Análisis Crítico TAREA 4

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

"Análisis crítico"

Mónica violeta castro yalico


I.INTRODUCCIÓN
Como sabemos a lo largo de los últimos años de gobierno tuvimos muchos
cambios y casi la mayoría fueron pésimos gobiernos quedando atrás las
prioridades como el bienestar del país y la población así mismo en la
actualidad como anteriormente los gobernantes de nuestro país solo velan por
sus intereses propios mas no por la población mucha de nuestra gente humilde
que queda sin reclamo por falta de educación pero sin duda seria de mucha
ayuda que las autoridades en nuestro país tomen un poco más de conciencia.

Por esta razón en este presente ensayo se realizará un análisis critico referente
a nuestro país, de este mismo modo se procede a desarrollar los siguientes
puntos.

II.DESARROLLO

Repasamos a los gobernantes que tuvimos desde el año 2000:

1.Alberto Fujimori Fujimori (28.07.2000 - 21.11.2000)

2.Valentín Paniagua Corazao (22.11.2000 - 28.08.2001)

3.Alejandro Toledo Manrique (28.07.2001 - 28.07.2006)

4.Alan García Pérez (28.07.2006 - 28.07.2011)

5.Ollanta Moisés Humala Tasso (28.07.2011 - 28.07.2016)

6.Pedro Pablo Kuczynski Godard (28.07.2016 - 23.03.2018)

7.Martín Alberto Vizcarra Cornejo (23.03.2018 - 09.11.2020)

8.Manuel Arturo Merino De Lama (10.11.2020 - 15.11.2020)

9.Francisco Rafael Sagasti Hochhausler (17.11.2020 - 28.07.2021).

A lo largo de 20 años hemos tenido 9 presidentes, cuando de hecho la cantidad


correcta ¿Por qué ser 6 o 5 sin contar las elecciones del 2000, ya que ese año
y el siguiente? Tuvimos elecciones presidenciales seguidas:

 Elecciones generales de Perú de 2001


 Elecciones generales de Perú de 2006
 Elecciones generales de Perú de 2011
 Elecciones generales de Perú de 2016
 Elecciones generales de Perú de 2021

Este hecho refleja la inestabilidad política de nuestro país, siendo no un


problema de la actualidad, sino uno que llevamos cargando más de 20 años,
debido a que, en toda la trayectoria política del Perú, hasta el momento por
más de 10 años no hemos tenido un presidente que nos haya dado la
estabilidad política que tanto necesitamos. Como consecuencia, la estabilidad
económica tampoco está definida, personalmente creo que se debe a que la
estabilidad económica va de la mano con la política. Por esta misma
inestabilidad económica el Perú en el pasado atravesó una hiperinflación en los
años 80. Entonces, si ya existió anteriormente una hiperinflación en el Perú,
podemos mencionar que también para nuestro país los términos como inflación
abierta, reprimida, moderada, media, galopante, importada, interna, temporal y
crónica no son terminologías económicas desconocidas. Aunque, así como
nuestras debilidades debemos ser conscientes de nuestros progresos como
que el Perú tuvo altas tasas decrecimiento en la década de 2000 y principios
del decenio de 2010. Este período decrecimiento económico permitió una
reducción de las tasas de desempleo que, a nivel nacional, llegaron a mínimos
históricos de menos del 4% en 2013. También se ha observado una
disminución significativa de la tasa de pobreza a menos de la mitad con
respecto a inicios de la década de 2000, lo que seguramente indica un
mejoramiento en los ingresos, aunque también destaca el papel de la política
social de tipo redistributivo y su vinculación con la mayor disponibilidad fiscal. A
su vez, el porcentaje de empleo formal pasó del 20,1% al 26,3% entre 2007 y
2012. Este es un hecho notable a pesar de que la tasa de informalidad aun sea
muy alta.

