Hidro-Estudfio Regional-Calamar-Boca Ceniza-U.n

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 217

Estudio a escala regional de los

componentes hidrológicos e
hidráulicos del complejo cenagoso
del Bajo Magdalena entre Calamar y
Bocas de Ceniza con apoyo de
herramientas de modelación
matemática y SIG

Julio Cuesta Olave

Universidad Nacional de Colombia


Facultad de Ingeniería, Departamento de Ingeniería Civil y Agrícola
Bogotá, Colombia
2017
Estudio a escala regional de los
componentes hidrológicos e
hidráulicos del complejo cenagoso
del Bajo Magdalena entre Calamar y
Bocas de Ceniza con apoyo de
herramientas de modelación
matemática y SIG

Julio Cuesta Olave

Tesis de investigación presentada como requisito parcial para optar al título de:
Magister en Ingeniería Civil – Recursos Hidráulicos

Director:
Ph.D. Erasmo Alfredo Rodríguez Sandoval

Línea de Investigación:
Modelación de Fenómenos y Amenazas Naturales
Grupo de Investigación:
GIREH - Grupo de Investigación en Ingeniería de los Recursos Hídricos

Universidad Nacional de Colombia


Facultad de Ingeniería, Departamento de Ingeniería Civil y Agrícola
Bogotá, Colombia
2017
Dedicatoria:

A Dios, mis padres Belén y Julio; mis


hermanos, Juan, Jorge y José; mi señora Yaisa y mi
hijo Julián “El Tigre”, motores de vida; por toda su
buena energía, comprensión y apoyo. A todos Mil y
mil gracias.
Agradecimientos
Son muchas las personas y entidades a las cuales debo agradecer por haber podido llevar
a un feliz término esta investigación; a continuación, trataré de listarlos deseando no
olvidarme de ninguno.

En primera instancia al profesor Erasmo Rodríguez, por su dedicación, acompañamiento,


sabios consejos, valiosas recomendaciones y confianza depositada en mí para abordar
esta investigación.

Al Instituto Geográfico Agustín Codazzi – IGAC, por haber facilitado los productos
provenientes de diferentes sensores remotos (imágenes satelitales), utilizadas en esta
investigación.

Al Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales – IDEAM, el cual, a través


del convenio interadministrativo con la Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá,
facilitó toda la información proveniente de sus estaciones hidroclimatológicas ubicadas en
la zona de estudio.

A las corporaciones regionales: CORMAGDALENA, CORPAMAG y CRA, por


amablemente facilitar información topográfica y batimétrica de algunas ciénagas y del
cauce principal del río Magdalena en la zona de estudio.

Al proyecto de investigación COLCUENCAS por la financiación durante la realización de


esta investigación.

A los ingenieros Leonardo Alfonso y Fabio Amador de UNESCO – IHE en Holanda, por
amablemente haber facilitado los resultados de su investigación, adelantada en un sector
de la misma zona de estudio, dentro del marco del mismo proyecto COLCUENCAS.
Estudio a escala regional de los componentes hidrológicos e hidráulicos del complejo
cenagoso del Bajo Magdalena ente Calamar y Bocas de Ceniza con apoyo de
modelación matemática y SIG

A mis docentes en la maestría quienes me guiaron y ayudaron en todo este proceso, en


especial a los profesores Carlos Cubillos y Juan Manuel Moreno por su colaboración y
valiosos comentarios en la realización de esta investigación, asimismo muchas gracias al
ingeniero Eduardo Bravo, quien como director de proyectos de hidráulica fluvial sobre el
río Magdalena (convenios interadministrativos entre CORMAGDALENA y la Universidad
Nacional sede Bogotá), aportó valiosísimos comentarios para un mejor entendimiento del
hidrosistema.

A la Universidad del Norte, en Barranquilla, y allí al profesor Manuel Alvarado por sus
amables comentarios e información suministrada sobre la zona de estudio y a la
Universidad Nacional sede Medellín (UNALMED), por haber facilitado la herramienta
FLOODEM, utilizada en esta investigación y sugerida para adelantar estudios preliminares
de inundación a partir de parámetros geomorfológicos.

Finalmente, agradecimientos especiales a todos mis compañeros y amigos del Grupo de


Investigación en Ingeniería de los Recursos Hídricos – GIREH, una gran familia; por su
valioso apoyo y fuerza en todo este proceso, entre ellos: Inés Sánchez, Mónica Sarache,
Adriana Bermúdez, Álvaro Gómez, Carlos Albeiro Figueroa, Camilo Bernal, Juan
Sebastián Hernández, Víctor Manrique, Eduardo León, Henry Murcia y a todos los que no
mencioné. A todos muchas gracias y recuerden que un hombre sin sueños ni ilusiones es
un simple mortal.
Resumen

Resumen
El Bajo Magdalena, entre Calamar y Bocas de Ceniza, corresponde a una región con
importantes intercambios río – ciénagas, que ha sido reconocida por la convención
internacional Ramsar como zona estratégica de preservación mundial. Además, constituye
una fuente importante para el desarrollo regional, no sólo por la navegabilidad del río
Magdalena, sino por la sostenibilidad de las ciénagas circundantes y conectadas al río, las
cuales sirven de sustento importante para las comunidades asentadas en esta zona del
país. En la presente década, esta zona experimentó una gran afectación a causa del
fenómeno de La Niña (2010 – 2011), evidenciando el poco conocimiento sobre el
hidrosistema y la escasez de información para una adecuada gestión del mismo. En esta
investigación se estudian a nivel regional, y a partir de la información existente, los
componentes hidrológicos e hidráulicos de la zona entre Calamar y Bocas de Ceniza,
incluyendo su conexión con la Ciénaga Grande de Santa Marta (CGSM), complementando
la información a partir de productos derivados de sensores remotos. Esto ha permitido no
solo conocer preliminarmente cómo son los intercambios hídricos entre las ciénagas y el
río Magdalena, sino además identificar las zonas susceptibles a inundación, como un
aporte al entendimiento del sistema y a la adecuada gestión de este. Para ello, se ha
seguido una propuesta metodológica en aras de abordar la calibración de modelos
hidráulicos a partir de la información extraída de sensores remotos la cual se ha aplicado
en la zona de estudio. Los resultados obtenidos se consideran satisfactorios, calibrando el
parámetro sensible en la modelación hidráulica que casi siempre resulta ser el coeficiente
de rugosidad “n” de Manning. El mejor valor de este parámetro se encontró en un rango
entre 0.020 a 0.024 para el cauce principal, mientras que para la zona inundable se
obtuvieron valores del orden de 0.028 a 0.032. La evaluación del desempeño de la
modelación hidráulica se realizó a partir del cálculo del parámetro “F”, ampliamente
reportado en la bibliografía científica de inundaciones y con el cual es posible establecer
una tendencia adecuada de los valores del coeficiente de rugosidad en la zona analizada
a partir de sensores remotos. La zona con mayor susceptibilidad a la inundación resultó
ser la de Suan y Santo Tomás, al costado occidental, en jurisdicción de la Corporación
Estudio a escala regional de los componentes hidrológicos e hidráulicos del complejo
cenagoso del Bajo Magdalena ente Calamar y Bocas de Ceniza con apoyo de
modelación matemática y SIG

Autónoma Regional del Atlántico (CRA) y los municipios de El Piñón, Salamina y Remolino
en el costado oriental, en la jurisdicción de la Corporación Autónoma Regional del
Magdalena (CORPAMAG). Para la identificación de las zonas susceptibles a inundación,
además de la modelación matemática, se utilizó un criterio geomorfológico a partir del
análisis de las geoformas y dinámica fluvial existentes en la zona, con lo cual se logró
establecer el cauce histórico del río Magdalena y presentar una propuesta de delimitación
del complejo cenagoso del departamento del Atlántico entre el K45 y el K20, medido a
partir del cero en el Mar Caribe.

En cuanto a los promedios anuales de intercambios hídricos entre el río Magdalena y las
ciénagas circundantes en el período 2009 – 2012, estos muestran un comportamiento
alternado y/o cíclico, río – ciénaga y viceversa, con volúmenes máximos de (+168 Mm3)
hacia la CGSM, hacia la margen oriental. Hacia el costado occidental los mayores aportes
se dan hacia el complejo cenagoso del Atlántico, del orden de (+40 Mm3). Con respecto a
estos valores promedio de intercambio, las cuantificaciones aquí realizadas muestran que
para el primer evento La Niña (2010 – 2011), los intercambios hídricos fueron en dirección
río – ciénagas con valores mayores en comparación con el período seco (2009 – 2010)
que lo antecedió (+627 Mm3), donde la dirección de los aportes fue ciénaga – río (-12
Mm3). En comparación con el segundo período La Niña (2011-2012), cuando las ciénagas
ya estaban llenas, los volúmenes de intercambio disminuyeron su magnitud y
permanecieron en dirección río – ciénagas con valores menores al primer período La Niña
(+184 Mm3). También se demostró la capacidad de regulación de caudales que tiene todo
el complejo cenagoso del Bajo Magdalena, donde se registra una regulación cercana al
10% del caudal entrante a través del río Magdalena en épocas húmedas y de los cuales
el 6% lo regulan las ciénagas del costado oriental (departamento del Atlántico) y el 4% es
regulado por las ciénagas del costado occidental (departamento del Magdalena). Esta
regulación se presenta en las ciénagas conectadas o no directamente con el río
Magdalena. Es así, como esta investigación aporta al conocimiento de la dinámica hídrica
de este valioso hidrosistema con interacción río – ciénagas y contribuye a una mejor toma
de decisiones sobre el mismo.
Abstract

Palabras clave: ENOS, Factor de desempeño "F", FLOODEM, HEC RAS, HEC-GeoRAS,
HEC HMS, HEC-GeoHMS, Iber, inundación, MDT, modelación matemática en hidráulica,
modelación matemática en hidrología, Sensores remotos, SIG, Regionalización.
Estudio a escala regional de los componentes hidrológicos e hidráulicos del complejo
cenagoso del Bajo Magdalena ente Calamar y Bocas de Ceniza con apoyo de
modelación matemática y SIG

Abstract
The lower Magdalena, between Calamar and Bocas de Ceniza, corresponds to a region
with important river - swamp exchanges, which has been recognized by the international
Ramsar convention as a strategic zone of world preservation. In addition, it is an important
source for regional development, not only for the navigability of the Magdalena River, but
also for the sustainability of the surrounding marshes connected to the river, which serve
as important sustenance for the communities settled in this area of the country. In the
present decade, this area experienced a great affectation due to the phenomenon of La
Niña (2010 - 2011), evidencing the scarce knowledge about the hydrosystem and the
scarcity of information for its adequate management. In this research, the hydrological and
hydraulic components of the area between Calamar and Bocas de Ceniza, including its
connection with the Ciénaga Grande de Santa Marta (CGSM), are complemented with
existing information derived from remote sensors. This has allowed not only to know how
water exchanges occur between the marshes and the Magdalena River, but also to identify
areas susceptible to flooding, as a contribution to the understanding of the system and its
proper management. For this, a methodological proposal has been followed to approach
the calibration of hydraulic models using the information extracted from the remote sensors
that has been applied in the study area. The results obtained are considered satisfactory,
calibrating the sensitive parameter in the hydraulic modeling that almost always turns out
to be the roughness coefficient "n" of Manning. The best value of this parameter was found
in a range of 0.020 to 0.024 for the main channel, while for the flood zone the values ranged
between 0.028 and 0.032. The evaluation of the performance of the hydraulic modeling
was made from the calculation of the parameter "F", widely reported in the scientific
literature of floods and with which it is possible to establish an adequate trend of the values
Abstract

of the roughness coefficient in the area analyzed. The area with the highest susceptibility
to flooding was Suan and Santo Tomas, on the western side, in the jurisdiction of the
Corporación Autónoma del Atlántico (CRA) and the municipalities of El Piñón, Salamina
and Remolino on the east side, jurisdictión of the Corporación Autónoma del Magdalena
(CORPAMAG). For the identification of areas susceptible to flooding, in addition to
mathematical modeling, a geomorphological criterion was used based on the analysis of
geoforms and river dynamics in the area, which established the historic channel of the
Magdalena River and presented a proposal to delimit the Atlantic Swampy complex of the
coast between K45 and K20. Measured from zero in the Caribbean Sea.

As for the annual averages of water exchanges between the Magdalena River and the
surrounding marshes in the 2009-2012 period, these show an alternative and / or cyclical
behavior, river - swamp and vice versa, with maximum volumes of (+168 Mm3) to the
CGSM, on the eastern bank. Towards the western side, the largest contributions are to the
Atlantic marsh complex, on the order of (+40 Mm3). With respect to the mean values of
exchange, the quantifications performed here show that for the first La Niña event (2010-
2011), water exchanges went towards river swamps with higher values compared to the
dry period (2009-2010) (+627 Mm3), where the direction of the contributions was swamp –
river (- 12 Mm3). Compared with the second period of La Niña (2011-2012), when swamps
were already full, swamp volumes decreased in magnitude and remained in the direction
of marshes with values lower than the first period of La Niña (+184 Mm3). It was also
demonstrated the capacity of regulation of flows that has the entire marsh complex of the
low Magdalena, where about 10% of the incoming flow from the Magdalena River in wet
times and of which 6% is regulated by marshes. (Department of the Atlantic) and 4% is
regulated by the marshes on the western side (Department of Magdalena). This regulation
occurs in wetlands connected or not directly with the Magdalena River. Thus, this research
contributes to the knowledge of the water dynamics of this valuable hydrosystem with River
- swamp interactions and contributes to its better decision-making process.

Keywords: ENSO, Performance Factor "F", FLOODEM, HEC-RAS, HEC-GeoRAS, HEC-


HMS, HEC-GeoHMS, Iber, flood, MDT, Mathematical modeling in hydraulics, Mathematical
modeling in hydrology, Remote sensing, GIS, Regionalization.
Contenido

Contenido
Pág.

1. Introducción ............................................................................................................. 1
1.1 Generalidades .....................................................................................................1
1.2 Objetivo general ..................................................................................................5
1.3 Objetivos específicos ..........................................................................................5
1.4 Pregunta de investigación ...................................................................................6
1.5 Organización del documento ...............................................................................6

2. El Bajo Magdalena.................................................................................................... 9
2.1 Resumen de la información primaria y secundaria disponible y recolectada en la
zona de estudio. ..........................................................................................................12
2.2 Climatología y geomorfología en la zona de estudio .........................................16
2.2.1 Climatología .................................................................................................... 16
2.2.2 Dinámica fluvial en la zona de estudio ............................................................. 27
2.3 Comentarios finales del Capítulo 2 ....................................................................34

3. Estado del arte y propuesta metodológica ........................................................... 37


3.1 Modelación matemática en hidrología ...............................................................43
3.1.1 Aplicación hidrológica propuesta para el área de estudio ................................ 51
3.2 Modelación matemática en hidráulica................................................................55
3.2.1 Aplicación propuesta para el área de estudio .................................................. 59
3.3 Representación digital del terreno y Sistema de Información Geográfica ..........63
3.3.1 Modelos digitales de terreno (MDT) en la zona de estudio .............................. 64
3.4 Breve descripción de los Sensores remotos y su aplicación en el estudio de los
recursos hídricos .........................................................................................................68
3.5 Evaluación de la modelación hidráulica utilizando imágenes de satélite ............75
3.6 Marco metodológico y procedimental aplicado para el estudio hidrológico e
hidráulico del Bajo Magdalena .....................................................................................78
3.6.1 Propuesta metodológica para la calibración de un modelo hidráulico en zonas
con información limitada. .......................................................................................... 81
3.6.2 Secuencia metodológica para el análisis de la dinámica fluvial. ...................... 85
3.6.3 Metodología para delimitación de zonas inundables........................................ 88
3.7 Comentarios finales sobre el Capítulo 3 ............................................................88

4. Hidrología, hidráulica y dinámica fluvial en la zona de estudio .......................... 91


4.1 Hidrología de la zona de estudio .......................................................................92
4.2 Hidráulica de la zona de estudio. .....................................................................108
4.2.1 Sensibilidad y calibración de parámetros hidráulicos ..................................... 108
Estudio a escala regional de los componentes hidrológicos e hidráulicos del complejo
cenagoso del bajo Magdalena ente Calamar y Bocas de Ceniza con apoyo de
modelación matemática y SIG

4.2.2 Modelación hidráulica zona general de estudio ............................................. 115


4.3 Dinámica fluvial de la zona de estudio ............................................................ 127
4.4 Comentarios finales sobre el Capítulo 4. ......................................................... 129

5. Intercambios hídricos río Magdalena - ciénagas e identificación de zonas


susceptibles a inundación entre Calamar y Bocas de Ceniza ................................. 131
5.1 Intercambios hídricos en la zona particular de estudio .................................... 131
5.2 Resultados de zonas susceptibles a inundación, criterio conjunto de modelación
matemática y dinámica fluvial. ................................................................................... 153
5.3 Comentarios finales sobre el Capítulo 5 .......................................................... 162

6. Conclusiones y recomendaciones ..................................................................... 165


6.1 Conclusiones generales .................................................................................. 165
Intercambio hídrico. ............................................................................................... 167
Dinámica fluvial y Zonas inundables. ..................................................................... 168
6.2 Limitaciones y recomendaciones generales .................................................... 170
Recomendaciones costado occidental del río Magdalena jurisdicción de la
Corporación Autónoma Regional del Atlántico (CRA) ............................................ 171
Recomendaciones costado oriental del río Magdalena jurisdicción de la Corporación
Autónoma Regional del Magdalena (CORPAMAG). .............................................. 171
Recomendaciones río Magdalena jurisdicción de la Corporación Autónoma Regional
del río grande de la Magdalena (CORMAGDALENA). ........................................... 172
Recomendaciones Instituto de Hidrología Meteorología y Estudios Ambientales
IDEAM. .................................................................................................................. 172
Futuros desarrollos. ............................................................................................... 172
Contenido

Lista de figuras
Pág.
Figura 1-1: Localización general de la zona de estudio...............................................5
Figura 2-1: Áreas de drenaje aferentes al río Magdalena en los costados oriental y
occidental de la zona de estudio. Fuente: Elaboración propia. ........................................10
Figura 2-2: Zona de estudio y sus principales componentes (ríos y ciénagas) en el Bajo
Magdalena entre Calamar y Bocas de Ceniza. Se localizan aquí las principales
estaciones hidrológicas del hidrosistema. Fuente: Elaboración propia. ...........................12
Figura 2-3: Localización de 61 estaciones climatológicas en la zona de estudio ............13
Figura 2-4: Mosaico de Planchas IGAC en la zona de estudio georreferenciadas sobre
mapa de alturas sombreado. ...........................................................................................15
Figura 2-5: Precipitación total multianual estación Los Campanos departamento del
Atlántico. .........................................................................................................................17
Figura 2-6: Precipitación total multianual para nueve estaciones ubicadas en el costado
occidental departamento del Atlántico. ............................................................................17
Figura 2-7: Precipitación total multianual estación Monterrubio departamento del
Magdalena. .....................................................................................................................18
Figura 2-8: Precipitación total multianual 28 estaciones costado oriental departamento
del Magdalena. ................................................................................................................19
Figura 2-9: Precipitación promedio mensual multianual en estaciones representativas del
norte, centro y sur del área de estudio. a) Costado Oriental y b) Costado Occidental.
Fuente: Elaboración propia..............................................................................................20
Figura 2-10: Isoyetas de precipitación anual multianual en la zona de estudio. Fuente:
Elaboración propia. .........................................................................................................21
Figura 2-11: Precipitación total en la estación Ernesto Cortissoz (1986 – 2011) Vs.
anomalía ONI2. (fase neutra). Fuente: Elaboración propia. .............................................22
Figura 2-12: Precipitación mensual acumulada (trimestral) en la estación Ernesto
Cortissoz (1997 – 1998) Vs. anomalía ONI2. (fase neutra). Fuente: Elaboración propia. 23
Figura 2-13: Precipitación mensual acumulada (trimestral) en la estación Ernesto
Cortissoz (1997 – 1998) Vs. anomalía ONI2. (fenómeno El Niño). Fuente: Elaboración
propia. .............................................................................................................................24
Figura 2-14: Precipitación mensual acumulada (trimestral) en la estación Ernesto
Cortissoz (2010 – 2011) Vs. anomalía ONI2. (fenómeno La Niña). Fuente: Elaboración
propia. .............................................................................................................................24
Figura 2-15: Valores de temperatura promedio anual (1980 – 2011). Fuente: Elaboración
propia. .............................................................................................................................25
Estudio a escala regional de los componentes hidrológicos e hidráulicos del complejo
cenagoso del Bajo Magdalena ente Calamar y Bocas de Ceniza con apoyo de
modelación matemática y SIG

Figura 2-16: Temperatura anual multianual en la zona de estudio. Fuente: Elaboración


propia. ............................................................................................................................. 26
Figura 2-17: Mosaico imágenes Landsat utilizadas en la interpretación geológica.
Fuente: (Short and Jr, 1986) ........................................................................................... 28
Figura 2-18: Interpretación geología estructural a partir de la imagen Landsat de la
Figura 2-17, en el recuadro se destaca la zona del presente estudio. Fuente: (Short and
Jr, 1986).......................................................................................................................... 29
Figura 2-19: Geomorfología fluvial en la zona de estudio entre Calamar - Bocas de
Ceniza. Fuente: Elaboración propia. .............................................................................. 31
Figura 2-20: Dinámica fluvial río Magdalena entre Calamar – Bocas de Ceniza.
Municipios de Sabanagrande y Soledad. Fuente: Elaboración propia. ............................ 32
Figura 2-21: Dinámica fluvial río Magdalena río Magdalena entre Calamar – Bocas de
Ceniza. Municipio de Ponedera. Fuente: Elaboración propia. ......................................... 33
Figura 2-22: Municipios con intervenciones directas o relacionadas con el área de
estudio. Fuente: Elaboración propia. .............................................................................. 35
Figura 2-23: Registro fotográfico de algunas zonas afectadas durante la ocurrencia de la
Fase Niña del ENOS entre 2010 y 2011. A la izquierda el municipio de Suan y a la
derecha el municipio de Campo de la Cruz, ambos, en la parte baja de la zona de
estudio. Fuente: IDEHA - Gobernación del Atlántico, 2011. ............................................ 35
Figura 3-1: Esquema de flujos de entrada y salida de una ciénaga. Fuente: Adaptado de
(CORMAGDALENA-UNAL, 2007). .................................................................................. 41
Figura 3-2: Algunos términos de la ecuación del balance hídrico de la interface suelo –
atmósfera – vegetación. Fuente: Adaptado de (Hingray, Picouet, et al., 2014) ............... 50
Figura 3-3: Esquema conceptual del algoritmo de contabilidad de humedad en el suelo
(SMA por sus siglas en inglés), implementado en el modelo HEC-HMS. Fuente: Adaptado
de (U.S. Army Corps of Engineers, 2000). ...................................................................... 54
Figura 3-4: Esquema conceptual modelo de pérdidas constantes, implementado en el
modelo HEC-HMS continuo. Fuente: Elaboración propia ................................................ 54
Figura 3-5: Posibles fuentes de imprecisiones en modelación hidráulica para
delimitación de zonas inundables Fuente: Adaptado de (FEMA, 2009). .......................... 55
Figura 3-6: Ejemplo de representación del terreno y representación de la superficie.
Fuente: Adaptado de (Admah, 2012). ............................................................................. 64
Figura 3-7: Configuración gráfica planeada para la misión EOS. Fuente: Adaptado de
(Campbell and Wynne, 2011).......................................................................................... 69
Figura 3-8: Esquema del proceso de percepción remota. Fuente: Adaptado de
(Menéndez and Núñez, 2009) ......................................................................................... 69
Figura 3-9: División del espectro electromagnético. Fuente: (Olaya, 2011) .............. 70
Figura 3-10: a) Imagen 22/11/2010, sensor Radarsat 2, (b) Imagen 22/11/2010,
resultado de la clasificación supervisada sobre una máscara o fondo para destacar la
cobertura de agua hacia la margen izquierda.................................................................. 75
Figura 3-11: Esquema general del proceso metodológico propuesto e implementado en
esta investigación. .......................................................................................................... 80
Contenido

Figura 3-12: MDT representación global (ASTERGDEM 30 x 30m) y topobatimetría


integrada del cauce principal y cuerpos de agua (ciénagas) de un sector del costado
occidental de la zona de estudio. ....................................................................................81
Figura 3-13: Propuesta metodológica para la calibración y validación de un modelo
hidráulico en zonas con intercambio río-ciénagas, a partir de productos derivados de
sensores remotos. ...........................................................................................................82
Figura 3-14: Síntesis general de la metodología propuesta para la calibración de
modelos hidráulicos a partir de productos derivados de sensores remotos. ....................85
Figura 3-15: Propuesta metodológica para el análisis de dinámica fluvial e identificación
de zonas susceptibles a inundación a partir de criterios geomorfológicos y sensores
remotos. ..........................................................................................................................86
Figura 3-16: Propuesta metodológica para establecer zonas susceptibles a inundación a
partir de modelación matemática y criterios geomorfológicos. .........................................88
Figura 4-1: Microcuencas en el área de estudio (Bajo Magdalena). ...............................92
Figura 4-2: Interpolación de la precipitación acumulada anual en el área de estudio para
el año 2000. ....................................................................................................................94
Figura 4-3: Interpolación de la temperatura promedio anual en la zona de estudio para el
año 2000. ........................................................................................................................95
Figura 4-4: Resultado de la Evapotranspiración real media anual en la zona de estudio
para el año 2000. ............................................................................................................95
Figura 4-5: Resultado de la implementación del Balance Hídrico de Largo Plazo (BHLP)
para el año 2000. Caudal en m3/s. ..................................................................................96
Figura 4-6: Caudal medio anual en cada microcuenca con BHLP y caudal acumulado
período 1980 – 2010. ......................................................................................................97
Figura 4-7: Caudal promedio anual en el Bajo Magdalena estimado con BHLP y caudal
promedio anual río Magdalena obtenido de información hidrométrica período 1980 –
2010. ...............................................................................................................................98
Figura 4-8: Microcuenca ID 13 para calibración de parámetros en modelación hidrológica
HEC-HMS v 4.1. ............................................................................................................102
Figura 4-9: Resultados modelación hidrológica inicial microcuenca ID 13 en HEC-HMS
v4.1. .............................................................................................................................. 103
Figura 4-10: Resultados modelación hidrológica hidrograma calibrado en la microcuenca
ID 13 en HEC-HMS v4.1. .............................................................................................. 104
Figura 4-11: Resultados modelación hidrológica calibración de parámetros en la
microcuenca ID 13 en HEC-HMS. .................................................................................105
Figura 4-12: Esquema general de modelación hidrológica de la zona de estudio en la
herramienta computacional HEC-HMS. .........................................................................106
Figura 4-13: Resultados en algunas microcuencas de la zona de estudio, de la
modelación hidrológica efectuada para el período 2008-2011. ......................................107
Figura 4-14: Zona para ejercicio de calibración del parámetro sensible “n” de Manning y
discretización en el modelo hidráulico 1D. .....................................................................108
Figura 4-15: Gráfica de niveles de agua en las estaciones Calamar y Puerto PIMSA
(2010-2012). Fuente: LEH – Flores, plano 17. Ref: E-004-013-12, mayo de 2012. .......110
Estudio a escala regional de los componentes hidrológicos e hidráulicos del complejo
cenagoso del Bajo Magdalena ente Calamar y Bocas de Ceniza con apoyo de
modelación matemática y SIG

Figura 4-16: Hidrograma de caudal en la entrada y relación nivel contra tiempo aguas
abajo, para la modelación 1D. La línea con cuadros representa la fecha de la imagen del
22 de octubre de 2010 y la línea con triángulos la imagen del 28 de diciembre de 2011.
..................................................................................................................................... 111
Figura 4-17: Resultados: (a) Imagen 28/12/2011 vs resultado de modelación 1D
(nc y nll = 0.020) - medida de desempeño F (Aronica) = 56.08%., (b) Imagen 28/12/2011
vs resultado de modelación 2D (nc = 0.020, nll1 = 0.028, nll2 = 0.032) - medida de
desempeño F (Aronica) = 56.20%., (c) Imagen 28/12/2011 vs resultado de modelación
2D (nc = 0.036, nll1 = 0.036, nll2 = 0.036) - medida de desempeño F (Aronica) = 53.52%.
..................................................................................................................................... 115
Figura 4-18: Sección transversal típica para los caños Renegado, Aguas Negras y
Clarín. Fuente: Adaptado de (CORPAMAG-DNP-PROCIÉNAGA, 1993). ..................... 117
Figura 4-19: Curvas nivel vs almacenamiento en ciénagas con batimetría (costado
occidental). Fuente: Elaboración propia. ....................................................................... 117
Figura 4-20: a) MDT conformado con la información secundaría (representación global) y
topobatimetría del cauce principal y cuerpos de agua (ciénagas más representativas).
b) Representación en modelo hidrodinámico 1D (HEC RAS V4.1)................................ 118
Figura 4-21: Infograma de modelación 1D (HEC-RAS V4.1) en la zona general de
estudio. ......................................................................................................................... 120
Figura 4-22: Caudal de entrada Vs. niveles en la salida del área general de estudio. .. 121
Figura 4-23: Relación caudal de entrada (Calamar-Incora K7) Vs. niveles en la salida del
área general de estudio. ............................................................................................... 121
Figura 4-24: Análisis de frecuencia de valores extremos en la estación Calamar a partir
de análisis de la serie anual de excedencias (período 1940 – 2011)............................. 122
Figura 4-25: Análisis de frecuencia de valores extremos en la estación Incora K7 a partir
de valores medios máximos anuales (período 1972 – 2011)......................................... 123
Figura 4-26: Comparación resultado de inundación en el modelo 1D Vs imagen satelital
sensor RapidEye 28/12/2011. ....................................................................................... 126
Figura 4-27: Multitemporal de imágenes en la zona de estudio. ................................... 127
Figura 4-28: Dinámica fluvial del río Magdalena entre Calamar y Bocas de Ceniza, zona
inundable por geomorfología (elaboración propia). ....................................................... 128
Figura 5-1: Dinámica general de los flujos de agua entre el río Magdalena, las ciénagas
circundantes y los caños de interconexión en la zona de estudio.................................. 133
Figura 5-2: Perfil longitudinal y curva de remanso sobre el río Magdalena diciembre 21
de 2010 (fase La Niña).................................................................................................. 134
Figura 5-3: Visita a la zona de estudio. Diques y estructuras de control alrededor de las
ciénagas. Complejo cenagoso del Departamento del Atlántico. Sobre imagen Google
Earth. ............................................................................................................................ 135
Figura 5-4: Dinámica general del flujo entre el río Magdalena y los caños Renegado
(K54), Aguas negras (K39) y Clarín (K13) - Escenario fase La Niña del ENOS............. 136
Figura 5-5: Caudales netos (ΔQ=ƩQentrada – ƩQsalida) en la CGSM y el complejo cenagoso
Pajaral - Escenario fase La Niña del ENOS. ................................................................. 137
Contenido

Figura 5-6: Caudales netos de intercambio en las ciénagas Buenavista, Tiogollo, San
Antonio - Escenario fase La Niña del ENOS. .................................................................138
Figura 5-7: Caudales netos en las ciénagas costado occidental del río Magdalena -
Escenario fase La Niña del ENOS. ................................................................................139
Figura 5-8: Perfil longitudinal sobre el río Magdalena febrero 16 de 2010 (Fase El Niño).
......................................................................................................................................140
Figura 5-9: Dinámica general del flujo entre el río Magdalena y los caños Renegado
(K54), Aguas negras (K39) y Clarín (K13) - Escenario fase El Niño del ENOS. .............141
Figura 5-10: Caudales netos en la CGSM y el complejo cenagoso Pajaral - Escenario
fase El Niño del ENOS. .................................................................................................142
Figura 5-11: Caudales netos en las ciénagas Buenavista, Tiogollo, San Antonio -
Escenario fase El Niño del ENOS..................................................................................143
Figura 5-12: Caudales netos en las ciénagas costado occidental del río Magdalena -
Escenario fase El Niño del ENOS..................................................................................143
Figura 5-13: Volúmenes de intercambio hídrico en las ciénagas del Bajo Magdalena
período JJA/2009 – DEF/2012. ..................................................................................... 147
Figura 5-14: Volúmenes de intercambio hídrico en las ciénagas del Bajo Magdalena
período JJA/2009 – DEF/2012 y condiciones de frontera (entrada y salida). .................149
Figura 5-15: Volúmenes de intercambio hídrico en las ciénagas del Bajo Magdalena
período JJA/2009 – DEF/2012 y condiciones de frontera aguas abajo aumentada 1.0 m.
......................................................................................................................................152
Figura 5-16: Condiciones de frontera para escenario de inundación con períodos de
ocurrencia de 1 cada 50 años y 1 cada 100 años. Condiciones de frontera (entrada y
salida). .......................................................................................................................... 153
Figura 5-17: Inundación caudal Tr 100 años en el Bajo Magdalena. ............................ 155
Figura 5-18: Inundación caudal Tr 100 años en el Bajo Magdalena, sobre imagen Google
Earth. ............................................................................................................................ 156
Figura 5-19: Inundación caudal Tr 100 años en el Bajo Magdalena, Nivel de agua hasta
de 1.00 m en el Municipio de Suan (K100) en la margen occidental. Al costado oriental
desborde de la conexión entre ciénagas San Antonio (K100) y El Piñón (K85). b) Registro
fotográfico municipio de Suan (26/01/2011) en la ocurrencia de la Fase Niña del ENOS
en 2011. Parte baja de la zona de estudio. Fuente: IDEHA - Gobernación del Atlántico,
2011. ............................................................................................................................. 156
Figura 5-20: Inundación caudal Tr 100 años en el Bajo Magdalena, Nivel de agua hasta
de 1.30 m en el Municipio de El Piñón (K85) en la margen oriental. .............................. 157
Figura 5-21: Inundación caudal Tr 100 años en el Bajo Magdalena, Nivel de agua hasta
de 1.30 m en el Municipio de Salamina (K80) en la margen oriental (Departamento de
Magdalena). ..................................................................................................................157
Figura 5-22: Inundación caudal Tr 100 años en el Bajo Magdalena, riesgo de desborde
aguas arriba del Municipio de Remolino (K40) en la margen oriental (Departamento de
Magdalena). Ciénaga Paraíso en su máxima capacidad. ..............................................158
Figura 5-23: Inundación caudal Tr 100 años en el Bajo Magdalena, riesgo de desborde
aguas arriba del Municipio de Sitio Nuevo (K34) en la margen oriental (Departamento de
Magdalena). Ciénaga Paraíso en su máxima capacidad. ..............................................158
Estudio a escala regional de los componentes hidrológicos e hidráulicos del complejo
cenagoso del Bajo Magdalena ente Calamar y Bocas de Ceniza con apoyo de
modelación matemática y SIG

Figura 5-24: Inundación caudal Tr 100 años en el Bajo Magdalena, extensión del
complejo cenagoso del Atlántico entre el K40 - K20 las ciénagas: Paraíso, Santo Tomás,
Sabanagrande, El convento y Malambo. ....................................................................... 159
Figura 5-25: Inundación caudal Tr 50 años en el Bajo Magdalena. .............................. 160
Figura 5-26: Cota de lámina de agua en la zona de estudio. Tr 50 años. ..................... 161
Figura 6-1: Salinidad intersticial (0.5 m) promedio registrada en los suelos de manglar de
cinco estaciones de monitoreo durante el período 1995-2013. Las flechas rojas indican la
apertura de los caños Clarín (año 1996), Aguas Negras y Renegado (año 1998). Fuente:
INVEMAR (2013) .......................................................................................................... 168
Figura 6-2: Delimitación propuesta para la ciénaga Malambo (K20) a partir de criterio
hidráulico. Se identifican en color cian la extensión propuesta, 3.4 km a partir del río
Magdalena, en color rojo la afectación en la zona con una cota de agua 6.60 m.s.n.m.
Tr 50 y Tr 100 años. Predios afectados considerados dentro de la ciénaga.................. 170
Figura 6-3: Curva de duración de caudales (CDC) estación Calamar. Fuente:
Elaboración propia. ....................................................................................................... 177
Figura 6-4: Curva de duración de caudales (CDC) estación Incora K7. Fuente:
Elaboración propia. ....................................................................................................... 177
Figura 6-5: Resultado de los intercambios hídricos para el día 16 de febrero de 2010 en
la modelación matemática implementada. Período seco. .............................................. 180
Figura 6-6: Resultado de los intercambios hídricos para el día 21 de diciembre de 2010
en la modelación matemática implementada. Período húmedo (La Niña 1). ................. 181
Figura 6-7: Resultado de los intercambios hídricos para el día 28 de diciembre de 2011
en la modelación matemática implementada. Período húmedo (La Niña 2). ................. 182
Figura 6-8: Resultado mancha de inundación modelación matemática 1D (TR 100) +
inundación por geomorfología Vs Zona inundación periódica IDEAM (2011-2012). ...... 184
Figura 6-9: Resultado mancha de inundación modelación matemática 1D (TR 50) +
inundación por geomorfología Vs Zona inundación periódica IDEAM (2011-2012). ...... 185
Figura 6-10: Propuesta de delimitación de ciénagas del costado occidental a partir del
criterio conjunto geomorfología y modelación matemática TR 100 años. ...................... 186
Figura 6-11: Propuesta de reingeniería de la red hidrológica en el hidrosistema Bajo
Magdalena entre Calamar – Bocas de Ceniza. Inicialmente medición de niveles en
ciénagas principales y caudal en cauce principal del río Magdalena, caño Renegado,
caño Aguas Negras y caño Clarín. ................................................................................ 187
Contenido

Lista de tablas
Pág.
Tabla 2-1: Relación de planchas IGAC (Esc 1: 25.000) disponibles para la zona de
estudio ............................................................................................................................14
Tabla 2-2: Relación de principales imágenes satelitales utilizadas. .................................16
Tabla 3-1: Perspectivas de modelos hidrológicos considerados potencialmente
aplicables en esta investigación. .....................................................................................46
Tabla 3-2: Características de los modelos hidrológicos considerados potencialmente
aplicables en esta investigación. .....................................................................................47
Tabla 3-3: Panorama de herramientas computacionales (modelación hidráulica)
potencialmente aplicables en la zona de estudio. ............................................................58
Tabla 3-4: Resumen de productos globales para la representación de la tierra ..........66
Tabla 3-5: Sistemas de Información Geográfica populares, tabla adaptada de (Bedient,
Huber, et al., 2008). .........................................................................................................67
Tabla 3-6: Principales misiones y sensores para observaciones de la tierra. ..................73
Tabla 4-1: Principales parámetros morfométricos en las microcuencas del área de
estudio (Bajo Magdalena). ...............................................................................................93
Tabla 4-2: Reporte trimestral del comportamiento de fenómeno ENOS en el período 1981
– 2011, identificando fases Niño (color rojo), Niña (color azul) y Normal (color gris).
Fuente: NOAA. ..............................................................................................................100
Tabla 4-3: Comparación de resultados 1D contra imagen clasificada RapidEye
(28/12/2011). .................................................................................................................112
Tabla 4-4: Comparación de resultados 2D contra imagen clasificada RapidEye
(28/12/2011). .................................................................................................................113
Tabla 4-5: Caudales entrantes a la zona de estudio para diferentes períodos de retorno
en el río Magdalena. ......................................................................................................124
Tabla 4-6: Caudales en las cuencas del Bajo Magdalena para diferentes períodos de
retorno. .......................................................................................................................... 125
Tabla 4-7: Exigencia computacional de la modelación hidráulica implementada. ..........125
Tabla 5-1: Resumen volúmenes de intercambio en las 31 ciénagas del área de estudio.
En color rojo los volúmenes de salida de las ciénagas y viceversa en color azul. .........145
Tabla 5-2: Volúmenes de intercambio trimestral en las 31 ciénagas del área de estudio.
El color rojo indica la salida de volúmenes de agua de las ciénagas y el color azul la
entrada de volúmenes de agua a las ciénagas. ............................................................. 148
Estudio a escala regional de los componentes hidrológicos e hidráulicos del complejo
cenagoso del Bajo Magdalena ente Calamar y Bocas de Ceniza con apoyo de
modelación matemática y SIG

Tabla 5-3: Comparación de volúmenes de intercambio en la totalidad de ciénagas del


área de estudio. Escenario modelado con datos estación Dársena Barranquilla vs datos
de niveles aumentados hipotéticamente 1.0 m en esta misma estación........................ 151
Tabla 6-1: Resumen de información hidrológica y climatológica recibida (IDEAM). ...... 176
1. Introducción
En este capítulo se detallan los antecedentes, la motivación, el alcance de la investigación
desarrollada y las metodologías propuestas y seguidas para abordar la misma. Se
describen primeramente las generalidades acerca de la problemática de la zona de estudio
y la motivación de la investigación, al igual que una presentación general de este
documento. Seguidamente, en los objetivos generales y específicos, se describe el
alcance de la investigación, mientras que en la pregunta de investigación se plantea la
inquietud a ser resuelta mediante el desarrollo de la tesis de investigación aquí presentada
y el aporte de esta.

