruccionales:

- Función: Dar orientaciones para realizar actividades, desde recetas hasta


manuales.
- Características:
- Emplean la función apelativa, prescribiendo acciones.
- Se basan en la trama descriptiva, representando el proceso a seguir.
- Se suelen ajustar a modelos convencionales.
- Ejemplos: Recetas, manuales de instrucciones, reglamentos, estatutos.
5. Textos Epistolares:

- Función: Establecer comunicación escrita con un destinatario ausente.


- Características:
- Se caracterizan por su estructura: encabezamiento, cuerpo, despedida.
- El estilo puede ser formal o informal, dependiendo de la relación entre emisor
y receptor.
- Ejemplos: Cartas, esquivas, solicitudes.
6. Textos Humorísticos:

- Función: Provocar risa mediante recursos lingüísticos e icónicos.


- Características:
- Emplean la burla, la ironía, la sátira, la caricatura.
- Se caracterizan por la economía narrativa y lingüística.
- Ejemplos: Historietas, tiras cómicas.
7. Textos Publicitarios:

- Función: Informar sobre productos o servicios con la intención de generar


deseo de compra.
- Características:

6
- Emplean la función apelativa, buscando modificar comportamientos.
- Utilizan estrategias discursivas para persuadir al receptor.
- Ejemplos: Avisos, afiches, folletos.

Explicación:

El texto ofrece una herramienta valiosa para comprender la diversidad de textos


que encontramos en la sociedad. Al analizar cada categoría, se desglosan las
características lingüísticas y estructurales que los distinguen, incluyendo
ejemplos concretos para ilustrar su aplicación.

Esta información es útil para:

- Estudiantes: Permite comprender las características de diferentes tipos de


textos y desarrollar habilidades para su análisis y producción.
- Profesionales: Ofrece una guía para la creación de textos efectivos y adaptados
a la función y al público objetivo.
- Investigadores: Proporciona un marco de referencia para el análisis lingüístico
de textos y la comprensión de su función en la comunicación.

En resumen, el texto es un recurso completo para la comprensión y el análisis


de la diversidad textual, ofreciendo una guía práctica para la producción y la
interpretación de diferentes tipos de textos….

La escuela y los textos


El texto presenta una introducción a la comunicación y los conceptos clave
relacionados con la competencia comunicativa. Se enfoca en la enseñanza de la
lengua desde una perspectiva comunicativa, destacando la importancia de
desarrollar la capacidad de producir e interpretar mensajes de forma efectiva.

Resumen de los Conceptos Clave:

1. Comunicación: Se define como un proceso de transmisión de mensajes entre


un emisor y un receptor. Se destaca la importancia de comprender la
comunicación como un proceso complejo que involucra varios factores.
2. Circuito de la Comunicación: Se presenta el modelo de Jakobson, que incluye
los elementos clave: emisor, receptor, mensaje, referente, canal y código.
3. Emisor y Receptor: Se describen las funciones del emisor (codificación) y del
receptor (decodificación) en el proceso de comunicación. Se enfatiza la
importancia de la competencia lingüística y cultural del receptor para una
correcta interpretación del mensaje.

7
4. Referente: Se define como el objeto, persona o evento al que se refiere el
mensaje. Se menciona la importancia de la referencia y la correferencia en la
comprensión del mensaje.
5. Mensaje: Se describe como la emisión lingüística que circula entre el emisor
y el receptor. Se destaca que los componentes del mensaje se combinan según
las reglas del código.
6. Canal: Se define como el medio a través del cual se transmite el mensaje
(ondas sonoras, escritura). Se menciona que el canal actúa como elemento de
contacto entre el emisor y el receptor.
7. Código: Se define como el conjunto de reglas que rigen la selección y
combinación de signos. Se destaca la importancia de compartir el código para
una comunicación efectiva.
8. Variedades del Lenguaje: Se mencionan el dialecto (variedad según los
usuarios) y el registro (variedad según el contexto comunicativo) como
ejemplos de subcódigos que influyen en la comunicación.
9. Funciones del Lenguaje (Jakobson): Se presentan las funciones del lenguaje
según Jakobson: referencial (informativa), emotiva (expresiva), conativa
(apelativa), poética (literaria), fática y metalingüística.
10. Competencia Comunicativa: Se define como la capacidad de producir e
interpretar mensajes de forma coherente. Se menciona que la competencia
comunicativa se compone de otras competencias: lingüística, temática,
pragmática y textual.

