Informe Final Consultoria Tecnica para Realizar Los Estudios Via de Acceso Anzoategui Tolima

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 39

ESTUDIO GEOLOGICO–GEOTÉCNICO

EN DOS SITIOS INESTABLES DE LA CARRERA TERCERA


CABECERA MUNICIPAL DE ANZOÁTEGUI
DEPARTAMENTO DEL TOLIMA

POR
Heyley Vergara Sánchez
Ing. Geólogo
Mat. 138 del CPG

Ibagué, abril 27 de 2019


CONTENIDO
Pag
INTRODUCCIÓN
1.1 OBJETIVOS ………………………………………………………………………1
1.2 CONDICIONES GENERALES ………………………………………………….2
1.2.2 Localización y vías de acceso………………………………………………..2
1.3 ALCANCES ……………………………………………………………………….3
1.4 MÉTODO DE TRABAJO …………………………………………………….…..3
2. ASPECTOS GEOLÓGICOS ………………………………………………….…..4
2.1 GEOLOGÍA REGIONAL …………………………………………………………4
2.1.1 Anfibolitas de Tierradentro …………………………………………………….5
2.2 GEOLOGÍA LOCAL --------------------------------------------------------------------….5
2.2.1 Litología ………………………………………………………………………….6
2.2.2 Geomorfología ………………………………………………………………….6
2.2.3 Geología estructural y sismicidad …………………………………………….7
2.3 CARACTERÍSTICAS GEOTÉCNICAS …………………………………………8
2.3.1 Condición del pavimento ……………………………………………………..10
2.3.1.1 Sitio # 1 ………………………………………………………………………10
2.3.1.2 Sitio # 2 ………………………………………………………………………10
2.3.2 Procesos morfodinámicos ……………………………………………………12
2.3.3 Exploración y ensayos de laboratorio ………………………………………13
2.3.3.1 Sitio # 1 ………………………………………………………………………14
2.3.3.2 Sitio # 2 ………………………………………………………………………19
2.3.4 Modelo geológico-geotécnico ……………………………………………….22
2.3.4.1 Sitio # 1 ………………………………………………………………………23
2.3.4.2 Sitio # 2 ………………………………………………………………………24
2.4 OBRAS Y ACCIONES DE CONTROL Y ESTABILIZACIÓN ………………26
2.4.1 Estructuras de estabilización ……………………………………………….. 26
2.4.1.1 Sitio # 1 ………………………………………………………………………28
2.4.1.2 Sitio # 2 ………………………………………………………………………30
2.4.1.3 tramo total ……………………………………………………………………32
3. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES…………………………………. 33
4. BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………….35

FIGURAS
1. Localización regional y acceso ……………………………………………………2
2. Localización del área de estudio ………………………………………………….3
3. Geología regional …………………………………………………………………..5
4. Procesos morfodinámicos …………………………………………………………7
5. Topografía y ubicación de sondeos ………………………………………………9
6. Fracturación múltiple en el Sitio # 1 ……………………………………………..10
7. Fracturación múltiple en el Sitio # 2 ……………………………………………..11
8. Vista aérea del Sitio # 1 …………………………………………………………..11
9. Vista aérea del Sitio # 2 ………………………………………………………… 12
10. Vista aérea del Sitio # 1………………………………………………………… 13
11. Recobro de muestras …………………………………………………..……… 14
12. Apique ……………………………………………………………………………..15
13. Modelo geológico-geotécnico del Sitio # 1 ……………………………………24
14. Modelo geológico-geotécnico del Sitio # 2 ……………………………………25
15. Esquema en tierra armada y muro en gavión ……………………………….. 27
16. Esquema de muros de contención.. ………………………………………….. 28
17. Modelos esquemáticos de sistemas de contención ………………………….28
18. Esquema general por sistema de pantalla anclada …………………………. 29
.
CUADROS

1. Ensayos de laboratorio ……………………………………………………………..13


2. Ensayos de campo, laboratorio y perfil S1 ………………………………………16
3. Ensayos de campo, laboratorio y perfil S2 ………………………………………19

ANEXO
DOCUMENTO de 55 hojas. Reporte de exploración geotécnica que contiene los
resultados de ensayos de campo de 2 sondeos (SPT) y ensayos de laboratorio de
20 muestras tomadas de la cuchara partida elaborado por INGEOTOL SAS, Ibagué.
1

INTRODUCCIÓN

Se presentan los resultados del estudio geotécnico realizado en un sector del casco
urbano del municipio de Anzoátegui, el cual fue propuesto con base en una
inspección geológica de reconocimiento del terreno realizada el 1 de marzo de 2019,
a raíz de la presencia de hundimientos y fracturación severa del pavimento rígido
en varios tramos a lo largo de la carrera 3ª o via de acceso al municipio, dentro
de un trayecto de la cuesta que sirve de entrada y salida principal del centro de
la cabecera municipal

1.1 OBJETIVOS

El trabajo tiene como objetivos principales investigar las causas de las averías en la
vía y proveer la información necesaria para los diseños de obras y acciones que se
recomienden a fin de recuperar la vía y garantizar su estabilidad geotécnica.

Para el logro de los o b j e t i v o s principales, se plantearon los siguientes


objetivos específicos:

Determinar las condiciones geológicas y geomorfológicas de las áreas de


interés, con énfasis en procesos morfodinámicos, características litológicas,
características y condición del agua subterránea.

Establecer el modelo geológico-geotécnico y el perfil estratigráfico.

Definir los parámetros resistentes de las diferentes unidades de suelo


encontradas hasta la profundidad de exploración del subsuelo.

Recomendar la calidad y tipo de materiales a utilizar para fundación de


estructuras, con base a las características de los diferentes niveles
potenciales para la cimentación.
2

1.2 CONDICIONES GENERALES

1.2.1 Localización y vías de acceso

El municipio de Anzoátegui se localiza en la región central del departamento del


Tolima, destacando la presencia en su territorio de las cuencas hidrográficas de los
ríos Totare, La China y San Rumaldo, corrientes fluviales que descienden hacia el
río Magdalena por el flanco oriental de la cordillera Central; el acceso a la cabecera
municipal es por vía terrestre, entrando desde Ibagué por la carretera central entre
Venadillo y Alvarado (Figura 1).

Figura 1. Localización y acceso

La cabecera municipal tiene un perímetro urbano de 0,43 km2 de extensión a lo


largo del lomo del filo La Cuchilla, cuya dirección general es noreste-suroeste, y se
sitúa entre las cuencas hidrográficas del río La China al sur y el río Totare ubicado
al noroeste (Figura 1).