1.1 Generalidades

En marzo de 2010, el entonces Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial


(MAVDT), actualmente Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS), promulgó
la "Política Nacional para la Gestión Integral del Recurso Hídrico" (PNGIRH) (MAVDT,
2010), que articula nuevas directrices nacionales para la planificación y la gestión de los
recursos hídricos. La PNGIRH incluye objetivos generales, objetivos específicos,
estrategias, metas e indicadores para la implementación, monitoreo y evaluación de la
gestión efectuada. El objetivo amplio de la PNGIRH es garantizar la sostenibilidad del
recurso hídrico, mediante una gestión y un uso eficientes y eficaces, articulados al
ordenamiento y uso del territorio y a la conservación de los ecosistemas que regulan la
oferta hídrica, considerando el agua como factor de desarrollo económico y de bienestar
social, e implementando procesos de participación equitativa e incluyente (MAVDT, 2010).
A este respecto es importante destacar que la PNGIRH hace hincapié en el fortalecimiento
de los esquemas de planificación regional, articulados a la gestión y administración de los
recursos hídricos. Un componente clave de la PNGIRH es la formulación o ajuste de
2 Introducción

Planes de Ordenamiento y Manejo de Cuencas (POMCAs) de acuerdo con los nuevos


lineamientos de política; derivado de lo anterior se cuenta con la Guía de POMCAS (MADS,
2013).

Los principales lineamientos en los cuales se basa la PNGIRH incluyen:


▪ La integración de la gestión del agua para todos sus usos, con el objetivo de
maximizar los beneficios globales y reducir los conflictos entre los usuarios.
▪ La integración en la gestión de intereses económicos, sociales y ambientales, tanto
de los usuarios directos del agua como de la sociedad en su conjunto.
▪ La integración de la gestión de todos los aspectos del agua (cantidad, calidad y
tiempo de ocurrencia) que tengan influencia en sus usos y usuarios.
▪ La integración de la gestión de las diferentes fases del ciclo hidrológico.
▪ La integración de la gestión a nivel de cuencas, acuíferos o sistemas hídricos
interconectados.
▪ La integración de la gestión del agua y de la gestión de la tierra y otros recursos
naturales y ecosistemas relacionados.

La PNGIRH reconoce que existe baja capacidad técnica en el ámbito municipal en gestión
del riesgo y manejo integral del recurso hídrico y de esta forma, parte de las acciones se
orientan al apoyo técnico a los municipios en el desarrollo de planes de mitigación. En las
directrices para el cumplimiento de este objetivo, la política en cuanto al riesgo prevé
“Generación y divulgación de información y conocimiento sobre riesgos que afecten la
oferta y disponibilidad hídrica”, siendo una línea de acción “Generar conocimiento sobre
riesgos asociados al recurso hídrico, mediante acciones de identificación y caracterización
de la vulnerabilidad de los ecosistemas clave para la regulación hídrica”, mientras que para
el fortalecimiento institucional la estrategia busca fomentar y desarrollar acciones de
investigación y de manejo para la información relacionada con el recurso hídrico (MAVDT,
2010). La Guía de POMCAs (MADS, 2013), incluye entre otros aspectos los análisis de
riesgo por inundación, y sin lugar a dudas, el conocimiento generado en esta tesis sobre
el hidrosistema objeto de estudio apoyará en este y otros aspectos la gestión del mismo..

Para lograr la implementación de la nueva PNGIRH, el Gobierno Holandés, a través de la


Embajada de Holanda en Bogotá y del Convenio de la Alianza por el Agua, impulso entre
los años 2012-2015 el desarrollo de un proyecto piloto de implementación de la PNGIRH,
Introducción 3

originalmente en cuatro cuencas prioritarias, a través de financiación al MAVDT (ahora


MADS1). El objetivo general de este proyecto piloto fue el de acompañar la formulación de
POMCAs, de acuerdo con la nueva Guía en dos cuencas en el país, ajustar POMCAs
existentes para otras dos cuencas, y poner en práctica y evaluación algunas de las
medidas específicas de gestión y reglamentación del recurso hídrico en estas mismas
cuencas, de acuerdo con el nuevo marco regulador. Las lecciones aprendidas durante el
proyecto piloto se planeaba contribuirían a hacer más expedito, eficiente y claro el proceso
en otras cuencas del país, tal como ocurre en la actualidad con cerca de 230 nuevos
POMCAs que el MADS-Fondo de Adaptación están ejecutando en el país.

En mayo de 2010, la Embajada de Holanda en Colombia, invitó a UNESCO-IHE para


aportar y comentar sobre el borrador inicial del proyecto piloto planificado. Un esquema de
diálogo se inició entre el actual MADS, la Embajada, y el Instituto UNESCO-IHE, y el
resultado fue la formulación de un proyecto paralelo al proyecto piloto, con recursos
adicionales provenientes de Holanda, liderado por UNESCO-IHE y con colaboración de la
Universidad del Valle - CINARA y la Universidad Nacional – Bogotá, de acompañamiento
técnico y actividades de investigación para fortalecer los resultados del proyecto piloto de
POMCAs.

Esta tesis, hace parte del componente de investigación del proyecto de acompañamiento
liderado por UNESCO – IHE y responde a la necesidad e importancia de mejorar el
entendimiento del comportamiento hidrológico e hidráulico regional del sistema cenagoso
ubicado en la parte baja del río Magdalena y que es de vital importancia, no solo para las
actividades de la región, sino como zona de amortiguamiento, con ecosistemas específicos
asociados. Este sistema cenagoso fue designado en 1998 dentro del convenio Ramsar, o
convención relativa a los humedales de importancia internacional y hace parte de la
jurisdicción de la Corporación Autónoma Regional del Atlántico (CRA) en el costado
occidental y de la Corporación Autónoma Regional del Magdalena (CORPAMAG) en el
costado oriental.

1
(MADS), Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible antes (MAVDT), Ministerio de Ambiente,
Vivienda y Desarrollo Territorial.
4 Introducción

El río Magdalena se ha dividido en los sectores geográficos, alto, medio y bajo, para su
caracterización. La parte baja, que es objeto del trabajo aquí reportado, va desde la
difluencia del Canal del Dique (municipio de Calamar) hasta su desembocadura en el Mar
Caribe (municipio de Barranquilla), en una longitud de aproximadamente 100 km y con un
área del orden de 8,000 km2 (incluyendo la Ciénaga Grande de Santa Marta y sus afluentes
desde la Sierra Nevada de Santa Marta). Esta área constituye una zona plana, poco
pendiente e inundable, con un complejo sistema de ríos y humedales y de interacciones
entre ellos. La planicie de inundación del Magdalena apoya diversos tipos de ecosistemas
asociados a la formación de humedales o ciénagas con espejos de agua o no 2; también
da sustento a las áreas agrícolas y pobladas, así como a importantes actividades
económicas en la región. El proyecto piloto de ajuste del POMCA, de acuerdo con la nueva
PNGIRH (realizado por la Universidad del Magdalena) se centró en las cuencas locales y
en los humedales ubicados sobre la orilla occidental del río Magdalena en el Departamento
del Atlántico, justo aguas arriba de la ciudad de Barranquilla (U. del Magdalena, 2011);
mientras que, a escala regional, en esta tesis, el costado oriental es también el objeto de
estudio, debido a las conexiones existentes entre el río Magdalena y la Ciénaga Grande
de Santa Marta (CGSM) (ver Figura 1-1).

El conocimiento a nivel regional de esta zona baja, en términos de los componentes


hidrológico e hidráulico, parcialmente hace parte de los estudios de ajuste del POMCA,
desarrollados por la Universidad del Magdalena, pero indudablemente se constituye en un
insumo muy importante para apoyar la toma de decisiones. Debe reconocerse
adicionalmente la limitada información básica existente en el área de estudio y la necesidad
de complementarla con otras fuentes de información, como productos multitemporales de
sensores remotos, entre otros. Generar conocimiento sobre la dinámica interanual e intra-
anual de los intercambios río – ciénagas, que sirva de soporte a la toma de decisiones en

2
Los ecosistemas con espejos de agua permanente están asociados a los ciclos biológicos de los
peces, aves migratorias, actividades de subsistencia y turismo de diferentes grupos sociales. Los
segundos, que no tienen espejo de agua permanente, son importantes por el tipo de vegetación en
donde prevalecen plantas herbáceas y en donde igualmente interrelaciona una fauna típica (aves,
insectos, reptiles y otros) (UNAL, 2004). Además de la pesca existe una gran cantidad de especies
vegetales acuáticas, de pantano y terrestres (CORMAGDALENA, 2007). Existe gran cantidad de
especies vegetales características del espejo de agua como la lechuga de agua, la taruya o batata
de agua y la hoja de raya. En las zonas próximas al litoral las ciénagas están acompañadas de
manglar.
Introducción 5

cuanto al establecimiento de zonas de inundación y delimitación de rondas hídricas, apoyo


al estudio de la calidad de agua y al estudio de la preservación de los ecosistemas del
complejo cenagoso, entre otros, se consideran los aportes fundamentales de esta
investigación.

Figura 1-1: Localización general de la zona de estudio

1.2 Objetivo general

Aportar al entendimiento, a escala regional, del comportamiento hidrológico e hidráulico


del complejo cenagoso del Bajo Magdalena, investigando la dinámica interanual e intra-
anual de los intercambios hídricos río-ciénagas.

1.3 Objetivos específicos

▪ Consolidar en la zona de estudio, y con ayuda de una herramienta SIG, una base
de datos de información primaria y secundaria, complementada con información
6 Introducción

proveniente de sensores remotos, referente a aspectos de topografía,


hidroclimatología, suelos y cobertura vegetal.

▪ Efectuar la caracterización hidroclimatológica, hidráulica y geomorfológica de la


zona de estudio, a partir de la base de datos consolidada.

▪ Proponer un protocolo a escala regional de modelación acoplada hidrología-


hidráulica, de hidrosistemas naturales complejos con información escasa e
implementarlo satisfactoriamente en la zona de estudio.

▪ Apoyar, a través de la modelación matemática efectuada, la definición de mapas


de inundación y zonas de preservación hídrica, que refuercen la gestión adelantada
por la Corporación Autónoma Regional del Atlántico (CRA), en prevención y manejo
del riesgo por inundación en su jurisdicción, constituyéndose en insumo adicional
dentro de los estudios de ajuste del POMCA en la zona, desarrollados por la
Universidad del Magdalena.

1.4 Pregunta de investigación

¿Cuál es el método más adecuado que permite a nivel regional estimar intercambios –río-
ciénaga en una zona baja con información limitada y cómo esta metodología puede apoyar
la definición de rondas hídricas en un complejo cenagoso de escala regional?

1.5 Organización del documento

Descritos los antecedentes, motivaciones y objetivos para la realización de esta


investigación, se presenta a continuación la organización general del documento. En el
Capítulo 2, se realiza una descripción detallada de la zona de estudio resaltando la
importancia medio ambiental y estratégica de la zona de ciénagas, entre otros aspectos;
además, se detalla la información existente disponible a la cual se tuvo acceso, se discute
sobre el problema de la información escasa en el país y cómo esta dificultad fue abordada
en la investigación. También se analiza la respuesta de la zona de estudio ante la
Introducción 7

ocurrencia del fenómeno macroclimático ENOS3 y sus dos fases: La Niña y el Niño. En el
Capítulo 3, se describe el estado del arte y las características de los modelos matemáticos
hidrológicos e hidráulicos existentes y que se consideran aplicables en la zona de estudio,
además, se especifica la importancia de las fuentes de información secundarias a partir de
sensores remotos y Sistemas de información Geográfica (SIG) y cómo estas apoyan
notablemente la investigación de los recursos hidráulicos; seguidamente se discute el
papel de la geomorfología y más específicamente de la dinámica fluvial en la delimitación
de zonas susceptibles a inundación y se particulariza la metodología utilizada para el
estudio, destacando el desarrollo de una propuesta metodológica para la calibración de
modelos matemáticos en hidráulica a partir de la información aportada por sensores
remotos, entre otros aspectos. En el Capítulo 4, se presenta la aplicación de la
metodología discutida en el Capítulo 3, enfatizando en la hidrología, la hidráulica y la
dinámica fluvial de la zona de estudio. Mientras que el resultado de los intercambios
hídricos río Magdalena – ciénagas se presenta y discute en el Capítulo 5 a través de
distintos escenarios de análisis, un año normal, año Niño y año Niña. En este Capítulo 5,
se presentan también los resultados de las zonas susceptibles a inundación, aplicando los
criterios geomorfológicos e hidráulicos descritos en el Capítulo 3. Finalmente, en el
Capítulo 6 de esta investigación se incluyen las conclusiones generales y específicas,
además de las recomendaciones a las diferentes entidades del orden local y nacional que
tienen injerencia directa o no, en la zona de estudio (el Bajo Magdalena entre Calamar y
Bocas de Ceniza) y cómo a través de nuevas investigaciones en la zona se pueden
complementar los resultados aquí reportados, para tener cada día mejores herramientas
de gestión de hidrosistemas complejos, como el analizado en esta investigación.

3
ENOS: El Niño Oscilación del Sur.
2. El Bajo Magdalena
En este Capítulo se describe la zona de estudio, que corresponde al Bajo Magdalena entre
Calamar y Bocas de Ceniza, sus características socioeconómicas principales y la
problemática existente con relación a las inundaciones. Además, se detalla la información
primaria y secundaria que fue posible conseguir de la zona; información principalmente de
tipo cartográfico, climatológico, hidrológico y geomorfológico.

El río Magdalena es quizás la fuente hídrica más importante del país y comúnmente suele
dividirse en tres grandes regiones con características geomorfológicas, hidrológicas e
hidráulica distintas; en la zona del Alto Magdalena el río nace a 3.865 msnm en el páramo
de las Papas y finaliza en el Municipio de Honda (Tolima), en donde comienza el
Magdalena Medio que se extiende hasta el Municipio del Banco. A partir de este municipio,
en el Departamento del Magdalena y hasta Bocas de Ceniza (Departamento del Atlántico)
el cauce se conoce como el Bajo Magdalena. En este último tramo el río desciende
aproximadamente 33 m en una longitud de 400 km, con un área de drenaje aproximada
de 105.250 km2 y un caudal promedio de 7100 m3/s a la altura del municipio de Calamar
(Bolívar) (CORMAGDALENA, 2007). Dentro del Bajo Magdalena se encuentra enmarcada
el área particular de estudio de esta investigación, la cual inicia en cercanías del municipio
de Calamar, inmediatamente aguas abajo de la derivación del Canal del Dique, en donde
se deriva cerca del 7.5% de los caudales que transporta el río Magdalena a esta altura
(CORMAGDALENA-UNAL, 2007) y finaliza al norte, en Bocas de Ceniza en Barranquilla,
en donde se encuentra la desembocadura del río Magdalena en el Mar Caribe (ver Figura
2-1). Al costado occidental la zona de estudio limita con el Departamento del Atlántico,
donde se encuentra la zona de humedales del río Magdalena, la cual tiene una superficie
aproximada de 124,676 Ha y se encuentra subdividida en trece subcuencas que drenan
sus aguas al río Magdalena (U. del Magdalena, 2011). Ver Figura 2-1.
10 Estudio a escala regional de los componentes hidrológicos e hidráulicos del complejo
cenagoso del Bajo Magdalena ente Calamar y Bocas de Ceniza con apoyo de
modelación matemática y SIG

Figura 2-1: Áreas de drenaje aferentes al río Magdalena en los costados oriental y
occidental de la zona de estudio. Fuente: Elaboración propia.

De otra parte, el límite oriental de la zona de estudio, como se aprecia en la Figura 2-1, lo
constituye una vasta zona de descanso del río Magdalena. Esta es una zona muy compleja
en donde se encuentran múltiples madreviejas o meandros abandonados que han formado
ciénagas, algunas de las cuales se encuentran interconectadas entre sí o con el río
Magdalena. Debido a esta característica, el costado occidental del área de estudio resultó
ser la franja más compleja para establecer los límites de la zona de investigación asociada
con el río Magdalena. Sin embargo, después de varias visitas técnicas y visitas de campo
a la región (Barranquilla y Santa Marta), revisión de distintos documentos e informes
técnicos de proyectos elaborados en esta área por entidades como INVEMAR,
CORPAMAG, distintas Universidades e investigadores tales como: (Díaz-Granados,
Camacho, et al., 1996; CORMAGDALENA-UNINORTE, 2007), etc., se pudo verificar que
El Bajo Magdalena 11

existen varios caños de derivación del río Magdalena, que lo conectan con la Ciénaga
Grande de Santa Marta (CGSM), ver Figura 2-2, y por tanto el área de estudio debe incluir
esta última. Por su tamaño, son tres los caños más representativos: a) Caño Renegado,
ubicado aproximadamente en el K54 del río Magdalena, en las inmediaciones del
corregimiento del Guaimaro (Magdalena), tiene una longitud aproximada de 6 km hasta la
ciénaga Buenavista. b) Caño Aguas Negras, ubicado aproximadamente en el K39 del río
Magdalena, entre los municipios de Remolino y Sitionuevo (Magdalena), tiene una longitud
aproximada de 18.6 km en el brazo más largo que llega al complejo cenagoso Pajaral.
c) Caño Clarín, es la derivación más aguas abajo de todos los caños, se encuentra ubicado
aproximadamente en el K13 del río Magdalena, aguas abajo del Puente Pumarejo que
cruza el río Magdalena para unir los departamentos del Magdalena y Atlántico; tiene una
longitud de 33 km hasta la CGSM. Cabe resaltar que el cero en el abscisado del río
Magdalena se encuentra en la desembocadura de éste en el Mar Caribe.

Estas conexiones antrópicas, fueron creadas entre los años 80 y 90 con varios objetivos,
entre ellos, llegar con agua dulce a la Ciénaga Grande de Santa Marta (CGSM) y así evitar
la salinización de este hidrosistema y la amenaza a los ecosistemas naturales de la CGSM,
además de servir al riego de fincas y otros. (Albarracín et.al,1995; Múnera et al., 2005). Lo
anterior, obligó lógicamente a considerar un área mayor como área de estudio en
comparación con la inicialmente planteada en la propuesta de investigación, para incluir la
CGSM y los aportes principales que a ésta llegan desde la Sierra Nevada de Santa Marta,
a través de los ríos Fundación y Aracataca principalmente, con el propósito de representar
lo mejor posible los intercambios hídricos de todo el hidrosistema.

La Figura 2-2 muestra la zona de estudio y sus principales componentes, destacando en


el departamento del Atlántico (costado occidental) el complejo cenagoso Uvero y el
complejo cenagoso del Atlántico, este último con cerca de seis ciénagas: El Paraíso, Luisa,
Manatí, Santo Tomás, Sabanagrande y El Convento (CRA, 2007); mientras que en el
departamento del Magdalena (costado oriental) se encuentran el complejo cenagoso
Pajaral, la CGSM, la ciénaga Buenavista y la ciénaga San Antonio entre otras, los ríos
Fundación, Aracataca y los caños antes mencionados.
12 Estudio a escala regional de los componentes hidrológicos e hidráulicos del complejo
cenagoso del Bajo Magdalena ente Calamar y Bocas de Ceniza con apoyo de
modelación matemática y SIG

MAR CARIBE

CIÉNAGAS DEL
COMPLEJO DE
CGSM

ATLÁNTICO
COMPLEJO
CENAGOSO
PAJARAL

COMPLEJO
CENAGOSO
UVERO C. BUENAVISTA

Figura 2-2: Zona de estudio y sus principales componentes (ríos y ciénagas) en el Bajo
Magdalena entre Calamar y Bocas de Ceniza. Se localizan aquí las principales estaciones
hidrológicas del hidrosistema. Fuente: Elaboración propia.

2.1 Resumen de la información primaria y secundaria


disponible y recolectada en la zona de estudio.

En la zona de estudio, el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales


(IDEAM), cuenta con 47 estaciones climatológicas con registros de diferentes variables
climatológicas, incluyendo datos de precipitación, temperatura, evaporación, brillo solar,
viento, radiación y humedad relativa. Igualmente, el IDEAM cuenta con datos de seis
estaciones hidrológicas ubicadas en el área de estudio, distribuidas así: dos sobre el río
Magdalena, una en el Canal del Dique, una sobre el río Fundación y dos sobre el río
Aracataca, estos últimos en el departamento del Magdalena (ver Figura 2-2). A través del
El Bajo Magdalena 13

convenio interadministrativo entre la Universidad Nacional de Colombia (sede Bogotá) y el


IDEAM, este último suministró la información hidroclimatológica de estas estaciones, con
datos a resolución temporal diaria y mensual. La distribución espacial de las estaciones
climatológicas en la zona de estudio se presenta en la Figura 2-3, donde se aprecia una
importante densidad de estaciones en el costado oriental, en el pie de la Sierra Nevada de
Santa Marta, pero un déficit de estaciones en la zona central, más próxima a las ciénagas;
en el anexo 1 se listan en detalle las variables principales registradas y recibidas de cada
una de las estaciones, periodos de la información, etc. Con esta información se realiza la
caracterización climatológica de la zona de estudio, la cual se detalla más adelante;
además, una vez analizada en su totalidad esta información, esta es un importante insumo
para realizar el estudio hidrológico e hidráulico descrito en esta investigación.

Figura 2-3: Localización de 61 estaciones climatológicas en la zona de estudio

Sumado a la información primaria de climatología e hidrología, suministrada por el IDEAM


para la zona de estudio, fue posible contar además con las secciones transversales del río
Magdalena (únicamente cauce) en aproximadamente 80 km (entre el K20, Puente
14 Estudio a escala regional de los componentes hidrológicos e hidráulicos del complejo
cenagoso del Bajo Magdalena ente Calamar y Bocas de Ceniza con apoyo de
modelación matemática y SIG

Pumarejo y el K100, en la derivación del Canal del Dique). Esta última información fue
levantada en campo por la Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá para
CORMAGDALENA en el año 2012 y se caracteriza por tener secciones transversales del
río cada 200 metros. De otra parte, fue posible obtener la información de batimetrías
realizadas en las ciénagas: Sabanagrande, Santo Tomás, El Espinal y Palmar de Varela,
al costado occidental; esta información fue suministrada amablemente por la CRA 4 (U. del
Magdalena, 2011). Se adquirió también la cartografía oficial de la zona, comprendida por
planchas IGAC5, las cuales datan del año 1956 (ver Tabla 2- 2).

Las planchas IGAC son importantes como referencia inicial para los análisis de dinámica
fluvial y están a escala 1:25000, mientras que el levantamiento batimétrico en la zona se
utilizará para consolidar junto con información secundaria un modelo digital de terreno
(MDT) que permita representar lo mejor posible la zona de estudio. Información primaria
adicional no fue encontrada en la zona, a pesar de las visitas a entidades como
CORPAMAG, INVEMAR, etc.

Tabla 2-1: Relación de planchas IGAC (Esc 1: 25.000) disponibles para la zona de estudio

PL_25000 PL_25000 PL_25000


17IIB 24IIA 25IIIA
17IIC 24IIB 25IIIC
17IID 24IIC 31IB
17IVA 24IID 31ID
17IVB 24IVA 31IIA
17IVC 24IVB 31IIC
17IVD 24IVC
18IC 24IVD
18IIIA 25IA
18IIIC 25IC

4
Corporación Regional del Atlántico.
5
Instituto Geográfico Agustín Codazzi
El Bajo Magdalena 15

Figura 2-4: Mosaico de Planchas IGAC en la zona de estudio georreferenciadas sobre


mapa de alturas sombreado.

Adicional a la información primaria antes detallada, fue posible adquirir información


secundaria; esta información se compone principalmente de productos de diferentes
sensores remotos, tales como: Landsat TM, Landsat ETM, RapidEye, GeoEyes, Radarsat,
CosmoSkymed, Spot, etc. Los productos de estos sensores son imágenes satelitales que
fueron suministradas por el IGAC, a través del Banco Nacional de Imágenes (BNI). Algunos
de los principales productos recibidos del IGAC, sus características y su aplicación en la
investigación, se describen en la Tabla 2-2.

Otra información secundaria relevante la constituyen los modelos digitales de terreno


(MDT) con resolución espacial de 90m (SRTM) y 30m (AsterGDEM), los cuales son
gratuitos, y descargables desde internet. Estos insumos son de particular importancia
dado que permiten efectuar la delimitación del área de estudio, cuencas aferentes,
establecimiento de parámetros morfométricos de cuencas, entre otras utilidades. Las
características de estos productos secundarios se detallan con mayor rigurosidad en el
Capítulo 3.
16 Estudio a escala regional de los componentes hidrológicos e hidráulicos del complejo
cenagoso del Bajo Magdalena ente Calamar y Bocas de Ceniza con apoyo de
modelación matemática y SIG

Tabla 2-2: Relación de principales imágenes satelitales utilizadas.

Fecha (DD/MM/AA) Sensor Bandas o polarización Resolución (m) Uso principal


22/11/2010 Radarsat 2 HH 12.5 Estimacion niveles de agua inicial
10/12/2011 Worldview 2 4-2-1 2 Verificación de coberturas
16/01/2011 Geoeyes - 1 Pancromático 4 Verificación de coberturas
23/01/2011 Radarsat 2 HH 12.5 Verificación de coberturas
02/02/2011 Radarsat 2 HH 12.5 Verificación de coberturas
26/02/2011 Geoeyes - 1 Pancromático 4 Verificación de coberturas
28/12/2011 RapidEye Pancromático 7 Calibración modelos hidráulicos
01/12/2002 Landsat ETM 1-2-3-4-5-7 30 Dinámica fluvial
01/12/1998 Landsat ETM 1-2-3-4-5-7 30 Dinámica fluvial
02/12/1996 Landsat ETM 1-2-3-4-5-7 30 Dinámica fluvial
03/12/1984 Landsat TM 1-2-3-4 30 Dinámica fluvial

2.2 Climatología y geomorfología en la zona de estudio

2.2.1 Climatología

Como fue mencionado anteriormente, la información climatológica recibida fue analizada


y procesada, aplicando pruebas de homogeneidad, consistencia de información y llenado
de datos faltantes en aquellas estaciones con un período de datos mínimo de 20 años,
contemplando años con máximo 20% de datos faltantes; descartando las estaciones con
períodos menores. De esta forma fue posible establecer cómo es la variabilidad climática
de la zona de estudio y como ésta es influenciada por fenómenos macroclimáticos como
ENOS en sus fases Niño y Niña. El período de análisis seleccionado se encuentra entre
los años 1980 y 2010.

La precipitación y la temperatura resultan ser las variables más representativas a la hora


de entender la climatología de la zona; al costado occidental, en el departamento del
Atlántico, los mayores valores de precipitaciones totales anuales se presentan en la
estación Los Campanos (código IDEAM 29040290), los cuales son ligeramente superiores
al promedio anual de toda la franja occidental (1084 mm/año), con una muy alta variabilidad
interanual, sobretodo más recientemente, registrando valores máximos cercanos a los
3400 mm, para el año 2007. Ver Figura 2-5 y Figura 2-6.
El Bajo Magdalena 17

Precipitación Total Multianual Estación Los Campanos

3500
3000

Precipitación (mm)
2500
2000
1500
1000
500
0

2000

2004

2008
1980

1982

1984

1986

1988

1990

1992

1994

1996

1998

2002

2006

2010
Año

29040290_CAMPANOS_LOS PROMEDIO

Figura 2-5: Precipitación total multianual estación Los Campanos departamento del
Atlántico.

Precipitación Total Multianual estaciones costado occidental


(Departamento del Atlántico)
2500
Precipitación (mm)

2000
1500
1000
500
0
2002
1980

1982

1984

1986

1988

1990

1992

1994

1996

1998

2000

2004

2006

2008

2010
Año

29030140_SAN_JOSE 29035070_REPELON
29035080_NORMAL_MANATI 29035120_LIMON_EL
29040020_MONTEBELLO 29040070_PONEDERA
29040080_POLONUEVO' 29040190_SABANALARGA
29040200_LENA PROMEDIO

Figura 2-6: Precipitación total multianual para nueve estaciones ubicadas en el costado
occidental departamento del Atlántico.

Hacia el costado oriental, departamento del Magdalena, la estación con mayor registro de
precipitación total anual es la Estación Monterrubio, con un valor máximo cercano a los
2300 mm/año, registrado para el año 2010, mientras que la precipitación total media de
esta zona (costado oriental) se estima en 1238 mm/año, sin considerar los aportes
18 Estudio a escala regional de los componentes hidrológicos e hidráulicos del complejo
cenagoso del Bajo Magdalena ente Calamar y Bocas de Ceniza con apoyo de
modelación matemática y SIG

provenientes de la Sierra Nevada de Santa Marta (ver Figura 2-7 y Figura 2-8). Se aprecia
que la precipitación media anual en ambos costados del río Magdalena, sin contar la Sierra
Nevada (SN), es similar, con un promedio de 1150 mm/año y se destaca que se tiene una
máxima altura sobre el nivel del mar aproximada de 100 msnm, siendo la Sierra Nevada
(SN) un caso especial en el Bajo Magdalena entre Calamar y Bocas de Ceniza, ya que
corresponde a una altura máxima de 5678 msnm y cuya climatología se puede considerar
diferente a la del resto de la zona de estudio por sus distintos pisos térmicos, vegetación,
etc. Según (Mesa, 1997), la precipitación media en la SN es del orden de 1500 mm/año y
cae principalmente de mayo a octubre con dos máximos separados en mayo - junio y
septiembre-octubre; superior al promedio de 1150 mm/año estimado en esta investigación
para la zona baja sin contar la SN.

Precipitación Total Multianual Estación Monterrubio


3500
Precipitación acumulada (mm)

3000

2500

2000

1500

1000

500

0
1998
1980

1982

1984

1986

1988

1990

1992

1994

1996

2000

2002

2004

2006

2008

2010

Año

28040100_MONTERRUBIO PROMEDIO

Figura 2-7: Precipitación total multianual estación Monterrubio departamento del


Magdalena.
El Bajo Magdalena 19

Precipitación Total Multianual estaciones costado oriental


(Departamento del Magdalena)
5000
4500
4000
Precipitación (mm)

3500
3000
2500
2000
1500
1000
500
0
1985
1986
1987

2009
2010
1980
1981
1982
1983
1984

1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
Año

29030140_SAN_JOSE 28040100_MONTERRUBIO 29015030_GUAMO_EL

29020020_GARRAPATA 29030080_PTO_SANTANDER 29035110_SAN_PABLO

29045120_FLORES_LAS 29060030_BONGO_EL 29060040_FUNDACION

29060140_CARMEN_EL 29060150_DESTINO_EL 29060160_ENANO_EL

29060170_GAVILAN 29060190_FLORIDA_LA 29060200_MARIA_LA

29060210_PALMA_LA 29060230_SARA_LA 29060240_UNION_LA

29060250_PROYECTOS_LOS 29060270_PALO_ALTO 29060280_SAN_ISIDRO

29060310_SEVILLANO 29060350_BAYANO 29060550_RUBY_EL

29060560_DOÑA_MARIA 29065020_PADELMA 29065030_PRADO_SEVILLA

29065080_MEDIA_LUNA PROMEDIO

Figura 2-8: Precipitación total multianual 28 estaciones costado oriental departamento del
Magdalena.

En la Figura 2-8 se aprecia que los valores máximos de precipitación son reportados en el
año 2010, coincidentes con la época de marcadas inundaciones. Se reportan valores
excepcionalmente muy por encima del promedio en la estación La Unión (cód. IDEAM
29060240) cerca de la CGSM, la cual, solo para el mes de octubre de 2010 reportó una
precipitación mensual de 1209 mm/mes, similar al promedio anual de la zona.

Del análisis mensual multianual de la precipitación en la zona de estudio se puede destacar


un comportamiento monomodal entre los meses de mayo a diciembre, en ambas franjas
de la zona de estudio, con picos entre mayo-junio y septiembre-octubre, similar a lo
reportado por (Mesa, 1997). El trimestre de mayores precipitaciones está comprendido por
los meses de julio, agosto y septiembre (JAS), con un valor medio multianual de
20 Estudio a escala regional de los componentes hidrológicos e hidráulicos del complejo
cenagoso del Bajo Magdalena ente Calamar y Bocas de Ceniza con apoyo de
modelación matemática y SIG

448 mm/trimestre, cerca del 37% del total de precipitación anual en la zona; mientras que
los menores valores de precipitación se presentan los primeros meses del año, en el
trimestre enero, febrero y marzo (EFM), con un valor medio de 36 mm/trimestre, solo el 3%
de la precipitación anual.

29045020_APTO_E_CORTISSOZ 15015020_LAYE
(1980 - 2010) (1980 - 2010)

200 200

PPT (mm)
PPT (mm)

150 150
100 100
50 50
0 0

FEB

SEP

NOV
ENE

MAR

MAY

DIC
OCT
JUL
JUN
ABR

AGO
FEB

SEP

NOV
ENE

MAY
MAR

OCT

DIC
JUL
JUN

AGO
ABR

Mes Mes
a. b.

29040290_CAMPANOS_LOS 29060350_BAYANO
(1980 - 2010) (1980 - 2010)
250 300
PPT acumulada (mm)

PPT acumulada (mm)

200 250
200
150
150
100 100
50 50
0 0
FEB

SEP

NOV
ENE

MAY
MAR

OCT

DIC
JUL
JUN

AGO
ABR
FEB

SEP

NOV
MAY
ENE

MAR

JUN

OCT
JUL

DIC
ABR

AGO

Mes Mes
a. b.

29040250_CAMPO_DE_LA_CRUZ 29040020_MONTEBELLO
(1980 - 2010) (1980 - 2010)
200 200
PPT (mm)
PPT (mm)

150 150
100 100
50 50
0 0
FEB

SEP

FEB

SEP
NOV

NOV
MAY
ENE

ENE

MAY
MAR

MAR

OCT
OCT
JUN
JUL

DIC

JUL

DIC
JUN
ABR

AGO

ABR

AGO

Mes Mes
a. b.
Figura 2-9: Precipitación promedio mensual multianual en estaciones representativas del
norte, centro y sur del área de estudio. a) Costado Oriental y b) Costado Occidental.
Fuente: Elaboración propia.
El Bajo Magdalena 21

En la Figura 2-9 se aprecia el comportamiento regional de la precipitación promedio anual


(PPT) en el período de análisis 1980 – 2010, evidenciando el segundo semestre del año
como el más lluvioso de la zona. Mientras que las isoyetas de precipitación promedio anual
multianual presentadas en la Figura 2-10 resumen el análisis realizado a la variable
precipitación en la zona de estudio.

Figura 2-10: Isoyetas de precipitación anual multianual en la zona de estudio. Fuente:


Elaboración propia.
22 Estudio a escala regional de los componentes hidrológicos e hidráulicos del complejo
cenagoso del Bajo Magdalena ente Calamar y Bocas de Ceniza con apoyo de
modelación matemática y SIG

Una comparación entre la precipitación y el índice ONI26 (por sus siglas en inglés)
particulariza cómo esta variable se ve notablemente afectada por la ocurrencia de
fenómenos macroclimáticos como el ENOS, en sus fases Niño y Niña. Se tomó como
referencia la estación Ernesto Cortissoz ubicada en el área metropolitana de la ciudad de
Barranquilla, que hace parte del área de estudio y se compararon los valores de
precipitación acumulada trimestralmente versus el índice ONI2. Se realiza la comparación
inicialmente para la totalidad de la serie de datos en el período (1986 – 2011), Figura 2-11,
luego se efectuó una comparación para un año normal (1989 -1990), Figura 2-12, año Niño
(1997 - 1998), Figura 2-13, y año Niña (2010 – 2011), Figura 2-14; los resultados para las
distintas fases se presentan a continuación y pueden ser considerados representativos, en
orden de magnitud, para toda la zona de estudio, debido a la enorme correlación existente
en el comportamiento de esta variable en ambos costados del río, como fue discutido
anteriormente.

Figura 2-11: Precipitación total en la estación Ernesto Cortissoz (1986 – 2011) Vs.
anomalía ONI2. (fase neutra). Fuente: Elaboración propia.

6
ONI2: Índice Oceánico del Niño – Corrección 2012. Valores menores a -0.5 oC indican fenómeno
de la Niña y valores mayores 0.5 oC indican fenómeno del Niño. Promedio de temperatura en el
Océano Pacífico.
El Bajo Magdalena 23

• Fase Neutra: Ver Figura 2-11, donde se detallan los valores de referencia o
normales en la estación, registrando un máximo de precipitación acumulada en el
trimestre, agosto, septiembre, octubre, (ASO), con un valor cercano a los
570 mm/trimestre, mientras que el trimestre con menores precipitaciones es enero,
febrero, marzo, (EFM), con valores cercanos a 2 mm/ trimestre, es decir,
precipitaciones nulas teniendo en cuenta la precisión de los aparatos de medida,
en su gran mayoría pluviómetros.

Estación E. CORTIZOS (1989 - 1990)


MJJ JJA JAS ASO SON OND NDE DEF EFM FMA
600 0.4
PT acumulada (mm)

Anomalia ONI2
500 0.2
400
0
300
-0.2
200
100 -0.4
0 -0.6
1989 1989 1989 1989 1989 1989 1989 1989 1990 1990

Precipitación ONI2

Figura 2-12: Precipitación mensual acumulada (trimestral) en la estación Ernesto


Cortissoz (1989 – 1990) Vs. anomalía ONI2. (fase neutra). Fuente: Elaboración propia.

▪ Fase El Niño: Ante la ocurrencia del fenómeno El Niño en la zona de estudio, la


Figura 2-13, sugiere una correlación entre este fenómeno y la disminución de lluvias
en comparación con el año neutro de la figura inmediatamente anterior, siendo las
lluvias de los trimestres ASO y DEF, aquellas en donde estas reducciones son
superiores, llegando en el año mostrado (1997 - 1998) a ser del 41% y 100%
respectivamente.
24 Estudio a escala regional de los componentes hidrológicos e hidráulicos del complejo
cenagoso del Bajo Magdalena ente Calamar y Bocas de Ceniza con apoyo de
modelación matemática y SIG

Estación E. CORTISSOZ (1997 - 1998)


MJJ JJA JAS ASO SON OND NDE DEF EFM FMA
500 3
PT Acumulada (mm)

2.5

Anomalia ONI2
400
2
300
1.5
200
1
100 0.5
0 0
1997 1997 1997 1997 1997 1997 1997 1997 1998 1998

Precipitación ONI2

Figura 2-13: Precipitación mensual acumulada (trimestral) en la estación Ernesto


Cortissoz (1997 – 1998) Vs. anomalía ONI2. (fenómeno El Niño). Fuente: Elaboración
propia.

▪ Fase Niña: El impacto en la variable precipitación en la fase Niña del ENOS es


bastante importante y se aprecia en los resultados resumidos en la Figura 2-14, en
donde todos los trimestres presentados registran aumentos significativos en
comparación con el año neutro, con valores que superan incluso el 100% en gran
parte de estos.

Estación E. CORTISSOZ (2010 - 2011)


MJJ JJA JAS ASO SON OND NDE DEF EFM FMA
800 0
PT Acumulada (mm)

700
Anomalia ONI2

600 -0.5
500
400 -1
300
200 -1.5
100
0 -2
2010 2010 2010 2010 2010 2010 2010 2010 2011 2011

Precipitación ONI2

Figura 2-14: Precipitación mensual acumulada (trimestral) en la estación Ernesto


Cortissoz (2010 – 2011) Vs. anomalía ONI2. (fenómeno La Niña). Fuente: Elaboración
propia.
El Bajo Magdalena 25

Si bien, la comparación anterior no detalla la magnitud de las anomalías, se logra


evidenciar que la zona de estudio tiene un comportamiento hidrológico influenciado por los
fenómenos macroclimáticos y que, por tanto, es de esperar que un análisis de intercambios
hídricos entre los distintos cuerpos lenticos (ciénagas) y loticos (corrientes hídricas), se
realice de forma diferenciada para cada uno de estos escenarios, año normal, año Niño y
año Niña. Dichos períodos se especifican en el capítulo correspondiente a los análisis
respectivos.