Explicación:

El texto introduce conceptos fundamentales para comprender la comunicación


y su enseñanza. Se destaca la importancia de los enfoques comunicativos en la
educación, que buscan desarrollar la competencia comunicativa de los
estudiantes. Se explica que la competencia comunicativa no es un concepto
único, sino que se compone de diferentes competencias que trabajan en
conjunto para lograr una comunicación efectiva.

8
El texto también presenta el modelo de Jakobson, que sirve como base para
comprender las funciones del lenguaje y cómo estas funciones se manifiestan
en diferentes tipos de textos.

En general, el texto proporciona una base sólida para la comprensión de la


comunicación y su enseñanza, ofreciendo una visión general de los conceptos
clave y las teorías relevantes.

La gran ocasión
El texto explora la naturaleza de la lectura y el papel del maestro en la
formación de lectores activos. Argumenta que la lectura es un proceso personal
de construcción de sentido, donde el lector se involucra activamente con el
texto, y que la escuela tiene un papel fundamental en la creación de un
ambiente propicio para esta experiencia.

Resumen de los Puntos Claves:

1. La Lectura como Construcción de Sentido: La lectura no se limita a descifrar


letras, sino que implica un proceso activo de interpretación, donde el lector
busca indicios, construye significados y se involucra personalmente con el
texto.
2. El Lector Activo: Cada lector, incluso los niños pequeños, tiene un universo
personal de lecturas y experiencias que influyen en su interpretación de los
textos. La lectura es un proceso de producción, no de consumo pasivo.
3. El Papel del Maestro: El maestro no debe imponer una interpretación única
del texto, sino que debe crear un ambiente de confianza y curiosidad, donde los
lectores puedan explorar, construir sus propios sentidos y compartir sus
interpretaciones.
4. La Importancia de la Ocasión: La escuela debe proporcionar un espacio y
tiempo dedicado a la lectura, con un ambiente propicio para la concentración, la
exploración y la participación activa.
5. La Lectura como Experiencia: La lectura debe ser una experiencia personal y
placentera, que incluya la posibilidad de elegir, de explorar diferentes géneros y
de descubrir nuevos mundos.
6. La Importancia de la Literatura: La literatura, por su riqueza lingüística y su
capacidad de crear mundos imaginarios, es un terreno ideal para el desarrollo
de la competencia lectora.
7. La Sociedad de Lectura: El maestro puede contribuir a la formación de una
comunidad de lectura en el aula, donde los alumnos puedan compartir sus
experiencias, discutir sus interpretaciones y aprender unos de otros.
8. La Historia del Lector: La historia del lector es una historia sin fin, que se
desarrolla a lo largo de la vida, en constante aprendizaje y descubrimiento.

9
Explicación:

El texto presenta una visión amplia y profunda de la lectura, reconociendo su


complejidad y su naturaleza personal. Se aleja de la idea de la lectura como un
proceso de transmisión de información y la presenta como una experiencia de
construcción de sentido, donde el lector es un agente activo y protagonista.

El texto también destaca la importancia del papel del maestro en la formación


de lectores, no como un transmisor de conocimiento, sino como un guía, un
acompañante y un facilitador de la experiencia lectora. Se enfatiza la necesidad
de crear un ambiente de confianza, curiosidad y exploración, donde los lectores
puedan desarrollar sus propias estrategias de interpretación y construir su
propio sentido del texto.

En general, el texto ofrece una reflexión rica y matizada sobre la lectura,


destacando su importancia en la formación personal y social, y abogando por
una educación que fomente la autonomía, la creatividad y el placer de leer.

La literatura de valores
El texto de Marcela Carranza explora la problemática del uso de la literatura
infantil como herramienta para la transmisión de valores, cuestionando la
reducción de la literatura a un instrumento moralizante.