El tramo de la carrera 3ª donde se encuentran los dos sitios de estudio, se ubica


en la ladera noroeste del filo (Figura 2 B), en la vertiente de la quebrada El Fierro,
afluente del río Totare (Figura 2 A).
3

Figura 2. Localización de los sitios de estudio dentro del perímetro urbano

1.3 ALCANCES DEL ESTUDIO

El presente estudio suministra información geológica y geotécnica adecuada para


establecer de manera cualitativa, la susceptibilidad por remoción en masa de las
zonas de estudio.

Contiene datos sobre las características geomecánicas esenciales y parámetros de


interés geotécnico y determinación de obras que se requieran, describiendo las
mejores alternativas.

No llega hasta la fase de diseños de obras, pero suministra la información básica


suficiente y confiable para tal fin.

1.4 MÉTODO DE TRABAJO

El método de trabajo utilizado comprende las siguientes actividades:

Consulta de información geológica regional en la plancha 226 – Líbano (Barrero y


Vesga, 1976)

Revisión y reconocimiento de campo de los sitios de estudio, y áreas adyacentes


de influencia, con toma de datos geológicos de interés.
4

Ubicación de puntos para los sondeos exploratorios del subsuelo y ejecución de las
dos perforaciones programadas.

Análisis de los resultados de los ensayos de laboratorio, interpretación geológica,


elaboración de los modelos geológico-geotécnicos, interpretación de datos y
redacción del informe

2. ASPÉCTOS GEOLÓGICOS

Como ya ha sido mencionado anteriormente, las áreas de estudio es el sector sobre


la carrera 3ª del casco urbano del municipio de Anzoátegui, en la ladera alta del filo
La Cuchilla que drena hacia la quebrada El Fierro, en la Cuenca del río Totare, pero
sin influencia directa de ríos o corrientes fluviales permanentes.

Los sitios se encuentran a alturas sobre el nivel del mar entre 1945 m y 1965 m,
donde impera un clima variable entre templado y frío.

2.1 GEOLOGÍA REGIONAL

De acuerdo a la geología regional contenida en la plancha 226-Líbano (Barrero y


Vesga, 1976), las unidades litológicas que conforman la zona de influencia del área
de estudio están representadas por rocas metamórficas del ¨Complejo Cajamarca¨
(Pes), de edad Paleozoico, y por la sub-unidad ¨ Anfibolitas de Tierradentro¨
(PCaa), esta última la de mayor importancia por aflorar en las zonas de estudio
(Figura 3).

Estructuralmente se destaca que las dos unidades mencionadas se presentan en


forma de franjas de bordes irregulares, alargadas en sentido N30 oE siguiendo
aproximadamente la dirección de la foliación metamórfica, el rumbo general de la
cordillera, como también la dirección del lomo del cerro La Cuchilla en donde está
situado el casco urbano de Anzoátegui.
5

Figura 3. Geología regional (tomado de Barrero y Vesga, 1976)

En estos materiales la dirección el buzamiento de la esquistosidad es variable, tanto


hacia el noroeste, como hacia el sureste, indicativo de re-plegamientos y otros tipos
de deformación, producto varios eventos tectónicos a que han estado sometidos
durante su larga historia geológica.

2.1.1 Anfibolitas de Tierradentro

Esta sub-unidad datada por el método K/Ar en 1.360 ±270 m.a (Barrero y Vesga,
1976), edad correspondiente a la era del Precámbrico, es clasificada como anfibolita,
roca caracterizada por tener fabrica orientada, clivaje bueno a regular y estar
compuesta mineralógicamente por anfíbol y plagioclasa, distinguiéndose
macroscópicamente por alternancia de minerales claros y oscuros que se orientan
de acuerdo a la dirección de la foliación.

En el área de estudio la roca anfibolita conforma el cerro La Cuchilla, e incluye


prácticamente todo el perímetro de la cabecera municipal (Figura 3).

2.2 GEOLOGÍA LOCAL

Para la descripción y definición de las características geológicas locales, que incluye


el área de influencia directa de los sitios de interés, se revisaron afloramientos,
6

cortes viales y el entorno, en donde se obtuvo información que permitió definir


algunos de los aspectos geomorfológicos de interés y comprobar la presencia en
el área de estudio de la unidad litológica descrita anteriormente.

2.2.1 Litología

Los afloramientos observados en cortes a lo largo de los taludes de corte existentes


sobre la carrera 3ª, los cuales alcanzan alturas de unos 3,0 m en promedio,
muestran que la anfibolita se encuentra fuertemente alterada por efecto de
meteorización, desarrollando un suelo tropical blando, de color café pálido y
composición limo arenosa, con algo de arcilla, que alterna con porciones de roca
altamente meteorizada, fácilmente desagregable, en las que claramente se puede
identificar la textura foliada original.

El alto grado de alteración de la roca permitió inferir la existencia de un perfil de


meteorización más completo, a medida que se incremente la profundidad de
exploración, desde suelo residual y roca completamente meteorizada en la parte
más superficial del terreno, roca alta a moderadamente meteorizada a profundidad
intermedia y roca más fresca a mayores profundidades, niveles correspondientes
a las zonas VI, V, IV, III, II y I del perfil de meteorización de Dearman.

2.2.2 Geomorfología

Los aspectos geomorfológicos se obtuvieron mediante una revisión general del área
de estudio y se complementó con análisis imágenes tomadas de Google Earth del
año 2013 y de fotos aéreas tomadas con dron por INGEOTOL en febrero de 2019.

Los dos sitios de estudio (# 1 y # 2) se ubican en la parte alta de la ladera del flanco
noroccidental del cerro La cuchilla (Figura 4), unidad geomorfológica de origen
erosional- estructural, con superficie de inclinación promedio del orden de 30º y
longitud de varias decenas de metros ladera abajo.

En la ladera de la parte alta del cerro no se observan rasgos morfológicos, ni


evidencias de movimientos de remoción en masa de alguna significación, pero en
la parte media, aunque sin incidencia en la estabilidad de los sitios de estudio, se
7

observaron rasgos de procesos morfodinámicos, tales como deslizamientos,


escurrimientos lentos y erosión (Figura 4).

Figura 4. Procesos morfodinámicos (Imagen Google Earth, 2013)

En la zona de influencia directa, especialmente en los dos sitios donde presenta


mas detrerioro objeto de estudio, los procesos morfodinámicos observados son
principalmente de tipo erosivo y, de manera incipiente, ligeras deformidades de la
ladera que parecen estar asociadas y conectadas con pequeños hundimientos y
fracturas del borde externo de la vía.

En el talud de corte situado en la parte interna de la vía, cuya pendiente es


relativamente alta, el suelo residual y saprolito está afectado con pequeños
hundimientos y desplomes de tierra que se acumulan en la base del talud y deben
ser removidos ocasionalmente, procesos que constituyen una amenaza latente para
la vía y asentamientos ubicados en la parte superior del talud, lo que genera un
riesgo de alguna significación, aunque mitigable.