Junto con la precipitación, la temperatura es una de las variables más importantes para
describir la climatología. La zona de estudio cuenta con 13 estaciones que reportan esta
variable y se caracteriza por registrar mínimos del orden de 24 oC, máximos que pueden
superar incluso los 38 oC y valores promedio de 28 oC, aproximadamente. Esto se resume
en la Figura 2-15 y Figura 2-16, para el período 1980 – 2011, donde se puede apreciar que
la temperatura media anual varía en +/- 10C. Según el método Caldas para clasificación de
clima (U. del Magdalena, 2011), las zonas con elevaciones menores a 1000 msnm y
temperaturas mayores o iguales a 24 oC son clasificadas como clima Cálido, como es el
caso de la zona de estudio; esto trae consigo que los tipos de cobertura vegetal, entre
otros aspectos morfológicos, tengan características especiales, razón por la cual en estos
análisis no ha sido incluida estrictamente la Sierra Nevada de Santa Marta, por tener pisos
térmicos diferentes.
28.50
Temperatura (0C)

28.00

27.50

27.00
1980

1994

2010
1982

1984

1986

1988

1990

1992

1996

1998

2000

2002

2004

2006

2008

Año

Temperatura media Promedio anual multianual

Figura 2-15: Valores de temperatura promedio anual (1980 – 2011). Fuente: Elaboración
propia.
26 Estudio a escala regional de los componentes hidrológicos e hidráulicos del complejo
cenagoso del Bajo Magdalena ente Calamar y Bocas de Ceniza con apoyo de
modelación matemática y SIG

Figura 2-16: Temperatura anual multianual en la zona de estudio. Fuente: Elaboración


propia.
El Bajo Magdalena 27

2.2.2 Dinámica fluvial en la zona de estudio

La geología de la zona de estudio presenta una geoestratigrafía del período cuaternario7


que inició hace 2 millones de años y se caracteriza por depósitos no consolidados los
cuales cubren principalmente el valle y la parte norte de la cuenca del río Magdalena. Estos
depósitos son de origen aluvial, lacustre y marino (CORMAGDALENA, 2007). En este
sector, la Sierra Nevada por su elevación es un caso gemorfomógico especial. La Sierra
es el resultado de la tectónica reciente y continua de gran escala, caracterizada por una
extensa zona baja y pantanosa que es adyacente a la Sierra y que se extiende hasta el río
Magdalena, ya que estas zonas pueden ser el resultado de una tectónica extensional que
da origen a bloqueos de aguas controladas por fallamiento normal y no zonas debidas a
simples características de llanuras de inundación (Short and Jr, 1986). Este fallamiento
crea unas características tipo graben o fosa tectónica, en las cuales el terreno se ha
hundido y se forman los pantanos (Short and Jr, 1986). Lo anterior explica el
desplazamiento del río Magdalena hasta su posición actual; la Figura 2-17 y Figura 2-16
detallan esta interpretación, en donde resaltan la zona de falla Santa Marta / Bucaramanga,
las zonas estructurales altas alrededor de la CGSM y por lo tanto las zonas bajas de
ciénagas que demarcan el área de circulación de agua cuando el río Magdalena rompe
hacia su valle inundable.

Adicionalmente, la geomorfología entre Calamar y Bocas de Ceniza está caracterizada


principalmente por la dinámica fluvial del río Magdalena, dentro de la cual, el proceso
fundamental es la sedimentación debido a las bajas pendientes de este, aproximadamente
5 cm/km, que ocasiona la divagación del cauce, la formación de depósitos, barras, etc., y
luego meandros. De acuerdo con (CORMAGDALENA, 2007), esta geomorfología se
puede considerar la más compleja en la cuenca del río Magdalena, teniendo en cuenta
además la presencia del delta del río Magdalena, formado por la entrada del río en el Mar
Caribe, los cambios del nivel del mar, las estructuras geológicas y la fuerte acción antrópica
ejercida sobre los suelos de la zona. Los ambientes más característicos en la zona resultan

7
Era Cenozoica, Período cuaternario, Época Holoceno/pleistoceno.
28 Estudio a escala regional de los componentes hidrológicos e hidráulicos del complejo
cenagoso del Bajo Magdalena ente Calamar y Bocas de Ceniza con apoyo de
modelación matemática y SIG

ser fluvial y lacustre, con la presencia de importantes barras, algunas ya estabilizadas que
forman islas y diques naturales, que mantienen tramos del río invariables en el tiempo,
terrazas intermedias y bajas que originan un valle de inundación pronunciado con
importante presencia de cuerpos cenagosos interconectados y meandros abandonados,
con evidencias de paleocanales del río Magdalena, principalmente hacia el costado
oriental. En esta geomorfología actual, resalta la presencia de importantes ejes viales y
diques (intervención antrópica), los cuales, en la mayoría de los casos, alteran y cambian
el funcionamiento natural del hidrosistema, limitando la conexión río – ciénagas a pasos
controlados, y la extensión de estas últimas.

CGSM

Sierra Nevada de Santa


Marta

Figura 2-17: Mosaico imágenes Landsat utilizadas en la interpretación geológica.


Fuente: (Short and Jr, 1986)

.
El Bajo Magdalena 29

Figura 2-18: Interpretación geología estructural a partir de la imagen Landsat de la Figura


2-17, en el recuadro se destaca la zona del presente estudio. Fuente: (Short and Jr, 1986).

De otra parte, a partir de un análisis multitemporal de imágenes satelitales en la zona de


estudio, se pudo evidenciar la vega de divagación máxima del río Magdalena, y cómo han
variado además los cuerpos cenagosos en el sector, permitiendo establecer el cauce
mayor reciente del río Magdalena y así la franja de inundación del sector. Se utilizaron
distintos productos satelitales y análogos, imágenes satelitales tipo radar y ópticas,
modelos de elevación digital, mapas geológicos, etc. El resultado constituye un producto
de esta investigación, el cual se resume en las Figuras 2-17, 2-18, 2-19.

La Figura 2-19 detalla la geomorfología de la zona y se resalta la zona ubicada más al


norte, cerca de Barranquilla. En color amarillo está la vega de divagación del río Magdalena
y por ende el lecho mayor, área que corresponde a la zona por donde el río ha divagado
en su historia geológica y puede transcurrir en cualquier momento (Vargas Cuervo, 2015);
30 Estudio a escala regional de los componentes hidrológicos e hidráulicos del complejo
cenagoso del Bajo Magdalena ente Calamar y Bocas de Ceniza con apoyo de
modelación matemática y SIG

otro elemento morfológico destacable es la isla fluvial (isla Rondón) ubicada en el K20,
mientras que, al costado oriental de la misma se encuadra un dique aluvial que controla el
Magdalena en el sector. Este dique aluvial se hace evidente al comparar el cauce activo al
año 2011 (color azul), con el cauce identificado para el año 1976 (color rojo), este último a
partir de la digitalización de la plancha IGAC (C_171vB). Hacia el costado occidental se
encuentran ciénagas conectadas al río Magdalena y entre sí, estas constituyen el complejo
cenagoso del Departamento del Atlántico; en la figura están las ciénagas Sabanagrande y
Malambo, más al norte. En la Figura 2-20 se presenta la franja de divagación del río
Magdalena a través de un análisis multitemporal de imágenes de distintos sensores
remotos, la cual está sobre las planchas IGAC de 1976. Se aprecia para los años 1976,
1990, 2002, 2005 y 2011, los cauces activos del río Magdalena junto a los espejos de agua
en las ciénagas. Es notable la dinámica del río Magdalena en la zona, donde los espejos
de agua en las ciénagas también han variado; además, se identifica un paleocauce del río
Magdalena más al oriente del cauce activo al año 2011, esta geoforma representa un
antiguo cauce del río Magdalena (Vargas Cuervo, 2015), con lo cual queda claro que toda
esa zona perteneció al río Magdalena. Otra zona del río se muestra en la Figura 2-21, esta
corresponde al (K50), entre los municipios de Ponedera (Atlántico) y Remolino
(Magdalena). Nótese la dinámica de las orillas en este sector al comparar la cartografía
análoga del IGAC, con fecha de 1956, con imágenes satelitales del sensor Landsat TM,
más recientes, años 1998 y 2002. Finalmente, como resultado de estos análisis se obtiene
el cauce histórico de río Magdalena entre Calamar y Bocas de Ceniza a partir de un criterio
geomorfológico, el cual corresponde a la vega del río Magdalena.
El Bajo Magdalena 31

Figura 2-19: Geomorfología fluvial en la zona de estudio entre Calamar - Bocas de Ceniza.
Fuente: Elaboración propia.
32 Estudio a escala regional de los componentes hidrológicos e hidráulicos del complejo
cenagoso del Bajo Magdalena ente Calamar y Bocas de Ceniza con apoyo de
modelación matemática y SIG

Figura 2-20: Dinámica fluvial río Magdalena entre Calamar – Bocas de Ceniza.
Municipios de Sabanagrande y Soledad. Fuente: Elaboración propia.
El Bajo Magdalena 33

1956

Figura 2-21: Dinámica fluvial río Magdalena río Magdalena entre Calamar – Bocas de
Ceniza. Municipio de Ponedera. Fuente: Elaboración propia.
34 Estudio a escala regional de los componentes hidrológicos e hidráulicos del complejo
cenagoso del Bajo Magdalena ente Calamar y Bocas de Ceniza con apoyo de
modelación matemática y SIG

2.3 Comentarios finales del Capítulo 2

En el área particular de estudio se destaca la presencia del mayor centro urbano de la


región Caribe: Barranquilla. Dada su condición de puerto fluvial y marítimo esta ciudad,
que actualmente cuenta con una población de 1.386.865 habitantes, según el DANE, 2005,
concentra cerca del 51% de la población del Departamento del Atlántico, de ahí su
importancia en la región. También en el costado occidental se encuentran las poblaciones
de Soledad, Malambo, Sabanagrande, Santo Tomás, Palmar de Varela, Ponedera,
Candelaria, Campo de la Cruz, y Suan, con interacción directa con el río Magdalena; estos
municipios tienen un componente social importante asociado con todo el hidrosistema de
la zona, del cual muchas familias derivan su sustento directo o indirecto, mediante
actividades de acuicultura, pastoreo, agricultura, etc. (U. del Magdalena, 2011). También
los servicios públicos de acueducto y alcantarillado, se relacionan de forma directa con el
hidrosistema; las captaciones de agua para suministro de acueductos se realizan
principalmente desde el río Magdalena y continuamente se ven afectadas por la dinámica
de éste, ya que en muchos casos los sistemas de bombeo flotantes quedan en seco, por
la sedimentación y posterior cambio de posición del río; mientras que, para el caso de los
sistemas de alcantarillado sólo sirven a la población asentada en los cascos urbanos y con
coberturas cercanas al 60%; los sistemas de tratamiento existentes, en la mayoría de los
casos funcionan deficientemente (U. del Magdalena, 2011), lo que trae consigo una
afectación a la calidad de agua en los sitios en donde se realicen estos vertimientos,
principalmente ciénagas.

El costado oriental de la zona de estudio, en el Departamento del Magdalena, tiene


características climáticas muy similares a las presentadas en el costado occidental. En
este costado se encuentran los centros poblados de Sitionuevo, Remolino, Salamina, El
Piñón y Cerro San Antonio, conectados directamente con el río Magdalena; sin embargo,
como fue discutido en los apartados anteriores, esta es una extensa zona de descanso del
río Magdalena, razón por la cual poblaciones como Pivijay, El Retén, Pueblonuevo,
Ciénaga, Fundación y Aracataca, también se relacionan con todo el hidrosistema entre el
El Bajo Magdalena 35

río Magdalena y la Ciénaga Grande de Santa Marta (CGSM), ver Figura 2-22. Todos estos
aspectos, zona de regulación de caudales, interacción río – Ciénagas, etc., dan cuenta de
la importancia en la zona del sistema río Magdalena – ciénagas.

Figura 2-22: Municipios con intervenciones directas o relacionadas con el área de


estudio. Fuente: Elaboración propia.

Hacia finales de 2010 con la denominada ola invernal que afectó todo el país y esta zona
en particular, quedó en evidencia la limitada planeación sobre el hidrosistema y la
vulnerabilidad de este ante escenarios extremos, con las inundaciones más críticas de la
historia reciente en esta zona del país, que ocasionaron incalculables pérdidas económicas
y efectos sociales. Ver Figura 2-23.

Suan (26/01/2011) Campo la Cruz (16/12/2010)


Figura 2-23: Registro fotográfico de algunas zonas afectadas durante la ocurrencia de la
Fase Niña del ENOS entre 2010 y 2011. A la izquierda el municipio de Suan y a la derecha
el municipio de Campo de la Cruz, ambos, en la parte baja de la zona de estudio. Fuente:
IDEHA - Gobernación del Atlántico, 2011.
36 Estudio a escala regional de los componentes hidrológicos e hidráulicos del complejo
cenagoso del Bajo Magdalena ente Calamar y Bocas de Ceniza con apoyo de
modelación matemática y SIG

Distintos investigadores (Poveda, 2004b; Poveda, Gil, et al., 1998; Múnera, Vélez, et al.,
2003a), han demostrado que la hidroclimatología del país se ve afectada, entre otros, por
la presencia de fenómenos macroclimáticos como el ENOS en sus fases El Niño y La Niña,
lo cual, ha quedado en evidencia para la zona de estudio, a través de los análisis detallados
en este capítulo y basados en los datos de precipitación recibidos. Se concluye por tanto
que cualquier estudio de intercambio hídrico río Magdalena – ciénagas y viceversa, debe
contemplar por lo menos estos tres escenarios de funcionamiento del hidrosistema (seco,
húmedo, normal), como fue comentado anteriormente, en aras de poder disminuir la
vulnerabilidad de las comunidades asentadas en la zona, ya que la carencia de
conocimiento en cuanto a volúmenes de intercambio hídrico interanual e intranual y sus
efectos, limita la adecuada planeación de los entes territoriales y autoridades regionales
encargadas de la gestión del recurso hídrico en la zona. Teniendo en cuenta lo anterior, la
multiplicidad de soluciones individuales ante problemáticas como inundaciones (jarillones,
compuertas, diques, etc.) y la carencia de herramientas adecuadas que permitan una mejor
gestión y planeación de acciones sobre el hidrosistema regional del Bajo Magdalena, esta
investigación pretende contribuir al entendimiento hídrico de la macroregión, a través del
conocimiento de los intercambios hídricos río Magdalena – Ciénagas, y viceversa,
aplicando modelación matemática y otras herramientas.

Con respecto a las inundaciones, también se aborda en la investigación esta problemática,


mediante la implementación en la zona de estudio de una metodología que contempla la
inclusión de aspectos geomorfológicos e hidráulicos en la delimitación de la zona de
inundación del río Magdalena entre Calamar y Bocas de Ceniza (Barranquilla). Sin duda
existe un enorme reto en la rigurosa implementación y calibración del modelo hidráulico,
la cual se ha apoyado en productos de sensores remotos, dada la limitante en la
información disponible.
3. Estado del arte y propuesta metodológica
Una vez descritas las particularidades físicas de la zona de estudio y la problemática que
esta enfrenta, en cuanto al desconocimiento general del hidrosistema, además del riesgo
por inundación sobre poblaciones ribereñas, lo cual la hace notablemente vulnerable a la
ocurrencia de fenómenos macroclimáticos como el ENOS (El Niño o La Niña), evidente
entre los años 2010 – 2011, en este Capítulo se propone la metodología para investigar
intercambios hídricos e inundabilidad a nivel regional en zonas amplias con información
limitada o escasa.

Distintos estudios han sido realizados de forma aislada en la zona de estudio, lo que no ha
permitido una adecuada articulación de toda la información topográfica, y de
funcionamiento de todo el macro sistema. Haciendo un recorrido iniciando en el costado
occidental de la zona de estudio, en la jurisdicción de la CRA, allí se destacan los estudios
realizados en los POMCAS (Planes de Ordenamiento y Manejo de Cuencas) del año 2007
y 2011 (U. del Magdalena, 2011; CRA, 2007). En estos documentos se detallan
importantes aspectos hidrológicos, geomorfológicos e hidráulicos desde la ciénaga
Sabanagrande al norte, hasta el complejo cenagoso del Uvero, más al sur del
departamento del Atlántico y se incluyen además descripciones sociales y las interacciones
de la comunidad con los recursos hídricos de la zona. También en el departamento del
Atlántico, (Amador, 2013) analiza, a partir de la modelación matemática en hidráulica, la
generación de mapas probabilísticos de inundación en el sector comprendido entre las
ciénagas El Convento y Paraíso, entre los municipios de Ponedera y Palmar de Varela,
utilizando el modelo hidrodinámico SOBEK (1D-2D), el cual resuelve la hidrodinámica del
cauce principal en 1D y de la zona de inundación en 2D. La evaluación de la modelación
efectuada se realizó a partir de la comparación de la mancha de inundación simulada, con
el resultado de la mancha de inundación extraída de la imagen de sensor remoto Landsat
para el año 2007, mostrando en sus resultados el comportamiento hidráulico del sector
38 Estudio a escala regional de los componentes hidrológicos e hidráulicos del complejo
cenagoso del Bajo Magdalena entre Calamar y Bocas de Ceniza con apoyo de
modelación matemática y SIG

analizado y las manchas máximas de inundación esperadas para distintos escenarios.


Esta aproximación a la calibración del parámetro “n” de Manning del modelo hidráulico de
la zona, presenta resultados que obviamente dependen de las condiciones de frontera
establecidas en la modelación, mostrando la importancia de obtener mayor información de
campo, según el autor.

Hacia el costado oriental, departamento del Magdalena, distintas entidades e instituciones


han abordado con variados fines y enfoques el estudio de la zona. (Díaz-Granados,
Camacho, et al., 1996), presentan una metodología para la modelación de ciénagas a partir
de los balances hídricos elaborados con agregación temporal de 10 días, entre (1967 y
1984), simulando la conexión del río Magdalena al occidente de la CGSM, la interconexión
entre ciénagas, el aporte de los ríos provenientes de la margen occidental de la Sierra
Nevada de Santa Marta y los controles impuestos por el Mar Caribe al norte de la CGSM.
Los resultados de las modelaciones realizadas para época húmeda y época seca,
muestran que ante la disminución de aportes de agua dulce en las ciénagas se generan
aumentos en la salinidad de las mismas, estimándose hasta 5 veces más en la ciénaga La
Ahuyama. Además, en el escenario de tiempo húmedo modelado se reporta un volumen
de 5999 Mm3 (millones de metros cúbicos) hacia la CGSM, con lo cual se disminuyen los
niveles de salinidad por el importante ingreso de agua dulce al cuerpo de agua.

Una descripción detallada de la historia de los caños de conexión entre el río Magdalena y
la CGSM es presentada por (Múnera, Vélez, et al., 2003b), quienes describen el análisis
de la CGSM utilizando datos de sensores remotos, incluyendo los datos del sensor
TOPEX-POSEIDON, para calibración del modelo implementado aplicando un balance
hídrico de largo plazo para la estimación de los intercambios hídricos . También (Munera,
Vélez, et al., 2003a), detallan en este estudio la aplicación del balance hídrico en la zona
en la cual se considera cada ciénaga como un tanque donde se cumple el principio de
conservación de masa, siendo las variables precipitación y evapotranspiración
consideradas como principales, mientras que la infiltración, en suelos arcillosos que forman
diques y basines, como una variable secundaria con magnitudes dos a tres veces menores
que las de las variables principales. De esta manera los intercambios con el subsuelo
Estado del arte y propuesta metodológica 39

(aguas subterráneas) no son incluidos en el análisis. La limitante en la información


disponible se deja entrever en este último documento dónde ha sido difícil la
implementación exhaustiva de los procesos de calibración y validación y por lo tanto, los
resultados arrojados por los modelos reflejan son ordenes de magnitud, según los autores.

De otra parte, el análisis de la hidrodinámica es muy importante también en la evaluación


de la calidad de agua del complejo lagunar CGSM. A este respecto por ejemplo,
(Betancourt and Ramírez-Triana, 2005) realizan un análisis de la persistencia de
plaguicidas organoclorados (agentes contaminantes) que también pueden provenir del río
Magdalena. El análisis de los intercambios hídricos río-ciénagas resulta crucial en este
tipo de estudios.

Una mención especial sobre estudios realizados al complejo lagunar CGSM, merece el
proyecto Colombo – Alemán pro-ciénaga 1993, el cual tuvo como objetivo la recuperación
ambiental de la ecorregión CGSM, la calidad de las aguas, la reforestación del mangle y
la reactivación de los flujos de agua entre el rio Magdalena y la CGSM; a este respecto se
destacan las dimensiones de las estructuras proyectadas, la sección trasversal y la
pendiente de los canales de conexión entre el río Magdalena y el complejo lagunas Pajaral
y la CGSM (CORPAMAG-DNP-PROCIÉNAGA, 1993).

Sobre el río Magdalena se ha consultado principalmente los estudios elaborados por


CORMADALENA, el LEH8 de Las Flores y UNINORTE; (CORMAGDALENA-UNINORTE,
2007) realizó una actualización de la caracterización hidráulica y sedimentológica del río
Magdalena entre el Puente Pumarejo (K22) y la desembocadura en el Mar Caribe (K0).
Este estudio presenta una comparación entre mediciones de niveles realizadas sobre el
río Magdalena en diferentes épocas y los niveles de predicción del Mar Caribe en la
estación IDEAM Puerto Colombia, encontrando una gran similitud entre los datos medidos
y los pronosticados por el IDEAM para el Mar Caribe. Lo anterior se considera de gran
importancia teniendo en cuenta que existe una gran limitación de información en el área
de estudio y en este caso las predicciones del IDEAM podrían ser de gran ayuda.

8
Laboratorio de Ensayos Hidráulicos de Las Flores (Barranquilla).
40 Estudio a escala regional de los componentes hidrológicos e hidráulicos del complejo
cenagoso del Bajo Magdalena entre Calamar y Bocas de Ceniza con apoyo de
modelación matemática y SIG

Los estudios referenciados anteriormente tienen en común la sectorización del área de


análisis según el objetivo de cada estudio y el alcance de la entidad que los realiza. Sin
embargo, y quizás por el gran reto, dentro de la información consultada, no se encuentra
un análisis a escala regional del hidrosistema entre Calamar y Bocas de Ceniza, incluyendo
el río Magdalena, los sistemas cenagosos del costado occidental, principales caños y
ciénagas del costado oriental y los aportes hídricos de escorrentía superficial provenientes
de las microcuencas aportantes a los cuerpos hídricos de esta región, como un todo. No
obstante, los estudios arriba citados son referencia especial para el conocimiento del
hidrosistema e insumo básico para poder abordar en esta investigación su análisis
hidrológico e hidráulico, integrando la totalidad de la limitada información reportada para la
zona.

Estudios de hidrosistemas complejos realizados en otras zonas del Magdalena también


fueron consultados y entre estos se destacan el estudio de la ecorregión del Canal del
Dique y el de la Mojana. En el estudio del Canal del Dique, (CORMAGDALENA-UNAL,
2007), se analizó el hidrosistema compuesto por el canal principal y las ciénagas
circundantes y a través de modelación matemática en hidrología e hidráulica fue posible
establecer los intercambios hídricos canal – ciénagas y mejorar el entendimiento del
hidrosistema. Para la modelación hidrológica de las cuencas aferentes a los ocho
principales cuerpos cenagosos se utilizó la herramienta computacional HEC-HMS del
Cuerpo de Ingenieros de los Estados Unidos en modelación extendida o modelación tipo
continuo con resolución temporal diaria; los caudales así generados fueron integrados
posteriormente a la modelación hidráulica implementada a través del modelo matemático
integrado hidráulico, de calidad del agua y ecológico MDLC-QUASAR extendido
desarrollado por la Universidad Nacional para el Canal del Dique y su Sistema Lagunar,
e implementado en el proyecto CORMAGDALENA-UNAL (2007a, 2007b; Camacho et
al., 2008). La conceptualización de la modelación efectuada se resume en la Figura
3-1.
Estado del arte y propuesta metodológica 41

En la región de la Mojana, (DNP-UNAL, 2012), realizaron e implementaron un modelo


integrado, hidrológico, hidráulico y de calidad del agua, representando los cuerpos de
agua principales, como son los ríos Cauca, San Jorge y el Brazo de Loba del río
Magdalena, ciénagas y caños principales tales como los caños Barro-Pescado, Muñoz,
San Matías, Rabón, Largo-Gramalote-Ventanillas, Mojana, y Panceguita y sus
interacciones. La hidrología del modelo fue realizada a partir de la implementación de
balances hídricos, mientras que para la modelación hidráulica se utilizó el mismo
modelo MDLC-QUASAR extendido, referenciado anteriormente.

Figura 3-1: Esquema de flujos de entrada y salida de una ciénaga. Fuente: Adaptado de
(CORMAGDALENA-UNAL, 2007).

El entendimiento de zonas planas con intercambios hídricos es una inquietud marcada no


solo desde la perspectiva misma de los volúmenes, sino también de los caudales pico, ya
que estas zonas naturales se constituyen en zonas de amortiguamiento natural de
crecientes y en mitigadoras de inundaciones. La modelación matemática en zonas con
características parecidas a las de estudio ha sido reportada por distintos investigadores
mostrando la aplicación de distintas herramientas computacionales (1D), (2D) y/o (1D/2D),
principalmente, teniendo en cuenta que la extensión de las áreas de análisis limita la
eficiencia de computación y por lo tanto una modelación (3D) se vuelve irrealizable al ser
demasiado compleja. La filosofía y características de estos modelos se explican más
adelante en este documento.
42 Estudio a escala regional de los componentes hidrológicos e hidráulicos del complejo
cenagoso del Bajo Magdalena entre Calamar y Bocas de Ceniza con apoyo de
modelación matemática y SIG

Como referencia internacional (Javaheri and Babbar-Sebens, 2014), en (Eagle Creek


Watershed) con área de 472 km2 en Indiana, USA, analizan el efecto sobre la mitigación
de inundaciones que tienen las ciénagas, estudiando la reducción de caudales y los mapas
de velocidades de flujo en el canal principal y las zonas de ciénagas o desborde, lo anterior
se realizó acoplando los resultados de la modelación hidrológica realizada con la
herramienta SWAT (Neitsch, Arnold, et al., 2011) y la modelación hidráulica
implementando el modelo HEC-RAS (Brunner, 2016). Se reportan reducciones entre 20-
41% en los picos de caudales dependiendo de la magnitud de inundación.

En la revisión bibliográfica efectuada se destaca que la aplicación más comúnmente


encontrada es la modelación hidráulica a partir de modelos (1D) y principalmente del
modelo HEC-RAS (Brunner, 2016). Para el caso de ciénagas el modelo (1D) requiere la
implementación de estructuras de control como vertederos mientras que las ciénagas son
representadas como embalses o zonas de almacenamiento; además, es necesario un
conocimiento de la dirección preferente de flujo. (Tamiru Haile, 2005), realiza este mismo
tratamiento cuando es analizada la inundación en zonas planas, donde la representación
de la población es elaborada también a través de zonas de almacenamiento. Por otra parte,
los modelos (2D) permiten representar el flujo en la llanura de inundación y solo requieren
de un MDT adecuado; sin embargo, se debe ponderar el tamaño del área de estudio para
no generar traumatismos en los tiempos y demandas computacionales de estos modelos
que resultan ser la mayoría de las veces más exigentes. Sobre este particular cabe
recordar que el tamaño del área de estudio en el presente análisis es de aproximadamente
8,000 km2, y la longitud de caños y río Magdalena es cercana a los 170 km.
Estado del arte y propuesta metodológica 43

3.1 Modelación matemática en hidrología

El concepto de modelación matemática de un sistema hidrológico puede entenderse, en


un sentido amplio, como la descripción matemática de ciertos aspectos de los sistemas
hidrológicos. La historia de la modelación de los sistemas hidrológicos está estrechamente
vinculada a la aparición y evolución de los computadores (OMM, 2011), y hoy en día ésta
se ha convertido en una herramienta muy importante para apoyar la gestión integral de los
recursos hídricos.

Los modelos hidrológicos, en una primera clasificación, se pueden considerar como


determinísticos o estocásticos. Los modelos determinísticos permiten una sola respuesta
para una simulación con un conjunto de parámetros seleccionados. Los modelos
estocásticos por su parte, permiten cierta aleatoriedad o incertidumbre en las posibles
respuestas debido a la incertidumbre en variables de entrada, condiciones de frontera o
parámetros de los modelos (Beven, 2011). La gran mayoría de modelos usados en la
modelación lluvia – escorrentía son de tipo determinístico. Sin embargo, muchas veces la
distinción entre ambos tipos de modelos no es clara, ejemplo es la existencia de modelos
que agregan un modelo de error estocástico para predicción determinística en un modelo
hidrológico estocástico y hay modelos que usan una función de distribución de probabilidad
en la variable de estado para hacer predicciones de manera determinística (Beven, 2011).
Entre los modelos determinísticos se encuentran los modelos de caja negra, redes
neuronales, modelos conceptuales, modelos distribuidos, etc.

Los modelos de caja negra hacen referencia a aquellos modelos en los que no se busca
detallar el comportamiento del fenómeno sino reproducir los valores de entrada y salida
del sistema: las redes neuronales son una representación de este tipo de modelos. Estos
modelos no son aplicables en aquellos casos en los que es necesario el estudio de la
variabilidad de clima, dado que se requiere información estructurada de los procesos. En
cambio, se requerirán en estos casos los modelos conceptuales que aplican conceptos
simplificados de los procesos físicos de generación de escorrentía (OMM, 2011)
44 Estudio a escala regional de los componentes hidrológicos e hidráulicos del complejo
cenagoso del Bajo Magdalena entre Calamar y Bocas de Ceniza con apoyo de
modelación matemática y SIG

Otra subclasificación de los modelos hidrológicos se establece entre modelos agregados


o distribuidos. Modelos agregados tratan la cuenca como una unidad simple, con variables
de estado que representan promedios sobre el área de la cuenca, tal como el promedio
del almacenamiento en la zona saturada (Beven, 2011). Originalmente para la modelación
hidrológica se acostumbra el uso de modelos que agregan las características de la cuenca,
principalmente debido al requerimiento de información. Un ejemplo es la herramienta
computacional HEC-HMS (Hydrologic Modeling System) del Cuerpo de Ingenieros de los
Estados Unidos. Lo opuesto a los modelos agregados son los modelos distribuidos, estos
requieren información más detallada de la cuenca y por tanto son más difíciles de
implementar. Los modelos distribuidos suponen que son distribuidos en espacio, con
variables de estado que representan promedios locales de almacenamiento, profundidad
de flujo o potencial hidráulico, por discretización de la cuenca ingresando un gran número
de elementos o celdas cuadradas y resolviendo las ecuaciones para las variables de
estado asociadas a cada celda (pixel) (Beven, 2011).

Existen muchas herramientas computacionales que pueden ser utilizadas para realizar
modelación matemática en hidrología. (Beven, 2011), propone la siguiente metodología
para la selección del modelo, basada esencialmente en consideraciones de la posible
estructura del mismo:

1. Realizar una lista de los modelos en consideración. Esta lista puede incluir dos
partes: aquellos modelos que son fácilmente aplicables y aquellos que, aunque
complejos, deben considerarse en un proyecto si la inversión en tiempo y dinero no
son una restricción.
2. Preparar una lista de las variables previstas y requeridas por cada modelo. Decidir
si el modelo bajo consideración producirá las salidas requeridas para satisfacer el
objetivo particular de un proyecto.
3. Preparar una lista con las suposiciones hechas por el modelo. ¿Son las
suposiciones probablemente limitantes en términos del conocimiento que se tiene
acerca de la respuesta de la cuenca?
Estado del arte y propuesta metodológica 45

4. Hacer una lista de las entradas requeridas por el modelo para especificar el flujo
dominante, las fronteras y condiciones iniciales, y para la especificar los valores de
los parámetros. Decidir si toda la información requerida puede ser provista dentro
de las limitaciones de tiempo y costo del proyecto.
5. Determinar si se tiene el posible modelo en la lista. Si no, revisar los tres pasos
anteriores, relacionados con los criterios usados.

Basado en las recomendaciones anteriores, a continuación, se presenta una perspectiva


de algunos de los modelos hidrológicos existentes, los cuales fueron analizados como
potencialmente aplicables en el desarrollo de la presente investigación. Es de anotar que,
sin lugar a dudas, la implementación de un modelo depende del tipo de información
disponible para tal fin, de lo contrario, otra posibilidad para abordar el componente
hidrológico en zonas con información limitada, resulta ser la utilización de ecuaciones de
regionalización, la aplicación del balance hídrico (BH) y balance hídrico de largo plazo
(BHLP), con las cuales se pretende tener en forma resumida herramientas para el análisis
aproximado del componente hidrológico de los sistemas hídricos.

En la Tabla 3-1 se presenta, a manera de resumen, una breve descripción de los modelos
hidrológicos considerados aplicables en el presente estudio, destacando principalmente
los modelos de uso libre. En la Tabla 3-2 se presentan las características principales de
los modelos listados en la Tabla 3-1.Entre las características evaluadas se encuentran, por
ejemplo, el tipo de modelo hidrológico (determinístico o estocástico) y si tienen alguna
herramienta para la calibración de los parámetros del modelo, entre otros factores.
46

Tabla 3-1:

Modelo Descripción Refencias


El Sistema de Modelación Hidrológica (HEC-HMS) está diseñado para simular el proceso lluvia - escorrentía . Sus características le
permiten ser aplicable en una amplia gama de áreas geográficas para la solución de problemas como: análisis de la cuenca
hidrográfica, inundaciones y escorrentías en cuenca urbana o natural. (U.S. Army Corps of Engineers,
HEC HMS Los hidrogramas generados por el programa se utilizan directamente, o en conjunto con otros programas, para los estudios de 2000; Bedient
disponibilidad de agua, drenaje urbano, la previsión de flujo, el impacto de la futura urbanización, la reducción de daños por P., Huber W., 2008)
aplicables en esta investigación.

inundaciones, regulación de llanura de inundación y la operación de sistemas.


Su aplicación principal es a nivel de evento aunque también puede realizar modelación extendida en el tiempo.
SWAT (Soil and Water Assessment Tool) es un modelo de cuenca fluvial desarrollado para cuantificar el impacto de las prácticas de
SWAT manejo del suelo en cuencas grandes y complejas. SWAT es un modelo de dominio público apoyado activamente por el Servicio de (Neitsch, Arnold, et al., 2011)
Investigación Agrícola, USDA en el Laboratorio de Investigación de Pastos, Suelo y Agua en Temple, Texas, EE.UU.
Puede ser utilizado a escala regional en estudios de predicción de crecidas e inundaciones, estudios sobre impacto del cambio
WATFLOOD (Kouwen et al, 1993)
climático, estudios de impacto ambiental, modelado continuo, tiene la capacidad de modelar cuencas grandes y pequeñas.
IHACRES es una metodología de modelación cuyo propósito es caracterizar la dinámica relación entre las precipitaciones y
caudales, con datos de lluvia y la temperatura (o evaporación potencial) permite predecir el caudal.
El modelo puede ser aplicado en un rango amplio de escalas espaciales y temporales - desde pequeñas cuencas experimentales,
IHACRES utilizando como pasos de tiempo minutos, días o meses. Puede ser utilizado para llenar los vacíos en los datos, ampliar los registros (Croke, Andrews, et al., 2005)
de caudales, así como para explorar el impacto del cambio climático e identificar los efectos de los cambios de uso del suelo.

IHACRES significa Identificación de unidad Hidrográfica y componentes de flujo a partir de lluvias, Evaporación y datos de corrientes.

TOPMODEL es un modelo lluvia - escorrentía que basa sus predicciones distribuidas en un análisis de la topografía de la cuenca. El
modelo predice el exceso de saturación y el exceso de infiltración de la escorrentía superficial y subsuperficial. Desde el primer
TOPMODEL artículo que se publicó sobre el modelo en 1979 ha habido muchas versiones diferentes. La idea siempre ha sido que el modelo debe (K. Beven et al) , 1995; (K. Beven, 2011)
ser lo suficientemente simple para ser modificado por el usuario, de manera que las predicciones se ajusten, en la medida de lo
posible a las percepciones de los usuarios de cómo funciona una cuenca.
Es un modelo Australiano, el cual brinda la posibilidad de modelar escorrentía, tránsito de crecientes y calcular pérdidas en cuencas
RORB tanto urbanas como rurales a partir de eventos de tormenta. Este modelo es empleado comúnmente en gestión de inundaciones y (Laurenson, E. M., and Mein, 1995)
diseño de vertederos.
Estudio a escala regional de los componentes hidrológicos e hidráulicos del complejo
cenagoso del Bajo Magdalena entre Calamar y Bocas de Ceniza con apoyo de
modelación matemática y SIG

Perspectivas de modelos hidrológicos considerados potencialmente


Estado del arte y propuesta metodológica 47

Tabla 3-2: Características de los modelos hidrológicos considerados potencialmente


aplicables en esta investigación.

TIPO DE MODELO HERRAMIENTA DE CALIBRACIÓN


MODELO AGREGADO DISTRIBUIDO SEMIDISTRIBUIDO BÚSQUEDA LOCAL BUSQUEDA GLOBAL HERRAMIENTA SIG USO LIBRE
HEC HMS ** SI SI NO SI SI * SI SI
SWAT NO NO SI SI SI SI SI
WATFLOOD NO SI SI SI NO SI SI
IHACRES NO NO SI NO SI SI SI
TOP MODEL NO NO SI NO SI SI SI
RORB SI NO SI NO NO NO SI

*ADAPTABLE
TODOS LOS MODELOS SON DETERMINISTICOS

Descritos los modelos hidrológicos considerados con mayor potencial de aplicación en esta
investigación, queda claro que la selección final del tipo de modelo aplicable en la zona,
dependerá en gran medida de la cantidad y calidad de información disponible, pensando
en la implementación rigurosa de un protocolo de modelación que incluya las fases de
calibración y validación. Es la carencia de datos una importante limitante para la aplicación
efectiva de los modelos lluvia – escorrentía y el uso adecuado de los resultados del mismo,
dado que se requiere de información coincidente de precipitación dentro de la cuenca y de
caudales en la salida de la misma, para la correcta implementación del protocolo de
modelación. Es precisamente la carencia de esta información la que obliga a adoptar
metodologías alternativas que permitan evaluar el componente hidrológico en zonas con
información limitada, siendo las ecuaciones regionalizadas una alternativa viable de
aplicación, teniendo en cuenta el uso directo en función de parámetros morfométricos
como el área o la pendiente, para describir el potencial de generación de escorrentía en
las cuencas aledañas a cuerpo hídricos.

A este respecto, en el año 1995, el antiguo HIMAT hoy en día Instituto de Hidrología
Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM), elaboró para todo el país un ejercicio de
regionalización con el cual se buscaba obtener una herramienta adecuada para la
estimación de caudales extremos en cauces no principales, a partir de algunas
características morfométricas, específicamente el área.

La metodología consistió básicamente en la clasificación del país en 21 zonas hidrológicas


homogéneas y posteriormente en un análisis de frecuencia regional de caudales extremos
48 Estudio a escala regional de los componentes hidrológicos e hidráulicos del complejo
cenagoso del Bajo Magdalena entre Calamar y Bocas de Ceniza con apoyo de
modelación matemática y SIG

ajustados a la distribución Gumbel tipo I, que permitió obtener las ecuaciones de


regionalización en cada una de las zonas.
Las curvas de frecuencia obtenidas para cada región tienen la forma presentada en la
Ecuación 1:

Qt
At  Ecuación 1
Q2.33

Donde At es el valor establecido para cada región en función del período de retorno, Q2.33
es el caudal promedio de los caudales máximos en m3/s y Qt el caudal máximo anual con
períodos de retorno de T años.

Adicionalmente, el HIMAT obtuvo para cada región expresiones que ligan el Q2.33 (m3/s)
con el área de drenaje de cuencas dentro del rango en el cual fueron deducidas estas
ecuaciones (km2), como se presenta en la Ecuación 2.

Q2.33  C4 AC1 Ecuación 2

Donde A representa el área en km2, los coeficientes C4 y C1, se encuentran tabulados para
cada una de las 21 zonas. En el caso particular de la zona de estudio, la cual
correspondería a la denominada región 14 (Occidente de la Sierra Nevada), según la
clasificación HIMAT (1995) se tendría la Ecuación 3 con los valores de C4=84.39 y C1=0.12.