Resumen de los Puntos Claves:

1. La Moralización de la Literatura Infantil: Se observa una tendencia creciente


en la literatura infantil a enfocarse en la transmisión de valores, con editoriales,
autores y educadores promoviendo la lectura como un medio para formar niños
"mejores".
2. El Peligro de la Infantilización: Se critica la visión de la infancia como un
estado de inocencia que necesita ser protegido y moldeado por los adultos. Se
argumenta que esta visión ignora la complejidad de la infancia y la reduce a un
objeto de manipulación.
3. La Historia de la Literatura Infantil y la Moral: Se expone cómo la literatura
infantil ha sido históricamente utilizada como herramienta de control social,
transmitiendo valores que refuerzan el orden establecido.
4. La Literatura como Experiencia Plurisignificativa: Se defiende la libertad del
lector para interpretar el texto de manera personal y creativa, sin la imposición
de un único significado "correcto".
5. El Peligro de la Lectura Literaria: Se reconoce que la literatura, por su
naturaleza ambigua y su capacidad de cuestionar las normas, puede ser vista
como una amenaza por quienes buscan controlar el pensamiento y la acción.

10
6. La Literatura como Búsqueda y Descubrimiento: Se afirma que la literatura no
tiene como objetivo transmitir verdades preestablecidas, sino que invita a la
exploración, la reflexión y la construcción de sentido personal.
7. El Papel del Maestro: El maestro no debe imponer su propia interpretación del
texto, sino que debe crear un ambiente donde los lectores puedan explorar,
cuestionar y construir sus propios sentidos.
8. La Sociedad de Lectura: La escuela puede contribuir a la formación de una
sociedad de lectura, donde los lectores puedan compartir sus experiencias,
discutir sus interpretaciones y aprender unos de otros.

Explicación:

El texto de Carranza presenta una crítica contundente a la instrumentalización


de la literatura infantil para la transmisión de valores. Se argumenta que este
enfoque reduce la literatura a un instrumento de control social, ignorando su
potencial para la exploración, la creatividad y la construcción de sentido
personal.

Carranza propone una visión de la lectura como una experiencia libre, donde el
lector es un agente activo que construye su propio significado del texto. Se
enfatiza la importancia de la libertad de interpretación, la apertura a la
ambigüedad y el respeto por la diversidad de lecturas.

El texto invita a reflexionar sobre el papel del maestro en la formación de


lectores, destacando la necesidad de crear un ambiente de confianza, curiosidad
y exploración, donde los lectores puedan desarrollar su propia capacidad de
interpretación y construir su propio sentido del mundo.

Capítulo I
El texto presenta una crítica al enfoque tradicional de la enseñanza de la
lectura y la escritura, que se centraba en la memorización de letras y sonidos, y
propone un enfoque basado en las prácticas del lenguaje.

Resumen de los puntos clave:

1. Crítica al enfoque tradicional: Se critica el enfoque tradicional que se centraba


en la memorización de letras y sonidos, sin considerar el lenguaje como un
instrumento de comunicación y construcción de sentido.
2. Las prácticas del lenguaje como objeto de enseñanza: Se propone que la
enseñanza de la lectura y la escritura debe enfocarse en las prácticas del
lenguaje, es decir, en las actividades verbales, escritas y orales que se realizan
en la sociedad.