2.2.3 Geología estructural y sismicidad

Los elementos estructurales de mayor significación identificados en el área son


microestructuras, representadas por los planos de foliación y la esquistosidad de
las rocas metamórficas, los cuales se encuentran orientados al noreste, con
8

buzamiento variable al noroeste, como se muestra en la plancha 226 (Figura 1), lo


que se corrobora con un dato tomado en un talud de corte situado dentro del área
de estudio (1´004.462 N – 887.433 E) en donde la roca presenta los planos de
foliación con buzamiento/buzamiento de 250o/70º, casi en la misma orientación
que el plano de inclinación del talud.

En la cartografía geológica oficial existente de la zona no se han trazado fallas


geológicas, pero existen lineamientos de dirección noreste-suroeste y noroeste
sureste que podrían corresponder a fallas geológicas de corta extensión.

La ausencia de fallas geológicas importantes, tanto antiguas como activas, sugiere


una sismicidad moderada para los sitios de estudio, en donde la NSR-10 establece,
para el territorio municipal, un nivel de amenaza sísmica intermedia con valores de
aceleración pico efectiva (Aa) de 0,20g

2.3 CARACTERIZACIÓN GEOTÉCNICA

La revisión inicial de campo se efectuó a lo largo de la superficie de rodamiento de


la carrerea 3ª, sobre un trayecto de longitud total aproximada de 350 m en donde la
calle es cortada por las abscisas Y = 1.004.575 - Y = 1´004.325, trayecto en donde
se encuentran los dos sitios objeto de estudio (Figura 5).

Dentro del trayecto total, las dos áreas de estudio identificadas como Sitio # 1 y
Sitio # 2, se ubican hacia el borde externo de la vía (borde superior del talud) en
donde solo existe una vivienda, aspecto interesante para analizar ya que esta
situación se asocia a la falta de espacio y a la fuerte pendiente del talud.

La ausencia de viviendas incide en falta de un soporte lateral del talud, pues estas
estructuras también funcionan como elemento de contención, y con mayor razón
en los tramos carentes de bordillo.

Se hizo revisión de las laderas y de los taludes de corte y el talud de relleno (talud
del terraplén), investigando la existencia de rasgos y evidencias de procesos
morfodinámicos, con observación de obras existentes y su comportamiento.
9

Se identificaron descoles, canales, bordillos, drenes, muros en gaviones y pantallas


ancladas, destacando como una buena obra de estabilización más de 20 pantallas
ancladas, que fueron construidas hace unos años en la ladera de la parte más al
sur del tramo general de la carrera 3ª (al sur del sitio #$ 1), obras que hasta el
momento han cumplido su labor estabilizadora.

Figura 5. Topografía y localización de los sitios de estudio (topografía suministrada


por la alcaldía municipal)
10

2.3.1 Condición del pavimento

Se trata de un pavimento rígido entre 15,0 cm y 20,0 cm de espesor, en estado de


fracturación variable y de manera muy intensa (fracturación múltiple) en los dos sitios
seleccionados para el estudio geotécnico.

2.3.1.1. Sitio # 1

El sitio inestable S1 se caracterizan por presencia de un pavimento rígido


intensamente fracturado (Figura 6 A y B) con hundimiento de la banca externa, de
varios centímetros, a lo largo de una grieta que se interpreta como la corona de
un deslizamiento potencial de rotura semi-circular (Figura 6 C y D) que se extiende
sobre unos 30,0 m resaltando que el trayecto carece de bordillo.

Figura 6. Fracturación múltiple en el sitio # 1 (vista al noreste)

2.3.1.2 Sitio # 2

Una situación algo similar a la del sitio #1 se presenta en el sitio #2, en una longitud
de unos 50 m, resaltando la presencia de bordillos y de un muro en gavión (no se
observa en las figuras por estar cubierto), en donde los agrietamientos del
pavimento también son múltiples (Figura 7); notando, curiosamente, que la parte
más hundida de este sitio es un tramo de unos 20 m que coincide con la posición
del muro en gavión.
11

Figura 7. Fracturación múltiple en el sitio # 2 (vista al suroeste)

En una vista aérea tomada con dron, suministrada por INGEOTOL SAS (2019), se
aprecia el nutrido fracturamiento del pavimento en un tramo de unos 50 m del sitio
# 2, y la existencia de tres descoles de agua, además de procesos de degradación
y desgaste de la superficie, tanto del talud de corte como del terraplén (Figura 8).

Figura 8. Vista aérea del sitio # 2 (fuente: INGEOTOL SAS, 2019)


12

2.3.2 Procesos morfodinámicos

Aunque en la ladera general se presentan zonas con procesos de remoción en masa


bastante notorios, como los mostrados en la Figura 4, en los taludes de los
terraplenes asociados a los sitios #1 y #2 ocurre erosión difusa, con formación de
montículos no apreciables en las fotos aéreas ni en las imágenes satelitales.

En la Figura 9 se muestra lo que podría corresponder a un lento movimiento en


masa en el talud del terraplén del sitio #2, que es una deprimida a donde confluyen
tres descoles de aguas,

Figura 9. Vista aérea del sitio # 2 (Fuente: INGEOTOL SAS, 2019)

En la Figura 10 se muestra la distribución de las fracturas en el pavimento y el estado


general del talud del terraplén en el sitio # 1.

Es visible la tendencia semi-circular de lo que podría representar la corona de un


movimiento en masa; sobre el talud solo se puede identificar huellas de erosión y
surcos que podrían corresponder a movimientos tenues y muy lentos del talud.
13

Figura 10. Vista aérea del sitio #1 (fuente: INGEOTOL SAS, 2019)

2.3.3 Exploración del subsuelo y análisis de laboratorio

Se programaron y efectuaron dos perforaciones mecánicas en las coronas de los


tramos de interés, las cuales se desarrollaron hasta 10,5 m de profundidad por el
método SPT (percusión y rotación), para conteo del número de golpes y con recobro
único para ensayos de laboratorio de muestras proveniente de la cuchara partida
(Cuadro 1 y Figura 11) pruebas realizadas por la empresa INGETOL SAS.