Q2.33  84.39 A0.12 Ecuación 3

Finalmente, es posible deducir los valores de Q t para Tr = 2, 2.33, 5, 10, 20, 50 y 100 años
mediante la Ecuación 4.

Qt  Q2.33 At Ecuación 4
Estado del arte y propuesta metodológica 49

Cabe recordar que la aplicabilidad de la ecuación está limitada a los afluentes de las
fuentes principales del país, tales como los ríos Magdalena, Cauca, Atrato, Meta, Arauca,
etc. (IDEAM, 1995)

Si bien la metodología presentada anteriormente puede considerarse como un método


para caudales extremos asociados a períodos de retorno, la aplicación de esta en el
hidrosistema estudiado sirve para evaluar comparativamente los caudales máximos
reportados en el río Magdalena a la altura del municipio de Calamar (caudal de entrada a
la zona de estudio) contra los máximos caudales de aporte esperados de las microcuencas
del área de estudio, asociado a un cierto período de retorno. Lo anterior en aras de
establecer la preponderancia o relevancia de estos últimos caudales en el estudio de
manchas de inundación, por ejemplo.

Por otra parte, los estudios de balance hídrico y principalmente el balance hídrico de largo
plazo (BHLP), constituyen otras herramientas importantes para el análisis hidrológico de
zonas con información limitada. La Figura 3-2, resume las principales variables de la
ecuación de balance hídrico aplicada a una parcela, se destaca: a) Lluvia total. b) Agua
almacenada en la cobertura vegetal por intercepción. c) Pérdidas por evaporación desde
la cobertura vegetal. d) Agua almacenada en las depresiones de la superficie e)
Escorrentía superficial o neta en el área de estudio. f) Infiltración. g) Agua almacenada en
la zona no saturada.
50 Estudio a escala regional de los componentes hidrológicos e hidráulicos del complejo
cenagoso del Bajo Magdalena entre Calamar y Bocas de Ceniza con apoyo de
modelación matemática y SIG

Figura 3-2: Algunos términos de la ecuación del balance hídrico de la interface suelo –
atmósfera – vegetación. Fuente: Adaptado de (Hingray, Picouet, et al., 2014)

Es apreciable la cantidad de variables que intervienen en el proceso y que requerirán ser


establecidas o medidas para la adecuada aplicación del balance hídrico en una cuenca.
Sin embargo, el BHLP, permite simplificar notablemente las variables representativas del
proceso, lo cual ocurre al fijar como escala temporal de análisis hidrológico 1 año, como
mínimo, quedando de forma simplificada la Ecuación 5, donde, por ejemplo, la infiltración
se descarta al ser mucho menor que las variables precipitación y evapotranspiración, en
la escala de tiempo analizada.

Q  K (P  E) A Ecuación 5

Q es el caudal medio de escorrentía superficial (L3/T), P es la precipitación total anual (L),


E es la evapotranspiración total anual (L), A es el área de estudio (L2), K es un factor de
conversión; lo anterior, en unidades consistentes. Mayores detalles sobre la aplicación del
BHLP en Colombia se puede consultar en (Poveda, Vélez, et al., 2007; Poveda, 2004a).
Estado del arte y propuesta metodológica 51

3.1.1 Aplicación hidrológica propuesta para el área de estudio

Queda claro entonces que los estudios hidrológicos en zonas con poca instrumentación e
información (fundamentalmente carencia de información coincidente entre precipitación y
caudal a la salida de las microcuencas), como el caso del área de estudio, se ven limitados
en una rigurosa implementación de los modelos lluvia – escorrentía, así como en el uso de
otras técnicas hidrológicas alternativas, sobre todo, debido a la dificultad en las fases de
calibración y validación. Sin embargo, la aplicación de los modelos lluvia escorrentía, junto
con técnicas como el BHLP, resulta ser una muy buena alternativa para la estimación de
los caudales medios aportantes por escorrentía superficial. Esto aún sin una rigurosa
calibración, ya que, el empleo combinado de los dos tipos de métodos permite establecer
órdenes de magnitud de los caudales aportantes por las cuencas involucradas en todo el
hidrosistema y su variabilidad. De esta forma, en esta investigación se ha realizado para
cada microcuenca:

a. Un balance hídrico de largo plazo (BHLP) para establecer de forma aproximada el


caudal medio de las cuencas aferentes a las ciénagas y al río Magdalena entre
Calamar y Bocas de Ceniza, para estimar la magnitud de los caudales medios de
escorrentía y compararlos con los caudales promedios que son transportados por
el río Magdalena en el sector de Calamar (estación Calamar), una vez es derivado
el caudal del Canal del Dique (estación Incora K7), obteniendo así una primera
aproximación de los órdenes de magnitud de estos flujos de agua en todo el
hidrosistema río Magdalena – ciénagas.
El BHLP en la zona de estudio se realizó con la secuencia metodológica descrita a
continuación:
- Identificación de estaciones climatológicas con variable precipitación: En esta etapa
se determinaron las estaciones con registros de precipitación con mínimo 20 años
de registros, menor cantidad de datos faltantes y datos anómalos. Posteriormente,
se agregaron valores totales anuales de precipitación para el período 1980 – 2011.
- Identificación de estaciones climatológicas con variable temperatura: Al igual que
lo realizado para la variable precipitación, se seleccionaron las estaciones con
valores de temperatura con mínimo 20 años de registros, menor cantidad de datos
52 Estudio a escala regional de los componentes hidrológicos e hidráulicos del complejo
cenagoso del Bajo Magdalena entre Calamar y Bocas de Ceniza con apoyo de
modelación matemática y SIG

faltantes y datos anómalos. Posteriormente, se establecieron valores promedio


anuales de temperatura para el período 1980 – 2011.
- Determinación de la Evapotranspiración: Se estimó el valor de la
evapotranspiración potencial promedio (ETP), aplicando el método de (Turc, 1955),
propuesto en la herramienta computacional “HidroSIG v4.09” (Poveda, Vélez, et al.,
2007).
P Ecuación 6
ETR  Si P/L > 0.316
P2
0 .9 
L2
ETR  P Si P/L < 0.316 Ecuación 7
L  300  25T  0.05T 3 Ecuación 8

Donde, ETP es la evapotranspiración potencial promedio anual (mm/año), P es la


precipitación media multianual (mm/año) y T es la temperatura promedio anual (°C). Al ser
un método que sólo depende de datos de precipitación y temperatura se considera ideal
su aplicación en la zona de estudio a partir de las estaciones climatológicas del IDEAM,
referenciadas en el Capítulo 2. Es importante señalar que los datos puntuales de P y T
fueron interpolados para toda la zona aplicando el método de Kriging ordinario, incluido en
la herramienta ArcGis v10.1. La aplicación de este método de interpolación geoestadistico
en variables climatológicas, como la precipitación, ha mostrado tener buenos resultados
en comparación con otras metodologías de interpolación (determinística), y se encuentra
ampliamente referenciado en la bibliografía científica; mayores detalles se pueden
consultar en (Figueroa Ortiz, 2016; UNAL-MED, 2011). Mediante la aplicación de algebra
de mapas se realizan las operaciones necesarias para resolver la Ecuación 5, se estiman
los valores de caudales por celdas y se realiza la agregación para la cuenca reportando el

9
HidroSIG 4.0 potenciado por MapWindow (http://poseidon.unalmed.edu.co/~hidrosig)
es un Sistema de Información Geográfica que ofrece una serie de herramientas para el
procesamiento y análisis de información hidrológica y climatológica. (UNAL-MED, 2011).
Estado del arte y propuesta metodológica 53

caudal medio anual (L3/T). Este proceso se aplicó para cada uno de los años en el período
comprendido entre (1980 – 2011), eliminando de la interpolación las estaciones sin
registros.

De otra parte, la implementación para cada microcuenca de un modelo lluvia escorrentía


con resolución temporal diaria, permite establecer órdenes de magnitud y la variación de
los caudales interanuales en las microcuencas de la zona de estudio, en las diferentes
fases del ENOS (El Niño, La Niña) y año normal. El modelo hidrológico seleccionado
corresponde a la herramienta computacional HEC-HMS, la cual, como fue indicado
anteriormente, presenta gran versatilidad para la generación del modelo a partir de un
Sistema de Información Geográfica (SIG), realiza análisis hidrológicos continuos en el
tiempo y es una herramienta computacional de uso libre, entre otras ventajas.
Adicionalmente, cualquier entidad podrá a futuro mejorar el modelo desarrollado, conforme
a nueva información que pueda ser obtenida posterior a esta investigación. En la
herramienta computacional HEC-HMS, el proceso de transformación de precipitación en
escorrentía depende del tipo de modelación, de evento o extendida y así algunas variables
son omitidas según la necesidad de la aplicación. Por ejemplo, cuando se realizan
modelaciones con resolución temporal de evento, la evapotranspiración es ignorada; sin
embargo, en la modelación extendida o continua, los procesos de evapotranspiración y
almacenamiento de agua en el suelo y subsuelo, son especialmente requeridos.

La modelación extendida en HEC-HMS puede ser realizada de dos formas: a) A través del
modelo de contabilidad de humedad en el suelo (SMA), por sus siglas en inglés (Soil-
Moisture Accounting), el cual simula el movimiento vertical del agua utilizando
almacenamientos o tanques para la intercepción de agua por vegetación, depresión en el
suelo, infiltración y percolación (U.S. Army Corps of Engineers, 2000). Este proceso se
resume en la Figura 3-3.
54 Estudio a escala regional de los componentes hidrológicos e hidráulicos del complejo
cenagoso del Bajo Magdalena entre Calamar y Bocas de Ceniza con apoyo de
modelación matemática y SIG

Figura 3-3: Esquema conceptual del algoritmo de contabilidad de humedad en el suelo


(SMA por sus siglas en inglés), implementado en el modelo HEC-HMS. Fuente: Adaptado
de (U.S. Army Corps of Engineers, 2000).

b) Cuando no es posible la obtención de toda la información requerida para la adecuada


implementación del modelo SMA, presentado en el ítem a, HEC-HMS ofrece otra
alternativa más simple para la estimación de la escorrentía superficial en la modelación
extendida (modelación continua), la cual se realiza a través de un único tanque, donde se
establece una capacidad de infiltración constante y sólo se puede generar escorrentía
cuando la precipitación supera dicho umbral, mientras tanto se realiza el cálculo de la ETP
en cada paso de tiempo. La Figura 3-4, presenta el esquema del modelo de un solo tanque
en HEC-HMS.

Figura 3-4: Esquema conceptual modelo de pérdidas constantes, implementado en el


modelo HEC-HMS continuo. Fuente: Elaboración propia
Estado del arte y propuesta metodológica 55

3.2 Modelación matemática en hidráulica

Los modelos hidráulicos tienen como objetivo el cálculo de la lámina de agua en el cauce,
por lo cual reciben como insumo los caudales generados en las cuencas aferentes al cauce
principal y que son obtenidos de los análisis hidrológicos previamente elaborados. Cuando
se piensa en la delimitación de zonas inundables y zonas de riesgo, se deben tener en
cuenta las fuentes de incertidumbre que se desprenden de la modelación hidráulica para
identificar cual tiene mayor relevancia y poder así evaluar la confiabilidad y
representatividad de los resultados obtenidos. La Figura 3-5 ilustra potenciales fuentes de
incertidumbre de las modelaciones hidráulicas en canales abiertos, las cuales deben
tenerse en cuenta tanto en la etapa de selección del modelo, como en la etapa de
valoración de los resultados.

Figura 3-5: Posibles fuentes de imprecisiones en modelación hidráulica para


delimitación de zonas inundables Fuente: Adaptado de (FEMA, 2009).

La física de los flujos de fluidos está bien entendida y es generalmente capturada por la
formulación matemática de las ecuaciones de conservación de masa, energía y
momentum. En la práctica general de la hidráulica de canales abiertos, el promedio de la
velocidad en la profundidad es una buena representación de la velocidad del flujo. El flujo
puede ser aproximado utilizando modelos en una dimensión (1D), modelos en dos
dimensiones (2D) y modelos en tres dimensiones (3D). Existen también los modelos Cuasi
2D y los modelos 1D/2D, estos últimos se caracterizan principalmente por realizar una
aproximación (1D) en el cauce principal y (2D) en la llanura inundable. En todos estos
modelos se puede considerar el análisis mediante flujo permanente cuando se establece
un caudal invariante en el tiempo o mediante flujo no permanente cuando se utiliza como
condición de entrada un hidrograma.
56 Estudio a escala regional de los componentes hidrológicos e hidráulicos del complejo
cenagoso del Bajo Magdalena entre Calamar y Bocas de Ceniza con apoyo de
modelación matemática y SIG

En las aproximaciones unidimensionales (1D), la velocidad de flujo se asume que solo


varía en la dirección de la pendiente longitudinal del cauce. La velocidad es promediada
en la profundidad y en el ancho de la sección transversal. Se calcula una sola elevación
de la superficie de agua y la profundidad de agua sobre todos los puntos de la sección
transversal se determina trazando una línea horizontal en toda la sección. La planicie de
inundación se delimita en el lugar en donde la línea de agua se intercepta con la línea de
elevación del terreno (FEMA, 2009). Los modelos (1D) son principalmente aplicables en
zonas en donde el flujo principal se encuentra en la dirección longitudinal (x), siendo esta
suposición fundamentalmente correcta cuando las zonas o cauces tienen pendiente
moderada o pronunciada; sin embargo, una zona de inundación delimitada a partir de la
rigurosa implementación de un modelo (1D) puede sugerir la máxima zona afectada, por
lo cual, no debe descartase a priori la implementación de estos modelos en zonas con baja
pendiente, como es el caso de estudio aquí reportado. La modelación (1D) ofrece en
algunos casos importantes ventajas computacionales y permite la inclusión de
almacenamientos (ciénagas, etc.), diques, puentes, entre otras estructuras.

Los modelos bidimensionales (2D), conocidos también como modelos de aguas someras,
calculan las componentes de velocidad en el plano horizontal (x e y) y promedian la
velocidad en la profundidad (z). Estos modelos resuelven completamente las ecuaciones
de Saint-Venant utilizando algoritmos numéricos que avanzan iterativamente en la solución
sobre cuadriculas o triángulos. La solución de los flujos en dos dimensiones es
computacionalmente más demandante, sin embargo, ofrece importantes ventajas con
respecto a los modelos unidimensionales, como son la resolución más precisa de la
elevación de la superficie de agua y la determinación directa de la llanura de inundación,
a medida que avanza el cálculo. Un estudio comparativo entre modelos unidimensionales
y modelos bidimensionales encontró que los modelos (2D) tiene mayor precisión para
determinar la magnitud y dirección de la velocidad (TRB10, 2006), este último es un
elemento importante en la estimación del daño por inundación. El estudio de (TRB, 2006)

10
The Transportation Research Board, 2006
Estado del arte y propuesta metodológica 57

también encontró que las diferencias entre modelos (2D) y (1D) son pequeñas en el canal
principal, incrementan entre el canal y la llanura inundable y son mayores en las
derivaciones. Estas divergencias entre el canal y la zona inundable resultan de la
incapacidad de los modelos 1D para representar complejas características y fenómenos,
tales como corrientes trenzadas, múltiples aperturas, etc. Por consiguiente, la elección del
modelo puede afectar significativamente los niveles de inundación. FEMA (Federal
Emergency Management Agency) recomienda hacer un mayor esfuerzo hacia el uso de
los modelos de dos dimensiones (2D) cuando así lo justifiquen la geometría de la llanura
aluvial, las vías preferentes de flujo y las estructuras existentes y previstas (FEMA, 2009).

Por otra parte, la modelación en tres dimensiones implica naturalmente una mayor
demanda computacional que la de un modelo (2D) o (1D), previamente comentados,
siendo el uso de este tipo de modelación bastante restringido a zonas y casos puntuales y
zonas no muy extensas. La aplicación principal de este tipo de modelación está asociada
al estudio de estructuras hidráulicas y modelación de cauces con fondo móvil, además del
estudio del transporte de sedimentos (Di Baldassarre, 2012).

Cabe destacar que el uso de un modelo o software libre permite que tanto los modelos
hidráulicos como sus resultados, sean fácilmente utilizados y apropiados por las entidades
o en este caso Corporaciones Autónomas Regionales que tienen injerencia directa en la
zona de estudio (el Bajo Magdalena). El uso de estos modelos libres permite mejoras en
los mismos en función de una mejor calidad de información que puede ser generada a
posteriori de esta investigación, por lo tanto, han sido priorizados en esta investigación. En
la Tabla 3-3 se presenta el panorama de algunas herramientas computacionales para
modelación hidráulica, comerciales y libres, consideradas potencialmente aplicables en el
proyecto.

Para el desarrollo del componente hidráulico de esta investigación la selección de los


modelos aplicables en la zona de estudio dependió, entre otros aspectos, de la relación
entre los parámetros e información requerida por el modelo versus la información
disponible en el área regional de estudio, la cual fue discutida en el Capítulo 2. Estos
modelos resultan ser bastante versátiles al momento del analizar cauces fluviales,
58

Tabla 3-3:
Modelo Descripción Licencia Refencias
ArcGis Un SIG permite la modelación en OD basada en algebra de mapas, no constituye un modelo físico Comercial (Di Baldassarre, 2012)
Sobek Entorno integral para la modelación hidrodinámica 1D y 2D, desarrollado por Delft Hydraulics Comercial https://www.deltares.nl/en/software/sobek/
Mike 11 Entorno integral para la modelación hidrodinámica 1D desarrollado por Danish Hydraulics Institute Comercial (Di Baldassarre, 2012)
Mike 21 Resuelve las ecuaciones de onda de superficie en 2D, desarrollado por Danish Hydraulics Institute Comercial (Di Baldassarre, 2012)
Combinación de hidrología e hidrodinámica, transporte de fondo y transporte de contaminantes, en ríos, estuarios,
RiverFLOW-2D Comercial (Llc, 2005)
costas y llanuras de inundación - desarrollado por Hydronia LLC
FLO-2D Modelo hidrodinámico para modelación 2D, es un modelo físico. Cuenta con un módulo hidrológico (lluvia - escorrentía). Comercial (Flo-2D, 2009)
Modelo hidrodinámico de aguas promediadas en la profundidad. Este modelo está adaptado al estudio de hábitat de
peces. En total el modelo se compone de 4 programas, los cuales interactúan entre si y deben ser aplicados de forma
potencialmente aplicables en la zona de estudio.

River2D Libre (Steffler and Blackburn, 2002)


sucesiva. Primero se realiza el procesamiento de la información, luego se estudia la presencia de hielo, se realiza el
trazado de la malla y se concluye con los cálculos de lámina de agua y velocidades.
Modelo numérico de simulación de flujo turbulento en lámina libre y régimen no permanente. El rango de aplicación
IBER abarca la hidrodinámica fluvial, la simulación de rotura de presas, la evaluación de zonas inundables, el cálculo del Libre (Bladé, Cea, et al., 2012)
transporte de sedimento, la modelación de la calidad de agua y el flujo de mareas en estuarios.
Diseñado para realizar modelaciones en 1D y 2D (recientemente), contiene módulos para análisis de canales en flujo
HEC-RAS permanente y no permanente, módulo de calidad de agua, módulo de transporte de sedimento y diseño de estructuras Libre (Brunner, 2016b; Brunner, 2016a)
hidráulicas. Cuenta con la extensión HEC-GeoRAS con la cual puede realizarse el pre-proceso y el post-proceso.
vertederos, compuertas, almacenamientos y variadas condiciones de frontera, etc.
Estudio a escala regional de los componentes hidrológicos e hidráulicos del complejo
cenagoso del Bajo Magdalena entre Calamar y Bocas de Ceniza con apoyo de
modelación matemática y SIG

permitiendo, entre otros aspectos, la implementación de estructuras hidráulicas como,

Panorama de herramientas computacionales (modelación hidráulica)


Estado del arte y propuesta metodológica 59

3.2.1 Aplicación propuesta para el área de estudio

En esta investigación se han utilizado los modelos hidráulicos HEC-RAS (1D o 2D) y el
modelo bidimensional Iber (2D), principalmente por ser software libre, ampliamente
documentados, sin embargo, podría ser cualquier otro software; estos modelos en
particular cuentan con extenso soporte teórico y aplicado. Las características de ambos
modelos y los principios para el análisis de flujo en superficie libre se resumen a
continuación:

• El modelo unidimensional HEC-RAS (Hydrologic Engineering Center - River


Analysis System) es un modelo ampliamente utilizado para análisis y diseño de
canales naturales o artificiales, ver por ejemplo, (Horritt and Bates, 2002;
Pappenberger, Beven, et al., 2005; Arbelaez, 2010), quienes entre otros reportan
su uso. El modelo HEC-RAS simula la hidráulica del flujo para canales de cualquier
tipo de sección transversal bajo flujo permanente y no permanente. Para el caso de
flujo permanente el modelo calcula el perfil de flujo gradualmente variado de la
corriente, solucionando la ecuación de energía, a través de la implementación del
método del paso estándar (Brunner, 2016). La Ecuación 9 es la ecuación de
energía y la Ecuación 10 representa las pérdidas por fricción y pérdidas localizadas
en el modelo.

𝛼𝑉12 𝛼𝑉22 Ecuación 9


𝑍1 + 𝑌1 + = 𝑍2 + 𝑌2 + + ℎ𝑒
2𝑔 2𝑔
𝛼𝑉22 𝛼𝑉12 Ecuación 10
̅
ℎ𝑒 = 𝐿𝑆𝑓 + 𝐶 ( − )
2𝑔 2𝑔

En donde Z es el nivel del fondo del canal aguas arriba (1) y abajo (2) del tramo,
denominado este término cabeza de posición, Y es la lámina de agua aguas arriba (1) y
abajo (2) del tramo, denominado este término cabeza de presión, V2/2g es la cabeza de
velocidad aguas arriba (1) y abajo del tramo (2), he son las pérdidas de energía en el tramo,
dividiéndose en pérdidas por fricción y pérdidas localizadas. Las pérdidas por fricción en
el tramo 𝐿𝑆̅𝑓 para flujo gradualmente variado en un tramo de longitud L del canal se pueden
60 Estudio a escala regional de los componentes hidrológicos e hidráulicos del complejo
cenagoso del Bajo Magdalena entre Calamar y Bocas de Ceniza con apoyo de
modelación matemática y SIG

expresar por medio de la ecuación de Manning (ver Ecuación 11), C representa el


coeficiente de expansión o contracción, 𝛼 es el coeficiente de Coriolis que acompaña el
término de velocidad en los extremos del tramo.

𝑛2 𝑉 2 Ecuación 11
𝑆𝑓 = 𝑅 4/3

Donde n es el coeficiente de rugosidad de Manning, V es la velocidad promedio en la


sección transversal, R es el radio hidráulico.

En el caso del flujo no permanente HEC-RAS utiliza un modelo implícito para resolver la
ecuación de continuidad para un volumen de control dado (ver Ecuación 12) y la ecuación
de cantidad de movimiento o momentum (ver Ecuación 13).

∂A ∂Q Ecuación 12
+ =0
𝜕𝑡 𝜕𝑥
∂Q ∂(𝑄𝑣) 𝜕𝑧 Ecuación 13
+ + 𝑔𝐴 ( + 𝑆𝑓 ) = 0
𝜕𝑡 𝜕𝑥 𝜕𝑥

Donde A es el área de la sección transversal, Q es el caudal, v es la velocidad del agua, t


es el tiempo, x es la distancia, g es la aceleración de la gravedad, Sf es la pendiente de la
línea de fricción, z es la profundidad de la superficie del agua. En conjunto, estas dos
ecuaciones se conocen como las ecuaciones unidimensionales de Saint-Venant, y dentro
del modelo HEC-RAS son resueltas a través del esquema implícito de 4 puntos o esquema
de caja, donde se utiliza la técnica desarrollada por Preissman para linealizar las
ecuaciones. Más detalles del modelo para flujo no permanente pueden consultarse en
(Brunner, 2016).

La implementación del modelo hidráulico (1D) en la zona de estudio ofrece una importante
ventaja computacional, teniendo en cuenta que la longitud a modelar del río Magdalena es
de un poco más de 80 km (entre el K20 y K100), los caños principales de conexión río –
ciénaga suman una longitud aproximada de 90 km (caño Renegado, caño Aguas Negras
Estado del arte y propuesta metodológica 61

y caño Clarín), y las ciénagas principales son alrededor de 30, donde se destacan el
conjunto cenagoso del Atlántico, el complejo cenagoso Pajaral y la CGSM.

• Iber, por otra parte es un modelo matemático bidimensional para la simulación del
flujo en ríos y estuarios, desarrollado a partir de la colaboración del Grupo de
Ingeniería del Agua y del Medio Ambiente, GEAMA (Universidade da Coruña), del
Grupo de Ingeniería Matemática (Universidade de Santiago de Compostela), del
Instituto Flumen (Universitat Politècnica de Catalunya y Centre Internacional de
Métodos Numèrics en Enginyeria) y promovido por el Centro de Estudios
Hidrográficos del CEDEX (España). El modelo Iber consta de diferentes módulos
de cálculo acoplados entre sí. Incluye un módulo hidrodinámico, un módulo de
turbulencia y un módulo de transporte de sedimentos, de granulometría uniforme,
por carga de fondo y por carga en suspensión (Bladé, Cea, et al., 2012).

El módulo hidrodinámico de Iber resuelve las ecuaciones de Saint-Venant bidimensionales,


incorporando los efectos de la turbulencia y el rozamiento superficial por viento. La
Ecuación 14 es la ecuación de continuidad, la Ecuación 15 y la Ecuación 16 son las
ecuaciones de momentum en el eje x e y, respectivamente que utiliza el modelo.

𝜕ℎ 𝜕ℎ𝑈𝑥 𝜕ℎ𝑈𝑦
𝜕𝑡
+ 𝜕𝑥
+ 𝜕𝑦
=0 Ecuación 14

𝜕 𝜕 2 ℎ2 𝜕
(ℎ𝑈𝑥 ) + (ℎ𝑈𝑥 + 𝑔 ) + (𝑈 𝑈 )
𝜕𝑡 𝜕𝑥 2 𝜕𝑦 𝑥 𝑦
Ecuación 15
𝜕𝑧𝑏 𝜏𝑠,𝑥 𝜏𝑏,𝑥 𝜕 𝜕𝑈𝑥 𝜕 𝜕𝑈𝑥
= −𝑔ℎ + − + (𝑣𝑡 ℎ )+ (𝑣𝑡 ℎ )
𝜕𝑥 𝜌 𝜌 𝜕𝑥 𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑦

𝜕 𝜕 ℎ2 𝜕
(ℎ𝑈𝑦 ) + (ℎ𝑈𝑦 2 + 𝑔 ) + (𝑈 𝑈 )
𝜕𝑡 𝜕𝑥 2 𝜕𝑦 𝑥 𝑦
Ecuación 16
𝜕𝑧𝑏 𝜏𝑠,𝑥 𝜏𝑏,𝑥 𝜕 𝜕𝑈𝑦 𝜕 𝜕𝑈𝑦
= −𝑔ℎ + − + (𝑣𝑡 ℎ )+ (𝑣𝑡 ℎ )
𝜕𝑦 𝜌 𝜌 𝜕𝑥 𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑦
62 Estudio a escala regional de los componentes hidrológicos e hidráulicos del complejo
cenagoso del Bajo Magdalena entre Calamar y Bocas de Ceniza con apoyo de
modelación matemática y SIG

En donde h es la profundidad, Ux, Uy son las velocidades horizontales promediadas en


profundidad, g es la aceleración de la gravedad, ρ es la densidad del agua, Zb es la cota
del fondo, 𝜏𝑠 es la fricción en la superficie libre debida al rozamiento producido por el viento,
𝜏𝑏 es la fricción debida al rozamiento del fondo y νt es la viscosidad turbulenta. La fricción
de fondo se evalúa mediante la fórmula de Manning, representada en la Ecuación 17 y la
Ecuación 18 para los ejes x e y, respectivamente (Bladé, Cea, et al., 2012).

𝑛2 𝑈𝑥 |𝑈|2 Ecuación 17
τ𝑏,𝑥 = 𝜌𝑔ℎ
ℎ 4/3

𝑛2 𝑈𝑦 |𝑈|2 Ecuación 18
τ𝑏,𝑦 = 𝜌𝑔ℎ
ℎ 4/3

La modelación bidimensional apoya directamente la delimitación de zonas susceptibles a


inundación en el área de estudio, permitiendo efectuar la comparación con el cauce
histórico obtenido a partir de la dinámica fluvial.

Cabe anotar que la herramienta computacional HEC-RAS cuenta recientemente (2015),


con un módulo para desarrollar modelación 1D/2D y/o 2D, el cual, puede eventualmente
ser evaluado en la zona de estudio y comparando sus bondades y resultados con los
obtenidos a partir del modelo Iber (Bladé, Gómez-Valentín, et al., 2012; Bladé, Cea, et al.,
2012; Silva, 2015).

Se destaca adicionalmente que los modelos discutidos anteriormente (HEC-RAS e Iber),


cuentan con herramientas que permiten integrarse en pre-proceso y post-proceso con un
SIG.
Estado del arte y propuesta metodológica 63

3.3 Representación digital del terreno y Sistema de


Información Geográfica

Una gran discusión ha existido sobre el nombre a utilizar para referirse a la representación
digital del terreno, por ejemplo, se habla de modelos digitales de terreno (MDTs), Modelos
Digitales de Elevaciones (DEMs, por sus siglas en inglés Digital Elevation Models) y
Modelos Digitales de Superficie (MDS). (Bedient, Huber, et al., 2008), por ejemplo, definen
los MDT como cualquier representación digital del terreno tal como una serie de puntos,
elevaciones, líneas de contorno y composiciones triangulares o red triangular Irregular (TIN
por sus siglas en inglés), conocido también como un modelo digital de elevación (DEM);
en otras palabras, se considera que el MDT es igual al DEM. Sin embargo, otros autores
discrepan de esta definición y establecen una diferencia entre ambas terminologías de
modelos; para (Felicísimo, 1994), “Un MDT es una estructura numérica de datos que
representa la distribución espacial de una variable cuantitativa y continua”, con esta
definición indica además que puede ser representada cualquier otra variable del terreno
como la pendiente, etc., y no solo la elevación, señalando que cuando la variable a ser
representada a partir del MDT es la elevación, se constituye un modelo digital de elevación
(DEM). Por tanto, el DEM es un caso particular del MDT (Olaya, 2011).

Otro término comúnmente empleado en la literatura es el denominado modelo digital de


superficie (MDS, o DSM por sus siglas en inglés, Digital Surface Models). Diferenciar los
modelos de superficie es importante porque estos no necesariamente representan el
terreno desnudo y pueden verse afectados por otras coberturas como es el caso de
edificaciones en una zona urbana, la copa de los árboles en una zona rural e incluso las
sombras y nubes. El MDS toma bastante relevancia con la aparición de nuevas
tecnologías para la captura de información. Como por ejemplo tecnología radar, óptica, o
LiDAR. Según (Wilson, 2011), entre las ventajas de utilizar LiDAR se incluyen la alta
densidad de muestreo, la alta precisión vertical y la oportunidad de obtener en conjunto
por lo menos dos versiones de la superficie: el dosel de la vegetación (primeras
devoluciones) y la superficie del suelo (últimas devoluciones), que debe ayudar con la
adecuada delimitación de cuerpos agua en áreas con densa vegetación (bosque) y en los
entornos construidos (zonas urbanas). La Figura 3-6 resume las formas de representación
64 Estudio a escala regional de los componentes hidrológicos e hidráulicos del complejo
cenagoso del Bajo Magdalena entre Calamar y Bocas de Ceniza con apoyo de
modelación matemática y SIG

anteriormente descritas. La primera (a) es la representación del terreno correspondiente a


MDT o DEM, y la segunda (b) es la representación de la superficie (MDS o DSM).

Descrito lo anterior, por considerarlo un término más amplio, haciendo referencia a


cualquiera sea la forma de representar el terreno: puntos, líneas, triángulos (TIN) o
rectángulos (Raster), en este documento se adopta la definición de DTM explícitamente
para referirse al Modelo Digital de Terreno, en donde la variable representada es la
elevación. Por otro lado, con relación al término MDS se considera que en zonas con poca
y baja cobertura de árboles, edificaciones, etc., éstos si pueden representar el terreno,
mientras que su uso depende del tipo de estudio. Por el contrario, en zonas con coberturas
altas (zonas densas de árboles y edificaciones), el MDS debe ser considerado como una
representación de la superficie y no del terreno natural o desnudo, lo anterior es importante
teniendo en cuenta que la zona de estudio se caracteriza por tener poca densidad de
árboles y una vegetación de baja altura asociada a manglares y cultivos.

a) b)

Figura 3-6: Ejemplo de representación del terreno y representación de la superficie.


Fuente: Adaptado de (Admah, 2012).

3.3.1 Modelos digitales de terreno (MDT) en la zona de estudio

Según (Bedient, Huber, et al., 2008) uno de los datos geoespaciales más utilizados es el
terreno digital. Un modelo de terreno tradicionalmente se basa en contornos de igual
elevación que definen las características de la cuenca, pendiente del canal y otras
características. A través de un SIG, la representación del terreno puede ser contornos,
elevación de celdas (también conocidas como Raster DEM), y red irregular triangular (TIN).
Estado del arte y propuesta metodológica 65

Además, las características de la cuenca, tales como pendiente y longitud de drenaje


pueden obtenerse a partir de un modelo digital de terreno.

En el país se puede tener acceso a varias fuentes de información para representar el


terreno; sin embargo, la cartografía oficial que está a cargo del IGAC (Instituto Geográfico
Agustín Codazzi), se produce a escala 1:100.000 y 1:25.000. Cabe destacar, que los
productos a escala 1:25.000 en algunas zonas sólo se encuentran para los años 1950 o
anteriores y en formato análogo, mientras que la información a escala 1:100.000 es más
reciente y la mayor parte en formato digital. Adicionalmente, existen fuentes globales de
representación del terreno producto de misiones espaciales como son el GTOPO30, el
SRTM (Shuttle Radar Topography Mission) y más recientemente la misión ASTER GDEM
(Advanced Space - borne Thermal Emission and Reflection Radiometer) y ALOS PALSAR
(12.5 m), entre otros.

En la Tabla 3-4 adaptada de http://www.jspacesystems.or.jp/ersdac/GDEM/E/4.html., se


presenta un resumen de los productos globales de representación del terreno destacando
sus principales características. Se puede comentar que para efectos de mejor resolución
espacial se tiene el ASTER GDEM (30 x 30 metros), mientras que el STRM (90 x 90
metros) tiene la ventaja de ser un sensor radar el cual representa mejor el terreno natural
dado el alcance de la longitud de onda (bandas X, C, L, P); sin embargo, para decidir cuál
información secundaria (MDT) debe emplearse como base en la zona de estudio, se realizó
un análisis comparativo de valores de altura reportada por los MDT (SRTM y ASTER),
encontrando que no existen diferencias significativas en las alturas arrojadas por estos
modelos, debido a que las coberturas de la zona corresponden principalmente a
vegetación de poca altura y zonas con poca densidad de vegetación, como fue comentado
anteriormente. Por lo tanto, se ha tomado como información cartográfica complementaria
principal el ASTER GDEM, ya que tiene una mayor resolución espacial y es más reciente,
lo que mejora la representación de la zona de estudio.
66 Estudio a escala regional de los componentes hidrológicos e hidráulicos del complejo
cenagoso del Bajo Magdalena entre Calamar y Bocas de Ceniza con apoyo de
modelación matemática y SIG

Tabla 3-4: Resumen de productos globales para la representación de la tierra


Caracteristica\sensor ASTER GDEM SRTM GTOPO 30

Desde las organizaciones que


Datos Fuente ASTER Radar reportan datos DEM
Generación y distribución METI/NASA NASA/USGS USGS
Año de Lanzamiento (público) 2009 2003 1996
Periodo de adquisición de datos 2000 - hasta hoy 11 días en el 2003 -
Resolución espacial 30 m 90 m 1000 m
Precisión 7 - 14 m 10 m 30m
Cobertura 83 grados norte -83 grados sur 60 grados norte - 53 grados sur Global

Áreas sin datos ASTER debido a la


nubosidad constante (suministrado por Topográficamente zona empinada (debido a
Área de datos faltantes otro DEM) las características del radar) Ninguno

Descarga https://asterweb.jpl.nasa.gov/gdem.asp http://www2.jpl.nasa.gov/srtm/dataprod.htm https://lta.cr.usgs.gov/GTOPO30

Por otra parte, los sistemas de información geográfica (SIG), representan una gran
herramienta de gestión y manejo de información espacial. Existen diversas definiciones
para los SIG dependiendo del enfoque. Una definición completa puede ser la propuesta
por (Korte, 2001) y citada en (Olaya, 2011), en la cual “un SIG es un sistema que integra
tecnología informática, personas e información geográfica cuya principal función es
capturar, analizar, almacenar, editar y representar datos georreferenciados”.

La aplicación de los SIG en los recursos hídricos es variada, desde apoyar la modelación
hidrológica e hidráulica en las etapas de pre-proceso o captura de información requerida
por modelos hasta el post proceso, o representación de los resultados de modelaciones.
Además, ayudan por ejemplo en la identificación de zonas susceptibles a desastre natural
y zonas de riesgo. Algunos programas comunes de Sistemas de Información Geográfica
(SIG) se presentan en la Tabla 3-5 adaptada de (Bedient, Huber, et al., 2008) y
complementada con información de SIG más recientes y de uso libre como son
MapWindows11 y SagaGIS12. En la actualidad, la Universidad Nacional de Colombia sede
Bogotá, cuenta con licencias para la utilización del Software ArcGIS de ESRI y ERDAS
imagine. Sobre ArcGIS funcionan las extensiones GeoHMS y GeoRAS del US ARMY,
módulos ampliamente utilizados para el pre-proceso y post-proceso de las herramientas

11
http://live.osgeo.org/es/overview/mapwindow_overview.html
12
http://www.saga-gis.org/en/index.html
Tabla 3-5:
Software Descripción Módulos
ArcGIS incluye otros productos que proporcionan mapeo

Huber, et al., 2008).


Es una colección de productos creados para crear, editar, procesar, etc. información extensivo. importantes funciones para el procesamiento del
ArcGis Desktop geográfica. Existen cuatro productos en la colección ArcGis desktop. Este software es terreno, imágenes satelitales y es útil para aplicaciones
distribuido por ESRI. hidrológicas e hidráulicas ya que sobre el se encuentran las
herramientas HEC-GeoHMS y HEC-GeoRAS del US ARMY
ERDAS IMAGINE soporta análisis espacial de imágenes desde fotografías aéreas hasta ERDAS Lenguaje macro (EML) soporta personalización. Incluye
satelitales de sensores remotos. Además de ortorectificación y reclasificación de imágenes, visualización de datos, generación de vistas 3D, integración de
ERDAS
provee soporte para formato raster y vector e interfaz con otros SIG. Es distribuido por Leyca datos e importar/exportar rutinas. Soporte extensivo para datos
Geosystems Geoespacial Imaging, LLC, Norcross Georgia. de sensores remotos.
MapInfo profesional es un software que combina aplicaciones de negocios con aplicaciones
geoespaciales, incluyendo planificación de redes de comunicación, planificación de Funcionalidad para formatos vector y raster. El análisis espacial
Mapinfo
ciudades, respuesta a emergencias. Es distribuido por MapInfo Corporation of Troy, New está diseñado para negocios.
York.
Estado del arte y propuesta metodológica

Un software popular para enseñanza e investigación. Distribuido por Clark Labs, IDRISI Andes es un software integrado de SIG y
IDRISI
Clark University, Worcester, Massachusetts. procesamiento de imágenes.
Microestation Geographics provee soporte para análisis,
Microestation Geographics provee herramientas para análisis y visualización de presentación, transformación de coordenadas, creación
Microstation
información espacial en formato vector y raster. de datos, etc. Este software ofrece una interacción entre
SIG y sistemas CAD.
Interfaz gráfica de usuario amigable, fácil visualización de
muchos formatos vectoriales y raster, permite crear,
MapWindow GIS es un cliente GIS basado en Windows y Open Source (código editar y exportar datos espaciales. Realizar análisis
MapWindow GIS[1] abierto), con el que se puede visualizar, gestionar, editar y analizar datos, así espacial usando plugins (álgebra de mapas, análisis del
como componer mapas para imprimir. (software libre) terreno, Modelos hidrológicos, análisis de redes, etc.). La
herramienta HidroSIG se encuentra sobre esta plataforma
a partir de su versión 4.0
SAGA (Sistema para Análisis Automatizados Geocientíficos). Es un sistema de
arquitectura modular en el cual se pueden visualizar datos espaciales, editar, etc. Software libre. Recibe diferentes formatos, y permite
SAGA GIS[2] Creado por investigadores del Departamento de Geografía Física, Göttingen. En realizar múltiples proceso incluidos en software (s)
2007, el centro del desarrollo SAGA se movió hacia Hamburgo, donde esta ahora comerciales.
los datos requeridos en la implementación y análisis de la zona de estudio.

en el Departamento de Geografía Física, Hamburgo.


computaciones en hidrología, HEC–HMS y en hidráulica, HEC–RAS, anteriormente

gestionar toda la información de la zona de estudio, realizar análisis espaciales y proveer


discutidas. Es así como en esta investigación se utilizará esta herramienta SIG para

Sistemas de Información Geográfica populares, tabla adaptada de (Bedient,


67
68 Estudio a escala regional de los componentes hidrológicos e hidráulicos del complejo
cenagoso del Bajo Magdalena entre Calamar y Bocas de Ceniza con apoyo de
modelación matemática y SIG

3.4 Breve descripción de los Sensores remotos y su


aplicación en el estudio de los recursos hídricos

Para Ritchie et al., 1996, citado por (Schultz and Engman, 2001), “La Teledetección ha
sido definida como la ciencia y arte de obtener información acerca de objetos, áreas, o
fenómenos a través del análisis de datos adquiridos por un sensor que no está en contacto
directo con el objetivo de la investigación”. Un sensor remoto, según (Menéndez and
Núñez, 2009), se puede definir como un instrumento sensible, capaz de captar y evaluar
objetos ubicados a la distancia; siendo en este orden de ideas las cámaras convencionales,
los detectores infrarrojos, el radar y los sentidos de la vista, el oído y el olfato, ejemplo de
sensores remotos. Esta definición resume el potencial de los productos derivados de estas
tecnologías para ser aplicados en los recursos hídricos, siendo posible obtener información
en zonas de difícil acceso, o zonas con información escasa para eventos determinados,
etc.