11
3. Propósitos de la enseñanza: Se argumenta que la enseñanza debe apuntar a
que los niños puedan usar el lenguaje para desarrollarse cognitivamente,
participar en la sociedad y ejercer sus derechos como ciudadanos.
4. Situaciones didácticas prototípicas: Se presentan ejemplos de situaciones
didácticas que se basan en las prácticas del lenguaje, como leer en la biblioteca,
escribir recomendaciones de libros, tomar notas, etc. Estas situaciones tienen
como objetivo enseñar a leer y escribir de manera convencional, pero también a
utilizar el lenguaje para diferentes propósitos.
5. Propósitos sociales y didácticos: Se destaca la importancia de integrar los
propósitos sociales y didácticos en las situaciones de enseñanza. Las situaciones
deben tener un sentido personal para los alumnos, pero también deben cumplir
con objetivos didácticos específicos.
6. Tipos de situaciones: Se describen cuatro tipos de situaciones de enseñanza:
escuchar leer al maestro, leer por sí mismos, dictar al maestro y escribir por sí
mismos. Cada tipo de situación ofrece diferentes oportunidades para
desarrollar la competencia lectora y escritora.
7. La importancia de la práctica: Se enfatiza que la adquisición del sistema de
escritura se produce en el marco de la formación de los niños como lectores y
escritores, y que las prácticas del lenguaje son fundamentales para este proceso.
8. La actitud del lector: Se destaca la importancia de la actitud del lector, que
debe ser activa, curiosa y crítica. El lector debe ser capaz de construir su propio
sentido del texto y de participar en la construcción de una comunidad de
lectores.

Explicación:

El texto presenta una visión actualizada de la enseñanza de la alfabetización


inicial, que se basa en la teoría psicogenética y en la comprensión del lenguaje
como un instrumento de comunicación y construcción de sentido. Se propone
un enfoque que integra los propósitos sociales y didácticos, y que se centra en la
práctica del lenguaje en lugar de la memorización de letras y sonidos.

El texto ofrece ejemplos concretos de situaciones didácticas que se basan en las


prácticas del lenguaje, y destaca la importancia de la participación activa del
alumno en el proceso de aprendizaje. Se argumenta que la enseñanza de la
alfabetización inicial debe ser una experiencia significativa para los niños, que
les permita desarrollar su competencia lectora y escritora y participar
activamente en la sociedad.

En resumen, el texto es un valioso recurso para los docentes que buscan


implementar un enfoque innovador y efectivo de la enseñanza de la
alfabetización inicial, que se centre en la construcción de lectores y escritores
autónomos y críticos.

12
El texto presenta una guía para organizar la enseñanza de la lectura y la
escritura en la alfabetización inicial, enfatizando la importancia de la
diversidad, continuidad, simultaneidad y progresión en las actividades.

Resumen de los puntos clave:

1. Criterios organizadores: Se establecen cuatro criterios clave para organizar la


enseñanza:

- Diversidad: Ofrecer una variedad de situaciones de lectura y escritura con


diferentes propósitos, roles y materiales.
- Continuidad: Mantener las prácticas a lo largo del tiempo, asegurando que
cada situación sea un desafío progresivo.
- Simultaneidad: Desarrollar actividades simultáneamente, como proyectos,
secuencias y actividades permanentes, para que los niños interactúen con el
lenguaje de forma constante.
- Progresión: Planificar situaciones que presenten desafíos crecientes,
permitiendo que los niños adquieran nuevos conocimientos y habilidades.
2. Modalidades organizativas: Se describen cuatro modalidades para organizar
las situaciones de enseñanza:

- Secuencias: Un conjunto de situaciones con un orden específico que se


enfocan en una práctica o contenido particular.
- Proyectos: Situaciones que replican prácticas sociales y culminan en un
producto tangible, como un fascículo, una campaña o una antología.
- Actividades permanentes: Prácticas regulares con un propósito específico,
como la lectura semanal de cuentos o el registro de información en el cuaderno
de clase.
- Situaciones ocasionales: Actividades espontáneas que surgen de la
cotidianeidad del aula y que se aprovechan para enseñar o practicar la lectura y
la escritura.
3. Evaluación: Se sugiere que la evaluación se base en la observación de la
participación de los alumnos en las diferentes situaciones, la calidad de sus
producciones y la progresión en sus habilidades.

Explicación:

El texto propone un enfoque dinámico y flexible para la enseñanza de la lectura


y la escritura, que se basa en la participación activa de los alumnos y en el
desarrollo de la competencia comunicativa. Se reconoce que la alfabetización es
un proceso continuo y que los niños aprenden mejor cuando se enfrentan a
diferentes desafíos y oportunidades.