Cuadro 1. Tipo de ensayos de laboratorio y norma aplicada (INGETOL SAS, 2019)

Ensayos de laboratorio Norma utilizada Cantidad Tipo de muestra


Humedad Natural (Wn) INVE – 122 20
Límite líquido (Ll) INVE – 125 20
Límite Plástico (Lp) INVE – 126 20 Remoldeadas
Granulometría con lavado tamiz 200 INVE – 123 20
Gravedad específica INVE – 128 4
Corte directo UU 5 (*)
14

Figura 11. Recobro de muestra (S1 a 9 - 9,5 m de profundidad)

2.3.3.1 Sitio # 1

Para el proceso de exploración del subsuelo correspondiente al sitio #1, se ubicó el


sondeo 1 (S1) en la cabeza de la zona con el pavimento hundido e intensamente
fracturado (coordenada aproximada: Y= 1´004.414 mN; X = 887.400 mE).

Adicionalmente se ejecutó un apique a 1,4 m de profundidad para investigar algunas


características de las losas de concreto, la sub base y la subrasante (Figura 12).

Litología: los análisis macroscópicos de las muestras recuperadas hasta 10,5 m de


profundidad permitió establecer la existencia de una secuencia estratigráfica, que se
inicia en superficie con una subbase granular de 0,4 m, más abajo un relleno muy
húmedo que está depositado sobre roca metamórfica alterada con grado V de
15

meteorización (anfibolita completamente alterada) y, en el fondo, anfibolita con


grado IV de meteorización (anfibolita altamente alterada), como se ilustra en la
columna 11 del Cuadro 2.

Figura 12. Apique

Humedad natural (Wn): de acuerdo a los resultados obtenidos en los ensayos de


laboratorio, los porcentajes de humedad natural se encuentran en un rango de
variación entre 108 % y 18.2%, con altos valores en el material de relleno (85,8% y
90,4%) situación en la puede haber incidido un torrencial aguacero que se prolongó
hasta el inicio de la perforación; y un valor relativamente alto (108 %) a 6,5 m de
profundidad (Cuadro 2).

Índice de plasticidad (Ip): varía desde NP hasta 13,3 %, valores que hacen
referencia a suelos con un potencial de expansión relativamente bajo.
16

Cuadro 2. Ensayos de campo y de laboratorio (García y Ramírez, 2019) y perfil S1

Granulometría: la fracción fina, pasante del tamiz malla 200, tiende a aumentar a
medida que se incrementa la profundidad, con los mayores valores (22,6% - 35,1%)
en el nivel (IV), compuesto por roca con alta meteorización, y los menores en el
material de relleno (12,8%) hecho que podría ser atribuido a expulsión de finos, del
esqueleto del suelo, por un proceso de bombeo de partículas ocasionado por las
cargas cíclicas instantáneas debidas al tránsito vehicular, cargas que además
pueden incrementar la presión de agua de poro y favorecen la pérdida momentánea
de resistencia del relleno y sufrir deformación.

Clasificación: todos los niveles encontrados en el perfil del sondeo S1 clasifican


en el Sistema Unificado de Clasificación de Suelos (USCS) como arenas limosas
(SM) indicativo de suelos semi-permeables a impermeables, con un potencial de
compresibilidad despreciable en estado compactado y saturado, y de moderada
resistencia a la erosión (tanto interna, como externa).

Nivel freático: hasta la profundidad de exploración, de 10,5 m, no se encontró nivel


freático, lo que significa que en la estabilidad no intervienen las presiones debidas
a agua subterránea y que los elementos, tales como acero y hormigón armado,
estarán en contacto con la humedad de un suelo residual, cuyas características
químicas carecen de componentes agresivos, excepto la capacidad normal de
oxidación e hidrólisis debida al agua.
17

Resistencia SPT y perfil de meteorización: hasta la profundidad de exploración


los materiales atravesados muestran baja resistencia a la penetración (3 a 5 golpes)
en los niveles superiores (relleno y anfibolita completamente meteorizada (V) y
moderada en el nivel inferior (IV) compuesto por roca metamórfica con alta
meteorización con 10 a 25 golpes.

Parámetros resistentes: el material in-situ compuesto de suelo derivado de


alteración de anfibolitas, correspondiente a roca completamente meteorizada (nivel
V) entre 2,5 y 7,5 m de profundidad, muestra ángulo de rozamiento interno (ɸ) de
26,5º y muy baja cohesión (0,5 Kpa), mientras que en el material un poco menos
alterado correspondiente a la anfibolita con alta meteorización (nivel IV), ubicado a
partir de 7,5 m de profundidad, la cohesión es de 20,5 Kpa y el ángulo de fricción
interna (ɸ) de 28,5º, y a partir de 8,5 m de profundidad, con Nspt de 25, la cohesión
es de 20,3 Kpa y el ángulo de fricción interna (ɸ) de 38º (Cuadro 2).

Coeficiente de deformación (E): para este parámetro relacionado con la


deformabilidad del suelo, o módulo de Young, existen numerosas correlaciones
disponibles en la literatura; se toma como referencia datos obtenidos de ensayos de
resistencia de campo (Nspt), mediante correlaciones que tradicionalmente se hacen
para suelos granulares, como es el presente caso.

Utilizando la propuesta de Bowles (1988, tomado de Estudios geotécnicos) para


arenas en general [E(kg/cm2) = 10(7,5 + 0,5 Nspt)], se obtienen los siguientes
coeficientes de deformación (E):

a) Talud de relleno

Nspt = 3 (Cuadro 2)

E = 10(7,5 + 0,5 Nspt) = 10(7,5 + 1,5) = 90 kg/cm2

b) Roca completamente meteorizada (V)

Nspt = 17/5 = 4,25 (Cuadro 2)

E = 10(7,5 + 0,5 Nspt) = 10(7,5 + 2,1) = 96 kg/cm2


18

c) Roca altamente meteorizada (IV)

Nspt = 83/4 = 20,75 (Cuadro 2)

E = 10(7,5 + 0,5 Nspt) = 10(7,5 + 20,75) = 180 kg/cm2

Coeficiente de balasto vertical (Ks): este módulo es utilizado en proyectos lineales


para la estimación de deformaciones debidas a las cargas que transmite una zapata
o una losa sobre los suelos o elementos de apoyo.

En razón a que el método de ensayo de placa de carga de campo es muy costoso,


por ser un equipo pesado que además requiere de condiciones especiales durante
los ensayos, es práctica común la de recurrir a tablas de correlación mediante
algunas propiedades y características de los materiales objeto del análisis, tales
como las dimensiones de las losas, las dimensiones de la placa de carga (K30, K60
y k90) que son las dimensiones de las placas cuadradas de carga de uso más común)
y las características asociadas a la resistencia del terreno, como la
granulometría y el estado de compacidad de suelos granulares.

Para suelos arenosos flojos a medianamente densos, como los encontrados en el


nivel de la subrasante en el sondeo S1, la tabla propuesta por (CTE-SEC; geotecnia
online) define un módulo de balasto para placa de 30 cm (K30) con valor mínimo de
K30min de 20 MN/m3 y valor K30max máximo de 60 MN/m3.