Los datos provenientes de sensores remotos y sus productos derivados, brindan


información cada vez más detallada de diferentes aspectos y procesos sobre la superficie
terrestre, tales como: cobertura de suelo, agua, relieve, humedad del suelo, niveles,
caudales, etc., convirtiéndose, en algunos casos, en la única fuente de información, en
zonas con información limitada o escasa. Hoy en día, la imagen satelital o la información
LiDAR (Light Detection and Ranging), constituyen quizás los productos de sensores
remotos más utilizados para el estudio de los recursos hídricos, ya que permiten la
generación de MDT más detallados y una mayor precisión en la identificación de
coberturas, etc.; sin embargo, existen otros productos para la captura de otras variables
ambientales y del ciclo hidrológico, un ejemplo es la misión EOS (Earth Observing System)
implementado por la NASA para proveer importantes datos requeridos en estudios
ambientales y de cambio climático, ver Figura 3-7.
Estado del arte y propuesta metodológica 69

Figura 3-7: Configuración gráfica planeada para la misión EOS. Fuente: Adaptado de
(Campbell and Wynne, 2011).

Una imagen satelital, representa la respuesta espectral de la cobertura ante un pulso de


energía. Según (Menéndez and Núñez, 2009), “cuando la energía incide sobre una
superficie de materia sólida, es reflejada, absorbida o transmitida. El grado de reflexión,
adsorción o transmisión es función de las propiedades del material y de la longitud de onda.
Algunos materiales tienen mayor capacidad de reflexión en cierta longitud de onda y
transmiten o absorben en otra. Este fenómeno lleva a que un objeto tenga un “color” o un
“tono” determinado sobre una imagen”. La Figura 3-8 resume el proceso de percepción
remota a través de un sensor pasivo y basado en sus componentes principales se tiene:
1. Una fuente de energía electromagnética, 2. Un medio de propagación o transmisión de
la energía (atmósfera), 3. La reflexión o emisión de la energía por parte del objeto, 4. La
transmisión de la energía desde el objeto al sensor remoto a través del medio de
propagación (sensor aerotransportado o en plataforma satelital). 5. Registro de la energía
que llega al detector y su almacenamiento en forma análoga o digital (Menéndez and
Núñez, 2009).

Figura 3-8: Esquema del proceso de percepción remota. Fuente: Adaptado de


(Menéndez and Núñez, 2009)
70 Estudio a escala regional de los componentes hidrológicos e hidráulicos del complejo
cenagoso del Bajo Magdalena entre Calamar y Bocas de Ceniza con apoyo de
modelación matemática y SIG

La respuesta espectral de la superficie se clasifica según el espectro electromagnético,


que es un rango de longitud de onda que es cubierto por la radiación electromagnética.
(Ver Figura 3-9).

Figura 3-9: División del espectro electromagnético. Fuente: (Olaya, 2011)


Del espectro electromagnético se pueden destacar las siguientes regiones o rangos:
▪ Rayos ϒ < 0.03 nm.
▪ Rayos X (0.03mm – 3 nm)
▪ Ultravioleta (3 nm – 3 µ)
▪ Visible (3 µ - 0.7 µ). Corresponde con las radiaciones que puede detectar el ojo
humano. Las distintas longitudes de onda dentro de esta región son las
responsables de los distintos colores que percibimos. Se encuentra el Rojo (Red),
verde (Green) y azul (Blue), conocido como RGB por sus siglas en inglés.
▪ Infrarrojo cercano (0.7 µ - 1.3 µ)
▪ Infrarrojo medio (1.3 µ - 8 µ)
▪ Infrarrojo lejano o térmico (8 µ - 14 µ)
▪ Microondas (1 nm – 25 cm)

Un sensor remoto puede ser clasificado como pasivo o activo según la tecnología utilizada
para la captura de la información. Dentro de los sensores activos encontramos aquellos
como la tecnología radar, los cuales son capaces de emitir su propia energía, mientras que
los sensores pasivos aprovechan la energía emitida por el sol principalmente y reciben la
radiación de las coberturas.

La diferencia fundamental entre estos dos tipos de sensores radica en que los activos
pueden funcionar en cualquier instante y no dependen de las condiciones atmosféricas (no
Estado del arte y propuesta metodológica 71

se ven afectados por la presencia de nubes) o el momento del día. Los sensores activos
suelen trabajar en el rango de las microondas (frente a los sensores pasivos, que los hacen
en las regiones del visible y el infrarrojo principalmente), ya que estas son capaces de
atravesar la atmósfera en prácticamente todas las condiciones, presentando una ventaja
frente a los pasivos en este aspecto, (Olaya, 2011).

Debido a las características anteriores, las imágenes provenientes de la tecnología radar


son preferidas a la hora de representar coberturas de agua y manchas de inundación, dado
que el agua refleja con gran facilidad y no se ven afectadas por las nubes (lluvia) que
acompañan los eventos de inundación. La descripción anterior también sirve para tener
mayor claridad sobre los productos derivados dependiendo de los sensores utilizados, por
ejemplo, en lo que respecta a un modelo digital del terreno (MDT) el cual, corresponde a
un producto de estas tecnologías; en el caso de la misión SRTM, la tecnología utilizada
fue radar, mientras que en la misión ASTER responde a un sensor óptico. Inicialmente, por
la longitud de onda del sensor radar, la cual permitiría una mayor penetración en la
superficie y no se ve afectada por la atmósfera, esta tecnología se prefiere utilizar por
ejemplo en zonas con vegetación densa, alta nubosidad, etc. Sin embargo, en zonas con
poca cobertura como la región de estudio, el producto ASTER logra una aceptable
representación del terreno.

La resolución espacial, temporal, espectral y radiométrica de imágenes satelitales,


corresponden a terminología de uso frecuente para establecer la aplicabilidad de un
producto del sensor remoto. En forma resumida se puede decir que la resolución espacial
de la imagen de satélite hace referencia al tamaño de pixel o celda para representar la
respuesta de la superficie e indica el objeto más pequeño que puede distinguirse en la
imagen. Así, entre más pequeño sea el pixel mayor resolución espacial tendrá la imagen.
La resolución temporal representa para los satélites en órbita, cada cuanto el satélite pasa
por la misma zona o región de análisis, es decir cada cuanto se puede contar con
información del sensor en un mismo sector. La resolución espectral por su parte tiene que
ver con la clasificación de la imagen captada según la longitud de onda del sensor y el
espectro electromagnético, en el rango del visible, infrarrojo, microondas, etc.;
recientemente comentado. Las imágenes en color contienen tres bandas,
72 Estudio a escala regional de los componentes hidrológicos e hidráulicos del complejo
cenagoso del Bajo Magdalena entre Calamar y Bocas de Ceniza con apoyo de
modelación matemática y SIG

correspondientes a las fuentes rojo, verde y azul, conocido como el RGB en el rango del
visible, sin embargo, algunos sensores pueden tener bandas adicionales en el infrarrojo;
con lo cual sería posible mejorar la resolución ya que cada banda cubriría un rango de
frecuencias menor. Entre más bandas existan en el sensor mejor será la resolución
espectral, siendo las imágenes hiperespectrales con más de cien bandas las que ofrecen
la mejor resolución, permitiendo una caracterización espectral sumamente precisa (Olaya,
2011). Finalmente, la resolución radiométrica representa la capacidad del sensor para
detectar las variaciones en la radiación espectral que recibe. Tanto las imágenes en blanco
y negro como las imágenes en color trabajan con 256 niveles o 8 bits. Sin embargo, esta
clasificación depende del sensor; por ejemplo, los sensores ópticos como LANDSAT y
SPOT, trabajan con 256 niveles de codificación, mientras que las imágenes IKONOS son
de 2048 niveles o 11 bits. La mayor resolución radiométrica conlleva en teoría a una mayor
resolución. (Olaya, 2011).

La Tabla 3-6, resume algunas de las principales misiones científicas que producen la
información, sensores y las características de los productos derivados de los mismos,
destacando aspectos como resolución espacial, temporal, espectral y radiométrica. Esta
tabla se elaboró a partir de información obtenida en
http://gdsc.nlr.nl/FlexCatalog/catalog.html# (base de datos de misiones espaciales para
observación de la tierra).

Son múltiples las aplicaciones reportadas de los sensores remotos y sus productos
derivados en el estudio de los recursos hídricos, teniendo en cuenta que su potencial
aumenta por la facilidad de integración con otras tecnologías como los SIG. Es así, como
los sensores remotos pueden ser de gran utilidad para la delimitación de áreas afectadas
por inundaciones y permitir la evaluación de modelos hidráulicos (Di Baldassarre, 2012),
delimitar la evolución temporal de cuerpos de agua tales como ciénagas, lagos, lagunas,
etc., apoyar la geomorfología y dinámica fluvial a partir de estudios multitemporales e
identificar zonas de movimientos en masa, etc. (Vargas Cuervo, 2015; Zhang, Guo, et al.,
2015; Sarhadi, Soltani, et al., 2012). Sobre el recurso hídrico, (Gao, Birkett, et al., 2012),
presentan una aplicación de sensores remotos para reconstruir las curvas de
Sensor óptico Sensor radar Resolución
Longitud de onda (nm) Resolución (m) Frecuencia (GHz) temporal
Resolución espacial (m)

alcance.
Setelite Mín Máx Mín Máx Mín Máx Mín Máx (días) Operador Misión País Inicio Fin
LANDSAT 1 80 80 480 1100 28 USGS Landsat Landsat USA Jul 23, 1972 Ene 6, 1978
LANDSAT 2 80 80 480 1100 18 USGS Landsat Landsat USA Ene 22, 1975 Ene 1, 1983
LANDSAT 3 80 80 480 1100 28 USGS Landsat Landsat USA Mar 5, 1978 Ene 7, 1983
LANDSAT 4 30 120 450 12500 28 USGS Landsat Landsat USA Jul 16, 1982 Dic 1, 1993
LANDSAT 5 30 120 450 12500 16 USGS Landsat Landsat USA Mar 1, 1984 Ene 1, 2013
LANDSAT 6 15 120 450 12500 16 USGS Landsat Landsat USA
LANDSAT 7 15 120 450 12500 16 USGS Landsat Landsat USA Abril 15, 1999
LANDSAT 8 15 120 433 12500 16 USGS LDCM USA Feb 11, 2013
Ikonos - 2 1 4 450 900 3 GeoEye Ikonos - 2 USA Sep 24, 1999
SPOT 1 10 20 500 890 26 SPOT - image SPOT Francia Feb 22, 1986 Nov 1, 2003
SPOT 2 10 20 500 890 0.4 2.4 26 SPOT - image SPOT Francia Ene 22, 1990
SPOT 3 0 20 352 1104 0.4 2.4 26 SPOT - image SPOT Francia Sep 26, 1993 Nov 14, 1996
SPOT 4 0 1000 349 1750 0.4 2.4 26 SPOT - image SPOT Francia Mar 24, 1998
SPOT 5 5 1000 450 1750 0.4 2.4 26 SPOT - image SPOT Francia May 3, 2002
SPOT 6 1.5 6 455 890 1 CNES SPOT Francia Sep 9, 2012
SPOT 7 1.5 6 455 890 1 CNES SPOT Francia Jun 30, 2014
Alemania,
SRTM 40 40 450 750 30 30 5.3 9.6 NASA SRTM Italia, USA Feb 11, 2000 Feb 22, 2000
Quickbird 2 0.6 2.4 450 900 3.5 Digital globe Quickbird USA Oct 18, 2001
Estado del arte y propuesta metodológica

Radarsat - 1 8 100 5.3 5.3 24 CSA Radarsat Canada Nov 4, 1995


Radarsat - 2 0 100 5.41 5.41 24 CSA Radarsat Canada Dic 14, 2007
RapidEye 6.5 6.5 440 850 1 RapidEye RapidEye Alemania Agos 29, 2008
ERS - 1 1000 1000 1450 12500 0 50 5.3 36.5 35 ESA ERS Europa Jul 17, 1991 Mar 10, 2000
ERS - 2 1000 4000 237 12500 0 50 5.3 36.5 35 ESA ERS Europa Abr 21, 1995 Sep 5, 2011
Worldview -1 0.5 0.5 400 900 1.7 Digital globe Worldview USA Sep 18, 2007
Worldview -2 0.5 0.5 400 1040 1 Digital globe Worldview USA Dic 31, 2009
Worldview -3 0.3 30 400 2365 1 Digital globe Worldview USA Ago 13, 2014
NOAA - 19 0 10000 160 14950 0 50 23.8 190.81 NOAA NOAA/NESDIS USA Feb 11, 2009

Aqua Mission
(EOS/PM-1) 250 20000 300 125000 5 40 6.93 183.31 2 NASA EOS USA May 4, 2002

Terra Mission
(EOS/AM-1) 15 22000 300 125000 16 NASA ESE USA Dic 18, 1999
Tabla 3-6: Principales misiones y sensores para observaciones de la tierra.
almacenamiento de varios embalses en los Estados Unidos a partir de un análisis

de campo arrojaron errores del 4 al 15%, considerados bastante aceptables, por citar un
multitemporal de las imágenes del sensor MODIS, los cuales al ser comparados con datos
73
74 Estudio a escala regional de los componentes hidrológicos e hidráulicos del complejo
cenagoso del Bajo Magdalena entre Calamar y Bocas de Ceniza con apoyo de
modelación matemática y SIG

En la presente investigación los productos derivados de sensores remotos han servido de


apoyo a los análisis de dinámica fluvial, delimitación de coberturas y como patrón de
comparación para la evaluación de las modelaciones hidráulicas realizadas en la zona de
estudio (Di Baldassarre, Schumann, et al., 2009; Horritt and Bates, 2002; Dutta, Teng, et
al., 2013; Mason, Bates, et al., 2009). Hubieran podido ser utilizados también para
determinar las curvas de almacenamiento de ciénagas, sin embargo, esto requeriría un
multitemporal de imágenes en las ciénagas y un MDT con gran resolución espacial, lo cual
condiciona esta aplicabilidad por lo limitada de la información que fue posible adquirir para
la zona de estudio. Las imágenes satelitales fueron analizadas con ayuda del Software
especializado ERDAS Imagine versión 2011, el cual permite realiza el procesamiento de
imágenes en forma supervisada y no supervisada (ver Tabla 3-5) y la herramienta SIG
(ArcGIS v10.1) anteriormente referenciada, ambos con licencias en la UNAL Bogotá.

El proceso para una clasificación supervisada de coberturas en una imagen satelital se


basa en la elección de las bandas espectrales de la imagen a clasificar, definición de
número de clases espectrales, selección de los criterios de similitud y algoritmos de
agrupación de los ND (Nivel Digital) (Posada, 2006); básicamente se requiere de un
entrenamiento de las coberturas. Mientras que, para una clasificación no supervisada es
el software el que agrupa las coberturas de acuerdo a su ND (nivel digital). En la Figura
3-10 se aprecia un ejemplo de una imagen clasificada para el sector comprendido entre
las ciénagas El Convento y Ponedera, de la zona de estudio, en la cual se destaca sólo la
cobertura agua. Nótese la gran precisión en la representación de la cobertura agua
obtenida de la imagen Radarsat 2, el cual es un sensor activo, con resolución espacial de
12.5 x 12.5 m.
Estado del arte y propuesta metodológica 75

a) b)

Figura 3-10: a) Imagen 22/11/2010, sensor Radarsat 2, (b) Imagen 22/11/2010, resultado
de la clasificación supervisada sobre una máscara o fondo para destacar la cobertura de
agua hacia la margen izquierda.

3.5 Evaluación de la modelación hidráulica utilizando


imágenes de satélite

Evaluar el desempeño de las modelaciones hidráulicas a partir de la comparación de sus


resultados contra la extensión de la mancha de inundación registrada en una imagen de
satélite clasificada, es una alternativa ampliamente investigada, cuya aplicación resulta de
mucha ayuda en zonas con información limitada o escasa, en donde no es posible contar
con información coincidente de niveles y caudales en el cauce, de tal forma que se pueda
aplicar un riguroso protocolo de modelación, incluyendo las fases de calibración y
validación, ver (Aronica, Bates, et al., 2002; Horritt and Bates, 2001; Horritt and Bates,
2002; Pappenberger, Beven, et al., 2005; Di Baldassarre, Schumann, et al., 2009; Amador,
76 Estudio a escala regional de los componentes hidrológicos e hidráulicos del complejo
cenagoso del Bajo Magdalena entre Calamar y Bocas de Ceniza con apoyo de
modelación matemática y SIG

2013). Llevar a cabo la comparación de las manchas es comúnmente una actividad visual
que adolece de subjetividad. Por ello es deseable complementar este análisis visual con
algunos estadísticos que ayudan a cuantificar el grado de ajuste de la información espacial,
basado bien sea en la comparación de polígonos que definen los límites de la inundación
o en un mapa raster (MARM, 2011). De acuerdo con (Mason, Bates, et al., 2009; García-
Pintado, Mason, et al., 2015), un método tradicional para analizar el desempeño de un
modelo determinístico de inundación, cuando se encuentran disponibles datos de sensores
remotos de la extensión de la inundación, es comparar la extensión de la inundación
simulada mediante la aplicación del modelo, con la observada.

(Aronica, Bates, et al., 2002; Horritt and Bates, 2002), describen la medida de desempeño
“F” mediante la función objetivo formulada en la Ecuación 19, mientras que (Di Baldassarre,
Schumann, et al., 2009; Amador, 2013), utilizan una variación de la Ecuación 19, para el
cálculo de F, la cual se presenta en la Ecuación 20.

A Ecuación 19
F
( A  B  C)

( A  B) Ecuación 20
F
( A  B  C)

En donde A es el tamaño de la zona húmeda que es correctamente representada por el


modelo, B es el área mojada simulada que se observa seca (exceso de predicción), y C es
la zona húmeda que no representó adecuadamente el modelo (baja predicción). El valor
de F varía entre 0 y 1 en el caso de la ecuación 1, y entre -1 y 1 en el caso de la ecuación
2. En ambos casos, el mejor ajuste se obtiene con un valor de F igual a 1.

(MARM, 2011) propone calcular el estadístico Kappa, el cual utiliza la valoración de mapas
lógicos [0,1], donde el valor 1 representa agua y 0 otras coberturas. Este estadístico mide
la relación entre el nivel de acuerdo observado [P(O)] sobre el mínimo nivel de acuerdo
posible [P(E)], respecto al máximo nivel de acuerdo posible (Ecuación 21 a Ecuación 23).
Estado del arte y propuesta metodológica 77

El valor máximo del estadístico Kappa es 1 y el valor mínimo -1. (MARM, 2011) recomienda
además el uso del valor del parámetro K límite (KLIM) cuando se utiliza este estadístico, el
cual está relacionado con el estadístico “F” mediante la Ecuación 24, considerando un valor
satisfactorio para valores de KLIM ≥ 0.90, lo cual correspondería a un valor “F” de 0.82.

P (O )  P ( E ) Ecuación 21
K 
1  P( E )

nss  n AB Ecuación 22
P(O) 
nT

nB n A  (nss  nB  n A B )(nss  n A  n AB ) Ecuación 23


P( E ) 
n 2T

2F Ecuación 24
K LIM 
1 F

En las ecuaciones anteriores, nA es el número de celdas dentro del contorno en el mapa


A, nB el número de celdas dentro del contorno en el mapa B, n AB el número de celdas que
están dentro del contorno en ambos mapas, nSS el número de celdas comunes que se
encuentran fuera del contorno y nT el número de celdas existentes en el dominio total
abarcado por los mapas.

En esta investigación, otra aplicación relevante de los sensores remotos incluyó el análisis
de la geomorfología y la dinámica fluvial específicamente aplicada al río Magdalena, con
la cual se realizó la delimitación de zonas susceptibles a inundación, zonas de flujo
preferente y llanuras de inundación. Con la delimitación histórica del cauce fue posible,
además de establecer las zonas de flujo preferente, obtener las zonas de orillas con mayor
actividad y la envolvente de orillas máximas identificadas, también la dinámica de los
cuerpos lenticos. Los resultados del cauce histórico posteriormente se han contrastado con
los obtenidos de la modelación hidráulica, analizando las discrepancias y similitudes
encontradas, en aras de establecer zonas inundables a partir de un criterio conjunto.
78 Estudio a escala regional de los componentes hidrológicos e hidráulicos del complejo
cenagoso del Bajo Magdalena entre Calamar y Bocas de Ceniza con apoyo de
modelación matemática y SIG

Finalmente, para lograr la integración de la información primaria y secundaria existente, la


aplicación de la modelación matemática en hidrología e hidráulica propuesta y los
resultados de los análisis de la dinámica fluvial en la zona de estudio, se ha establecido
una metodología general y dentro de ésta, una propuesta para la calibración de modelos
hidráulicos a partir de imágenes satelitales. Esta metodología se detalla en el ítem 3.6 y su
aplicación es el soporte del Capítulo 4 de este documento.

3.6 Marco metodológico y procedimental aplicado para el


estudio hidrológico e hidráulico del Bajo Magdalena

La Figura 3-11, resume el procedimiento propuesto e implementado para lograr establecer


los intercambios hídricos y las zonas susceptibles de inundación, bajo distintos escenarios
de caudales en el Bajo Magdalena entre Calamar y Bocas de Ceniza (Barranquilla), según
lo discutido a lo largo de este Capítulo.

El proceso se inicia con la identificación de las entidades que para la zona de estudio
suministran información referente a: precipitación, caudales, topografía, batimetrías,
coberturas, imágenes satelitales, etc.; luego se realiza la integración de la información
cartográfica primaria y secundaria, con la cual fue posible generar el MDT integrado de la
zona de estudio. La integración de la información se debe realizar teniendo como criterio
una misma resolución en todos los productos, en caso de no ser posible, se integra la
información teniendo como referencia la información con menor resolución, dado que, esto
garantiza una mayor validez de la información generada. Posteriormente, es abordado el
análisis hidrológico de la zona, donde se ha implementado primero un balance hídrico de
largo plazo (BHLP) con el cual se establecen en todas las cuencas aferentes al
hidrosistema los caudales con agregación anual, seguidamente la modelación matemática
utilizando HEC-HMS (modelación extendida), determinando así los caudales de
escorrentía superficial con agregación diaria, para el año normal, año Niño y año Niña,
previamente establecidos. Por otra parte, se determina el cauce máximo a partir del
análisis de la dinámica fluvial y la geomorfología, utilizando información de sensores
Estado del arte y propuesta metodológica 79

remotos y SIG. Luego se realiza el estudio hidráulico, en el cual, primero se implementa


una modelación matemática para una zona piloto, en aras de aplicar una metodología de
calibración de los parámetros sensibles de la modelación hidráulica “n” Manning y “Cd”
Coeficiente de descarga, comparando los resultados de la mancha de inundación
modelada y la mancha de inundación reportada por una imagen satelital previamente
clasificada, la metodología de calibración propuesta se resume en la Figura 3-13. Una vez
se ha establecido la mejor combinación de parámetros, se aplica la modelación hidráulica
a la zona completa para los escenarios: año normal, año Niño, año Niña, y se reportan los
intercambios hídricos. Finalmente, las zonas susceptibles de inundación en el Bajo
Magdalena, se obtienen de cruzar los resultados de geomorfología y dinámica fluvial con
los resultados de la modelación matemática en hidráulica.

Esta propuesta metodológica, ofrece alternativas para el adecuado estudio de


hidrosistemas complejos con información limitada, principalmente. Su aplicación puede ser
regional o local según sea el problema a resolver y la calidad de los resultados estará
ligada a la calidad de la información disponible. Sin embargo, al estar basada en productos
satelitales, ofrece grandes posibilidades de implementación en regiones del país donde
históricamente ha sido difícil la medición de campo y por tanto no se cuenta con extensas
series de datos sobre la fuente hídrica. Otro valor agregado de esta propuesta
metodológica, es la posibilidad de implementar cualquier tipo de herramienta
computacional con que se cuente, destacando que el uso de software libre facilitaría la
implementación. Quizás, la limitante más marcada de la propuesta metodológica se deba
a la necesidad de contar con información satelital inicial y multitemporal, para acometer las
etapas de calibración y validación de los resultados; sin embargo, el acceso a productos
de sensores remotos libres es cada vez más frecuente y reduce la dificultad de la adecuada
implementación de esta propuesta metodológica, la cual puede seguir siendo robustecida.
80 Estudio a escala regional de los componentes hidrológicos e hidráulicos del complejo
cenagoso del Bajo Magdalena entre Calamar y Bocas de Ceniza con apoyo de
modelación matemática y SIG

Figura 3-11: Esquema general del proceso metodológico propuesto e implementado en


esta investigación.
Estado del arte y propuesta metodológica 81

3.6.1 Propuesta metodológica para la calibración de un modelo


hidráulico en zonas con información limitada.

Esta secuencia metodológica se detalla en la Figura 3-13. Se inicia con la búsqueda de


toda la información referente a la batimetría del cauce en el sector analizado y su
combinación con información topográfica, de acceso libre (MDT) para obtener las mejores
características topobatimétricas del cauce y de la llanura inundable (ver Figura 3-12), se
destaca que, en este proceso la resolución del MDT utilizado resulta de fundamental
importancia en los resultados obtenidos, pues a mayor resolución espacial del MDT se
tiene mayor precisión en la delimitación de la inundación, pero se requerirá de un mayor
esfuerzo computacional; siendo lo ideal buscar un balance adecuado entre ambos
aspectos (MARM, 2011; Werner, 2001). Cabe mencionar que la información hidrológica
(caudales y niveles, de entrada y salida), debe ser coincidente en tiempo con las imágenes
satelitales.

Figura 3-12: MDT representación global (ASTERGDEM 30 x 30m) y topobatimetría


integrada del cauce principal y cuerpos de agua (ciénagas) de un sector del costado
occidental de la zona de estudio.
82 Estudio a escala regional de los componentes hidrológicos e hidráulicos del complejo
cenagoso del Bajo Magdalena entre Calamar y Bocas de Ceniza con apoyo de
modelación matemática y SIG

Figura 3-13: Propuesta metodológica para la calibración y validación de un modelo


hidráulico en zonas con intercambio río-ciénagas, a partir de productos derivados de
sensores remotos.
Estado del arte y propuesta metodológica 83

La primera fase de la metodología propuesta en la Figura 3-13 requiere por lo menos de


una imagen de satélite, inmediatamente anterior a la fecha de inicio del análisis hidráulico,
sobre la cual se debe realizar una clasificación supervisada de la cobertura de agua. El
resultado de esta clasificación se convierte a formato vector (polígono) para ser
posteriormente cruzada con los niveles del terreno del MDT y así poder establecer, de
forma aproximada, las condiciones iniciales de los niveles de agua para el modelo
hidráulico; todo lo anterior corresponde al pre-proceso.

Con la información hidrológica de caudales y niveles a la entrada y salida del sistema y


una estimación inicial de los coeficientes de rugosidad, efectuada a partir de información
secundaria, se implementan las modelaciones hidráulicas utilizando un modelo hidráulico
1D (unidimensional). La implementación del modelo hidráulico requiere la generación de
diferentes escenarios en donde se destaca la variación de los diferentes parámetros
sensibles del modelo, con fines de calibración de los mismos a partir de la información
disponible; por ejemplo, en el caso de un modelo 1D, aplicado a una zona con desborde
lateral hacia ciénagas, como es el caso de la aplicación aquí reportada, se requerirá de
variaciones en el coeficiente de rugosidad “n” de Manning tanto en el cauce principal (nc)
como en la llanura aluvial (nll) y variaciones en el valor del coeficiente de descarga del
vertedero lateral “Cd”, cuando esta estructura se utiliza en el modelo para representar el
intercambio de caudales desde el cauce hacia las ciénagas o viceversa. La razón para
proponer el uso de un modelo unidimensional (1D) en esta etapa de la propuesta
metodológica radica en que su menor demanda de datos y tiempo computacional permite
analizar, obviamente de forma limitada, los valores de los parámetros y los resultados
generales de la simulación, pero fundamentalmente permite generar las condiciones de
entrada a un modelo hidráulico bidimensional (2D) de la zona analizada, en caso de contar
con la información necesaria para efectuar una modelación de este tipo.

La propuesta metodológica seguidamente plantea evaluar los resultados de la modelación


hidráulica efectuada para la fecha escogida como de calibración, es decir una fecha
posterior al inicio de las modelaciones, para la cual se disponga de productos de sensores
remotos y en la cual se diferencie con relativa facilidad la cobertura de agua de otras
coberturas. Para analizar los resultados de las simulaciones hidráulicas con respecto a la
84 Estudio a escala regional de los componentes hidrológicos e hidráulicos del complejo
cenagoso del Bajo Magdalena entre Calamar y Bocas de Ceniza con apoyo de
modelación matemática y SIG

mancha de inundación y así tener un criterio objetivo para la obtención de los mejores
valores de los parámetros sensibles, se propone evaluar el factor de desempeño “F”
(discutido en el ítem 3.5 de este Capítulo) que relaciona las coincidencias o no en la
representación de la mancha de agua entre las simulaciones del modelo hidráulico (1D) y
la clasificación supervisada para la fecha de calibración, destacando que la evaluación se
realiza a la resolución espacial de la imagen satelital y para la llanura inundable. Esto último
con el objetivo de ser más críticos en la evaluación de los resultados del modelo hidráulico,
ya que al incluir en la evaluación la coincidencia de la mancha en el cauce se considera
que no se estaría evaluando adecuadamente la respuesta hidráulica del modelo, pues
aumentaría significativamente el valor del factor de desempeño “F”, pudiéndose
enmascarar deficiencias en la representación de la mancha de inundación. Con esta
estrategia se definen los mejores valores del coeficiente de rugosidad “n” de Manning en
el cauce principal y “Cd” en la estructura de derivación; adicionalmente, se obtienen los
niveles en el cauce y en las ciénagas con los cuales se alimenta ahora el modelo hidráulico
(2D), en caso de contar con la información requerida para hacer una modelación de este
tipo.

En el modelo hidráulico (2D) se generan diferentes escenarios, variando ahora el


coeficiente de rugosidad en la llanura aluvial, mientras que para el cauce se varía el
coeficiente de rugosidad en el rango de los mejores “F” obtenidos como resultado de la
modelación 1D, se evalúan nuevamente los resultados obtenidos a partir del factor de
desempeño “F” en la llanura de inundación y se establecen los valores de los parámetros
que generan los mejores resultados. Así, en este momento se tendrían las combinaciones
de los parámetros rugosidad en el cauce (nc), coeficiente de descarga en la estructura de
derivación de caudales (Cd), y rugosidad en la llanura aluvial (nll) que generan el mejor
valor del factor de desempeño “F”. Para la validación del modelo (1D y/o 2D) se propone
realizar una nueva modelación hidráulica con los mejores parámetros encontrados,
evaluando los resultados de la misma forma antes descrita, contra otra imagen clasificada
para la zona, de fecha diferente. Finalmente, se reportan los volúmenes de agua de
intercambio en el sistema río-ciénagas y/o la mancha hidráulica de inundación utilizando
el modelo 1D, mientras que el modelo 2D se utiliza para apoyar la descripción y el
Estado del arte y propuesta metodológica 85

entendimiento hidrodinámico en las ciénagas y/o la llanura inundable, ya que este permite
establecer la distribución en el plano horizontal (x e y) de la velocidad. La Figura 3-14
resume la metodología propuesta.

Figura 3-14: Síntesis general de la metodología propuesta para la calibración de modelos


hidráulicos a partir de productos derivados de sensores remotos.

3.6.2 Secuencia metodológica para el análisis de la dinámica


fluvial.

La dinámica fluvial en conjunto con las características geomorfológicas de la zona,


representan un complemento a los resultados obtenidos mediante la modelación
matemática en hidráulica y apoya notablemente la delimitación de las zonas inundables.
Es importante destacar que la dinámica fluvial y la secuencia a continuación presentada
se basan principalmente en el uso de productos satelitales. La Figura 3-16 resume la
secuencia procedimental seguida para la obtención del cauce histórico y la dinámica fluvial
de la zona de estudio en el río Magdalena entre Calamar y Bocas de Ceniza.
86 Estudio a escala regional de los componentes hidrológicos e hidráulicos del complejo
cenagoso del Bajo Magdalena entre Calamar y Bocas de Ceniza con apoyo de
modelación matemática y SIG

Base de datos Imágenes


satelitales y análogas y
MDT

Delimitación del
Acondicionar MDT
cauce en la imagen
con HEC -GeoDozer
más antigua.

Clasificación
Aplicación del supervisada de la
modelo Floodem y imagen satelital
reportar inundación destacando
cobertura agua

No
No Nuevas zonas
Reacondicionar ¿De acuerdo con ¿De acuerdo con
el DTM los resultado ? de
los resultado ?
entrenamiento

Si Si

Almacenar
resultados
Reportar zonas
susceptible por
inundación
Si
Existen más
imágenes ?

No

Elaborar
multitemporal de
resultados

Reportar zonas de alta


dinámica

Reportar envolvente
máxima de terrenos
pertenecientes al río.

Figura 3-15: Propuesta metodológica para el análisis de dinámica fluvial e identificación


de zonas susceptibles a inundación a partir de criterios geomorfológicos y sensores
remotos.
Estado del arte y propuesta metodológica 87

Esta metodología comienza con la adquisición de información procedente de sensores


remotos e información base de vuelos satelitales y el MDT. Es importante destacar que se
debe contar con un mínimo de dos imágenes de épocas diferentes. Con la información
recopilada se procede al análisis de la zona utilizando la imagen más antigua disponible,
la cual puede ser digital o análoga, según la información existente. El propósito de este
análisis inicial es establecer un cauce inicial como punto de inicio para la comparación de
los resultados. Seguidamente, se realiza la clasificación de coberturas, preferiblemente
supervisada, sobre las imágenes satelitales con fecha posterior a la inicial, teniendo el
cuidado de generar suficientes zonas de entrenamiento para garantizar la mejor
representación de las superficies, destacándose la superficie de agua. Se deben revisar
los resultados obtenidos y no avanzar hasta estar totalmente satisfechos con los mismos.

Una vez se consideran adecuados los resultados se almacena cada procesamiento en


formato vector o formato raster y se destacan las zonas de dinámica fluvial. Por otra parte,
se propone utilizar el MDT (Modelo Digital de Terreno) procesado con la herramienta
HEC-GeoDozer, la cual permite analizar pertinencia o coherencia en los valores del MDT,
detectar las celdas con valores nulos y mejorarlos a partir de valores promedio de celdas
aledañas o valores establecidos por el usuario (llenado de sumideros). La herramienta
HEC-GeoDozer, desarrollada por el Cuerpo de Ingenieros de los Estados Unidos (US
ARMY, 2009), es gratuita y funciona sobre ArcGis 9.3 de ESRI. Seguidamente, se propone
aplicar el modelo FlOODEM (UNAL MED, 2014), el cual permite la generación de zonas
de inundación a partir de parámetros geomorfológicos obtenidos del Modelo Digital de
Terreno (MDT). El modelo FLOODEM fue facilitado amablemente por sus desarrolladores,
para ser implementado en esta investigación, ya que por el momento tiene fines
estrictamente académicos.

Finalmente, se comparan los resultados obtenidos, se valida a partir del conocimiento


previo estos resultados y se superponen los mismos en aras de establecer entre otros
productos: Zona inundable preliminar con criterios geomorfológicos, zonas de alta
dinámica y la envolvente máxima de los terrenos que han pertenecido al río, es decir, el
cauce histórico.
88 Estudio a escala regional de los componentes hidrológicos e hidráulicos del complejo
cenagoso del Bajo Magdalena entre Calamar y Bocas de Ceniza con apoyo de
modelación matemática y SIG

3.6.3 Metodología para delimitación de zonas inundables.

La delimitación de las zonas susceptibles a inundación resulta de la combinación del


análisis de los resultados obtenidos con la modelación matemática en hidráulica, lograda
con los mejores parámetros de rugosidad “n” de Manning (calibración), y la zona inundable
obtenida de la aplicación de criterios de dinámica fluvial y geomorfología, como se aprecia
en la Figura 3-16. Metodologías similares han sido implementadas por (Sarache, 2015) en
la delimitación de rondas hídricas.

Figura 3-16: Propuesta metodológica para establecer zonas susceptibles a inundación a


partir de modelación matemática y criterios geomorfológicos.

3.7 Comentarios finales sobre el Capítulo 3

En este capítulo se ha presentado una discusión de los diferentes modelos hidráulicos e


hidrológicos considerados potencialmente aplicables en la zona de estudio, destacando
Estado del arte y propuesta metodológica 89

que la aplicabilidad de uno u otro depende de la cantidad y calidad de la información


existente en la zona de estudio. En el caso particular del componente hidrológico
usualmente la rigurosa implementación de los modelos lluvia – escorrentía se ve
profundamente limitada por la imposibilidad común de implementar procesos de
calibración y validación, para lo cual se requiere información coincidente de precipitación
en las cuencas y caudales a la salida de las mismas, lo cual no es característico en zonas
con información limitada (como la de estudio). Sin embargo, aún con los limitantes
detallados ampliamente a lo largo de este Capítulo, se decidió implementar una
modelación lluvia escorrentía en la zona de estudio, con el objetivo de establecer la
respuesta hidrológica a resolución diaria que podría esperarse en la zona en un año
Normal, año Niño y año Niña. Lo anterior, en aras de no ignorar a priori estos aportes en
la posterior modelación hidráulica. Para el análisis hidrológico, se propone además la
implementación del Balance Hidrológico de Largo Plazo BHLP con el cual se genera
información de zonas con déficit o superávit de agua en el Bajo Magdalena.

Cabe destacar que los aportes de caudales esperados para las áreas aferentes en la zona
de estudio, se estiman (a priori) considerablemente mucho menores a los que transporta
el río Magdalena desde Calamar, una vez se deriva el caudal para el Canal del Dique, por
lo que la hidrología de las cuencas aferentes no impactaría dramáticamente los resultados
de modelaciones hidráulicas para zonas de amenaza por inundación en el área de estudio
aferente al río Magdalena en su parte baja. Sin embargo, estos caudales aportantes si
permiten realizar una modelación más completa de los escenarios de intercambio hídrico
río-ciénaga o viceversa, bajo diferentes condiciones de variabilidad climática (caso ENOS).

