Prueba III° Medio Discursos
Prueba III° Medio Discursos
Prueba III° Medio Discursos
INSTRUCCCIONES:
Lee cuidadosamente antes de responder.
Marca cada alternativa con una cruz. Solo una respuesta es la correcta.
11. ¿Qué falacia argumentativa se presenta en la siguiente afirmación? “A todos nos gusta ir al
cine, así que a ti también te gustará”
a) Apelar a una práctica común (ad antiquitatem)
b) Apelar a la ignorancia (ad ignorantiam)
c) Generalización apresurada
d) Apelar a la popularidad (ad populum)
e) No sigue (non sequitur)
12. ¿Qué falacia argumentativa se presenta en la siguiente afirmación? “No se ha confirmado la
vida en otros planetas, pero nadie dijo que no exista así que yo creo en extraterrestres”
a) Apelar a la ignorancia (ad ignorantiam)
b) Apelar a una práctica común (ad antiquitatem)
c) Ataque personal (ad hominem)
d) De apelación a la autoridad (ad verecundiam)
e) No sigue (non sequitur)
TEXTO 1
“La revolución que la televisión causa en la familia, sobre todo por su influencia en los niños,
nada tiene que ver con la perversidad bien sabida de sus contenidos, sino que proviene de
su eficacia como instrumento para comunicar conocimientos. El problema no estriba en que la
televisión no eduque lo suficiente sino en que educa demasiado y con fuerza irresistible; lo malo
no es que transmita falsas mitologías y otros embelecos, sino que desmitifica vigorosamente y
disipa sin miramientos las nieblas cautelares de la ignorancia que suele envolver a los niños para
que sigan siendo niños. Durante siglos, la infancia se ha mantenido en un limbo aparte del que
solo iban saliendo gradualmente los pequeños de acuerdo con la voluntad pedagógica de los
mayores. Las dos fuentes principales de información eran por un lado los libros, que exigían un
largo aprendizaje para ser descifrados y comprendidos, y por otro las lecciones orales de padres
y maestros, dosificadas sabiamente. Los modelos de conducta y de interpretación del mundo
que se ofrecían al niño no podían ser elegidos voluntariamente ni rechazados, porque carecían
de alternativa. Solo llegados ya a cierta madurez y curados de la infancia iban los neófitos
enterándose de que existían más cosas en el cielo y en la tierra de las que hasta entonces
se les había permitido conocer. Cuando la información revelaba las alternativas posibles a los
dogmas familiares, dando paso a la angustiosa incertidumbre de la elección, la persona estaba
lo suficiente formada para soportar mejor o peor la perplejidad.
Pero la televisión ha terminado con ese progresivo desvelamiento de las realidades feroces e
intensas de la vida humana. Las verdades de la carne (el sexo, la procreación, las enfermedades,
la muerte…) y las verdades de la fuerza (la violencia, la guerra, el dinero, la ambición y la
incompetencia de los príncipes de este mundo) se hurtaban antes a las miradas infantiles
cubriéndolas con un velo de recato o vergüenza que solo se levantaba poco a poco. La identidad
infantil (la mal llamada “inocencia” de los niños) consistía en ignorar esas cosas y no manejar
sino fábulas acerca de ellas mientras que los adultos se caracterizaban precisamente por poseer
y administrar la clave de tantos secretos. El niño crecía en una oscuridad acogedora, levemente
intrigado por esos temas sobre los que aún no se le respondía del todo, admirando con envidia
la sabiduría de los mayores y deseoso de crecer para llegar a ser digno de compartirla. Pero
la televisión rompe esos tabúes y con generoso embarullamiento lo cuenta todo: deja todos los
misterios con el culo al aire y la mayoría de las veces de la forma más literal posible. Los niños
ven en la pantalla escenas de sexo y matanzas bélicas, desde luego, se enteran de que los
políticos mienten y estafan o de que otras personas se burlan de cuanto sus padres les dicen que
hay que venerar. Además, para ver televisión no hace falta aprendizaje alguno especializado: se
acabó la trabajosa barrera que la alfabetización imponía ante los contenidos de los libros”.