13
La diversidad de situaciones permite que los niños exploren el lenguaje en
diferentes contextos y con diferentes propósitos. La continuidad garantiza que
los niños puedan profundizar en los contenidos y desarrollar estrategias para
resolver problemas. La simultaneidad asegura que los niños estén en contacto
constante con la lectura y la escritura. Y la progresión asegura que los niños se
enfrenten a desafíos cada vez mayores, lo que les permite avanzar en su
aprendizaje.

El texto también destaca la importancia de la colaboración entre docentes para


articular las diferentes modalidades organizativas y asegurar la progresión del
aprendizaje a lo largo del año escolar.

En resumen, el texto ofrece una guía práctica para la organización de la


enseñanza de la lectura y la escritura en la alfabetización inicial, basada en la
teoría psicogenética y en el enfoque de las prácticas del lenguaje.

Capítulo III
El texto explora la naturaleza de la lectura y cómo los niños aprenden a leer,
desmitificando la idea de que la lectura es simplemente un proceso de
decodificación de letras.

Resumen de los puntos clave:

1. La Lectura como Construcción de Sentido: Se critica la idea de que la lectura


es un proceso lineal de decodificación de letras, y se propone que la lectura es
un proceso activo de construcción de sentido que involucra la interacción entre
el lector, el texto y el contexto.
2. Modelos de Lectura: Se presentan tres modelos de lectura: bottom-up,
top-down e interactivo. Se destaca la importancia del modelo interactivo, que
reconoce la interacción constante entre el lector y el texto, y la influencia del
conocimiento previo y el contexto en la interpretación.
3. Coordinación de Informaciones: Se define la lectura como un proceso de
coordinación de informaciones provenientes del lector (conocimiento previo),
el texto (datos explícitos) y el contexto (información contextual).
4. Procesos de Interpretación Previa: Se explica que los niños, incluso antes de
aprender a leer convencionalmente, realizan procesos de interpretación de la
escritura, utilizando sus conocimientos previos y el contexto para construir
ideas sobre el significado de los textos.
5. Estrategias de Lectura: Se presentan las estrategias de lectura que utilizan los
lectores: muestreo, anticipación, predicción, autocorrección e inferencia. Estas
estrategias se desarrollan de forma simultánea y permiten al lector construir un
sentido del texto.

14
6. La Lectura Compartida: Se destaca la importancia de la lectura compartida,
donde los lectores pueden intercambiar ideas, construir significados y aprender
unos de otros.
7. La Lectura como Experiencia: Se define la lectura como una experiencia que
permite adentrarse en otros mundos posibles, comprender la realidad,
distanciarse del texto y asumir una postura crítica.
8. El Proceso de Adquisición de la Lectura: Se describe el proceso de adquisición
de la lectura, donde los niños construyen ideas sobre las relaciones entre lo que
se dice y lo que se escribe, y desarrollan estrategias para interpretar la escritura.

Explicación:

El texto ofrece una visión actualizada de la lectura, reconociendo la complejidad


del proceso y el papel activo del lector. Se aleja de la idea de la lectura como un
proceso de descifrado mecánico y la presenta como una experiencia de
construcción de sentido, donde el lector es un agente activo que aporta su
propio conocimiento y experiencia.

Se destaca la importancia del contexto y la interacción con otros lectores en el


proceso de aprendizaje de la lectura. Se argumenta que la enseñanza de la
lectura debe enfocarse en la construcción de lectores activos, capaces de
interpretar textos de manera crítica y creativa.

El texto es un valioso recurso para los docentes que buscan comprender la


naturaleza de la lectura y desarrollar estrategias para enseñar a leer de manera
efectiva.

Fluidez
El texto presenta una introducción a la lectura y los modelos cognitivos que la
explican, con un enfoque en la enseñanza de la comprensión lectora.

Resumen de los puntos clave:

1. Definición de Lectura: Se define la lectura como la percepción de signos


lingüísticos a través de la vista (o el tacto) para asociar la palabra con su
concepto y significado.
2. Modelos de Lectura: Se presentan tres modelos de lectura:

- Modelo de la cuerda: Explica la lectura como un proceso que integra factores


automáticos y estratégicos.
- Modelo simple: Plantea que la comprensión lectora depende de la
comprensión del lenguaje oral y la lectura de palabras.