Se establece además en este Capítulo la importancia de los Sensores Remotos en el


estudio de hidrosistemas y se analiza la diferencia terminológica sobre diferentes formas
de representación del terreno a partir de productos derivados de estos, consensuando que
nos referiremos a MDT (Modelos Digitales de Terreno) y que de las representaciones
globales existentes es el ASTERGDEM (30 x 30m) la base a ser utilizada, teniendo en
cuenta que, al comparar algunos valores contra el STRM (90 x 90 m), no se evidenciaron
diferencias notables, ya que la cobertura vegetal en la zona no es marcada al igual que la
presencia de árboles grandes y nubosidad.
90 Estudio a escala regional de los componentes hidrológicos e hidráulicos del complejo
cenagoso del Bajo Magdalena entre Calamar y Bocas de Ceniza con apoyo de
modelación matemática y SIG

Por otra parte, la dificultad de implementar rigurosamente la modelación matemática en


hidráulica, en zonas con información limitada, utilizando para ello información secundaria,
es abordado en este Capítulo. Se planteó una metodología para la modelación hidráulica
de hidrosistemas complejos con información escasa utilizando en la calibración productos
derivados de sensores remotos (imágenes de satélite) y evaluando su desempeño
numéricamente a partir del factor “F”, destacando que, en comparación con otras
metodologías existentes en la literatura especializada sobre inundaciones, la aquí
planteada propone sinergias entre modelos matemáticos en una dimensión (1D) cuyos
resultados alimentan y acotan la modelación en dos dimensiones (2D), buscando obtener
una mejor representación de los parámetros sensibles de la modelación hidráulica de
cauces naturales, que en la mayoría de los casos resulta ser el coeficiente de rugosidad
“n” de Manning. Con un modelo calibrado e integrado con el resultado de la modelación
hidrológica, se ha realizado el estudio de intercambios hídricos para año normal, año Niño
y año Niña, debido a la sensibilidad de la zona ante la ocurrencia del fenómeno
macroclimático ENOS, detallada en el Capítulo 2. Se ha establecido también, la
metodología para la delimitación de zonas inundables utilizando como parámetros los
resultados de la modelación matemática en conjunto con los criterios geomorfológicos y la
dinámica fluvial, mediante los cuales finalmente se pretende abordar la problemática
existente en lo que respecta a la delimitación de zonas susceptibles de inundación en el
área de estudio.

Los procedimientos metodológicos propuestos y descritos en detalle en este capítulo son


implementados en el Capítulo 4 para dar respuesta a la problemática planteada en la
investigación, intercambios hídricos río Magdalena – ciénagas e identificación de zonas
susceptibles a inundación.
4. Hidrología, hidráulica y dinámica fluvial en
la zona de estudio
En los Capítulos precedentes se han descrito las particularidades físicas de la zona de
estudio y la problemática que esta enfrenta, en cuanto al desconocimiento de los
intercambios hídricos entre el río Magdalena y las ciénagas circundantes, además del
riesgo por inundación sobre poblaciones ribereñas, lo cual la hace notablemente
vulnerable a la ocurrencia de fenómenos macroclimáticos como el ENSO (El Niño o La
Niña), evidente por ejemplo entre los años 2010 – 2011 (Capitulo 2)). En este Capítulo se
describe la implementación de la propuesta metodológica detallada en el Capítulo 3 de
este documento para investigar intercambios hídricos e inundabilidad en zonas amplias
con información limitada o escasa.

Este Capítulo se inicia con la descripción de los resultados del estudio hidrológico para la
zona de estudio, delimitación de cuencas y estimación de la escorrentía superficial con
agregación anual, a partir de la aplicación del BHLP y la estimación de la escorrentía con
agregación diaria implementando la herramienta computacional HEC-HMS v4.1
(modelación continua o extendida). Seguidamente, se presenta la modelación hidráulica y
en ella se implementa la calibración del modelo hidráulico a partir de los resultados de la
mancha de inundación extraída de la interpretación de una imagen satelital. Esta
calibración se efectúa utilizando como referencia una zona reducida dentro del área de
estudio (20 km), la cual presenta desborde lateral e interacción río Magdalena – ciénagas.
Posteriormente se aplica la modelación a la zona amplia de estudio, utilizando el
coeficiente “n” de Manning que permitió la mejor aproximación a la mancha de inundación
de referencia. Continúa este Capítulo con el detalle de los resultados del análisis de la
dinámica fluvial del río Magdalena entre Calamar y Bocas de Ceniza (Barranquilla), y la
dinámica de los espejos de agua de las ciénagas, información que posteriormente es
utilizada en la estimación de zonas susceptibles a inundación.
92 Estudio a escala regional de los componentes hidrológicos e hidráulicos del complejo
cenagoso del Bajo Magdalena ente Calamar y Bocas de Ceniza con apoyo de
modelación matemática y SIG

4.1 Hidrología de la zona de estudio

El análisis hidrológico en la zona de estudio requirió inicialmente la delimitación de las


microcuencas aferentes a las ciénagas. Esta delimitación se realizó a partir del MDT de la
zona de estudio, el cual fue definido como ASTERG-DEM con integración de la información
topobatimétrica recibida, según fue descrito en capítulos anteriores, para lo cual se utilizó
la extensión HEC-GeoHMS instalada en ArcGIS v10.1. El resultado fue la delimitación de
27 microcuencas, las cuales se presentan en la Figura 4-1, mientras que los parámetros
morfométricos principales se presentan en la Tabla 4-1. La nomenclatura de las cuencas
obedece al hidroDEM elaborado por la herramienta computacional implementada.

Figura 4-1: Microcuencas en el área de estudio (Bajo Magdalena).


Tabla 4-1:

Tc (min) -
Tc (h) Tiempo de Tiempo de
2
ID COUNT Area (km ) Elev. Min. (mnsnm) Elev. Max. (msnsm) Elevación promedio (msnsm) Longitud cauce ppal (Km) Pendiente (m/m) CN (SCS) Uso de tierra (SCS) concentración concentración Tlag (min) Estación PM Código
2 15737796 393.4 1 4252 1360.79 35.2 0.121 55 Bosques cubierta buena 13.37 802.33 481.40 El Enano 29060160
4 19068048 476.7 1 4453 1175.41 47.89 0.093 55 Bosques cubierta buena 19.50 1169.86 701.91 Prado Sevilla 29065030
estudio (Bajo Magdalena).

8 21291840 532.3 24 5580 1800.01 65.61 0.085 55 Bosques cubierta buena 26.28 1576.78 946.07 Carmen_El 29060140
12 4501548 112.5 4 413 47.33 9.53 0.043 55 Bosques cubierta buena 7.89 473.21 283.92 Padelma 29065020
13 30085632 752.1 32 5673 2858.15 79.98 0.071 55 Bosques cubierta buena 33.74 2024.37 1214.62 San Sebastian 29060090
16 7756192 193.9 1 54 5.48 18.03 0.003 58 Vega de ríos 46.53 2791.89 1675.13 San Rafael 29060540
17 3576161 89.39 1 60 6.26 3.3 0.018 58 Vega de ríos 4.85 290.99 174.60 San Rafael 29060540
18 93382357 2336 1 542 37.74 57.4 0.009 58 Vega de ríos 65.63 3937.57 2362.54 Doña María 29060560
19 42918490 1073 32 3917 1262.22 82.19 0.047 55 Bosques cubierta buena 42.12 2527.32 1516.39 San Sebastian 29060090
21 7405305 185.2 1 74 21.02 14.28 0.005 58 Vega de ríos 29.28 1756.82 1054.09 Tiogollo 29050010
26 5904584 147.7 1 124 33.80 9.12 0.013 58 Vega de ríos 12.59 755.58 453.35 Tiogollo 29050010
32 1667529 41.67 1 53 5.55 2.34 0.022 58 Vega de ríos 3.30 198.25 118.95 Apto_Ernesto_C 29045020
34 27220614 680.8 1 113 4.17 19.8 0.006 58 Vega de ríos 36.15 2169.19 1301.51 San Rafael 29060540
51 1397308 34.91 0 65 6.06 1.7 0.038 58 Vega de ríos 1.95 117.05 70.23 Sevillano 29060310
52 2543586 63.59 1 131 39.20 13.08 0.010 79 Pastizales pobres 11.09 665.20 399.12 Polonuevo 29040080
53 2129709 53.24 1 152 61.24 16.12 0.009 79 Pastizales pobres 13.50 809.87 485.92 Apto_Ernesto_C 29045020
54 4612982 115.3 1 139 50.86 17.36 0.008 79 Pastizales pobres 15.55 932.84 559.70 Polonuevo 29040080
Hidrología, hidráulica y dinámica fluvial en la zona de estudio.

55 2681298 67.03 1 61 19.44 9.26 0.006 79 Pastizales pobres 10.42 624.96 374.97 Montebello 29040020
56 3626846 90.67 1 201 61.31 18.8 0.011 79 Pastizales pobres 14.32 859.45 515.67 Lena 29040200
57 4146054 103.7 1 137 21.23 13.89 0.010 79 Pastizales pobres 11.72 703.19 421.92 Candelaria 29040260
58 3979857 99.5 1 124 33.22 19.54 0.006 79 Pastizales pobres 19.21 1152.34 691.40 Montebello 29040020
59 4287416 108.1 1 144 30.58 7.74 0.018 79 Pastizales pobres 5.34 320.65 192.39 Apto_Ernesto_C 29045020
60 8286894 207.2 1 311 83.81 36.67 0.008 79 Pastizales pobres 27.42 1645.33 987.20 Montebello 29040020
61 2184575 55.35 1 130 46.71 12.91 0.010 79 Pastizales pobres 10.94 656.51 393.90 Apto_Ernesto_C 29045020
62 1239610 31.36 1 27 5.06 6 0.004 58 Vega de ríos 15.89 953.57 572.14 Campo de la Cruz 29040250
63 3402812 85.07 1 205 50.26 23.78 0.009 79 Pastizales pobres 19.25 1155.02 693.01 Montebello 29040020
64 2894235 72.36 1 132 32.86 17.26 0.008 79 Pastizales pobres 15.84 950.27 570.16 Montebello 29040020
Principales parámetros morfométricos en las microcuencas del área de
93
94 Estudio a escala regional de los componentes hidrológicos e hidráulicos del complejo
cenagoso del Bajo Magdalena ente Calamar y Bocas de Ceniza con apoyo de
modelación matemática y SIG

La Figura 4-2 muestra el resultado de la interpolación de la precipitación anual realizada


en la zona de estudio para el año 2000, se aprecia en colores cálidos la mayor
concentración de precipitación hacia el sur de la zona de estudio con valores cercanos a
los 1440 mm/año, mientras que, hacia la zona norte se registran valores cercanos a 790
mm/año, los mínimos valores. Nótese además la información limitada en zonas altas de
las cuencas provenientes de la SNSM, margen oriental de la zona de estudio.

Figura 4-2: Interpolación de la precipitación acumulada anual en el área de estudio para


el año 2000.

La interpolación de la temperatura presentada en la Figura 4-3, detalla una temperatura


mínima de 26oC y máxima de 28oC para la zona de estudio, solo 2oC de variación. Mientras
que en los resultados de la evapotranspiración real calculada por el método de Turc para
el año 2000 y reportada en la Figura 4-4, se aprecian valores entre 1200 mm/año y 780
mm/año, hacia el costado Sur y costado Norte del área de estudio, respectivamente.
Además, información limitada en zonas altas de las cuencas provenientes de la SNSM,
costado oriental de la zona de estudio.
Hidrología, hidráulica y dinámica fluvial en la zona de estudio. 95

Figura 4-3: Interpolación de la temperatura promedio anual en la zona de estudio para el


año 2000.

Figura 4-4: Resultado de la Evapotranspiración real media anual en la zona de estudio


para el año 2000.
96 Estudio a escala regional de los componentes hidrológicos e hidráulicos del complejo
cenagoso del Bajo Magdalena ente Calamar y Bocas de Ceniza con apoyo de
modelación matemática y SIG

Los resultados de caudal producto de la aplicación del BHLP se presentan en la Figura 4-5.
Nótese que los mayores valores de caudal medio anual corresponden a las microcuencas
del costado oriental, con un valor total acumulado cercano a los 22 m3/s (año 2000). Los
caudales medios de escorrentía en el costado occidental son mucho menores y suman
cerca de 3.0 m3/s (año 2000), aproximadamente un 14% del caudal medio total del costado
oriental. Cabe recordar que la resolución espacial del álgebra de mapas corresponde a un
tamaño de celda de 30 x 30m (ASTER G DEM).

Figura 4-5: Resultado de la implementación del Balance Hídrico de Largo Plazo (BHLP)
para el año 2000. Caudal en m3/s.

En total, el caudal medio por escorrentía superficial esperado en el tramo del área de
estudio es de aproximadamente 25 m3/s (año 2000). Al comparar estos valores con los
caudales de entrada al hidrosistema a través del río Magdalena después de la derivación
del Canal del Dique, se aprecia que el caudal promedio para el río Magdalena en el año
Hidrología, hidráulica y dinámica fluvial en la zona de estudio. 97

2000 fue de 9427 m3/s, siendo la escorrentía de la zona tan solo un 0.30% del caudal
medio del río Magdalena para este año, aproximadamente.

A pesar de no poder ser totalmente concluyentes con respecto a la relación de caudales


de escorrentía versus caudales en el río Magdalena, por factores asociados con la calidad
y cantidad de información disponible, la cual limita una adecuada calibración de parámetros
y validación de los resultados, estos análisis hidrológicos a través del BHLP son
considerados importantes ya que permiten establecer el orden de magnitud de los
caudales promedio anuales esperados como respuesta de estas microcuencas de la zona
de estudio. La Figura 4-6, resume los valores de caudal medio en cada una de las 27
microcuencas establecidas para la zona de estudio y el caudal acumulado de la zona en
el período 1980 – 2010. Nótese un valor pico de caudal para el año 2010 y un caudal
mínimo para el año 1991; años caracterizados como Niña y Niño, respectivamente.

50 200

Caudal promedio acumulado


45
bajo Magdalena m3/s
Caudal medio cuencas

40 150

bajo Magdalena m3/s


35
30
25 100
20
15 50
10
5
0 0
1986

1993

2000

2007
1980
1981
1982
1983
1984
1985

1987
1988
1989
1990
1991
1992

1994
1995
1996
1997
1998
1999

2001
2002
2003
2004
2005
2006

2008
2009
2010
Año

0 1 2 3

4 5 6 7

8 9 10 11

12 13 14 15

16 17 18 19

20 21 22 23

24 25 26 Caudal acumulado cuencas

Figura 4-6: Caudal medio anual en cada microcuenca con BHLP y caudal acumulado
período 1980 – 2010.

En la Figura 4-7, se compara el caudal promedio anual de escorrentía superficial


acumulado en todas las cuencas aferentes al Bajo Magdalena (área de estudio), con el
caudal promedio anual en el río Magdalena una vez se deriva el caudal del Canal del Dique
(diferencia entre los caudales reportados en la estación Calamar y la estación Incora K7).
Los caudales medios anuales en el río Magdalena superan considerablemente los
98 Estudio a escala regional de los componentes hidrológicos e hidráulicos del complejo
cenagoso del Bajo Magdalena ente Calamar y Bocas de Ceniza con apoyo de
modelación matemática y SIG

caudales esperados en las microcuencas aferentes al río Magdalena en la zona de estudio,


siendo este último un valor muy inferior al 1% en todos los años reportados entre el
1980 – 2010. La comparación de los caudales medios en la zona, sugiere una mayor
preponderancia de los caudales provenientes de la cuenca media del río Magdalena, aún
después de derivado el caudal del Canal del Dique, en comparación con los propios
caudales de escorrentía superficial, sin desconocer que estos últimos caudales no son
nada despreciables y en su mayoría alimentan la amplia cantidad de cuerpos cenagosos
existentes en la zona.

160 12000.00
cuencas bajo Magdalena m3/s
Caudal promedio acumulado

140
10000.00

río Magdalena m3/s


120

Caudal promedio
8000.00
100
80 6000.00
60
4000.00
40
2000.00
20
0 0.00
1989
1990

2000

2010
1980
1981
1982
1983
1984
1985
1986
1987
1988

1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999

2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
AÑO

Caudal acumulado cuencas Qpromedio anual entrada río Magdalena

Figura 4-7: Caudal promedio anual en el Bajo Magdalena estimado con BHLP y caudal
promedio anual río Magdalena obtenido de información hidrométrica período 1980 – 2010.

Una vez conocidas las magnitudes promedio de los caudales en la zona de estudio y
efectuada su comparación con los caudales en el río Magdalena, se ha implementado la
modelación matemática en hidrología con el propósito de estimar el posible aporte por
escorrentía superficial hacia las ciénagas, en año Normal, año Niño y año Niña, para una
resolución diaria. Lo anterior, considerando la influencia de los fenómenos macroclimáticos
en la zona, descritos en el Capítulo 2 de este documento.

La herramienta computacional HEC-HMS v4.1, en tiempo extendido o modelación


continua, permite estimar los aportes diarios de los caudales de escorrentía superficial,
una vez se ha realizado la estimación de pérdidas por infiltración, evapotranspiración, etc.
Hidrología, hidráulica y dinámica fluvial en la zona de estudio. 99

Este modelo se considera apropiado para la modelación matemática de intercambios


hídricos entre el río Magdalena y las ciénagas del sector, dada la información existente
(limitada).

Inicialmente se implementó la herramienta computacional HEC-GeoHMS como apoyo a la


estimación de los parámetros morfométricos de las cuencas, incluyendo: Área, pendiente,
Longitud más larga de la cuenca, etc. Además, se establecieron los parámetros requeridos
en cada cuenca para lograr la adecuada implementación del modelo hidrológico, como es
el tiempo de concentración y el tiempo de retardo (ver Tabla 4-1). Con el apoyo de mapas
de coberturas de suelo y los mapas de suelo, se seleccionó el tipo de cobertura
predominante en cada cuenca para luego utilizar la metodología propuesta por el Soil
Conservation Service (SCS), ampliamente discutida en la bibliografía científica y que
resulta aplicable al ponderar los distintos métodos de estimación de pérdidas por infiltración
Vs. la información obtenida de la zona. Esta metodología, propuesta en 1972 permite el
cálculo de abstracciones de la precipitación de una tormenta. Lo primero es establecer el
CN (número de curva por sus siglas en inglés), después se evalúa el tiempo de
concentración aplicando la Ecuación 25 propuesta por el SCS y finalmente se evalúa el
tiempo de retardo, o tiempo entre el centroide del hietograma de precipitación efectiva y el
pico del hidrograma de respuesta de la cuenca, el cual se establece como el 60% del
tiempo de concentración, según esta metodología (ver Ecuación 26), (Warren Viessman
and Gary L., 2008).

1.67 L0.8 1000 / CN   9 Ecuación 25


0.7
tc 
1900S 0.5
tl  0.60tc Ecuación 26

Donde tc es el tiempo de concentración en horas, L es la longitud del cauce principal en


pies, CN es el Número de Curva seleccionado, S es la pendiente media de la cuenca en
%, y tl es el tiempo de retardo en unidades consistentes.

Los resultados para cada una de las microcuencas se presentan en la Tabla 4-1. En esta
misma tabla se presenta también la estación de precipitación asociada a cada
microcuenca, la cual, se determinó a partir de polígonos de Thiessen, utilizando las
100 Estudio a escala regional de los componentes hidrológicos e hidráulicos del complejo
cenagoso del Bajo Magdalena ente Calamar y Bocas de Ceniza con apoyo de
modelación matemática y SIG

estaciones con mejor cantidad de información para el período comprendido entre 2008 y
2011, período durante el cual y de acuerdo con reportes del ONI (ver Tabla 4-2), el país
pasó de una condición normal en el trimestre AMJ (Abril, Mayo, Junio) del 2009, a una fase
Niño que se extendió hasta el trimestre MAM (Marzo, Abril, Mayo), del 2010, luego siguió
una fase Neutra hasta el trimestre MJJ, y una fase Niña desde el trimestre JJA (Junio,
Julio, Agosto), del 2010, que se extendió hasta (Marzo, Abril, Mayo), del 2011. Finalmente,
en el trimestre ASO (agosto, septiembre, octubre), de 2011, nuevamente se presentó una
fase Niña, que se extendió hasta comienzos del año 2012. Estas últimas fechas
corresponden a la fase la Niña que ocasionó una gran catástrofe en la zona, incluida la
rotura del Canal del Dique en 2011, popularmente conocidas como la “ola invernal” 2010-
2011. En la Tabla 4-2 se aprecia el promedio de temperatura en el Océano Pacífico.

Tabla 4-2: Reporte trimestral del comportamiento de fenómeno ENOS en el período 1981
– 2011, identificando fases Niño (color rojo), Niña (color azul) y Normal (color gris). Fuente:
NOAA.
Hidrología, hidráulica y dinámica fluvial en la zona de estudio. 101

Utilizando el método Deficit and Constant para estimar pérdidas en la modelación


continua, se implementa ahora la modelación en HEC-HMS v4.1. Junto a este método de
pérdidas descrito en el Capítulo 2, se implementó el hidrograma unitario del SCS como
método para la transformación de la precipitación en escorrentía superficial de salida en
las cuencas. En la definición del modelo meteorológico se seleccionó el método FAO56
para la estimación de la radiación de onda corta (Shortwave) y de onda larga (Longwave),
requeridas por el método de cálculo seleccionado para la evapotranspiración el cual fue
Penman-Monteith. Además, fue incluida en el modelo la información de velocidad del
viento, humedad relativa, horas de sol y temperatura, requeridas por el éste. Esta última
información se obtuvo a partir de las estaciones climatológicas: Apto. Ernesto Cortissoz
(2904020) para la zona norte, Media Luna (29065080) para la zona central, Normal Manatí
(29035080) para la zona suroccidental, Padelma (29065020) para la zona sur-oriental y
Prado-Sevilla (29065030) para la zona nororiental, principalmente. El método Deficit and
Constant, requiere la definición de los siguientes parámetros: Déficit Inicial (Initial Deficit,
mm), Máximo Déficit (Maximum Deficit, mm) y tasa constante (Constant rate, mm/h),
mientras que los procesos en la cobertura vegetal (Canopy) y en la superficie (Surface),
requiere definir en ambos el almacenamiento inicial (Initial Storage, %) y el máximo
almacenamiento (Max Storage, mm). Parámetros que deberían ser calibrados para cada
cuenca. Sin embargo, teniendo en cuenta que solo para una microcuenca (ID 13, Figura
4-1) fue posible disponer de información coincidente de precipitación y caudales a la salida
de la microcuenca, se decide realizar el ejercicio de calibración en esta microcuenca y
generalizar en toda la zona los parámetros allí encontrados. En esta microcuenca,
correspondiente a la cuenca del río Aracataca proveniente de la SNSM se utilizaron los
valores de precipitación registrados por la estación San Sebastián (29060090) ubicada en
la zona alta (SNSM) y los valores de caudal reportados en la estación Puente Ferrocarril
(26067130) ubicada en la zona baja al cierre de la misma. En la Figura 4-8 se presenta la
microcuenca, destacando los datos de entrada antes mencionados, mientras que los
resultados son resumidos en tres aspectos principales:

a. Función objetivo: Teniendo en cuenta que la herramienta computacional


implementada cuenta con gran variedad de opciones en este respecto, se fija como
función objetivo aquella que permita representar mejor el volumen de escorrentía
en la salida de la cuenca, por tratarse de una modelación extendida. Los mejores
resultados fueron obtenidos con Percent Error Volume como función objetivo.
102 Estudio a escala regional de los componentes hidrológicos e hidráulicos del complejo
cenagoso del Bajo Magdalena ente Calamar y Bocas de Ceniza con apoyo de
modelación matemática y SIG

b. Los parámetros calibrados fueron los 7 citados anteriormente, de los cuales se


encontró mayor sensibilidad en los valores máximos de almacenamiento tanto en
la cobertura vegetal como en la superficie, además, del ajuste en el tiempo de
retardo.
c. La evaluación de parámetros se realizó en el período 2008-2011. Período que
incluye fases Niño y Niña en la zona de estudio.

Figura 4-8: Microcuenca ID 13 para calibración de parámetros en modelación hidrológica


HEC-HMS v 4.1.

En la Figura 4-9 se observa como la primera modelación, con parámetros estimados, no


ofrece resultados satisfactorios con respecto a los caudales registrados en la salida de la
cuenca, donde el volumen total registrado por la estación ferrocarril fue de 1991 Mm3
(millones de metros cúbicos en el período 2008-2011), mientras que el volumen de la
hidrógrafa procedente de la modelación resulta ser 1,319 Mm3 (millones de metros cúbicos
en el período 2008-2011), con un volumen residual de 672 Mm3. Una vez fijada la función
Hidrología, hidráulica y dinámica fluvial en la zona de estudio. 103

objetivo (Percent Error Volume) y seleccionados los 7 parámetros para calibración, se


obtienen los resultados de la modelación presentados en la Figura 4-10 y Figura 4-11.
Nótese cómo el hidrograma de respuesta de la cuenca representado por el color rojo,
intenta representar de forma aceptable la forma del hidrograma de salida (medido)
identificado por el color azul y es notable además la coincidencia en el volumen de los
hidrogramas de salida (volumen 1991 Mm3). Los caudales picos no logra representarlos
adecuadamente.

Figura 4-9: Resultados modelación hidrológica inicial microcuenca ID 13 en HEC-HMS


v4.1.
104 Estudio a escala regional de los componentes hidrológicos e hidráulicos del complejo
cenagoso del Bajo Magdalena ente Calamar y Bocas de Ceniza con apoyo de
modelación matemática y SIG

Figura 4-10: Resultados modelación hidrológica hidrograma calibrado en la microcuenca


ID 13 en HEC-HMS v4.1.
Hidrología, hidráulica y dinámica fluvial en la zona de estudio. 105

La Figura 4-11 resume los parámetros de calibración, así como los resultados de los
parámetros calibrados (optimizados) que han sido utilizados en todas las microcuencas del
hidrosistema Bajo Magdalena. Cabe destacar que el parámetro más sensible resulta ser
el almacenamiento máximo de la cobertura (Simple Canopy – Max Storage). El lag Time
no es un parámetro de la cuenca.

Figura 4-11: Resultados modelación hidrológica calibración de parámetros en la


microcuenca ID 13 en HEC-HMS.

Una vez han sido establecidos los mejores parámetros para la representación de
abstracciones y cálculo de la ETR en la cuenca piloto o calibración (ID 13), y teniendo en
cuenta que cuatro de las microcuencas provenientes de la SNSM (ID 4, 8, 13 y 19), ver
Figura 4-1, cuentan con estaciones de caudales en la salida de las mismas y por tanto
tienen datos de caudal, se procede a implementar la modelación matemática a las 23
cuencas restantes del área de estudio, en aras de conocer su respuesta hidrológica en el
período 2008 – 2011, utilizando los valores optimizados de las variables calibradas y
presentadas en la Figura 4-11. En la Figura 4-12, se presenta el modelo hidrológico general
implementado para la zona de estudio, mientras que los resultados de la modelación se
sintetizan en la Figura 4-13. Esta última figura detalla los resultados de las microcuencas
para el período 2008 – 2011, destacando que estos hidrogramas de respuesta serán
incluidos en la modelación hidrodinámica de la zona de estudio como aportes de
escorrentía superficial hacia las ciénagas, las cuales se conectan directa o indirectamente
(a través de caños) con el río Magdalena, entre Calamar y Bocas de Ceniza.
106 Estudio a escala regional de los componentes hidrológicos e hidráulicos del complejo
cenagoso del Bajo Magdalena ente Calamar y Bocas de Ceniza con apoyo de
modelación matemática y SIG

Figura 4-12: Esquema general de modelación hidrológica de la zona de estudio en la


herramienta computacional HEC-HMS.
Hidrología, hidráulica y dinámica fluvial en la zona de estudio. 107

Figura 4-13: Resultados en algunas microcuencas de la zona de estudio, de la modelación


hidrológica efectuada para el período 2008-2011.
108 Estudio a escala regional de los componentes hidrológicos e hidráulicos del complejo
cenagoso del Bajo Magdalena ente Calamar y Bocas de Ceniza con apoyo de
modelación matemática y SIG

4.2 Hidráulica de la zona de estudio.

Para acometer el estudio hidrodinámico de la zona de estudio fue requerido en primera


instancia la implementación de la metodología propuesta para la calibración de los
parámetros sensibles (“n” Manning y ¨Cd” coeficiente de descarga), que se resume en la
Figura 3-14, y posteriormente se elaboró la modelación general objeto del presente
estudio.

4.2.1 Sensibilidad y calibración de parámetros hidráulicos


Por la exigencia computacional, el análisis se inicia con la selección de una zona
enmarcada dentro del área de estudio, donde sea identificada la conexión río Magdalena
– ciénagas. Esta correspondió al sector K40 – K6013 (20 km), entre los municipios de
Malambo y Palmar de Varela (costado occidental departamento del Atlántico), donde se
encuentran las ciénagas El Convento, Sabanagrande, Santo Tomás, Luisa, Manatí y
ciénaga Paraíso, referidas desde aguas abajo hacia aguas arriba. Ver Figura 4-14.

Figura 4-14: Zona para ejercicio de calibración del parámetro sensible “n” de Manning y
discretización en el modelo hidráulico 1D.

13
El K0 corresponde a la desembocadura del río Magdalena en el mar Caribe (Bocas de Ceniza).
Hidrología, hidráulica y dinámica fluvial en la zona de estudio. 109

La aplicación de la metodología propuesta en el Capítulo 3, permitió establecer la mejor


combinación de los parámetros “n” Manning y “Cd” coeficiente de descarga, mediante la
combinación aleatoria de diferentes valores de Manning en el cauce principal y las bancas
izquierda y derecha, mientras que, evaluar la sensibilidad del coeficiente de descarga es
debido a que se utilizan vertederos laterales de cresta ancha para representar la conexión
del río con las ciénagas circundantes y los diques alrededor, esto en la modelación 1D. Se
implementó en primera instancia el modelo HEC RAS v4.1 para un período de 1 año
(2010 – 2011) con el fin de obtener de este la mancha de inundación para un día en el cual
fue posible obtener el registro de la inundación por parte de un sensor remoto; la imagen
clasificada correspondió al día 28 de diciembre de 2011 del sensor óptico RapidEye
(resolución 7m x 7m); y se evaluaron los factores de bondad de ajuste “F” discutidos
también en el Capítulo 3. Seguidamente, a partir de la mejor combinación de parámetros
en la modelación 1D se aplica ahora una modelación 2D en la zona para afinar el valor del
coeficiente “n” de Manning, principalmente en la llanura, se aplicó la herramienta
computacional Iber v2.3, detallada en el Capítulo 3, utilizando como niveles iniciales los
encontrados en la modelación con HEC-RAS v4.1. La modelación 2D se realiza para el día
en el cual se tiene la imagen satelital, mientras que la comparación se realiza a la
resolución de la imagen clasificada en la cobertura agua (7m x 7m).

Las condiciones de entrada al sistema están representadas por el hidrograma estimado a


partir de la diferencia de los valores reportados en la estación limnimétrica Calamar (sobre
el río Magdalena, antes de la derivación del Canal del Dique) y la estación limnimétrica
Incora K7 (sobre el Canal del Dique). Este hidrograma se genera para el período de
modelación específico propuesto, entre el 22/11/2010 y el 30/01/2012, fechas en las cuales
se presentaron respectivamente caudales máximos, asociados a tiempo húmedo, y
caudales mínimos asociados a tiempo seco y donde queda inmersa la fecha de la imagen
con inundación, descrita anteriormente.

Amador en el año 2013, (Amador, 2013), reporta para este período la Ecuación 27,
obtenida para las condiciones de salida aguas abajo de la zona de estudio, en función de
los caudales registrados aguas arriba (diferencia entre los caudales en la estación Calamar
y los caudales en la estación Incora K7). Esta ecuación se obtuvo a partir de datos de la
estación Puerto PIMSA del LEH-Flores, la cual se encuentra en el K38, inmediatamente
aguas abajo de la zona escogida para calibración y análisis de sensibilidad. Analizando la
110 Estudio a escala regional de los componentes hidrológicos e hidráulicos del complejo
cenagoso del Bajo Magdalena ente Calamar y Bocas de Ceniza con apoyo de
modelación matemática y SIG

Ecuación 27 y sus datos de referencia (ver Figura 4-15), se aprecia un comportamiento


muy similar entre la forma de las curvas de niveles en la estación Calamar (entrada) y en
la estación Puerto PIMSA. Esto quiere decir, que cuando los niveles en Calamar aumentan
también lo hacen en Puerto PIMSA y cuando bajan en Calamar también en Puerto PIMSA.
Lo anterior, puede indicar que, en el K38, en donde se ubica la estación Puerto PIMSA, el
efecto de la marea es poco influyente en los niveles medios del río Magdalena y por tanto
el comportamiento se puede expresar de forma lineal como lo sugiere la ecuación, la cual
reporta un coeficiente de determinación cercano al 0.98. Cabe anotar que, esta expresión
es elaborada sin descontar los caudales derivados a las ciénagas ubicadas entre K100 y
K38, razón por la cual se debe considerar como una aproximación al comportamiento,
teniendo en cuenta la información limitada.

RIO MAGDALENA - ESTACION CALAMAR - IDEAM


RIO MAGDALENA
FRECUENCIA DE NIVELES EXCEDIDOS 1967-2011
ESTACION PUERTO PIMSA(k38)
NIVELES 2010-2011-2012
10
NIVELES 2010 - 2011 - 2012
4.5
9
MAX.
Nivel de Desbordamiento 8.2 m.s.n.m
4
8 10%

3.5
7
NIVEL DE AGUA (m.s.n.m.)

Nivel de Agua (msnm)

50%
3
6

2.5
5
90%

4 2

3 MIN. 1.5
2010
2 1 2011
2012
1
0.5
ENE FEB MAR ABR JUN JUL AGO OCT DIC
MAY SEP NOV
0
0
2010 2011 2012 ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Figura 4-15: Gráfica de niveles de agua en las estaciones Calamar y Puerto PIMSA (2010-
2012). Fuente: LEH – Flores, plano 17. Ref: E-004-013-12, mayo de 2012.

No obstante, cabe anotar que más aguas abajo esta condición cambia y por tanto esta
consideración no aplicaría estrictamente para la totalidad de la zona de estudio hasta el
Puente Pumarejo (objeto de la modelación total – zona de estudio) y por esta razón la
condición de frontera más adelante tiene un tratamiento diferente. A partir de esta ecuación
se establece la condición de frontera aguas abajo, para todas las modelaciones en el
escenario de calibración de parámetros. En la Figura 4-16 se presentan las condiciones de
entrada y salida utilizadas para la modelación unidimensional con flujo no permanente.
Hidrología, hidráulica y dinámica fluvial en la zona de estudio. 111

h = 0.0007 ∗ Q0.8926 Ecuación 27

En donde h es el nivel del agua en el sector más aguas abajo de la zona de estudio (m) y
Q es el caudal de entrada en el río Magdalena (diferencia Calamar- Incora K7) en m3/s.

20000 5

Nivel (m.s.n.m)
4
Caudales m3/s

15000
3
10000
2
5000 1
0 0
0 100 200 300 400 500 0 100 200 300 400 500
Dias Dias

Figura 4-16: Hidrograma de caudal en la entrada y relación nivel contra tiempo aguas
abajo, para la modelación 1D. La línea con cuadros representa la fecha de la imagen del
22 de octubre de 2010 y la línea con triángulos la imagen del 28 de diciembre de 2011.

Las condiciones iniciales para el caso de la modelación bidimensional (2D) corresponden


a los niveles de agua en las ciénagas y el cauce principal, obtenidos a partir de la
modelación unidimensional para el día anterior a la fecha de análisis, destacando que debe
existir el mismo nivel de referencia altimétrico para estaciones hidrométricas, MDT, etc.
Para la condición de frontera aguas abajo en el modelo 2D se establece el nivel reportado
en el modelo 1D para el día evaluado (28/12/2011). El hidrograma de entrada presentado
en la Figura 4-16 fue elaborado a partir de la información hidrológica, amablemente
facilitada por el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia
(IDEAM).

En síntesis, los mejores parámetros para la zona de estudio se presentan en la Tabla 4-3
y Table 4-4, mientras que el contraste de los mejores resultados sobre la imagen
clasificada para el evento ocurrido el 28 de diciembre de 2011, se aprecian en la Figura
4-17.
112 Estudio a escala regional de los componentes hidrológicos e hidráulicos del complejo
cenagoso del Bajo Magdalena ente Calamar y Bocas de Ceniza con apoyo de
modelación matemática y SIG

Tabla 4-3: Comparación de resultados 1D contra imagen clasificada RapidEye


(28/12/2011).
n Manning Cd F (Dibaldasarre, 2009) F (Aronica, 2002) Kappa (Cohen,1960)
nc y nll
0.02 1.3 0.33893 0.5608 0.71861
1.7 0.33893 0.5608 0.71861
0.021 1.3 0.33893 0.5608 0.71861
1.7 0.33893 0.5608 0.71861
0.022 1.3 0.33893 0.5608 0.71861
1.7 0.33893 0.5608 0.71861
0.023 1.3 0.33893 0.5609 0.71868
1.7 0.33893 0.5608 0.71861
0.024 1.3 0.33893 0.5609 0.71868
1.7 0.33893 0.5609 0.71868
0.025 1.3 0.2795 0.5529 0.71211
1.7 0.2795 0.5529 0.71211
0.026 1.3 0.2741 0.5455 0.70595
1.7 0.2741 0.5455 0.70595
0.027 1.3 0.2741 0.5455 0.70595
1.7 0.2741 0.5455 0.70595
0.028 1.3 0.2741 0.54553 0.70595
1.7 0.2741 0.54554 0.70595
0.029 1.3 0.2741 0.54553 0.70595
1.7 0.2741 0.54553 0.70595

Los resultados presentados en la Tabla 4-3, sugieren, de acuerdo con las diversas
formulaciones del factor de desempeño utilizado para evaluar los reportes de la modelación
hidráulica 1D contra la imagen clasificada para el día 28 de diciembre de 2011, que
independientemente de la formulación, la mejor combinación de parámetros se mantiene
dentro de un mismo rango. Por ejemplo, utilizando el factor de desempeño propuesto por
(Aronica, Bates, et al., 2002), la mejor combinación del coeficiente de rugosidad “n” de
Manning en el cauce “nc”, “nll” Manning en la llanura y coeficiente de descarga para el
vertedero lateral de pared gruesa “Cd”, resulta estar en el rango (0.020 - 0.024), para el
coeficiente de Manning y entre 1.30 – 1.70, para el coeficiente “Cd”, resultando un valor de
56.08%, mientras que, cuando se usa la expresión propuesta por (Di Baldassarre,
Schumann, et al., 2009), el mayor valor obtenido es de 33.89%, con el mismo rango de
parámetros. Para el caso del factor Kappa, al relacionarse con el factor “F” propuesto por
(Aronica, Bates, et al., 2002), la mejor combinación se encuentra también en este mismo
rango. Las diferencias entre los valores absolutos de los distintos valores de factores de
desempeño “F” calculados, se deben al castigo de la sobre estimación en el modelo
hidráulico realizado en la expresión propuesta por (Di Baldassarre, Schumann, et al.,
Hidrología, hidráulica y dinámica fluvial en la zona de estudio. 113

2009). En el caso del coeficiente de descarga su rango no resulta fácilmente identificable,


pues con una variación entre los valores extremos reportados, por ejemplo (1.30 – 1.70),
(Sturm, 2001), para un vertedero rectangular de cresta ancha, los valores del factor de
desempeño “F” resultan invariables. Esto sugeriría inicialmente que el resultado de la
mancha de inundación es independiente del valor utilizado para “Cd” en la modelación
(1D); sin embargo, según (Hunter, Bates, et al., 2007), cuando la inundación se ve limitada
principalmente por defensas (como es el caso para el área de estudio, que tiene diques de
defensa en algunas zonas), grandes cambios en los niveles de agua pueden producir solo
pequeños cambios en la extensión de la inundación lateral y por tanto en estos casos el
patrón de inundación no representa bien el fenómeno, mientras que, dependiendo de la
resolución en la imagen utilizada, pequeñas variaciones en la elevación de la superficie
pueden generar grandes cambios en la extensión de la inundación o por el contrario no ser
registrados. Lo anterior, claramente constituye una limitación al proceso.