La inflación es un fenómeno económico, que la definimos como la subida


generalizada y continua de los precios de una economía, en cada país y
momento; existe un determinado nivel de precios para los bienes y servicios,
pero este nivel de precios puede aumentar o disminuir; si sube estamos ante
un fenómeno de inflación, situación que se considera normal siempre que las
subidas de precios sean moderadas y controlables y si baja estaremos ante un
fenómeno de deflación, al principio como consumidores, podemos pensar que
es la situación ideal, la bajada de precios de forma frecuentemente venir
asociada frecuentemente a épocas de crisis, por lo que no es deseable desde
el punto de vista socioeconómico. Este fenómeno trae consigo la pérdida de
valor de la moneda, es decir, necesitaremos más dinero para obtener la misma
cantidad de bienes y servicios, por ende, como el dinero se devaluará, los
trabajadores pedirán aumento desueldo o salario para poder mantener su nivel
de compra, por lo tanto, ese aumento de los salarios puede generar un proceso
de sustitución de la mano de obra por el capital físico, producido por la
maquinaria lo cual generaría desempleo. Otro efecto notable es la disminución
de la competitividad exterior, es decir, al aumentar los precios en el país los
productos nacionales se venderán, pero en el exterior. Por tanto, la inflación
afectará negativamente a las empresas exportadoras, mientras que favorecerá
a las empresas que importan sus productos en el extranjero. De la misma
manera, la inflación es buena para sectores de servicios, como el turismo en
nuestro país, ya que los turistas pueden preferir otros destinos más baratos.

¿En algún momento de nuestra vida los peruanos nos cuestionamos si


podemos ¿equilibrar la inflación en el Perú? La inflación ya se menciona es el
incremento en el nivel sostenido de precios de una economía. Además, existen
tres formas de medirla: el deflactor del Producto Bruto Interno, el Índice de
Precios al por Mayor (IPM) y el Índice de Precios al Consumidor (IPC). De los
candados, el más utilizado es el IPC, el cual mide el costo de una canasta
promedio de bienes que se considera constante para todos los años. A
diferencia del deflactor del PBI, el IPC involucra bienes importados.
Recordemos que la inflación tiene efectos importantes sobre la producción de
la economía y, por tanto, el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP),
autoridad moneda nacional, tiene como objetivo controlarla. El BCRP hace la
meta de inflación para los siguientes dos años. Y junto a esto además también
están presentes los mecanismos de control de la inflación. Teóricamente y en
la realidad, la inflación es un fenómeno que tiene múltiples causas. La inflación
se puede analizar a partir del equilibrio en cualquier mercado, desde el punto
de vista microeconómico, y lo que pasa en ese mercado es exactamente lo
mismo que pasa en la economía desde el punto de vista macroeconómico.
Pongamos un ejemplo, el equilibrio en un mercado cualquiera da un nivel de
precios determinado, lo que afecta los cambios de estos precios de equilibrio
afecta a la inflación en ese mercado. Además, la inflación se define como un
incremento en el nivel general de precios, por loque un cambio en los precios
relativos no debe tener efecto sobre la inflación. Milton Friedman, premio Nobel
de economía, decía que "la inflación es siempre, y en todas partes, un
fenómeno monetario". Esto implica que la herramienta idónea para controlarla
inflación es la tasa de interés. En este orden de ideas, le corresponde al Banco
de la República, mediante la política monetario, el control de la inflación. El
Banco deberá seguir subiendo tasas, como lo ha venido haciendo, buscando
exigir la demanda de bienes y servicios. El Gobierno puede ayudar al gasto
público. Ambas cosas contribuyen además a reducir el Déficit en cuenta
corriente. Todo lo demás está equivocado desde el punto de vista económico.
Pero ¿Qué causas originaron la inflación? Para un mayor entendimiento las
dividiremos en cinco principales:

UNA. Cuando la demanda es mayor que la oferta (de todos los bienes y
servicios intercambiados en el mercado)

Eso significa que el consumo es mayor que la producción, generándose


entonces, escasez en los mercados que hacer subir los precios. La inflación
generada por estos elementos que suelen denominarse: "inflación por
demanda"

B. Cuando aumenta los costos de producción de las empresas

Definimos lo siguiente:

Precio= Costo de Producción Unitario + Ganancia

costo de producción= Gasto en salarios + Gasto en materia prima + Gasto en


maquinaria o equipo + impuestos

Factores que generan esta causa serían estos:

 Un aumento de salarios.
 El aumento de impuestos que aplica el Estado.
 La elevación de los intereses que deben pagar las empresas cuando se
endeudan para producir.
 Un incremento de las materias primas o insumos, especialmente de
aquellos que son de primera necesidad o cuando son en su mayoria
importados.

Entonces, los productores reaccionaran trasladando los aumentos hacia los


precios de los productos, mostrando una inflación que se le denomina "inflación
de costos".

C. Cuando las empresas aumentan exageradamente sus ganancias.

Este caso se parece mucho al anterior, solo que ahora se incrementa el


porcentaje de las ganancias empresariales, mientras están fijos los elementos
de costos de producción.

D. Por problemas estructurales del proceso económico del país.

La existencia de los problemas estructurales como causa de la inflación ha


dado origen a la "Teoría Estructuralista de la Inflación", la misma que atribuye
tres causas a los fenómenos inflamatorios de los países no desarrollados:

Cuando el funcionamiento normal del "aparato productivo" de un país depende


altamente de las exportaciones.