Para losas cuadradas, Ks = K30 [(B + 0,3)/2B]2, en donde el ancho de la losa B = 3,5
m (la vía tiene aproximadamente 7.0 m de ancho) y K 30max de 60, se obtiene para la
subrasante los siguientes coeficientes:

a) Coeficiente mínimo (Ksmin)

K30min = 20 MN/m3
Ksmin = K30min [(B + 0,3)/2B]2 = 20 [(3,5+0,3)/7]2 = 5,9 MN/m3

a) Coeficiente máximo (Ksmax)

K30max = 60 MN/m3
Ksmax = K30max [(B + 0,3)/2B]2 = 60 [(3,8)/7]2 = 17,7 MN/m3
19

2.3.3.2 Sitio # 2

Para el proceso de exploración del subsuelo correspondiente al sitio # 2 se ubicó el


sondeo S2 en la cabeza de la zona con el pavimento hundido e intensamente
fracturado (coordenada aproximada: Y= 1´004.565 mN; X = 887.540 mE).

En este tramo se hizo una prueba de infiltración superficial, con el objeto de tener
información cualitativa de las condiciones generales de permeabilidad,
encontrándose condiciones moderadas a bajas.

Muy similar a lo encontrado en el sondeo S1, el análisis litológico de las muestras


recuperadas en el sondeo S2 permitió establecer la existencia de una secuencia
estratigráfica muy similar, que se inicia en superficie con una subbase que parece
haber tenido modificaciones, producto de reparaciones anteriores para tratar de
corregir daños que ya se habían presentado en la vía.

Seguidamente bajo la subbase se presenta un suelo de relleno medianamente


húmedo, que está depositado sobre roca metamórfica alterada con grado V de
meteorización (anfibolita completamente alterada) y, en el fondo, anfibolita con
grado IV de meteorización (anfibolita altamente alterada), como se ilustra en la
columna 11 del Cuadro 3.

Cuadro 3. Ensayos de campo y de laboratorio (García y Ramírez, 2019) y perfil S2


20

Humedad natural (Wn): de acuerdo a los resultados arrojados y que se muestran


en el Cuadro 3, los valores de humedad natural se encuentran en un rango de
variación entre 54,2 % y 14.2%, con un valor moderado en el material de relleno
(35,8%), y un valor moderadamente alto (54,2 %) a unos 2,5 m de profundidad,
nivel que parece marcar el contacto el relleno y la anfibolita completamente
meteorizada (Nivel V).

Índice de plasticidad (Ip): varía entre 4,2 % en la anfibolita (IV) y 9,7 % en el


material de relleno, valores indicativos de potencial de expansión relativamente bajo.

Granulometría: la fracción fina, pasante del tamiz malla 200, tiende a mantenerse
dentro de un rango relativamente estrecho, entre 25,1% y 56,3%, este último valor
en el nivel (V), compuesto por roca completamente meteorizada.

Clasificación: con la excepción de la subbase granular, todos los demás niveles


encontrados en el perfil del sondeo S2 clasifican en el Sistema Unificado de
Clasificación de Suelos (USCS) como arenas limosas (SM) indicativo de suelos
semi-permeables a impermeables, con un potencial de compresibilidad despreciable
en estado compactado y saturado, y de moderada resistencia a la erosión (tanto
interna, como externa).

Nivel freático: hasta la profundidad de exploración, de 10,5 m, no se encontró nivel


freático, lo que significa que en la estabilidad no intervienen las presiones debidas
a agua subterránea y que los elementos, tales como acero y hormigón armado,
estarán en contacto con la humedad de un suelo residual, cuyas características
químicas carecen de componentes agresivos, excepto la capacidad normal de
oxidación e hidrólisis debida al agua.

Resistencia SPT y perfil de meteorización: los materiales atravesados en el


ensayo SPT muestran baja resistencia a la penetración en los niveles superiores
(relleno y anfibolita completamente meteorizada (V) y moderada en el nivel inferior
(IV) compuesto por roca metamórfica con alta meteorización; es importante
mencionar que el material que constituye el relleno, a pesar de clasificar como arena
21

limosa (SM), ya que proviene de roca metamórfica alterada adyacente, contiene


materia orgánica que es un elemento muy compresible.

Parámetros resistentes: el suelo derivado de anfibolita completamente


meteorizada (nivel V) muestra cohesión de 43,5 Kpa y ángulo de rozamiento
interno (ɸ) de 17,5º, mientras que la roca un poco menos alterada, correspondiente
a la anfibolita con alta meteorización (nivel IV), la cohesión es de 71,5 Kpa y el
ángulo de fricción interna (ɸ) de 16,3º (Cuadro 3).

Coeficiente de deformación (E): para este parámetro relacionado con la


deformabilidad del suelo, o módulo de Young, existen numerosas correlaciones
disponibles en la literatura; se toma como referencia datos obtenidos de ensayos de
resistencia de campo (Nspt), mediante correlaciones que tradicionalmente se hacen
para suelos granulares, como es el presente caso.

De manera similar al sitio S1, en el sitio S2 se utiliza la propuesta de Bowles (1988)


para arenas en general dada por la relación E(kg/cm2) = 10(7,5 + 0,5 Nspt), de donde
se obtienen los siguientes coeficientes de deformación (E):

a) Talud de relleno

Para Nspt = 3 (Cuadro 3)

E = 10(7,5 + 0,5 Nspt) = 10(7,5 + 1,5) = 90 kg/cm2

b) Roca completamente meteorizada (V)

Para Nspt = 7,5 (Cuadro 3)

E = 10(7,5 + 0,5 Nspt) = 10(7,5 + 3.75) = 112,5 kg/cm2

c) Roca altamente meteorizada (IV)

Para Nspt = 17,8 (Cuadro 3)

E = 10(7,5 + 0,5 Nspt) = 10(7,5 + 8,9) = 164 kg/cm2


22

Coeficiente de balasto vertical (Ks): este módulo es utilizado en proyectos


lineales, para la estimación de deformaciones del terreno, producto de las cargas
que transmite una zapata o una losa sobre los suelos o elementos de apoyo.

Debido a que el método de ensayo es muy costoso, como el de placa de carga de


campo, ya que se requiere de equipos pesados y condiciones especiales durante
los ensayos, es práctica común la de recurrir a tablas de correlación mediante
algunas propiedades y características de los materiales objeto del análisis, tales
como las dimensiones de las losas, las dimensiones de la placa de carga (K30, K60
y k90 que son las dimensiones de las placas cuadradas de carga de uso más común)
y las características asociadas a la resistencia del terreno, como la granulometría
y el estado de compacidad de suelos granulares.