15
- Modelo DRIVE: Utiliza la metáfora de manejar un automóvil para explicar la
lectura como un proceso activo que involucra al lector, el texto, el propósito de
la lectura y el contexto.
3. Comprensión de Textos: Se explica que la comprensión lectora implica la
construcción de un modelo mental del texto, la activación de conocimientos
previos, la realización de inferencias y la integración de la información.
4. Habilidades y Conocimientos Involucrados: Se destaca la importancia del
vocabulario, la memoria de largo plazo, la memoria operativa, las funciones
ejecutivas y la capacidad de hacer inferencias para la comprensión lectora.
5. Lectura Dialógica: Se presenta la lectura dialógica como un método de lectura
en voz alta que facilita la comprensión, modela estrategias de inferencia y
enseña vocabulario. Se explica cómo planificar la lectura dialógica en tres
momentos: antes, durante y después de la lectura.
6. Andamiaje: Se describe cómo el docente puede andamiar la comprensión
lectora de los niños a través de intervenciones estratégicas antes, durante y
después de la lectura.
7. Ejemplo de Lectura Dialógica: Se presenta un ejemplo de cómo aplicar la
lectura dialógica con el cuento "La casa abandonada".

Explicación:

El texto ofrece una visión general de los modelos cognitivos que explican la
lectura, con un enfoque en la comprensión lectora. Se destaca la importancia de
la interacción entre el lector, el texto y el contexto, y se enfatiza el papel activo
del lector en la construcción de sentido.

El texto también presenta la lectura dialógica como una herramienta efectiva


para enseñar la comprensión lectora, explicando cómo el docente puede guiar
y apoyar a los niños en el proceso de interpretación.

En resumen, el texto es un recurso valioso para los docentes que buscan


comprender los procesos cognitivos involucrados en la lectura y desarrollar
estrategias para enseñar la comprensión lectora de manera efectiva.

La fluidez lectora
El texto explora la fluidez lectora, un aspecto crucial para la comprensión
lectora, y presenta estrategias para desarrollarla en niños.

Resumen de los puntos clave:

1. Fluidez lectora como indicador de competencia: La fluidez lectora refleja la


habilidad general de un lector, combinando la decodificación de palabras con la
comprensión.

16
2. Importancia de la velocidad y precisión: Un lector fluido lee con rapidez y
precisión, reconociendo las palabras sin esfuerzo y sin errores.
3. Prosodia como elemento clave: La prosodia (ritmo, acento y entonación) es
fundamental para una lectura expresiva y comprensiva, ayudando a organizar
el texto en unidades de significado.
4. Lectura en voz alta como herramienta: La lectura en voz alta es una estrategia
efectiva para desarrollar la fluidez, ya que permite mantener la atención en el
texto, practicar la entonación y la segmentación en frases.
5. Lectura dialógica como apoyo: La lectura dialógica, con intervenciones del
docente antes, durante y después de la lectura, facilita la comprensión, modela
estrategias de inferencia y enseña vocabulario.
6. Importancia de la motivación: La motivación es clave para el éxito en la
lectura, ya que los lectores que disfrutan de la lectura tienden a ser más
competentes.

Explicación:

El texto presenta una visión integral de la fluidez lectora, reconociendo que no


se trata solo de leer rápido, sino de hacerlo con precisión, entonación y
comprensión. Se destaca la importancia de la práctica, la lectura en voz alta y la
lectura dialógica para desarrollar la fluidez.

Se explica cómo la fluidez se relaciona con la automatización de la


decodificación, permitiendo que el lector se concentre en la comprensión del
texto. Se enfatiza la importancia de la prosodia para una lectura expresiva y
comprensiva, y se presentan estrategias para trabajar con ella.

El texto también destaca la importancia de la motivación para el aprendizaje de


la lectura, y sugiere estrategias para mantenerla, como la selección de textos
interesantes, la creación de un ambiente propicio para la lectura y la
retroalimentación constante.