La escasa diversificación de las exportaciones.

La insuficiencia del ahorro interno debido a su vez la desigual distribución del


ingreso nacional y al bajo ingreso por habitante que caracteriza también
anuestro país.

E. Crecimiento desproporcional de la cantidad de dinero que circula en la


economía con la relación al volumen de producción (emisión inorgánica)

Siempre que el dinero disponible de la economía aumente en porcentajes


superiores a los de la producción global se generará inflación.

Si se necesitan cinco causas muy bien "sustentadas" para producir inflación,


las consecuencias que deja la misma deben ser más alarmantes. Tengamos en
cuenta que las consecuencias de los procesos inflamatorios dependientes de la
causa que los genera, llegando inclusive a tener efectos opuestos.

Adicionalmente, la inflación produce otras consecuencias tales como:

 Disminuye el consumo, deteriorando el nivel de vida de las personas


 Generación de especulación y acondicionamiento de productos. aquellos
productos que los proveedores compran y guardan, para luego
venderlos cuando hayan subido los preciosos.
 Incide en la distribución de la riqueza, originando en el país inestabilidad
política y social (huelgas, paros, marchas, etc)
 En cuanto a las operaciones de crédito, la inflación beneficia a los
deudores en desmedro de los acreedores, incentivando el
endeudamiento excesivo.
 Afecta a los ahorros; guardar dinero cuando haya inflación, no es
recomendable, es mejor invertirlo en bienes duraderos que se valoricen
con ella; cuentos como, casas, terrenos, muebles o comprando moneda
extranjera.
 Dificulta las exportaciones, al encarecer los productos que vendemos al
exterior, obligando a la devaluación de la moneda nacional frente a las
monedas extranjeras.

Según Samuelson (2010), algunos macroeconomistas opinan que, aunque una


meta de cero podría ser conveniente en una economía ideal, no se vive en un
sistema que carezca de fricciones. Una de estas fricciones surge de la
resistencia de los trabajadores a aceptar una baja en sus salarios. Cuando la
inflación de hecho es cero, los mercados laborales eficientes ciertos exigirían
que se redujeran los salarios en sectores, en tanto que se elevaran en otros.
Pero los trabajadores y las empresas son demasiado renuentes a recortar los
salarios. Algunos economistas creen que, en el contexto de una rigidez a la
baja de los salarios nominales, una tasa de inflación cero llevaría a un mayor
desempleo en promedio. Una preocupación adicional y más seria sobre la
inflación nula es que las economías podrían encontrarse en la trampa de la
liquidez. En resumen, un pesar de las discrepancias de algunos economistas
parece que un nivel de precios comuna leve tendencia ascendente y predecible
crea el mejor clima posible para un crecimiento económico favorable. Según
Dornbusch (2004) la recomendación es mantener la inflación en un 3 por ciento
aproximadamente, con el fin de conseguir el ajuste de los salarios reales sin
reducir los salarios nominales. La estabilidad de los precios puede llevar a un
país a tener un gran crecimiento y por el contrario la inestabilidad de estos lo
puede llevar a consecuencias tan graves como una seria devaluación de la
moneda. El principal uso que nosotros como consumidores.

podemos hacer de la inflación es para la toma de decisiones, es decir, para


poder planear ¿cuánto y en qué podemos gastar? Después del primer gobierno
de Alan García, los gobiernos posteriores han sabido manejar mejor las
políticas económicas, lo que se ve reflejado en un nivel de crecimiento y
estabilidad económica. Frente a un fenómeno económico como lo es la
inflación, es posible tomar medidas de incentivación al ahorro la inversión,
mayor gasto para el desarrollo, otra medida necesaria debe ser la regulación
de las importaciones, con el fin de evitar la salida actual excesiva de divisa.

Referencias

Chacaltana, J. (2016). Perú, 2002-2012: Crecimiento, cambio estructural y


formalización. https://doi.org/10.18356/23f43ae5-es

Tauro del Pino, A. (1987). Enciclopedia ilustrada del Perú

Luis, G. y Panizza, U. (s.f.). La gran depresión de la economía peruana:


https://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Revista-Estudios-Económicos/30/
ree-30-llosa-panizza.pdf

Segura, R. (mayo de 2014). La inflación y sus efectos en la economía peruana.


https://es.slideshare.net/dianetrocioseguradiaz/la-inflacin-ao-19y-sus-efectos-
en-la-economa-peruana

También podría gustarte