Para suelos arenosos flojos a medianamente densos, como los encontrados en el


nivel de la subrasante en el sondeo S1, la tabla propuesta por (CTE-SEC; geotecnia
online) define un módulo de balasto para placa de 30 cm (K 30) con valor mínimo de
K30min de 20 MN/m3 y valor K30max máximo de 60 MN/m3.

Para losas cuadradas, Ks = K30 [(B + 0,3)/2B]2, en donde el ancho de la losa B = 3,5
m (la vía tiene aproximadamente 7.0 m de ancho) y K 30max de 60, se obtiene para la
subrasante los siguientes coeficientes:

a) Coeficiente mínimo (Ksmin)

K30min = 20 MN/m3
Ksmin = K30min [(B + 0,3)/2B]2 = 20 [(3,5+0,3)/7]2 = 5,9 MN/m3

a) Coeficiente máximo (Ksmax)

K30max = 60 MN/m3
Ksmax = K30max [(B + 0,3)/2B]2 = 60 [(3,8)/7]2 = 17,7 MN/m3

2.3.4 Modelo geológico-geotécnico

A partir de las posición estratigráfica y perfiles de meteorización, y el respectivo


corte topográfico pasando por los puntos de los sondeos S1 y S2, se establecen los
23

modelos geológico – geotécnicos representativos de los sectores inestables del sitio


# 1 y del sitio # 2.

2.3.4.1 Sitio # 1

El análisis del estilo y tipo de deformaciones mostradas por el pavimento rígido, la


existencia de un relleno blando, producto del sistema de corte-relleno con que fue
construida la vía, con lo que se generó un talud de terraplén de mayor pendiente
que la ladera natural, el comportamiento y susceptibilidad morfodinámica de los
taludes, la composición litológica, la geometría y la génesis de los suelos
encontrados, entre otras características, permite establecer el modelo geológico -
geotécnico en dos dimensiones que se presenta en la Figura 13.

Como aspecto importante se aprecia en el modelo de la figura referida, la existencia


de capas inclinadas en favor de la pendiente del talud del terraplén y en la dirección
de la inclinación de la ladera, situación que sugiere que el tipo de rotura más
probable es de tipo planar con un potencial de desplazamiento del material de
relleno, el cual se encuentra sin confinamiento lateral, en donde el movimiento de la
masa del relleno se favorece a través del plano de discontinuidad que la separa del
nivel subyacente, constituido de roca in-situ completamente meteorizada.

Se muestra en el modelo que el talud del terraplén se encuentra afectado por


procesos erosivos que debilitan el talud, influenciados por descoles y agua de lluvia
directa que escurren sobre la superficie del terraplén y las que se infiltran afectando
su resistencia al esfuerzo cortante.

En la intensa fracturación del pavimento rígido y el hundimiento que este presenta,


juegan un papel importante la calidad del concreto y las propiedades del material
del relleno, tales como:

Baja resistencia del concreto que conforma la superficie de rodadura


Falta de confinamiento lateral (se carece de bordillo) y baja compactación
del relleno que constituye la sub-rasante.
Pérdida de finos del material del relleno ocasionada por un proceso de
bombeo.
24

En condición saturada puede ocurrir pérdida de resistencia del esqueleto del


suelo, por aumento de presión de agua de poro debido a las vibraciones
generadas por las cargas instantáneas y repetitivas del tránsito vehicular, en
un proceso muy puntual y a pequeña escala de tipo licuefacción.

Figura 13. Modelo geológico-geotécnico del Sitio # 1

2.3.4.2 Sitio # 2

Para la elaboración del modelo geológico-geotécnico, mostrado en el corte de dos


dimensiones de la Figura 14, se hizo análisis del estilo y tipo de deformaciones del
pavimento y se tuvo en cuenta la existencia de un relleno blando (producto del
sistema de corte-relleno con que fue construida la vía), la alta pendiente del talud
del terraplén, la susceptibilidad morfodinámica de los taludes, la composición
litológica, la geometría y la génesis de los suelos encontrados, entre otras
características.
25

En este modelo se muestra la presencia de capas inclinadas en favor de la


pendiente del talud del terraplén y en la dirección de la inclinación de la ladera,
situación que sugiere que el tipo de rotura más probable es, igualmente que para el
sitio # 1, de tipo planar con un potencial de desplazamiento más alto del material de
relleno, el cual se encuentra, en este caso, semi-confinado lateralmente por un
muro en gavión de unos 18,0 m de longitud, en donde el movimiento de la masa del
relleno se favorece a través del plano de discontinuidad que la separa del nivel
subyacente, constituido de roca in-situ completamente meteorizada.

Figura 14. Modelo geológico-geotécnico del Sitio # 2

Como se observa en la figura, el talud del terraplén se encuentra afectado por


procesos erosivos que debilitan el talud, influenciados por descoles y agua de lluvia
directa que escurren sobre el talud del terraplén y las que se infiltran afectando su
resistencia al esfuerzo cortante.

En la intensa fracturación del pavimento rígido y el hundimiento que presenta el


tramo de estudio juegan un papel importante la calidad del concreto y las
propiedades del material del relleno, tales como:

Baja resistencia del concreto de la vía


26

Confinamiento lateral inadecuado del muro en gavión debido a que dicho


elemento, además de sobrecargar el terreno, facilita el escape de finos lo que
promueve reacomodación de granos y partículas y, finalmente disminución
del volumen del suelo por compactación
Pérdida de finos del material del relleno por proceso de bombeo.

En condición saturada puede ocurrir pérdida de resistencia del esqueleto del suelo,
por aumento de presión de agua de poro debido a las vibraciones generadas por
las cargas instantáneas y repetitivas del tránsito vehicular, en un proceso muy
puntual y a pequeña escala de tipo licuefacción

2.4 OBRAS Y ACCIONES DE CONTROL Y ESTABILIZACIÓN

Es claro que las medidas para tendientes a recuperar y mantener la integridad de


los sitios de estudio son la estabilización del talud del terraplén, lo cual se logra de
manera efectiva mediante la construcción de un sistema de contención adecuado
para mantener confinada la masa del relleno, complementando con compactación
óptima del material de subrasante, subdrenes, eliminación de descoles de agua
sobre el talud del terraplén y en general el manejo adecuado del agua de
escorrentía.

2.4.1 Estructuras de estabilización

Las alternativas de estructuras de estabilización más efectivas, de acuerdo al


modelo geológico-geotécnico que define roturas del talud de tipo planar y presencia
de materiales competentes a 8,0 m de profundidad, son aquellas que confinen la
masa inestable y estén cimentadas por debajo del plano potencial de rotura sobre
materiales con adecuadas propiedades de resistencia.