En resumen, el texto ofrece una guía práctica para docentes que buscan
desarrollar la fluidez lectora en niños, con un enfoque en la comprensión
lectora y en la creación de un ambiente de aprendizaje motivador.

Diseño curricular
El texto presenta una propuesta para la enseñanza de las Prácticas del Lenguaje
en el primer ciclo de la escuela primaria, enfatizando la importancia de formar
lectores y escritores competentes, autónomos y críticos.

Resumen de los puntos clave:

17
1. Objeto de enseñanza: Se propone que el objeto de enseñanza sean las prácticas
del lenguaje, es decir, las actividades verbales, escritas y orales que se realizan
en la sociedad, en lugar de centrarse en la descripción de formas gramaticales o
ejercicios de corrección lingüística.
2. Ámbitos de uso: Se identifican tres ámbitos de uso del lenguaje:

- La literatura: Formar lectores de literatura, capaces de interpretar textos,


analizar recursos literarios y producir nuevas versiones.
- El estudio: Formar estudiantes capaces de leer, tomar notas, resumir, elaborar
informes y producir textos académicos.
- La participación ciudadana: Formar ciudadanos críticos, capaces de leer e
interpretar textos de manera crítica, expresar sus ideas y participar en debates.
3. Importancia de la diversidad: Se destaca la importancia de incluir la
diversidad lingüística en el aula, valorando las diferentes variedades del
castellano y promoviendo la reflexión sobre el lenguaje.
4. Trabajo colaborativo: Se enfatiza la importancia del trabajo colaborativo en la
escuela, donde los alumnos puedan compartir sus interpretaciones, discutir
ideas y producir textos en conjunto.
5. Lectura y escritura en medios digitales: Se reconoce la importancia de
integrar los medios digitales en la enseñanza, explorando nuevas formas de
lectura y escritura, y reflexionando sobre los desafíos que presentan.
6. Sentido formativo de las prácticas del lenguaje: Se define el sentido formativo
de las prácticas del lenguaje como la formación de ciudadanos competentes,
críticos y activos en la sociedad.
7. Gramática y ortografía: Se propone enseñar la gramática y la ortografía en el
contexto de las prácticas del lenguaje, enfocándose en la resolución de
problemas que se presentan al escribir y en la comprensión de las relaciones
entre la ortografía y otros aspectos de la lengua.

Explicación:

El texto presenta una propuesta innovadora para la enseñanza de las Prácticas


del Lenguaje, que se basa en la teoría psicogenética y en la comprensión del
lenguaje como un instrumento de comunicación y construcción de sentido. Se
propone un enfoque que integra los propósitos sociales y didácticos, y que se
centra en la práctica del lenguaje en lugar de la memorización de reglas
gramaticales.

Se destaca la importancia de la diversidad lingüística, el trabajo colaborativo y


la inclusión de los medios digitales en la enseñanza. Se argumenta que la
educación debe formar ciudadanos competentes, críticos y activos en la
sociedad, capaces de usar el lenguaje de manera efectiva para comunicarse,
aprender y participar en la vida social.

18
En resumen, el texto ofrece una guía práctica para los docentes que buscan
implementar un enfoque innovador y efectivo de la enseñanza de las Prácticas
del Lenguaje en el primer ciclo, que se centre en la construcción de lectores y
escritores autónomos y críticos.

El texto describe el proceso de aprendizaje de la escritura en niños, basándose


en investigaciones psicolingüísticas que revelan cómo los niños construyen su
comprensión del sistema de escritura.

Resumen de los puntos clave:

1. Tres momentos de aprendizaje: El texto describe tres momentos clave en la


apropiación del sistema de escritura:

- Diferenciación de la escritura: Los niños distinguen la escritura del dibujo,


reconociendo su carácter simbólico y lineal.
- Diferenciación entre escrituras: Los niños comienzan a diferenciar las
escrituras entre sí, utilizando letras convencionales y seudoletras, y
estableciendo criterios de cantidad y variedad de grafías.
- Fonetización de la escritura: Los niños establecen relaciones entre la oralidad y
la escritura, inicialmente con una correspondencia silábica y luego con una
correspondencia silábico-alfabética, hasta llegar a la hipótesis alfabética.
2. Hipótesis de los niños: Se describen las hipótesis que los niños construyen
sobre la escritura:

- Hipótesis de cantidad: Los niños creen que una palabra debe tener un número
mínimo de letras para ser legible.
- Hipótesis de variedad: Los niños creen que las letras de una palabra deben ser
diferentes entre sí.
- Hipótesis silábica: Los niños creen que cada sílaba se representa con una letra.
- Hipótesis alfabética: Los niños comprenden que cada letra representa un
sonido.
3. Importancia del conocimiento del docente: Se destaca la importancia de que
el docente conozca el proceso de construcción de la escritura en los niños para
poder comprender sus producciones, intervenir de manera efectiva y evaluar
su progreso.
4. Intervención docente: Se presentan ejemplos de intervenciones docentes
según el nivel de conceptualización del niño, con el objetivo de promover el
avance conceptual en el aprendizaje de la escritura.

Explicación:

19
El texto ofrece una visión detallada del proceso de aprendizaje de la escritura en
niños, basándose en investigaciones psicolingüísticas que revelan cómo los
niños construyen su comprensión del sistema de escritura. Se explica que el
aprendizaje no es un proceso lineal, sino que implica una serie de etapas donde
los niños van construyendo sus propias hipótesis sobre la escritura y las van
modificando a medida que adquieren nuevos conocimientos.

Se destaca la importancia del papel del docente en la comprensión de este


proceso y en la intervención para guiar a los niños en su aprendizaje. El texto
ofrece una guía práctica para docentes que buscan comprender las ideas de los
niños sobre la escritura y desarrollar estrategias para promover su avance
conceptual.

En resumen, el texto es un recurso valioso para docentes que buscan


implementar un enfoque de enseñanza de la escritura basado en la teoría
psicogenética y en la comprensión del proceso de aprendizaje de los niños.

Diferencias entre cognitiva y psicogénesis:

Las prácticas del lenguaje son un campo amplio que abarca diferentes enfoques
para el estudio y la enseñanza del lenguaje. Dentro de este campo, existen dos
perspectivas principales: la psicogenética y la cognitiva.

Psicogenética:

- Enfoque: Se centra en el desarrollo del lenguaje en los niños, considerando los


factores psicológicos y genéticos que influyen en este proceso.
- Principios:
- Desarrollo gradual: El lenguaje se desarrolla de forma gradual y secuencial,
pasando por etapas definidas.
- Interacción social: La interacción social juega un papel crucial en el
aprendizaje del lenguaje.
- Construcción del conocimiento: Los niños construyen su propio conocimiento
del lenguaje a través de la experiencia y la interacción.
- Representantes: Jean Piaget, Lev Vygotsky.

Cognitiva:

- Enfoque: Se centra en los procesos mentales que subyacen al lenguaje, como la


percepción, la memoria, la atención y la razonamiento.
- Principios:
- Procesamiento de información: El lenguaje se procesa a través de una serie de
etapas cognitivas.

20
- Representaciones mentales: El lenguaje se basa en representaciones mentales
del mundo.
- Procesamiento computacional: Se utilizan modelos computacionales para
explicar los procesos del lenguaje.
- Representantes: Noam Chomsky, Steven Pinker.

Diferencias clave:

Características Psicogénesis Cognitiva

Enfoque Desarrollo del lenguaje Proceso mentales del


en los niños lenguaje

Importancia de la Crucial Menos importante


interacción social

Naturaleza del lenguaje Construido por el Innato y universal


individuo

Métodos de observación Observación, análisis de Experimentos, análisis


datos cualitativos de datos cuantitativas

En resumen:

- La psicogenética se enfoca en el desarrollo del lenguaje en los niños,


considerando la interacción social y la construcción del conocimiento.
- La cognitiva se centra en los procesos mentales que subyacen al lenguaje,
como la percepción y la memoria.

Ambas perspectivas son importantes para comprender el lenguaje, pero


ofrecen diferentes enfoques y perspectivas.

21

También podría gustarte