Tabla 4-4: Comparación de resultados 2D contra imagen clasificada RapidEye


(28/12/2011).
n Manning nll 1 nll 2 F (Dibaldasarre, F (Aronica, 2002) Kappa (Cohen,1960)
nc 2009)
0.020 0.02 0.33781 0.56082 0.71862
0.02 0.028 0.028 0.34171 0.56195 0.71955
0.028 0.032 0.34192 0.56195 0.71955
0.032 0.032 0.33893 0.56195 0.71955
0.022 0.022 0.33333 0.55986 0.71783
0.022 0.028 0.028 0.33579 0.56062 0.71846
0.028 0.032 0.33633 0.56076 0.71857
0.032 0.032 0.33785 0.56111 0.71886
0.024 0.024 0.3173 0.56054 0.71839
0.024 0.028 0.028 0.31973 0.56134 0.71905
0.028 0.032 0.31889 0.56122 0.71895
0.032 0.032 0.31825 0.56113 0.71888
0.025 0.025 0.30896 0.55797 0.71628
0.025 0.028 0.028 0.30984 0.55819 0.71646
0.028 0.032 0.30932 0.55798 0.71629
0.032 0.032 0.30931 0.5579 0.71622
0.028 0.028 0.25677 0.54755 0.70763
0.028 0.028 0.032 0.25719 0.54768 0.70774
0.032 0.032 0.25733 0.54777 0.70782
0.028 0.028 0.23989 0.54362 0.70434
0.032 0.028 0.032 0.23869 0.54316 0.70396
0.032 0.032 0.23945 0.5432 0.70399
0.028 0.028 0.20514 0.53407 0.69628
0.036 0.028 0.032 0.20554 0.53425 0.69643
0.032 0.032 0.20675 0.53459 0.69672
0.036 0.036 0.2091 0.53527 0.6973
114 Estudio a escala regional de los componentes hidrológicos e hidráulicos del complejo
cenagoso del Bajo Magdalena ente Calamar y Bocas de Ceniza con apoyo de
modelación matemática y SIG

En la Tabla 4-4, para el caso de la modelación bidimensional, se pueden apreciar más


diferencias entre las combinaciones “n” de Manning del cauce “nc” y llanura “nll1, nll2”. Sin
embargo, el valor del factor de desempeño “F” se encuentra en el rango definido desde la
modelación 1D, es decir, entre valores de “n” de Manning en el cauce (0.020 – 0.024),
mientras que a valores más altos de rugosidad en el cauce el valor del factor “F” disminuye,
debido a los excesos en la representación de la mancha de inundación. De igual forma se
aprecia una coincidencia entre los máximos valores absolutos del factor de desempeño,
en donde el mejor valor del factor “F” según (Di Baldassarre, Schumann, et al., 2009), se
presenta para una combinación del valor rugosidad “n” de Manning de cauce “nc” y llanuras
“nll1, nll2” de 0.020, 0.028 y 0.032, respectivamente; al aplicar el factor “F” propuesto por
(Aronica, Bates, et al., 2002), la mejor combinación resultó ser la misma. Se pudo
establecer además que para la modelación 2D los resultados de la mancha de inundación
de algunas ciénagas se ven obviamente influenciados por la condición inicial “nivel de
agua” impuesta a partir de los resultados obtenidos de la modelación 1D, debido a que la
modelación 2D considera la totalidad del terreno a partir del MDT y la resolución de éste
30 x 30 m en algunos casos, no permitió representar de forma adecuada las
interconexiones entre ciénagas, por lo que éstas permanecen con el valor inicial de lámina
de agua invariable en el tiempo. En este estudio, la batimetría del canal principal, realizada
por el LEH – Cormagdalena (2014), fue complementada con información proveniente del
modelo digital de Terreno (MDT) con resolución de 30 m (ASTERGDEM).

Por su parte, la Figura 4-17 muestra la diferencia entre los mejores resultados de los
factores de bondad de ajuste “F” en los modelos hidráulicos 1D y 2D, figuras a y b
respectivamente, y el peor resultado de todas las modelaciones figura c. El mejor resultado
corresponde a la combinación nc=0.020, nll1=0.028, y nll2 = 0.032, m-1/3s, con la cual se
obtuvo una medida de desempeño “F” del 56.20% con la expresión propuesta por Aronica,
del 34.19% con la expresión propuesta por Di Baldassarre y del 71.95% según el
parámetro Kappa (Figura 4-17 (b)). A partir de esta combinación de rugosidades se
realizaron las modelaciones en una y dos dimensiones para toda la zona de estudio
considerada inundable, teniendo en cuenta que se presentan características de coberturas
vegetales muy homogéneas en casi toda la zona baja del hidrosistema regional.
Hidrología, hidráulica y dinámica fluvial en la zona de estudio. 115

a) b) c)

Figura 4-17: Resultados: (a) Imagen 28/12/2011 vs resultado de modelación 1D


(nc y nll = 0.020) - medida de desempeño F (Aronica) = 56.08%., (b) Imagen 28/12/2011
vs resultado de modelación 2D (nc = 0.020, nll1 = 0.028, nll2 = 0.032) - medida de
desempeño F (Aronica) = 56.20%., (c) Imagen 28/12/2011 vs resultado de modelación 2D
(nc = 0.036, nll1 = 0.036, nll2 = 0.036) - medida de desempeño F (Aronica) = 53.52%.

4.2.2 Modelación hidráulica zona general de estudio

Como fue discutido anteriormente, para el análisis de intercambios hídricos se realiza la


modelación matemática en una dimensión (1D), utilizando para ello los mejores parámetros
de rugosidad del cauce principal y llanura, encontrados dentro del análisis descrito en el
ítem anterior; la razón por la cual se decide evaluar los interflujos entre el río Magdalena y
las múltiples ciénagas circundantes a partir de un modelo 1D, obedece principalmente a la
demanda computacional para una zona de análisis tan grande (estimada
aproximadamente en 2,500 km2 en lo que respecta a la hidráulica río - ciénagas), lo cual,
en el caso de la modelación 2D requeriría de tamaños o discretización de celdas grandes,
superiores a 90m, con las cuales no sería posible la representación de los caños menores
en la zona, que reportan anchos del orden de 30m (ver Figura 4-18). En el caso de la
116 Estudio a escala regional de los componentes hidrológicos e hidráulicos del complejo
cenagoso del Bajo Magdalena ente Calamar y Bocas de Ceniza con apoyo de
modelación matemática y SIG

modelación de inundaciones, la modelación 2D en toda la zona se considera aplicable


siempre y cuando se realice para el cauce principal (el río Magdalena) y sus zonas
aferentes, a través de un buffer que tenga como límite la extensión de ciénagas
directamente conectadas al mismo.

El modelo 1D (HEC RAS V4.1) fue implementado en la totalidad de la zona de estudio,


para lo cual se utilizó la extensión HEC-GeoRAS, que se ejecuta sobre ArcGIS de ESRI y
es extremadamente útil para la generación de la topología del proyecto y el post-proceso
en el caso de generación y análisis de la mancha de inundación. El montaje del modelo
requirió en primera medida, la integración de toda la información topobatimétrica disponible
en la zona y que fue posible adquirir en esta investigación. La integración de la información
se realizó utilizando como base el Modelo Digital de Terreno ASTERGDEM 30 x 30m,
discutido en el Capítulo 3. A partir de este insumo (gratuito), la información de batimetría
del río Magdalena, la información de los caños conectados al río (caño Renegado, caño
Aguas Negras, caño Clarín), y la información de las ciénagas, se logró establecer la mejor
superficie del terreno, es decir el mejor hidroDEM, para la zona general de estudio. Sobre
los caños conectados al río Magdalena al igual que muchas ciénagas principalmente del
costado oriental, tales como: Complejo cenagoso Pajaral, Ciénaga Buenavista, Ciénaga
San Antonio, entre otros y del costado occidental : complejo cenagoso Uvero y otras, cabe
comentar que no fue posible adquirir la información de batimetría, por esta razón, se
decidió ante la carencia de información, representar los caños utilizando la geometría
reportada en los diseños iniciales de éstos, (Deeb A., 1993); ver Figura 4-18, mientras que
en el caso de las ciénagas, éstas se incisaron sobre el DTM utilizando una cota promedio
de -2.00 m.s.n.m., teniendo en cuenta que 2 m fue un promedio de la profundidad más
baja encontrada en las ciénagas de las cuales se tuvo información hacia el costado
occidental (ver Figura 4-19), y en la información consultada sobre la CGSM, se reporta
también una profundidad máxima de 2.00 m. (Díaz-Granados, Camacho, et al., 1996).
Todo el procedimiento de ajuste del hidroDEM fue realizado con ayuda de un SIG (ArcGIS),
en el cual después de un proceso de prueba – error donde se generaron diferentes MDT
con resoluciones distintas, se encontró que el mejor tamaño de celda del raster
corresponde a un MDT de 5 x 5m, teniendo como criterio una adecuada representación de
la batimetría del río Magdalena con la mayor celda posible, además, para el caso de los
Hidrología, hidráulica y dinámica fluvial en la zona de estudio. 117

caños de derivación, este tamaño de celda permite tener mínimo 6 puntos para definir el
cauce en el modelo hidráulico 1D, permitiendo un adecuado balance entre la información
disponible y el tiempo computacional requerido.

Figura 4-18: Sección transversal típica para los caños Renegado, Aguas Negras y Clarín.
Fuente: Adaptado de (CORPAMAG-DNP-PROCIÉNAGA, 1993).

25
20
15
Elevación (m)

10
5
0
-20000 0 20000 40000 60000 80000 100000 120000 140000 160000
-5
-10
Volumen (m) - 1000 m3

Paraiso_2 Paraiso Luisa y Manatí


Santo Tomás Sabanagrande Sabanagrande

Figura 4-19: Curvas nivel vs almacenamiento en ciénagas con batimetría (costado


occidental). Fuente: Elaboración propia.

En el infograma presentado en la Figura 4-21 se realiza la contextualización del modelo


hidráulico 1D, donde se destacan las conexiones de los caños Renegado, Aguas Negras
y Clarín, representados en el modelo como una unión (junction), las interconexiones entre
las ciénagas y entre el río Magdalena y las ciénagas circundantes a él, representadas a
través de una estructura de vertedero lateral de cresta ancha, el cual posibilita el cálculo
de los intercambios y representa en algunos casos la presencia de diques generados por
pobladores, principalmente en las ciénagas del costado occidental de río Magdalena donde
118 Estudio a escala regional de los componentes hidrológicos e hidráulicos del complejo
cenagoso del Bajo Magdalena ente Calamar y Bocas de Ceniza con apoyo de
modelación matemática y SIG

sí fue posible contar con la ubicación y dimensión de los mismos (Departamento del
Atlántico).

En total se incluyeron en la modelación hidráulica 1D, 31 ciénagas, las más representativas


por tamaño, los 3 caños descritos anteriormente (aproximadamente 70 km), 4 afluentes a
la CGSM, 16 cuencas aportantes a las ciénagas y el río Magdalena entre Calamar y Bocas
de Ceniza (aproximadamente 80 km, entre el K20 ubicado aguas abajo del Puente
Pumarejo y el K100 inmediatamente después de la derivación del Canal del Dique), ver
Figura 4-20.

R
A IN
CL salida_CGSM
PALMAR_BARR2
12 CLARIN

3257
Malambo 3254
3282_CGSM

GD LEN A
A2
3255 AC
AR

A
1
AN2 CATUCURINCA
ElConvento 9AN3

MA
PAJARAL A
AR

1
PALMAR_BARR
Sabanagrande 3256

AS
Sabanagrande2 ARACA1
R

EG
SantoTomas
AN1 3280
AN 3258
2 MA GD ALEN A FUNDACION_BAJA
LuisaManati 3283
Paraiso
Paraiso2 3261
3284
REN_33262
6REN_4
3259
3265 3264
PONEDERA_PALM REN_2 3260
Buenavista
1 REN_1 3263
ComplejoUvero

Pinon
A
L EN
DA

Tiogollo
G
MA

N
SATiogollo2
SA_1
CALAMAR_PONED

SanAntonio

a)
b)

Figura 4-20: a) MDT conformado con la información secundaría (representación global) y


topobatimetría del cauce principal y cuerpos de agua (ciénagas más representativas).
b) Representación en modelo hidrodinámico 1D (HEC RAS V4.1).

En el caso del río Magdalena la información del Puente Pumarejo K20 hacia aguas abajo,
se representó utilizando como base las últimas secciones de la cual se tuvo información
batimétrica, dado que la información de batimetría levantada por la Universidad Nacional
sede Bogotá, para CORMAGDALENA, y amablemente suministrada para esta
investigación, inicia desde este puente hacia aguas arriba. La extensión de esta
información hacia aguas abajo se realiza por la necesidad de incluir las derivaciones o
Hidrología, hidráulica y dinámica fluvial en la zona de estudio. 119

entradas desde el caño Clarín que se encuentra en el K13 del río, aproximadamente. En
consecuencia, las secciones transversales generadas en la modelación ascienden a más
de 2,700, estas secciones se generaron cada 100 metros, y en algunos casos para
procurar la estabilidad numérica de la modelación (cumplir condición de Courant) fueron
cada 10m, principalmente en el caso de los caños. La razón estas secciones es buscar
representar la mayor cantidad de información posible en los cauces en balance con la
demanda computacional y se realizó directamente con ayuda de HEC - GeoRAS.

La condición de frontera aguas arriba se definió como la diferencia entre los registros de
caudal de la estación Calamar (29037020) ubicada sobre el río Magdalena y la estación
Incora K7 (29037360) ubicada sobre el Canal del Dique, como ha sido comentado
anteriormente. La condición de frontera aguas abajo resultó ser más compleja de definir,
por la falta de información; la importancia de esta radica en la necesidad de poder
representar en el hidrosistema el efecto de la marea proveniente del Mar Caribe. Para ello
se contó con los datos de la estación limnimétrica Dársena Barranquilla (29047080),
ubicada aguas abajo del Puente Pumarejo, aproximadamente en el K18 del río Magdalena,
la cual tiene información de niveles medios del río a partir del año 2008. Esta estación
resultó ser la mejor opción para la condición de frontera aguas abajo ya que representa el
cierre del sistema modelado y por tanto delimita el período de análisis de la modelación
hidráulica entre 2008 – 2011, pues en esta fecha se tienen caudales medios de entrada y
niveles medios de salida en el Bajo Magdalena. Al representar los caudales de entrada vs
los niveles en la estación Dársena Barranquilla, Figura 4-22, es posible apreciar un
comportamiento casi lineal entre el hidrograma de entrada y los niveles en la salida,
mostrando que cuando los caudales de entrada son altos los niveles de salida también lo
son, lo cual sugiere que aún en el K18, condición de frontera aguas abajo, no se evidencia
efecto de marea o es poco perceptible, lo cual es complementado con la Figura 4-23 donde
el factor de correlación es 0.94, muy cercano a 1.0.

De otra parte, a través del análisis de frecuencia realizado a las estaciones Calamar e
Incora K7, ubicadas sobre río Magdalena y el Canal del Dique respectivamente, se
establecen los caudales esperados para los diferentes períodos de retorno (Tr). Estos
caudales resultan de gran utilidad al momento de ser asociados con los presentados en el
río Magdalena, permitiendo establecer la cobertura o mancha de inundación a partir de la
120 Estudio a escala regional de los componentes hidrológicos e hidráulicos del complejo
cenagoso del Bajo Magdalena ente Calamar y Bocas de Ceniza con apoyo de
modelación matemática y SIG

modelación hidráulica, insumo requerido para la aplicabilidad de la metodología propuesta


en la Figura 3-16.

Figura 4-21: Infograma de modelación 1D (HEC-RAS V4.1) en la zona general de estudio.


Hidrología, hidráulica y dinámica fluvial en la zona de estudio. 121

La condición de frontera aguas abajo merece un tratamiento particular, no tanto así la


condicion de frontera a la entrada, definida a partir del principio de continuidad como la
diferencia de los valores de caudal entre la estación Calamar e Incora K7.

Figura 4-22: Caudal de entrada Vs. niveles en la salida del área general de estudio.

CALAMAR vs DARSENA B.
3
Nivel estación Dársena Barranquilla

2.5

2
(m.s.n.m)

1.5 y = 0.0043x0.67
R² = 0.9378
1

0.5

0
0 2000 4000 6000 8000 10000 12000 14000 16000 18000
Caudal de entrada m3/s

Figura 4-23: Relación caudal de entrada (Calamar-Incora K7) Vs. niveles en la salida del
área general de estudio.

Adicionalmente, se realizó el análisis de frecuencias de los registros de caudal en las


estaciones hidrométricas analizadas, para establecer caudales asociados a períodos de
retorno y con ello las zonas susceptibles a inundación. Este fue llevado a cabo
122 Estudio a escala regional de los componentes hidrológicos e hidráulicos del complejo
cenagoso del Bajo Magdalena ente Calamar y Bocas de Ceniza con apoyo de
modelación matemática y SIG

implementando la herramienta computacional HEC – SSP v1.1. (Statistical Software


Package), desarrollado por el Cuerpo de Ingenieros de los Estados Unidos. Esta
herramienta se basa en la metodología detallada por el (U.S. Water Resources Council,
1982) y los resultados de esta aplicación se presentan a continuación:

▪ Estación Calamar (209037020): La estación limnimétrica Calamar (LM) representa


quizás el registro hidrológico más completo con que cuenta la zona de estudio, ya
que registra datos desde el año 1940 hasta la actualidad; a través del convenio
IDEAM – UNAL se pudo tener acceso a esta información hasta el primer semestre
del año 2012. La estación Calamar está ubicada en el extremo inmediatamente
aguas arriba de la derivación del Canal del Dique y hasta hace poco fue la última
estación del IDEAM sobre el río Magdalena en este sector. Recientemente (2010),
el IDEAM instaló aguas abajo de esta estación, después de la derivación del Canal
de Dique, la estación automática limnigráfica (LG) San Pedrito; sin embargo, la
información de esta última estación no estuvo disponible para los propósitos del
estudio aquí reportado. En la Figura 4-24 se resume el análisis de frecuencia de
valores extremos elaborado con valores máximos anuales entre 1940 y 2011. Se
aprecia que los valores reportados en esta estación han llegado incluso hasta un
período de retorno cercano a 100 años, con un valor cercano de 16,913 m3/s
reportado para el año en 1975. El caudal máximo reportado durante la denominada
ola invernal de 2010 – 2011, 16,343 m3/s, fue también extraordinario y asociado
con un Tr de 50 años.

Figura 4-24: Análisis de frecuencia de valores extremos en la estación Calamar a partir


de análisis de la serie anual de excedencias (período 1940 – 2011).
Hidrología, hidráulica y dinámica fluvial en la zona de estudio. 123

▪ Estación Incora K7 (29067360): La estación limnimétrica Incora K7 (LM) registra el


caudal derivado del río Magdalena a través del Canal del Dique. Cuenta con
información desde el año 1972 hasta la actualidad; a través del convenio IDEAM –
UNAL se tuvo acceso a esta información también hasta el primer semestre del año
2012. Si bien estrictamente hablando esta no se encuentra sobre el río Magdalena,
es fundamental para establecer el caudal de entrada al área particular de estudio
después del caudal derivado a través del Canal del Dique, cerca del 7%, esto se
realiza de forma directa aplicando el principio de conservación de masa o resta de
los valores de caudal de las dos estaciones para fechas coincidentes. En la Figura
4-25 el caudal de período de retorno de 100 años se estima en 1323 m 3/s con una
variación de (+/-) 150 m3/s.

Figura 4-25: Análisis de frecuencia de valores extremos en la estación Incora K7 a partir


de valores medios máximos anuales (período 1972 – 2011).

Los caudales entrantes a la zona de estudio para los períodos de retorno de 5, 10, 50, y
100 años, son resumidos en la Tabla 4-5, para el período de retorno más comúnmente
utilizado en el país (Tr 100 años) se puede esperar en la estación Calamar un caudal
aproximado de 18,100 m3/s (el máximo del intervalo de confianza), mientras que en la
estación Incora K7 este caudal sería aproximadamente de 1,400 m3/s; por consiguiente, el
caudal entrante en la zona de estudio sería del orden de 16,700 m3/s, para este período.
Acorde, en orden de magnitud, con el caudal entrante a la zona de estudio reportado por
(Amador, 2013), quien reporta un valor de 16,069 m3/s y con los caudales reportados por
(Consorcio Dique, 2005), donde se reporta un caudal de 18,429 m3/s en Calamar y 1,322
m3/s en Incora K7, es decir 17,107 m3/s hacia el área de estudio. De otra parte, producto
124 Estudio a escala regional de los componentes hidrológicos e hidráulicos del complejo
cenagoso del Bajo Magdalena ente Calamar y Bocas de Ceniza con apoyo de
modelación matemática y SIG

de aplicar la ecuación de regionalización desarrollada por el (IDEAM, 1995) y reportada en


el Capítulo 2, en la Tabla 4-6 se presentan los caudales máximos esperados en las
cuencas aferentes pertenecientes al hidrosistema de estudio en la margen derecha
(departamento del Magdalena) y en la margen izquierda (departamento del Atlántico);
estas últimas cuencas prioritariamente con descargas directas al río Magdalena. Un
comparativo entre las Tabla 4-5 y Tabla 4-6 permite establecer que las inundaciones en la
zona son principalmente debidas al caudal de entrada en el río Magdalena después de la
derivación del canal del dique, dadas las magnitudes de este caudal en comparación con
los máximos estimados para las áreas aferentes a las ciénagas, y que eventualmente para
efectos de inundación puede ser omitido este caudal aportante de cuencas en la
elaboración de mapas de inundación, teniendo en cuenta además que estos picos llegan
a las ciénagas y dependiendo del nivel en las mismas son atenuados cuando transitan
estas antes de entregar al río Magdalena. No se incluyen entonces los caudales de
cuencas para el análisis hidráulico de inundaciones.

Así, la exigencia computacional para cada uno de los modelos hidráulicos implementado
en la zona y sus principales características se resume en la Tabla 4-7, el computador
utilizado fue Core i 7, RAM 12. Mientras que los productos: intercambios hídricos y
manchas de inundación, se presentan en el anexo 2 y se discuten los resultados en el
Capítulo 5. Los órdenes de Magnitud de caudales en el río Magdalena superan
notablemente la sumatoria de caudales en todas las cuencas aportantes de la margen
izquierda, estos últimos en su totalidad, constituyendo un máximo del 28% del caudal del
río para todos los períodos de retorno.

Tabla 4-5: Caudales entrantes a la zona de estudio para diferentes períodos de retorno en
el río Magdalena.
Tr 2.33 Tr 5 Tr 10 Tr 50 Tr 100 Tr 500
Estación

m3/s m3/s m3/s m3/s m3/s m3/s

Calamar 10500 12000 13500 16000 18100 19000

Incora K7 900 1000 1050 1300 1400 1500

Q entrante al sistema 9600 11000 12450 14700 16700 17500


Hidrología, hidráulica y dinámica fluvial en la zona de estudio. 125

Tabla 4-6: Caudales en las cuencas del Bajo Magdalena para diferentes períodos de
retorno.

CAUDAL EC. REGIONALIZACIÓN


Q  84.39 A0.12
2.33
ID Departamento Area (km2)
Tr 2 (m /S) Tr 2.33 (m /S) Tr 5 (m /S) Tr 10 (m /S) Tr 50 (m3/S) Tr 100 (m3/S)
3 3 3 3

2 Magdalena 393.4 160.06 172.85 228.51 273.97 373.70 416.05


4 Magdalena 476.7 163.79 176.88 233.84 280.36 382.42 425.75
8 Magdalena 532.3 165.97 179.24 236.95 284.09 387.51 431.43
12 Magdalena 112.5 137.73 148.74 196.63 235.75 321.58 358.02
13 Magdalena 752.1 173.00 186.83 246.99 296.12 403.92 449.70
16 Magdalena 193.9 147.03 158.78 209.91 251.67 343.29 382.19
17 Magdalena 89.39 133.99 144.69 191.28 229.34 312.82 348.27
18 Magdalena 2336 198.21 214.05 282.97 339.26 462.77 515.21
19 Magdalena 1073 180.54 194.97 257.75 309.02 421.52 469.29
21 Magdalena 185.2 146.22 157.91 208.76 250.29 341.40 380.09
26 Magdalena 147.7 142.31 153.68 203.16 243.58 332.26 369.91
32 Magdalena 41.67 122.26 132.03 174.54 209.27 285.45 317.79
34 Magdalena 680.8 170.95 184.61 244.05 292.61 399.13 444.35
51 Magdalena 34.91 119.69 129.25 170.87 204.87 279.45 311.12
52 Atlántico 63.59 128.62 138.90 183.62 220.15 300.30 334.33
53 Atlántico 53.24 125.91 135.97 179.75 215.51 293.96 327.28
54 Atlántico 115.3 138.14 149.18 197.22 236.45 322.53 359.08
55 Atlántico 67.03 129.44 139.78 184.79 221.55 302.20 336.45
56 Atlántico 90.67 134.21 144.94 191.61 229.73 313.36 348.87
57 Atlántico 103.7 136.39 147.29 194.72 233.46 318.45 354.54
58 Atlántico 99.5 135.72 146.56 193.76 232.31 316.87 352.78
59 Atlántico 108.1 137.08 148.03 195.70 234.63 320.04 356.31
60 Atlántico 207.2 148.21 160.05 211.59 253.68 346.03 385.24
61 Atlántico 55.35 126.50 136.60 180.59 216.52 295.34 328.81
62 Atlántico 31.36 118.16 127.60 168.69 202.25 275.87 307.14
63 Atlántico 85.07 133.19 143.83 190.15 227.98 310.97 346.21
64 Atlántico 72.36 130.63 141.07 186.49 223.59 304.99 339.55

Tabla 4-7: Exigencia computacional de la modelación hidráulica implementada.

Modelación / Exigencia
herramienta Características principales HidroDEM Periodo de modelación computacional

• Longitud de cauces = 160 Km


01/01/ 2009 - 01/02/2012
1D • Secciones transversales
10x10 (m) 3 años (1095 días) 18 - 24 horas
HEC RAS v 4.1 cada = 100 m
• Ciénagas = 31 unidades

• 30 x 30 (m) Cauce
principal
2D • Longitud de cauces = 80 Km
• 90 x 90 (m) área Evento (1día) 24 horas
IBER v 2.3 • Área aferente = Buffer 2Km
aferente
126 Estudio a escala regional de los componentes hidrológicos e hidráulicos del complejo
cenagoso del Bajo Magdalena ente Calamar y Bocas de Ceniza con apoyo de
modelación matemática y SIG

Conocidas las características de la modelación 1D o 2D, se evalúa el resultado de esta a


partir de la comparación con una imagen de referencia. Se contó con una imagen producto
del sensor Rapideye, tomada para el día 28/12/2011. Es decir, la modelación elaborada
en todo el período de estudio (modelo 1D), se detiene en la fecha característica de la
imagen referente, se evalúa el resultado de la mancha de inundación y se compara la
capacidad de representación de esta. En la Figura 4-26 se aprecia cómo el modelo
hidráulico 1D, logra representar con cierta limitación la zona de desborde reportada para
el día de análisis; sin embargo, no es posible apreciar toda la evolución de la lámina de
agua a través de la llanura de inundación, esta limitación se tiene también con la
modelación 2D, dado que no se pudo validar la información del MDT ASTER-GDEM
utilizado en la elaboración del hidroDEM Vs. la topografía existente en la zona para la
fecha de modelación, puesto que se aprecian cambios en las morfometrías de las zonas
de inundación que el MDT no representa adecuadamente, limitando la evaluación del
parámetro “F” en toda la zona. Se consideran entonces aceptables los resultados de la
modelación matemática a partir de la comparación visual de la mancha de inundación en
la zona aledaña al cauce principal del río Magdalena. pero aún no concluyentes debido a
lo grueso de la información topográfica principalmente en la zona de orillas.

Figura 4-26: Comparación resultado de inundación en el modelo 1D Vs imagen satelital


sensor RapidEye 28/12/2011.
Hidrología, hidráulica y dinámica fluvial en la zona de estudio. 127

4.3 Dinámica fluvial de la zona de estudio

Implementar la metodología resumida en la Figura 3-15 requirió establecer como referencia


inicial la cartografía 1:25000, años 1959, 1976 y 1977, proporcionada por el IGAC, esta
información fue georreferenciada y posteriormente con la ayuda de un SIG se contrastó
con los resultados de la clasificación no supervisada realizada a las imágenes
referenciadas en la Tabla 2-2, sensores Landsat TM y ETM, RapidEye, Radarsat, Spot y
CosmoSkymed, en aras de establecer el cauce histórico con criterio geomorfológico. El
proceso de dinámica fluvial en el río Magdalena entre Calamar y Bocas de Ceniza se
resume en la Figura 4-27 y el cauce histórico, resultado de este proceso, se presenta en
la Figura 4-28. Este producto, se compara con los resultados de la modelación matemática
en hidráulica para establecer la delimitación de zonas susceptibles a inundación en el
hidrosistema de estudio. Los resultados son analizados en el Capítulo 5.

Figura 4-27: Multitemporal de imágenes en la zona de estudio.


128 Estudio a escala regional de los componentes hidrológicos e hidráulicos del complejo
cenagoso del Bajo Magdalena ente Calamar y Bocas de Ceniza con apoyo de
modelación matemática y SIG

Figura 4-28: Dinámica fluvial del río Magdalena entre Calamar y Bocas de Ceniza, zona
inundable por geomorfología (elaboración propia).

En la Figura 4-28 se aprecia cómo la inundación presentada en el área de estudio en el


período La Niña 2 (2011), superó la franja de inundabilidad máxima establecida a partir del
estudio multitemporal de imágenes para el canal principal del río Magdalena entre Calamar
y Bocas de Ceniza entre los años 1959 - 2011. Sin embargo, las principales afectaciones
se presentan por la falta de capacidad hidráulica de canales afluentes al río Magdalena,
como el Canal del Dique en la margen occidental, y el canal Tiogollo en la ciénaga San
Antonio, como se identifica en la figura. Los análisis finales de las zonas inundables se
presentan en el Capítulo 5.
Hidrología, hidráulica y dinámica fluvial en la zona de estudio. 129

4.4 Comentarios finales sobre el Capítulo 4.

Se han implementado a cabalidad las metodologías propuestas en el Capítulo 3, con las


cuales se ha intentado dar respuesta a los principales objetivos de esta investigación:
primero, los intercambios hídricos entre las ciénagas y el río Magdalena ubicadas entre
Calamar y Bocas de Ceniza y segundo, las áreas susceptibles a inundación en esta misma
zona. El primer paso, fue establecer la hidrología de la zona de estudio, a través de la
implementación del BHLP, dando como resultado los caudales medios anuales para todas
las microcuencas, costado izquierdo y costado derecho del río Magdalena, siendo estas
últimas (costado oriental), las que mayor escorrentía aportan en comparación con las
cuencas del costado occidental en el departamento del Atlántico. Llama la atención que
los caudales medios anuales en este último sector son varios órdenes de magnitud más
bajos, esto ligado a áreas de microcuencas más pequeñas. Como complemento a la
hidrología se implementó un modelo lluvia-escorrentía en la zona, utilizando la herramienta
HEC-HMS en período extendido, esta requirió la calibración de los parámetros más
sensibles. La calibración se realizó en la cuenca del río Aracataca (departamento del
Magdalena), pues fue posible obtener información coincidente de precipitaciones y
caudales de salida, encontrando parámetros de referencia como: infiltración máxima,
máximo almacenamiento en la superficie, etc. Estos valores fueron extendidos a todas las
microcuencas suponiendo comportamientos similares dados los tipos de cobertura vegetal,
los suelos y la climatología de la macro región. Los parámetros más sensibles resultaron
ser el Tiempo de retardo de las cuencas junto con los valores de infiltración en la superficie.
Como resultado, se obtuvieron los aportes de caudal de escorrentía a las ciénagas
(hidrogramas de entrada) con resolución diaria, coincidente ahora con la resolución de los
datos de caudal entrante al hidrosistema y niveles de salida, lo que permitió su inclusión
en la modelación matemática en hidráulica para así obtener los resultados de intercambios
hídricos en el sector de estudio. Cabe destacar que el período de modelación se seleccionó
a partir de la información existente en la condición de frontera aguas abajo (estación
Dársena – Barranquilla), la cual reporta información a partir del mes de diciembre del 2007
y por lo tanto se fijó como inicio del período de análisis hidrológico e hidráulico
(2008 – 2011), período en el cual se tienen eventos Normales, Niño y Niña, según el índice
de variabilidad ONI. Seguidamente, fue posible establecer la principal limitación en la
representación rigurosa de la inundación, esto se logró al realizar la comparación de los
130 Estudio a escala regional de los componentes hidrológicos e hidráulicos del complejo
cenagoso del Bajo Magdalena ente Calamar y Bocas de Ceniza con apoyo de
modelación matemática y SIG

resultados de modelación con una imagen reportada en la zona para el mes de diciembre
2011, arrojando resultados satisfactorios, ya que, se logra evidenciar la zona de desborde
en la isla Rondón, K18 aproximadamente; sin embargo, la extensión de la mancha sobre
la llanura inundable no se representa de forma adecuada por causas asociadas con la
limitada calidad de la información topográfica disponible. En este Capítulo también se
detallan los resultados del análisis de frecuencias elaborado para las estaciones
hidrológicas Calamar e Incora K7, y a partir de las cuales fue posible establecer los
caudales máximos entrantes en la zona de estudio para diferentes períodos de retorno y
se implementó también una ecuación de regionalización elaborada por el HIMAT con los
parámetros de la zona, en aras de conocer los valores máximos de estos caudales
esperados en las microcuencas asociadas a las ciénagas; se encontró de la comparación,
que los caudales instantáneos esperados en el río Magdalena, como era de esperarse,
son varios órdenes de magnitud más grandes a los generados en esta microcuencas por
lo que no fueron tenidos en cuenta para establecer el alcance de la franja de inundación
asociada a cada período de retorno a través del criterio hidráulico; de otra parte, en este
Capítulo, se presenta también el resultado de la franja de inundación con criterio
geomorfológico, el cual fue elaborado a partir del análisis multitemporal de imágenes sobre
el río Magdalena, permitiendo así establecer la vega de divagación del río entre Calamar
y Bocas de Ceniza, esto también se detalló en el Capítulo 2. Además, se implementó la
herramienta computacional FLOODEM (UNALMED) en la zona de estudio; sin embargo,
los resultados no fueron satisfactorios, nuevamente debido a la incertidumbre existente en
la información topográfica, que limitó la generación de una adecuada red de drenaje.
Insumo indispensable para la adecuada implementación de este modelo geomorfológico,
por esta razón, estos resultados no se presentan aquí.

Implementados los modelos matemáticos, los resultados y análisis de volúmenes de


intercambios hídricos río Magdalena – ciénagas, así como las zonas susceptibles a
inundación asociados a distintos períodos de retorno y criterios geomorfológicos, se
presentan y estudian en detalle en el Capítulo 5.
5. Intercambios hídricos río Magdalena -
ciénagas e identificación de zonas
susceptibles a inundación entre Calamar y
Bocas de Ceniza
En este Capítulo se detallan los resultados del análisis de intercambios hídricos entre el
río Magdalena y las ciénagas ubicadas en el sector del área regional de estudio (Calamar
Bocas de Ceniza). Además, se presentan los resultados de la identificación de áreas
susceptibles a inundación en esta misma zona. El Capítulo inicia con la descripción de los
resultados de intercambios hídricos, producto de la implementación del mejor modelo
hidráulico que fue posible establecer con la información primaria y secundaria disponible,
descrita en los Capítulos anteriores. Se presentan adicionalmente los resultados y
discusiones sobre los intercambios hídricos bajo los escenarios: año Neutro (normal), año
Niño y año Niña para el período modelado (2009 – 2012); cabe anotar que el año 2008 y
hasta el mes de abril de 2009 fueron considerados como el período de calentamiento de
los modelos matemáticos para disminuir los efectos de las condiciones iniciales impuestas.
Posteriormente, se describe y analizan el cauce histórico del río Magdalena y las zonas
susceptibles a inundación, para los períodos de retorno de 50 y 100 años, en el área de
estudio.

5.1 Intercambios hídricos en la zona particular de


estudio

La dinámica general de los flujos en el río Magdalena se resume en la Figura 5-1, donde
se aprecia que la respuesta de los intercambios es directamente proporcional al pulso o
caudal recibido a la entrada del hidrosistema, principalmente por los caudales del río
Magdalena en Calamar, con algunas ciénagas en donde ingresan flujos (valores positivos
132 Estudio a escala regional de los componentes hidrológicos e hidráulicos del complejo
cenagoso del Bajo Magdalena ente Calamar y Bocas de Ceniza con apoyo de
modelación matemática y SIG

en la Figura 5-1), y otras por el contrario en donde ocurren descargas al río Magdalena
(valores negativos). Por ejemplo, en la ciénaga Luisa-Manatí (K50), costado occidental, las
mayores ganancias de caudal se presentan entre los meses de septiembre y diciembre de
2010, mientras que la ciénaga San Antonio (K100) y Tiogollo (K90) costado oriental y
Malambo (K27) costado occidental, están descargando la mayor cantidad de caudal al río
en este mismo período. Este comportamiento cíclico se aprecia también en los períodos
mayo – julio de 2011 y diciembre 2011 - enero de 2012; períodos asociados a los caudales
máximos en el río Magdalena, coincidentes con el período húmedo La Niña. El
comportamiento contrastante de las ciénagas, se debe principalmente a la interconexión
entre ellas y en parte a los caudales aportantes de las microcuencas asociadas a cada una
de ellas; las ciénagas ubicadas más aguas arriba aumentan primero su nivel y reciben la
mayor cantidad de caudal desde el río Magdalena, luego derivan caudal a las ciénagas
circundantes a través de los diques naturales que las dividen y caños de interconexión y
estas últimas, luego descargan al río Magdalena más aguas abajo, donde se presenta un
gradiente hidráulico favorable hacia el río. De otra parte, los menores intercambios son
apreciables en el período diciembre 2009 – febrero 2010, período seco El Niño, donde se
evidencia una disminución del caudal en el río Magdalena y la desconexión hidráulica del
conjunto de ciénagas y caños ubicados alrededor de él, nótese en este período la
coincidencia entre el hidrograma de entrada en Calamar (RS 101071), línea punteada color
morado y el hidrograma de salida (RS 100), línea negra en la Figura 5-1.

El perfil hidráulico (curva de remanso) presentado en la Figura 5-2, representa el río


Magdalena para el mes de diciembre de 2010 (fase Niña), con caudales cercanos a los
15,000 m3/s. Las líneas punteadas en la Figura 5-2 representan las márgenes derecha e
izquierda del cauce. Nótese que para este mes el perfil de flujo supera en varios casos las
márgenes izquierda y derecha del río e incluso los diques ubicados sobre la margen
izquierda (costado occidental - departamento del Atlántico), por lo que este período se
asocia con aportes de agua del río a las ciénagas e incluso con inundaciones, como se
detalla más adelante. En la Figura 5-3, se observan resaltados los diques existentes
alrededor del complejo cenagoso del departamento del Atlántico, el terraplén de la vía a
Barranquilla actúa como límite. En la visita realizada a la zona, se pudo constatar que
Intercambios hídricos río Magdalena - Ciénagas e identificación e zonas susceptible a 133
inundación entre Calamar y Bocas de Ceniza

algunas de las estructuras de control existentes (compuertas, culvert, etc.) carecen de


mantenimiento y no tienen reglas de operación.

El perfil de flujo de la Figura 5-2 (diciembre de 2010) también se relaciona con la Figura
5-4 en la fase La Niña del ENOS, donde se aprecia como los caudales derivados por los
caños Renegado (K54), Aguas Negras (K39) y Clarín (k13), costado oriental, también
aumentan significativamente, registrando valores pico de alrededor de 96 m 3/s, 305 m3/s,
y 245 m3/s, respectivamente; magnitudes que superan el caudal de 30 m3/s proyectado
para ser derivado por cada caño. (CORPAMAG-DNP-PROCIÉNAGA, 1993).
Volumen de
intercambio
hídrico

Figura 5-1: Dinámica general de los flujos de agua entre el río Magdalena, las ciénagas
circundantes y los caños de interconexión en la zona de estudio.
134 Estudio a escala regional de los componentes hidrológicos e hidráulicos del complejo
cenagoso del Bajo Magdalena ente Calamar y Bocas de Ceniza con apoyo de
modelación matemática y SIG

Figura 5-2: Perfil longitudinal y curva de remanso sobre el río Magdalena diciembre 21 de
2010 (fase La Niña).
Intercambios hídricos río Magdalena - Ciénagas e identificación e zonas susceptible a 135
inundación entre Calamar y Bocas de Ceniza

Vista a la zona de
estudio. Diques y
estructuras en las
ciénagas, El Paraiso,
Santo Tomás,
Luisa/Manatí.
Departamento del
Atlántico

Estructuras de
regulación de caudales
en la Ciénaga Santo
Tomás. Departamento
del Atlántico.