Con estas condiciones básicas, los sistemas de tierra armada (Figura 15 A) y los
gaviones (Figura 15 B) no cumplen estos requisitos, ya que estas estructuras
sobrecargan la masa inestable aumentando las fuerzas actuantes.

Las estructuras a considerar deben ser capaces de mantener confinado el relleno,


lo que se puede lograr con muros de contención (Figura 16 A), simples, reforzados
27

o anclados, o con sistema de pilotes, diseñados y cimentados convenientemente


por debajo de la superficie potencial del deslizamiento.

Otra alternativa posible es con un sistema de pantallas ancladas sub


horizontalmente atrás de la superficie de rotura (Figura 16 B) cuya función, además
de confinar, es la de aumentar la fuerza normal sobre el plano potencial de
movimiento; esta alternativa ya está implementada con buenos resultados en el
talud ubicado contiguo al sur del sitio #1, mediante un sistema que dispone de más
de 20 pantallas y de zanja colectora de aguas superficiales hacia la parte inferior de
las pantallas.

Figura 15. Esquemas en tierra armada (A) y muro en gavión (B)

2.4.1.1. Sitio #1

Además de las cargas debidas al tránsito vehicular, la in e sta b ilida d del talud en
este sitio se le atribuye principalmente a las siguientes causas:

Talud del terraplén flojo, de composición heterogénea (arena limosa, arcilla,


suelo orgánico y material vegetal) y sin la debida compactación
Ausencia de bordillo
Vegetación dispersa y procesos erosivos en el talud.

De acuerdo al modelo presentado en la Figura 13, en la alternativa de muros, pilotes


o combinado, se debe llevar el nivel de desplante por debajo de la superficie
potencial de rotura planar, con posibilidad de cimentar en dos materiales con
28

diferentes características resistentes, siendo el más adecuado el más profundo


(nivel IV).

Para muro o pilotes se estima una profundidad del orden de 6,0 m para desplante
en la zona V, y de un poco más de 10,0 m en la zona IV del perfil de meteorización
del terreno (Figura 17 A); y para un caso combinado de muro – pilote excavado, se
tendría un muro en la parte superior, sobre pilotes excavados mediante viga de
amarre (Figura 17 B).

Figura 16. Esquemas en muros de contención (A) y en pantalla anclada (B)

Figura 17. Modelos esquemáticos de sistemas de contención

En sistemas de muros o pilotes armados es necesario realizar excavaciones dentro


del material de relleno, que es un suelo de condiciones geotécnicas bastante
regulares, como también dentro de una parte del suelo natural in-situ (SM), lo que
podría generar inestabilidad en la vía, con algún potencial de riesgo para la ladera
superior en donde existen viviendas.
29

Por lo anterior resultaría más favorable, desde el punto de vista técnico, utilizar un
sistema pantallas ancladas (Figura 18), al estilo del conjunto de anclajes existentes
en los taludes contiguos al suroeste del sitio # 1, en este caso un anclaje de longitud
mayor de 10 m, hasta el nivel IV.

Todos los sistemas, cualquiera que sea el seleccionado, deben estar acompañados
de las obras y acciones complementarias siguientes:

Figura 18. Esquema general por sistema de pantalla anclada

Subdrenes horizontales
Canal longitudinal al talud, abajo de la base del sistema de contención, para
el control del gua de escorrentía y minimizar la erosión tanto del talud como
de las demás obras
Evitar descoles de agua al talud
Construcción de bordillo
Control de erosión con técnicas mecano-vegetativas

Es indispensable que el sector de subrasante, compuesto por material de relleno


contaminado con material orgánico, que corresponde aproximadamente al carril de
entrada de la carrera 3ª, sea reemplazado por un material de similares
características a la del suelo existente en la subrasante del carril de salida, es decir
30

un suelo SM del nivel V de meteorización, el cual debe ser llevado a condiciones


óptimas de compactación > 95% de acuerdo a la norma INV.

Para mejor estabilidad y durabilidad, el pavimento debe contemplar el diseño de


base y subbase relativamente gruesas, con el fin de asimilar deformaciones
potenciales de la subrasante y permitir un drenaje efectivo.

Para la subbase se requiere de material granular, libre de finos, el cual puede ser
en forma de agregado natural existente en la región, en estado de meteorización
leve a moderado, tales como rocas intrusivas del batolito El Bosque, filitas, cuarcitas
y esquistos no micáceos del grupo Cajamarca y neises de la unidad de anfibolitas
de Tierradentro.

La base debe ser material granular triturado, bien gradado y de alta resistencia a la
compresión.

2.4.1.2. Sitio # 2

En este sitio las condiciones de estabilidad son un poco más preocupantes debido
a que el talud del terraplén, además de procesos erosivos y descoles de agua,
presenta fuertes indicios de un movimiento lento del talud.

Además de las cargas debidas al tránsito vehicular, la inestabilidad geotécnica se


atribuye principalmente a las siguientes causas:

El material que compone el talud del terraplén es flojo, de composición


heterogénea (arena limosa, arcilla, suelo orgánico y material vegetal) y sin la
debida compactación
Vegetación dispersa y procesos erosivos en el talud
Presencia de tres descoles de agua que descargan directamente en el borde
superior.
Infiltración de agua a través de las múltiples fracturas del pavimento
Aparentemente hay movimiento muy lento del talud

De acuerdo al modelo presentado en la Figura 14, la alternativa de muros, pilotes o


combinado (muro – pilotes) se debe llevar el nivel de desplante por debajo de la
31

superficie potencial de rotura planar, con cimentación en el nivel con mejores


condiciones geomecánicas de resistencia el cual corresponde al nivel IV encontrado
a 8,0 m de profundidad.

Para muro o pilotes armados se estima una profundidad entre 3,0 y 6,0 m para
desplante en la zona V y entre 6,0 y > 10,0 m en la zona IV del perfil de
meteorización (ver modelo esquemático de la figura 17 A).

Para un caso combinado de muro – pilote excavado se tendría un muro en la parte


superior, sobre pilotes excavados mediante viga de amarre, casos similares a lo
presentado en la Figura 17 B del sitio # 1.

Similar que para el sitio S1, para las opciones de muro de contención, o muro-pilote
excavado, es necesario realizar excavaciones dentro del material de relleno, que
es un suelo de condiciones geotécnicas bastante regulares, con algún potencial de
que se generen procesos de inestabilidad en el entorno cercado adyacente, por lo
que se deben tomar las precauciones necesarias para sostenimiento (entibados) y
ejecutar los trabajos preferencialmente en períodos no lluviosos.

Para la alternativa de pantalla anclada, los elementos de amarre se prologan sub-


horizontalmente entre 5,5 m y > 10 m de longitud, hasta la roca meteorizada que
se encuentra en el nivel IV del perfil de meteorización.