Fernando Savater, El Valor de Educar (fragmento)
c) EXTRAÑEZA, porque la elección es algo ajeno a la persona que recién sale de la infancia.
e) VACILACIÓN, porque la elección supone una indecisión difícil pero posible superar.
E) ROBABAN, porque las verdades eran quitadas ilícitamente de las miradas infantiles.
15. Según el párrafo uno antes de la aparición de la televisión, ¿cuáles eran las dos fuentes
principales de información en los procesos de educación infantil?
A) probar que el aporte de la televisión a los niños es realmente nulo, pues la mayoría de los
programas no son culturales.
B) manifestar que la televisión ha introducido un quiebre en la cultura familiar al convertirse en el
centro de atracción de sus integrantes.
C) confirmar que el gran éxito de la televisión se debe a que satisface los intereses culturales del
público.
D) afirmar que el rol social de la televisión se ha desdibujado en virtud de la permanente búsqueda
de audiencias.
E) plantear que la televisión, siendo efectiva en su finalidad, entrega información de diversa índole
sin ningún tipo de filtros.
17. La perspectiva discursiva dominante asumida por el emisor en el fragmento anterior
respecto de la televisión es
A) crítica. B) parcial. C) objetiva. D) reflexiva. E) neutral
“(...) deja todos los misterios con el culo al aire y la mayoría de las veces de la forma más literal
posible (...)”
C) tiene como propósito comunicativo hacer comprensible el fragmento a todo tipo de lector.
D) enfatiza la postura del emisor con un recurso estilístico que no es propio del tipo de discurso.
19. ¿En cuál de las siguientes opciones aparece un prejuicio expuesto en el fragmento con
relación al tema de la televisión?
A) “La revolución que la televisión causa en la familia, sobre todo por su influencia en los niños,
nada tiene que ver con la perversidad bien sabida de sus contenidos (...)”
B) “Durante siglos, la infancia se ha mantenido en un limbo aparte del que solo iban saliendo
gradualmente los pequeños de acuerdo con la voluntad pedagógica (...)”
C) “Los modelos de conducta y de interpretación del mundo que se ofrecían al niño no podían ser
elegidos voluntariamente (...)”
D) “La identidad infantil (...) consistía en ignorar esas cosas y no manejar sino fábulas acerca de
ellas (...)”
A) ejerce una influencia en el niño al presentar patrones conductuales que muchas veces van en
contra de lo que la familia le ha enseñado.
B) le entrega al niño herramientas que le permitan enfrentar “la cruda realidad” de manera más
directa.
C) ha desarrollado códigos de comunicación para los cuales no se hace necesario un saber previo
que permita su comprensión.
D) está presente en la mayoría de los hogares, reduciendo los espacios de comunicación entre los
padres y sus hijos.
E) ha permitido que los niños desarrollen de manera anticipada un espíritu crítico al conocer lo
que pasa en la sociedad actual.
TEXTO 2
La literatura de viajes ocupa un lugar importante en el siempre creciente afán del hombre por
asomarse a regiones desconocidas. Las crónicas de los viajeros han deleitado a la humanidad
desde los comienzos de la historia, y han servido para el conocimiento de nuevas tierras y
nuevos pueblos. Es evidente que la literatura de viajes presenta una doble calidad: relato
libros de viajes de la Edad Media están condicionados por factores histórico-culturales, como las
de las actividades culturales y económicas. El hombre europeo se vio circunscrito a las fronteras
de su territorio, ya que aventurarse más allá de ellas significaba el enfrentamiento con pueblos
desconocidos y muchas veces belicosos. Esto trajo como resultado que la rica herencia de la
3. ¿Qué sucedió con el vasto bagaje de conocimientos que los antiguos tenían sobre Oriente?
Basta recordar que las tropas de Alejandro llegaron a la India y que tanto Siria como Persia
fueron provincias del Imperio Romano. Al sobrevivir el rompimiento de la unidad política romana
transformó paulatinamente en leyendas y mitos. En general, los mitos que circularon por Europa
4. Algunas leyendas vienen de la tradición homérica; otras tuvieron su origen en los escritos del
griego Tesias, que vivió más de diecisiete años en Persia y cuyas obras, Pérsica e Índica, son
5. También las campañas de Alejandro fueron una fuente en la cual se originaron muchas historias
en el medioevo. Muchas de las fábulas tenían lugar en la India; una de ellas relataba que Alejandro
habría visitado el Paraíso, lo que difundió la idea de que el Paraíso estaba en la India.
6. La forma más primitiva del libro de viajes durante la Edad Media se confunde con el género
biográfico, en que las descripciones de las regiones son sólo parte accesoria de la vida del
héroe. Los viajes de los siglos XV y XVI enriquecen la descripción de paisajes y costumbres con
observaciones y opiniones que son producto de la cultura a que pertenecen. Es curioso cómo
algunos de ellos encuentran en Oriente elementos que en realidad no existen allí, sino que
son más bien parte del bagaje de mitos con que el hombre medieval trata de suplir la falta de
conocimientos sobre aquellas tierras tan remotas. Por esta razón, las narraciones de los viajeros
más importantes de la Edad media dicen muchísimo sobre la vida y la cultura de la Europa
medieval.”
21. CIRCUNSCRITO
A) localizado B) atado C) limitado D) retenido E) enclaustrado
22. EXÓTICOS
A) desconocidos B) ridículos C) admirables D) perturbadores E) extravagantes
23. SUPLIR
A) representar B) aminorar C) suplantar D) sustituir E) mejorar
24. Con respecto a lo expuesto en el párrafo uno, ¿cuál de las siguientes opciones es falsa?
I. Los libros de viajes de la Edad Media son de origen oriental.
II. Las crónicas de viajes constituyen un valioso aporte al conocimiento de países remotos.
III. La atracción que ejercen los libros de viajes se debe al afán de aventuras que posee el hombre.
A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo I y II D) Sólo II y III E) I, II y III
25. El contenido fundamental del texto es
A) la difusión de mitos y leyendas de la Edad Media.
B) la literatura de viajes como fuente de conocimiento del mundo y la cultura.
C) las campañas de Alejandro como origen de las fábulas medievales.
D) los viajes de los siglos XV y XVI en las crónicas de viajes.
E) los mitos bíblicos en el origen de la literatura de viajes.
26. El párrafo dos se refiere fundamentalmente a
A) la caída del Imperio Romano.
B) la imposibilidad del hombre europeo de viajar por Europa.
C) la paralización económica del Imperio Romano de Occidente.
D) la evolución del medieval y el desarrollo de la cultura europea.
E) las consecuencias económicas y culturales producidas por la caída del Imperio Romano y las
invasiones.
27. En el texto se menciona a Alejandro como
A) uno de los autores de crónicas de viajes.
B) un héroe de fábulas maravillosas originarias de la India.
C) ejemplo de mitificación de la realidad histórica.
D) un personaje que difundió la idea del Paraíso.
E) un héroe admirado tanto en Oriente como en Occidente.
28. Según afirma el autor en el párrafo seis, para los estudiosos de la cultura medieval, los libros
de viajes tienen importancia porque
A) aportan información sobre la época y la cultura medievales europeas.
B) su lectura puede satisfacer el deseo de conocer lugares remotos.
C) difunden fábulas de la Antigüedad Clásica.
D) posibilitaron al hombre medieval la recuperación de acontecimientos históricos como los de
Alejandro.
E) ayudaron a cultivar el conocimiento de las culturas del Oriente.
29. ¿Qué relación se podría establecer entre el párrafo tres y los dos siguientes del texto leído?
II. Ítem Autoevaluación: Responde en relación con tu autopercepción de
aprendizaje.