Evaluar la conveniencia de desmontar el sistema de muro en gavión existente,


considerando que este elemento, además de que no ha cumplido la función para el
que fue construido, ejerce una sobrecarga sobre el talud,

Todos los sistemas, cualquiera que sea el seleccionado, deben estar acompañados
de las obras y acciones complementarias siguientes:

Subdrenes horizontales
Canal longitudinal al talud, abajo de la base del sistema de contención, para
el control del gua de escorrentía y minimizar la erosión tanto del talud como
de las demás obras
Construcción de bordillo
32

Control de erosión con técnicas mecano-vegetativas

Es indispensable que el sector de subrasante, compuesto por material de relleno


contaminado con material orgánico, que corresponde aproximadamente al carril de
entrada de la carrera 3ª, sea reemplazado por un material de similares
características a la del suelo existente en la subrasante del carril de salida, es decir
un suelo SM del nivel V de meteorización, el cual debe ser llevado a condiciones
óptimas de compactación > 95% de acuerdo a la norma INV.

Para mejor estabilidad y durabilidad, el pavimento debe contemplar el diseño de


base y subbase relativamente gruesas, con el fin de asimilar deformaciones
potenciales de la subrasante y permitir un drenaje efectivo.

Para la subbase se requiere de material granular, libre de arcilla, el cual puede ser
en forma de agregado natural existente en la región, en estado de meteorización
leve a moderado, tales como rocas intrusivas del batolito El Bosque, filitas, cuarcitas
y esquistos no micáceos del grupo Cajamarca y neises de la unidad de anfibolitas
de Tierradentro.

La base debe ser material granular triturado, bien gradado y de alta resistencia a la
compresión.

Eliminar los puntos de descoles de agua que actualmente evacuan sobre el borde
superior del talud del terraplén, o prolongarlos mediante canales bajantes por unos
10,0 m más abajo, con diseño de disipadores de energía y entrega final en
depresión natural con piso provisto de placa protectora.

2.4.1.3. Tramo total

En el tramo total de la carrera 3ª de longitud aproximada de 350 m, en donde la


calle es cortada por las abscisas Y = 1.004.575 - Y = 1´004.325 (ver Figura 5), se
recomiendan las siguientes actividades:

Tala de arboles
Construcción de bordillos a lo largo de la orilla externa de la vía, y protección
del cimiento a la erosión con barreras vivas o con cerchas
33

Construcción de muro a lo largo del talud de corte, con machinales


incorporados
Evaluación de la severidad de los daños del pavimento, excepto en el área
cubierta por los sitios # 1 y # 2, para tomar la decisión sobre la conveniencia
de cambio total tanto del pavimento como de una parte del material de relleno
contaminado con material orgánico

3. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

El área de estudio está conformada por suelos residuales, producto de una intensa
alteración de rocas metamórficas de la unidad geológica identificada como Anfibolita
de Tierradentro, en donde se presenta un perfil de meteorización integrado por
suelos areno limosos blandos (SM) correspondientes a roca alta a completamente
meteorizada.

Los intensos agrietamientos del pavimento que se presentan a lo largo del sitio objeto
del estudio, se relacionan a la baja calidad geomecánica del material de relleno que
compone el talud del terraplén, además de la acción erosiva que sobre el talud
ejercen aguas de escorrentía y lluvias.

Los daños del pavimento en estos sitios se asocian a roturas planares, de


movimiento translacional, a través de la superficie de contacto entre el relleno y el
nivel sub-yacente in-situ, este último conformado por roca en elevado estado de
meteorización.

Los problemas mordodinámicos identificados en el área de estudio se pueden


extender manera retrogresiva, en caso de que no se tomen las medidas adecuadas
y a tiempo, siendo indispensable un conjunto de acciones y obras tendientes a
estabilizar los taludes y garantizar la operatividad de la vía, entre las que se
recomienda la construcción de sistemas de contención, subdrenes, obras para el
manejo de agua de escorrentía y control de erosión, bordillos, entre otros, las cuales
ya fueron mencionados anteriormente.

Para el estructuras de contención tipo muros o pilotes excavados que requieren de


excavaciones relativamente profundas, pues en los niveles superiores del terreno
34

los suelos presentan malas propiedades geomecánicas, la cimentación se


recomienda en el nivel IV del perfil de meteorización, de naturaleza más competente,
ubicado a una profundidad de alrededor de 8,0 m, cuyo diseño y correspondiente
análisis de estabilidad se debe soportar con los parámetros geomecánicos
presentados en los Cuadros 2 y 3 y en los modelos geológico geotécnicos (Figuras
13 y 14).

Aunque no se encontró agua subterránea que pueda generar presiones, aguas


agresivas, ni suelos geotécnicamente problemáticos (arcillas expansibles,
colapsables, dispersivas, etc), las excavación para muros o sistemas de pilotes
puede requerir la implementación de sostenimientos temporales de las paredes
asociadas al nivel V de meteorización, de características geotécnicas relativamente
moderadas a malas, y sistemas de drenaje que impidan la entrada de agua a las
trincheras.

Si las excavaciones para la construcción de los sistemas de contención se realizan


con las precauciones de seguridad mencionadas en el párrafo anterior, el riesgo de
daño para las viviendas más cercanas es bajo.

Sin embargo por estar las viviendas ubicadas en el filo del cerro La Cuchilla, cuya
ladera inferior adyacente es un talud de corte morfo dinámicamente susceptible a
movimientos superficiales, se recomienda la construcción de un sistema de
contención a lo largo de todo el tramo.

En caso de la alternativa de pantallas ancladas, que es un sistema de contención


que ocasiona muy pocas afectaciones de estabilidad del terreno durante su
construcción, la longitud, geometría y número de tensores se debe realizar, de
igual forma, en base a los parámetros geomecánicos presentados en los Cuadros
2 y 3 y en los modelos geológico geotécnicos (Figuras 13 y 14).

En general es conveniente que el conjunto de obras a acometer sean realizadas en


períodos no lluviosos, procurando, para en caso de excavaciones, que se ejecuten
con celeridad evitando dejar excavaciones destapadas por períodos relativamente
prolongados.
35

4. BIBLIOGRAFÍA

BARRERO, D., VESGA, J., 1976. Geología de la plancha 226 – Líbano, escala
1:100.000. INGEOMINAS, Bogotá.

GARCÍA, H., RAMÍREZ, M., 2019. Reporte de exploración geotécnica: problema de


inestabilidad vía de acceso al municipio de Anzoátegui, Tolima., INGEOTOL SAS,
15 p, Ibagué.

También podría gustarte