Estructuras de
regulación de caudales
entre la Ciénaga Paraiso
– Ciénaga Santo Tomás.
Departamento del
Atlántico.

Figura 5-3: Visita a la zona de estudio. Diques y estructuras de control alrededor de las
ciénagas. Complejo cenagoso del Departamento del Atlántico. Sobre imagen Google
Earth.
136 Estudio a escala regional de los componentes hidrológicos e hidráulicos del complejo
cenagoso del Bajo Magdalena ente Calamar y Bocas de Ceniza con apoyo de
modelación matemática y SIG

La Figura 5-4 resume el comportamiento de los intercambios hídricos de estos caños y el


río Magdalena durante el período junio 2010 – febrero 2012, fase Niña. Nótese que, para
los meses de diciembre de 2010 y enero de 2011 se presentan los mayores valores de
intercambio de caudal río – ciénagas; estos valores son mayores a los presentados en los
períodos junio – julio de 2011 y enero – febrero de 2012, siendo una razón para esto los
meses antecedentes. Antes de diciembre de 2010 las ciénagas posiblemente se
encontraban con niveles bajos, favoreciendo el flujo de agua desde el río Magdalena por
la diferencia entre los gradientes hidráulicos (nivel de agua en el río Magdalena vs nivel de
agua en ciénagas), mientras que, para la segunda etapa de lluvias (2011 – 2012), las
ciénagas posiblemente contaban con un nivel de agua mayor, disminuyendo la entrada de
caudal, llegando incluso a invertir el sentido de flujo. Para el caño Renegado (K54), el cual
conecta el río Magdalena con la ciénaga Buenavista, es apreciable cómo se invierte el
flujo, en contraste con el comportamiento de los otros caños, en éste, los caudales
máximos se presentan un mes antes de los registrados para los otros caños y por ello
mientras los caños Clarín y Aguas Negras reciben caudal en dirección a las ciénagas, el
caño Renegado descarga desde las ciénagas al río. Lo anterior, asociado con los niveles
de las ciénagas y obviamente con la incertidumbre en la topobatimetría extraída del modelo
digital de elevación, que reporta alturas hasta de 6.55 m alrededor de estas ciénagas. La
incertidumbre en estas alturas, desde luego condiciona las capacidades de
almacenamiento de los cuerpos cenagosos y con ello el comportamiento hidráulico del
sistema.

Río Magdalena – Caños (+)

Caños - Río Magdalena (-)

Figura 5-4: Dinámica general del flujo entre el río Magdalena y los caños Renegado (K54),
Aguas negras (K39) y Clarín (K13) - Escenario fase La Niña del ENOS.
Intercambios hídricos río Magdalena - Ciénagas e identificación e zonas susceptible a 137
inundación entre Calamar y Bocas de Ceniza

Con relación a las ciénagas, bajo este mismo escenario (fase La Niña), en la CGSM
predomina considerablemente la entrada de caudales, es decir, sumatoria de caudales
entrantes menos sumatoria de caudales de salida positiva (ΔQ=ƩQentrada – ƩQsalida),
destacándose el mes de diciembre de 2010, acorde con lo expresado anteriormente; algo
similar ocurre en el complejo cenagoso Pajaral como se aprecia en la Figura 5-5. Cabe
anotar que el complejo Pajaral es alimentado desde el río Magdalena por el caño Aguas
Negras al oriente y se conecta con la CGSM al occidente, mientras que el caño Clarín llega
a la CGSM por el costado nororiental. La CGSM a su vez se conecta con el Mar Caribe al
norte y también con el complejo Pajaral al occidente, además de contar con los aportes
reportados de la escorrentía superficial y los caudales de los ríos Aracataca y Fundación
procedentes de la SNSM. Estos balances son extraídos directamente de la herramienta
HEC-RAS para cada cuerpo de agua y/o estructura de derivación de caudal (vertedero
lateral).

Entradas (+)

Salidas (-)

Figura 5-5: Caudales netos (ΔQ=ƩQentrada – ƩQsalida) en la CGSM y el complejo cenagoso


Pajaral - Escenario fase La Niña del ENOS.
138 Estudio a escala regional de los componentes hidrológicos e hidráulicos del complejo
cenagoso del Bajo Magdalena ente Calamar y Bocas de Ceniza con apoyo de
modelación matemática y SIG

Para la ciénaga Buenavista, que recibe los aportes del río Magdalena a través del caño
Renegado el comportamiento es más cíclico, como se aprecia en la Figura 5-6, donde
trimestralmente el caudal cambia de sentido río-ciénaga a ciénaga-río. Los caudales netos
máximos entrantes a la ciénaga se presentan en el mes de mayo de 2011 (49.98 m3/s),
mientras que las salidas máximas son cercanas a los 57 m3/s (febrero de 2011). La ciénaga
San Antonio (K100), ubicada también al costado oriental del área de estudio, pero más
aguas arriba, tiene un comportamiento similar al descrito para la ciénaga Buenavista,
siendo la que presenta mayores picos de caudales de intercambio, con salidas de
alrededor de 180 m3/s (octubre 2010) y máximos entrantes de 138 m3/s (junio 2011), ver
Figura 5-6, donde también se representan otras ciénagas del costado oriental del área de
estudio.

Entradas (+)

Salidas (-)

Figura 5-6: Caudales netos de intercambio en las ciénagas Buenavista, Tiogollo, San
Antonio - Escenario fase La Niña del ENOS.

Hacia el costado occidental (departamento del Atlántico), la mayor ciénaga receptora de


caudales provenientes del río Magdalena es la ciénaga Malambo (K20), y Sabanagrande
Paraiso 2 (K32), con caudales máximos de alrededor de 19 m3/s y 7 m3/s, respectivamente,
en mayo de 2011; el comportamiento es muy cíclico en todas estas ciénagas. La razón
Intercambios hídricos río Magdalena - Ciénagas e identificación e zonas susceptible a 139
inundación entre Calamar y Bocas de Ceniza

para estos contrastes de caudal se asocia con las interconexiones existentes entre las
ciénagas, ver Figura 5-7. Nótese también en esta figura, que algunas ciénagas de este
costado generan muy poco aporte de caudal y/o recepción del mismo, reciben el caudal,
lo transitan y transportan a las ciénagas vecinas o nuevamente al río Magdalena a través
de las estructuras de conexión con el río Magdalena y entre ciénagas, lo cual, también
regula la entrada de caudales a las mismas. En el anexo 2, se presentan los intercambios
hídricos de caudales para los días 21 de diciembre de 2010 (máximo perfil de flujo en La
Niña 1) y 28 de diciembre de 2011 (máximo perfil de flujo en La Niña 2).

Entradas (+)

Salidas (-)

Figura 5-7: Caudales netos en las ciénagas costado occidental del río Magdalena -
Escenario fase La Niña del ENOS.

De otra parte, los resultados del modelo hidráulico para la fase El Niño del ENOS, se
resumen en el perfil de flujo o curva de remanso presentado en la Figura 5-8, el cual detalla
el comportamiento del río Magdalena en época de caudales bajos. En comparación con la
Figura 5-2, es claro que el nivel de la lámina de agua no supera los diques artificiales,
principalmente sobre la margen izquierda (Atlántico) y en algunos casos los albardones o
diques naturales de la margen derecha de la zona de estudio, con lo cual se configura un
140 Estudio a escala regional de los componentes hidrológicos e hidráulicos del complejo
cenagoso del Bajo Magdalena ente Calamar y Bocas de Ceniza con apoyo de
modelación matemática y SIG

sistema desconectado en algunos sitios. El período de análisis para esta fase se presenta
entre los trimestres de JJA de 2009 y MAM de 2010, mientras que en el anexo 2 se detalla
el intercambio hídrico en tiempo seco, tomando como referencia el día 16 de febrero de
2010, la misma fecha de la imagen del perfil o curva de remanso presentada en la Figura
5-8.

Figura 5-8: Perfil longitudinal sobre el río Magdalena febrero 16 de 2010 (Fase El Niño).
Intercambios hídricos río Magdalena - Ciénagas e identificación e zonas susceptible a 141
inundación entre Calamar y Bocas de Ceniza

La Figura 5-9 presenta los caudales derivados del río Magdalena a través de los caños
Renegado (K54), Aguas Negras (K39) y Clarín (K13) durante este período influenciado por
la Fase Niño del ENOS. El caño Renegado tiene un comportamiento cíclico del caudal,
primero en dirección hacia la ciénaga Buenavista, con un máximo alrededor de 50 m 3/s y
posteriormente, se invierte el flujo, esta vez en dirección ciénaga – río Magdalena con un
valor máximo de alrededor de 70 m3/s; el Caño Aguas Negras en este período muestra un
máximo de 92 m3/s en dirección hacia las ciénagas y zonas circundantes; mientras que,
por el caño Clarín se deriva hacia la CGSM un caudal máximo de 65 m3/s. Caudales
notablemente menores a los máximos reportados en la fase La Niña, previamente
analizada.

Río Magdalena – Caños (+)

Caños - Río Magdalena (-)

Figura 5-9: Dinámica general del flujo entre el río Magdalena y los caños Renegado (K54),
Aguas negras (K39) y Clarín (K13) - Escenario fase El Niño del ENOS.

En el caso de las ciénagas principales del costado oriental (departamento del Magdalena),
el complejo Pajaral y CGSM, el caudal neto (ΔQ=ƩQentrada – ƩQsalida), presenta un pico
máximo de caudal entrante de 8 m3/s y 32 m3/s, respectivamente; mientras que la mayor
salida de caudal neto es de 3 m3/s y 15 m3/s, respectivamente. (ver Figura 5-10).
142 Estudio a escala regional de los componentes hidrológicos e hidráulicos del complejo
cenagoso del Bajo Magdalena ente Calamar y Bocas de Ceniza con apoyo de
modelación matemática y SIG

Entradas (+)

Salidas (-)

Figura 5-10: Caudales netos en la CGSM y el complejo cenagoso Pajaral - Escenario fase
El Niño del ENOS.

Para el resto de las ciénagas representativas del costado oriental su funcionamiento se


resume en la Figura 5-11 donde se destacan la ciénaga Buenavista (K54), con un caudal
neto entrante máximo de 30 m3/s y un valor máximo saliente de 40 m3/s y la ciénaga San
Antonio (K100) con caudales entrantes aproximados de 110 m3/s y salidas netas máximas
de 100m3/s.

En la Figura 5-12, se presentan los caudales netos de intercambio de las ciénagas del
costado occidental del río Magdalena, subrayando que son menores en términos generales
a las magnitudes de caudales netos que ocurren en las ciénagas del costado oriental. En
este sector se destacan las magnitudes de los caudales en las ciénagas Malambo y el
complejo cenagoso el Uvero, ubicadas respectivamente en los extremos aguas arriba y
aguas abajo de este costado; nótese que las magnitudes de caudal máximo entrante no
superan los 8 m3/s, mientras que los caudales máximos de salida no superan los 12 m3/s,
también, bastante menores a los caudales reportados para la fase La Niña (ENOS).
Intercambios hídricos río Magdalena - Ciénagas e identificación e zonas susceptible a 143
inundación entre Calamar y Bocas de Ceniza

Entradas (+)

Salidas (-)

Figura 5-11: Caudales netos en las ciénagas Buenavista, Tiogollo, San Antonio -
Escenario fase El Niño del ENOS.

Entradas (+)

Salidas (-)

Figura 5-12: Caudales netos en las ciénagas costado occidental del río Magdalena -
Escenario fase El Niño del ENOS.
144 Estudio a escala regional de los componentes hidrológicos e hidráulicos del complejo
cenagoso del Bajo Magdalena ente Calamar y Bocas de Ceniza con apoyo de
modelación matemática y SIG

En la Tabla 5-1, se resumen los volúmenes de intercambio para las ciénagas de la zona
de estudio, en las fases año neutro, El Niño (2009-2010) y La Niña (2010-2012) del ENOS
para el período modelado hidráulicamente. En color azul los volúmenes hacia las ciénagas
o ganancia de caudales y en color rojo los volúmenes salientes de la mismas o pérdida de
caudales. Nótese que para el período año neutro y El Niño, junio (2009) – mayo (2010), se
presenta una disminución de los caudales entrantes a las ciénagas en comparación con
los períodos La Niña. En total en este período sale de las ciénagas un volumen aproximado
de 12 Mm3 (millones de metros cúbicos). De otra parte, para los períodos La Niña, años
2010 – 2011 (Niña 1) y años 2011 – 2012 (Niña 2), es apreciable que los volúmenes de
entrada en la mayoría de ciénagas aumentan, se encuentran estas directamente
conectadas o no con el río Magdalena, mostrando mayores valores de intercambio en el
primer período (La Niña 1), junio (2010) – Mayo (2011), con 627 Mm3, este volumen llena
las ciénagas, ya que estas se encuentran precedidas del tiempo seco (El Niño); para el
segundo período (La Niña 2), junio (2011) – febrero (2012), la magnitud de los intercambios
disminuye en comparación con el período inmediatamente anterior, debido a que las
ciénagas se encontrarían llenas por el período La Niña 1. Sin embargo, siguen
prevaleciendo los flujos aportantes hacia estas, con un volumen neto total aproximado de
184 Mm3. Como es apreciable también en la Tabla 5-1, los mayores cuerpos receptores
de volúmenes de agua son las ciénagas San Antonio (K100), Buenavista (K54), complejo
Pajaral (K39) y la CGSM, en el costado oriental; también llama la atención en este costado
los volúmenes entrantes a las ciénagas El Piñón y Tiogollo, los cuales se deben a que
estas reciben los aportes de la ciénaga San Antonio. En la margen izquierda (departamento
del Arlántico) el mayor receptor de caudales es la ciénaga Malambo ubicada aguas abajo
(K20), la cual está conectada totalmente con río Magdalena, además, se conecta con la
ciénaga El Convento, que es la segunda mayor receptora de caudales en este costado.
En todo el sistema analizado, también llama la atención, que debido a la topografía la
ciénaga identificada como 3255, perteneciente al complejo cenagoso Pajaral
(departamento del Magdalena), queda completamente desconectada, sin recepción ni
aporte de agua.
Intercambios hídricos río Magdalena - Ciénagas e identificación e zonas susceptible a 145
inundación entre Calamar y Bocas de Ceniza

Tabla 5-1: Resumen volúmenes de intercambio en las 31 ciénagas del área de estudio. En
color rojo los volúmenes de salida de las ciénagas y viceversa en color azul.

2009-2010 2010-2011 2011 - 2012 TOTALES


ID CIÉNAGAS Abscisado Margen o Departamento Neutro/ EL NIÑO LA NIÑA 1 LA NIÑA 2
Río Magdalena Mm3 Mm3 Mm3 Mm3
3254 Derecha / Magdalena 0.045 1.557 1.506 3
3255 Derecha / Magdalena 0.000 0.000 0.000 0
3256 Derecha / Magdalena 0.432 2.867 1.394 5
3257 Derecha / Magdalena 0.088 2.573 2.477 5
3258 Derecha / Magdalena 0.067 0.423 0.203 1
3259 Derecha / Magdalena 0.015 4.696 -0.823 4
3260 Derecha / Magdalena 6.420 6.423 -1.191 12
3261 Derecha / Magdalena 0.118 16.420 -3.405 13
3262 Derecha / Magdalena 1.037 23.022 -3.662 20
3263 Derecha / Magdalena 26.366 20.560 -4.173 43
3264 Derecha / Magdalena 0.085 8.470 -1.415 7
3265 Derecha / Magdalena 0.009 4.569 -0.901 4
3280 Derecha / Magdalena 0.408 4.212 -1.028 4
3282-CGSM K 13 Derecha / Magdalena 3.837 79.241 84.980 168
3283 Derecha / Magdalena 0.018 0.293 -0.200 0
3284 Derecha / Magdalena 0.390 8.373 -1.134 8
Buenavista K 54 Derecha / Magdalena 3.335 96.977 -11.957 88
Complejo Uvero K 71 Izquierda / Atlántico -3.998 11.836 -1.234 7
El convento K 29 Izquierda / Atlántico -0.680 9.550 -1.264 8
Luisa-Manatí K 40 Izquierda / Atlántico -0.003 3.995 0.166 4
Malambo K 20 Izquierda / Atlántico -9.435 36.757 -5.147 22
Complejo Pajaral K 39 Derecha / Magdalena 0.569 19.205 18.716 38
Pariso K 44 Izquierda / Atlántico 0.000 2.090 0.048 2
Pariso 2 K 45 Izquierda / Atlántico 0.000 0.575 0.009 1
El Piñon K 71 Derecha / Magdalena -4.303 30.446 12.135 38
Sabanagrande K 32 Izquierda / Atlántico -0.838 3.396 -0.324 2
Sabanagrande 2 K 34 Izquierda / Atlántico -0.263 2.534 -0.296 2
San Antonio K 100 Derecha / Magdalena -32.169 177.775 -18.059 128
Santo Tomás K 37 Izquierda / Atlántico -0.738 8.685 -1.185 7
Tiogollo K 89 Izquierda / Atlántico -1.678 137.565 116.076 252
Tiogollo 2 K 89 Izquierda / Atlántico -0.692 -97.787 3.934 -95
-12 627 184 800

El comportamiento trimestral de los intercambios hídricos de volúmenes de agua entre las


ciénagas, caños, el río Magdalena y todos los aportantes principales, destacados
anteriormente, se muestra en la Figura 5-13 y se detalla en la Tabla 5-2. Nótese el claro
comportamiento cíclico de estos intercambios, dominados por la dinámica del río
Magdalena en Calamar, como ha sido discutido con anterioridad en este Capítulo. Los
mayores volúmenes de intercambio se presentan hacia las ciénagas San Antonio y la
ciénaga Buenavista, ambas directamente conectadas al río Magdalena. Las dinámicas de
llenado y vaciado son acordes con la duración del hidrograma de entrega en el río
magdalena, por ejemplo, anuales, en la primera temporada de lluvias (La Niña 1), período
DEF (2010) - DEF (2011); y semestrales para la segunda temporada (La Niña 2), primero
146 Estudio a escala regional de los componentes hidrológicos e hidráulicos del complejo
cenagoso del Bajo Magdalena ente Calamar y Bocas de Ceniza con apoyo de
modelación matemática y SIG

entre el período DEF 2011 – JJA 2011, y posteriormente el período JJA 2011 – DEF 2012.
Las ciénagas del costado occidental presentan una dinámica de intercambios hídricos
similar a los descritos para el costado oriental, pero con menores magnitudes.

En todo el macrosistema se destaca al final del período de modelación que las ciénagas
presentan un superávit o recepción de agua fresca desde el río Magdalena. Lo anterior,
construye una evidencia de lo importante y significativo de las conexiones naturales entre
el río Magdalena y las ciénagas circundantes, con comportamiento multianual, las cuales
se deben preservar. Mientras que, los caudales de agua derivados a través de los caños
Renegado, Aguas Negras y Clarín, conducen desde el río Magdalena importantes
volúmenes de agua que tienen como receptor final la CGSM. Estos volúmenes de agua
garantizan el adecuado funcionamiento del sistema CGSM, como ha sido detallado
también por (Díaz-Granados, Camacho, et al., 1996) y (Múnera, Vélez, et al., 2003a),
requiriendo mantenimiento y adecuada información sobre las condiciones actuales de los
mismos. La Figura 5-14, es un infograma resumen de los resultados de intercambio hídrico
más representativos del Bajo Magdalena entre Calamar y Bocas de Ceniza.

En el anexo 2, elaborado como aporte al entendimiento de los intercambios hídricos


analizados, y comentado en apartados anteriores de este Capítulo, se presenta un detalle
de la distribución de caudales en el período de análisis, representando una fecha Niño,
Niña 1 y Niña 2. Para el día 16 de febrero de 2010, asociado con tiempo seco, los flujos
de caudal desde el río Madalena hacia las ciénagas son nulos, con lo cual se configura un
sistema desconectado hidráulicamente; el caudal entrante en Calamar es de 2,408 m3/s,
después de derivado el caudal del Canal del Dique. En contraste, para el día 21 de
diciembre de 2011, La Niña 1, los flujos de caudal dan cuenta de una retención en el
sistema cercana al 10% del caudal entrante, de los cuales, el 7% se presenta hacia el
costado del Departamento del Atlántico, mientras que el 3% restante es hacia el
Departamento del Magdalena, siendo la CGSM la mayor receptora de estos. Un
comportamiento similar se aprecia en el día 28 de diciembre de 2011, La Niña 2, donde se
presenta un porcentaje similar en la regulación del caudal saliente hacia Barranquilla
(10%), distribuidos de la misma manera. La magnitud de los caudales entrantes fueron
15,085 m3/s (La Niña 1) y 14,627 m3/s (La Niña 2).
Intercambios hídricos río Magdalena - Ciénagas e identificación e zonas susceptible a 147
inundación entre Calamar y Bocas de Ceniza

Figura 5-13: Volúmenes de intercambio hídrico en las ciénagas del Bajo Magdalena
período JJA/2009 – DEF/2012.
148

VOLUMEN / TRIMESTRAL
NEUTRO / EL NIÑO (2009-2010) LA NIÑA 1 (2010 - 2011) LA NIÑA 2 (2011 - 2012)
ID CIÉNAGAS Margen / Departamento JJA-2009 SON-2009 DEF-2009/2010MAM-2010 JJA-2010 SON-2010 DEF-2010/2011 MAM-2011 JJA-2011 SON-2011 DE-2011/2012 TOTALES
Mm3 Mm3 Mm3 Mm3 Mm3 Mm3 Mm3 Mm3 Mm3 Mm3 Mm3 Mm3
3254 Derecha / Magdalena -0.19 0.36 -0.08 -0.05 0.61 0.45 -0.12 0.61 0.62 1.06 -0.17 3.11
3255 Derecha / Magdalena 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
3256 Derecha / Magdalena -0.06 0.52 -0.05 0.02 1.40 0.74 0.05 0.68 0.58 1.09 -0.28 4.69
3257 Derecha / Magdalena -0.31 0.60 -0.12 -0.09 1.02 0.73 -0.18 1.00 1.03 1.72 -0.27 5.14
3258 Derecha / Magdalena -0.01 0.09 -0.02 0.00 0.21 0.09 -0.01 0.13 0.07 0.18 -0.05 0.69
3259 Derecha / Magdalena -1.11 1.00 -1.16 1.29 4.91 0.92 -6.72 5.59 -2.46 2.59 -0.95 3.89
3260 Derecha / Magdalena 4.96 1.55 -1.56 1.47 6.81 1.25 -9.37 7.74 -3.52 3.62 -1.29 11.65
3261 Derecha / Magdalena -6.26 7.16 -18.54 17.75 18.34 3.82 -30.29 24.55 -10.33 10.35 -3.42 13.13
3262 Derecha / Magdalena -8.86 11.54 -27.13 25.49 26.94 3.33 -43.86 36.62 -14.54 14.57 -3.69 20.40
de volúmenes de agua a las ciénagas.

3263 Derecha / Magdalena 21.63 4.90 -4.69 4.52 21.23 4.50 -29.21 24.04 -11.05 11.28 -4.40 42.75
3264 Derecha / Magdalena -2.11 1.91 -2.19 2.47 9.21 1.37 -12.63 10.51 -4.63 4.84 -1.62 7.14
3265 Derecha / Magdalena -1.06 0.93 -1.07 1.21 4.54 1.00 -6.18 5.21 -2.41 2.43 -0.92 3.68
3280 Derecha / Magdalena -0.27 0.82 -0.34 0.20 2.36 2.02 -1.70 1.54 -0.88 0.79 -0.94 3.59
3282-CGSM Derecha / Magdalena -9.03 19.29 -1.40 -5.02 28.12 18.35 4.49 28.28 39.34 53.49 -7.85 168.06
3283 Derecha / Magdalena -0.02 0.05 -0.03 0.02 0.19 0.17 -0.22 0.15 -0.12 0.03 -0.11 0.11
3284 Derecha / Magdalena -3.25 4.17 -9.14 8.62 9.86 1.10 -16.02 13.43 -5.28 5.33 -1.18 7.63
Buenavista Derecha / Magdalena -39.66 47.67 -117.63 112.95 116.27 11.27 -187.99 157.43 -62.16 62.37 -12.17 88.36
Complejo Uvero Izquierda / Atlántico -7.74 5.00 -19.40 18.14 14.83 1.02 -23.27 19.26 -8.01 7.86 -1.09 6.60
El convento Izquierda / Atlántico -0.51 -0.11 -0.07 0.00 10.78 2.54 -13.29 9.52 -5.96 6.39 -1.69 7.61
Luisa-Manatí Izquierda / Atlántico 0.00 0.00 0.00 0.00 6.24 1.33 -8.19 4.61 -4.60 5.80 -1.04 4.16
Malambo Izquierda / Atlántico -9.76 5.19 -16.61 11.75 38.59 9.25 -57.28 46.19 -20.74 20.90 -5.32 22.17
Complejo Pajaral Derecha / Magdalena -2.41 4.51 -0.97 -0.56 7.70 5.42 -1.58 7.67 7.65 13.09 -2.02 38.49
Pariso Izquierda / Atlántico 0.00 0.00 0.00 0.00 3.28 0.68 -4.29 2.42 -2.46 3.06 -0.55 2.14
Pariso 2 Izquierda / Atlántico 0.00 0.00 0.00 0.00 0.88 0.20 -1.16 0.65 -0.68 0.85 -0.16 0.58
El Piñon Derecha / Magdalena -13.87 10.38 -34.88 34.07 42.21 -9.48 -53.63 51.35 -13.04 29.96 -4.78 38.28
Sabanagrande Izquierda / Atlántico -1.29 0.70 -1.12 0.86 3.60 0.62 -5.07 4.24 -1.90 1.87 -0.30 2.23
Sabanagrande 2 Izquierda / Atlántico -0.84 0.44 -0.29 0.42 2.67 0.45 -3.56 2.97 -1.39 1.37 -0.28 1.97
San Antonio Derecha / Magdalena -105.38 75.80 -252.54 249.95 297.25 -53.19 -437.90 371.62 -174.25 164.62 -8.42 127.55
Santo Tomás Izquierda / Atlántico -3.24 1.95 -1.38 1.93 9.56 1.26 -12.96 10.83 -4.94 4.88 -1.13 6.76
Tiogollo Izquierda / Atlántico -3.97 2.71 -8.11 7.69 50.64 46.73 12.93 27.27 40.52 34.07 41.50 251.96
Tiogollo 2 Izquierda / Atlántico -2.43 1.57 -3.27 3.43 -9.92 -27.80 -41.84 -18.24 1.15 7.43 -4.64 -94.55
TOTALES -197.04 210.73 -523.78 498.53 730.34 30.14 -991.07 857.88 -264.41 477.89 -29.23 799.99
cenagoso del Bajo Magdalena ente Calamar y Bocas de Ceniza con apoyo de
modelación matemática y SIG
Estudio a escala regional de los componentes hidrológicos e hidráulicos del complejo

color rojo indica la salida de volúmenes de agua de las ciénagas y el color azul la entrada
Tabla 5-2: Volúmenes de intercambio trimestral en las 31 ciénagas del área de estudio. El
Intercambios hídricos río Magdalena - Ciénagas e identificación e zonas susceptible a 149
inundación entre Calamar y Bocas de Ceniza

-
Figura 5-14: Volúmenes de intercambio hídrico en las ciénagas del Bajo Magdalena
período JJA/2009 – DEF/2012 y condiciones de frontera (entrada y salida).
150 Estudio a escala regional de los componentes hidrológicos e hidráulicos del complejo
cenagoso del Bajo Magdalena ente Calamar y Bocas de Ceniza con apoyo de
modelación matemática y SIG

Los resultados descritos en las figuras anteriores corresponden a la modelación 1D


realizada, con los niveles de agua de la estación Dársena Barranquilla como condición de
frontera aguas abajo. Sin embargo, a modo de análisis adicional, se presenta en esta
investigación un escenario de sensibilidad de los resultados ante la variación de la
condición de frontera, esto con el objetivo de tener una mejor percepción de la importancia
de la medición rigurosa aguas abajo y en sitios intermedios del macrosistema de estudio.

Es así, como en un posible escenario de cambio climático se ha decidido aumentar en


1.0 m a la condición de frontera aguas abajo, suponiendo por ejemplo una afectación por
remanso en el canal principal del río Magdalena inducido por el Mar Caribe, aumento último
por cambio climático. La nueva condición de funcionamiento resulta tener un efecto
inmediato y extremo en la magnitud de los volúmenes de intercambio río Magdalena –
ciénagas y viceversa. El volumen de intercambio de agua dulce hacia la CGSM tiene ahora
un máximo de 298 Mm3, un aumento del 78%, en comparación a la modelada con datos
originales (Estación Dársena Barranquilla), donde el máximo fue de 168 Mm3 al final de
todo el período de modelación. También el comportamiento de los volúmenes en el tiempo
cambia para esta ciénaga, donde el valor máximo se presenta ahora en el trimestre DEF
de 2011 (diciembre, enero, febrero de 2011), mientras que en la condición modelada el
volumen máximo se da en el trimestre SON del 2011 (septiembre, octubre, noviembre de
2011), siete meses después. Un resumen del volumen de intercambio para la totalidad de
las ciénagas en el período de modelación (2009 – 2012) se presenta en la Tabla 5-3,
mientras que el comportamiento detallado de esta condición extrema se resume en la
Figura 5-15.

Es evidente entonces la sensibilidad del macrosistema río Magdalena, Mar Caribe,


ciénagas, y el por qué la necesidad de que su estudio se aborde de forma integral o
completa, tal como ha sido propuesto e intentado en esta investigación. Si bien lo extenso
de la zona, la disponibilidad de información, dificultan el control de la multiplicidad de
variables presentes en todo el sistema, resulta prioritario aunar esfuerzos para tener
mejores herramientas, quizás basadas en las aquí desarrolladas, que permitan día tras día
mejorar la calidad de estos análisis de intercambios hídricos, riesgo de inundación, impacto
de estructuras, etc.
Intercambios hídricos río Magdalena - Ciénagas e identificación e zonas susceptible a 151
inundación entre Calamar y Bocas de Ceniza

Tabla 5-3: Comparación de volúmenes de intercambio en la totalidad de ciénagas del área


de estudio. Escenario modelado con datos estación Dársena Barranquilla vs datos de
niveles aumentados hipotéticamente 1.0 m en esta misma estación.

ESCENARIO MODELADO ESCENARIO SUPUESTO


ID CIÉNAGAS Margen / Departamento TOTALES NETOS TOTALES NETOS DIFERENCIA
Mm3 Mm3 %
3254 Derecha / Magdalena 3.11 6.96 124
3255 Derecha / Magdalena 0.00 0.00 0
3256 Derecha / Magdalena 4.69 5.00 7
3257 Derecha / Magdalena 5.14 10.63 107
3258 Derecha / Magdalena 0.69 1.53 121
3259 Derecha / Magdalena 3.89 12.36 218
3260 Derecha / Magdalena 11.65 24.35 109
3261 Derecha / Magdalena 13.13 54.02 311
3262 Derecha / Magdalena 20.40 75.73 271
3263 Derecha / Magdalena 42.75 83.78 96
3264 Derecha / Magdalena 7.14 22.52 215
3265 Derecha / Magdalena 3.68 10.18 177
3280 Derecha / Magdalena 3.59 -0.16 104
3282-CGSM Derecha / Magdalena 168.06 298.44 78
3283 Derecha / Magdalena 0.11 -0.41 462
3284 Derecha / Magdalena 7.63 33.35 337
Buenavista Derecha / Magdalena 88.36 394.65 347
Complejo Uvero Izquierda / Atlántico 6.60 74.51 1028
El convento Izquierda / Atlántico 7.61 155.09 1939
Luisa-Manatí Izquierda / Atlántico 4.16 59.60 1333
Malambo Izquierda / Atlántico 22.17 330.59 1391
Complejo Pajaral Derecha / Magdalena 38.49 96.31 150
Pariso Izquierda / Atlántico 2.14 29.69 1289
Pariso 2 Izquierda / Atlántico 0.58 7.75 1227
El Piñon Derecha / Magdalena 38.28 96.83 153
Sabanagrande Izquierda / Atlántico 2.23 27.75 1142
Sabanagrande 2 Izquierda / Atlántico 1.97 20.18 922
San Antonio Derecha / Magdalena 127.55 625.80 391
Santo Tomás Izquierda / Atlántico 6.76 64.06 847
Tiogollo Izquierda / Atlántico 251.96 27.86 89
Tiogollo 2 Izquierda / Atlántico -94.55 16.45 117
TOTALES 799.99 2665.40 233.18
152 Estudio a escala regional de los componentes hidrológicos e hidráulicos del complejo
cenagoso del Bajo Magdalena ente Calamar y Bocas de Ceniza con apoyo de
modelación matemática y SIG

Figura 5-15: Volúmenes de intercambio hídrico en las ciénagas del Bajo Magdalena
período JJA/2009 – DEF/2012 y condiciones de frontera aguas abajo aumentada 1.0 m.
Intercambios hídricos río Magdalena - Ciénagas e identificación e zonas susceptible a 153
inundación entre Calamar y Bocas de Ceniza

5.2 Resultados de zonas susceptibles a inundación,


criterio conjunto de modelación matemática y
dinámica fluvial.

Los resultados de la modelación matemática en hidráulica se presentan para los caudales


con períodos de retorno de 100 y 50 años y nivel de lámina de agua alta en las ciénagas,
escenarios considerados más desfavorables y factibles en aras de representar el riesgo
por inundación y las posibles afectaciones en la zona de estudio. Se tomaron entonces los
niveles de agua en las ciénagas, resultado de la segunda temporada invernal modelada,
específicamente el día 28/12/2011 como condición crítica, mientras que los valores de
caudales de entrada se convirtieron en un hidrograma de duración 2 días, donde a partir
de las 4 horas de modelación se presenta el caudal del período de retorno deseado,
logrando con esto que el modelo matemático realice las derivaciones de caudal en los
nodos y hacia las ciénagas a través de los vertederos de conexión, teniendo en cuenta las
condiciones de frontera de cada tramo y/o elemento analizado. Así, se modela para los
caudales de entrada de 15,000 m3/s y 14,700 m3/s, correspondientes a los períodos de
retorno de 100 y 50 años, respectivamente. Cada escenario contó además con su
correspondiente condición de frontera, aguas abajo, 2.83 m y 2.66 m, respectivamente;
estos niveles de agua obtenidos a partir de la ecuación desarrollada en el análisis
hidrológico realizado en esta investigación y detallado en el Capítulo 4. Ver Figura 5-16.

Condiciones de frontera TR 50 años. Condiciones de frontera TR 100 años.


16000 4 16000 3
Caudal (m3/s)

Caudal (m3/s)
NIvel (m)

NIvel (m)

2
14000 2
14000
1
12000 0
Tiempo 12000 0
Tiempo (48 horas)
Nivel TR 50 Caudal TR 50
Caudal TR 100 Nivel TR 100

Figura 5-16: Condiciones de frontera para escenario de inundación con períodos de


ocurrencia de 1 cada 50 años y 1 cada 100 años. Condiciones de frontera (entrada y
salida).
154 Estudio a escala regional de los componentes hidrológicos e hidráulicos del complejo
cenagoso del Bajo Magdalena ente Calamar y Bocas de Ceniza con apoyo de
modelación matemática y SIG

Los resultados de la modelación matemática para el TR 100 se resumen en Figura 5-18,


donde son comparados con el resultado de la inundación por geomorfología (dinámica
fluvial) y con el reporte de inundación del Canal del Dique para el año 2011 (IGAC).

En primer lugar, es apreciable como el modelo 1D representa razonablemente bien la zona


afectada en el 2011 y reportada por el IGAC. Esta afectación no se debió estrictamente al
desborde del río Magdalena en su canal principal, sino también al desborde del canal
Tiogollo, conectado a la Ciénaga San Antonio, con lo cual se afectó el corregimiento del
Piñón (K85). Hacia la margen derecha del río Magdalena también se aprecia una
posibilidad de desborde del río cerca al municipio de Salamina (K80) y Remolino (40) y
más aguas abajo un desborde en el municipio de Sitio Nuevo, después del caño Aguas
Negras; estos sí, por aparente falta de capacidad del río Magdalena. En el caso de la
margen izquierda, departamento del Atlántico, si las ciénagas tuvieran un nivel de agua
entre 2 a 3 m.s.n.m y se presentara un caudal para el período de retorno de 100 años,
durante más de 4 horas, estas se desbordarían, generando un riesgo de inundación hacia
los municipios de Suan, Palmar de Varela, Santo Tomás, y Sabanagrande; municipios que
tienen diques de protección cuyas alturas no fue posible representar a través del hidroDEM
elaborado para la modelación matemática. Nótese además que el riesgo de inundación
hacia Barranquilla es bastante limitado aún para un período de retorno de 1 en 100 años.

En las Figura 5-18 a Figura 5-24, se presentan como apoyo a los resultados descritos
anteriormente, una serie de mapas detallados con la mancha de inundación TR100 años
sobre imagen Google Earth de la zona de estudio, resaltando las zonas susceptibles a
inundación en este período de retorno. Los colores más oscuros representan mayor
profundidad en la lámina de agua y los colores más claros una menor profundidad de agua.
Cabe anotar, que se debe tener especial cuidado con la interpretación de estas imágenes
dado que la información topográfica limita la extensión de la mancha de inundación y puede
enmascarar el riesgo hacia las poblaciones allí asentadas.

En el caso de la inundación por geomorfología, el caudal con período de retorno de 100


años queda contenido en esta franja, para gran parte del tramo de estudio, franja que
incluye las ciénagas conectadas directamente con el río Magdalena en la margen
900,000 950,000 1,000,000

PUERTO COLOMBIA BARRANQUILLA (D) CIENAGA


PUEBLOVIEJO

SOLEDAD
GALAPA
CGSM

1,700,000
1,700,000

± TUBARA
MALAMBO

JUAN DE ACOSTA
BARANOA SABANAGRANDE
SITIONUEVO
POLONUEVO SANTO TOMAS

PIOJO USIACURI PALMAR DE VARELA

REMOLINO

EL RETEN
SABANALARGA PONEDERA
LURUACO

Rio Magdalena
ARACATACA
inundación entre Calamar y Bocas de Ceniza

FUNDACION
REPELON
SALAMINA
CANDELARIA
PIVIJAY
MANATI

1,650,000
1,650,000

SAN ESTANISLAO EL PINON


SOPLAVIENTO CAMPO DE LA CRUZ

SUAN
SANTA LUCIA CERRO DE SAN ANTONIO

Figura 5-17: Inundación caudal Tr 100 años en el Bajo Magdalena.


MAHATES CALAMAR

Calamar PEDRAZA

Leyenda 900,000 950,000 1,000,000


Intercambios hídricos río Magdalena - Ciénagas e identificación e zonas susceptible a

lámina de agua_TR100
cabeceras
Zona inundable_geomorfología 0 5 10 20 30 40
Inundación Canal del Dique 2011
de este, claramente identificable hidráulica y geomorfológicamente. Ver Figura 5-17.

Km
Modelo de sombras total.img
occidental (departamento del Atlántico) y que constituyen por ende una zona de descanso
155
156 Estudio a escala regional de los componentes hidrológicos e hidráulicos del complejo
cenagoso del Bajo Magdalena ente Calamar y Bocas de Ceniza con apoyo de
modelación matemática y SIG

Profundidad de agua

Figura 5-18: Inundación caudal Tr 100 años en el Bajo Magdalena, sobre imagen Google
Earth.

a) b)

Figura 5-19: Inundación caudal Tr 100 años en el Bajo Magdalena, Nivel de agua hasta
de 1.00 m en el Municipio de Suan (K100) en la margen occidental. Al costado oriental
desborde de la conexión entre ciénagas San Antonio (K100) y El Piñón (K85). b) Registro
fotográfico municipio de Suan (26/01/2011) en la ocurrencia de la Fase Niña del ENOS en
2011. Parte baja de la zona de estudio. Fuente: IDEHA - Gobernación del Atlántico, 2011.
Intercambios hídricos río Magdalena - Ciénagas e identificación e zonas susceptible a 157
inundación entre Calamar y Bocas de Ceniza

Profundidad de agua

Figura 5-20: Inundación caudal Tr 100 años en el Bajo Magdalena, Nivel de agua hasta
de 1.30 m en el Municipio de El Piñón (K85) en la margen oriental.

Profundidad de agua

Figura 5-21: Inundación caudal Tr 100 años en el Bajo Magdalena, Nivel de agua hasta
de 1.30 m en el Municipio de Salamina (K80) en la margen oriental (Departamento de
Magdalena).
158 Estudio a escala regional de los componentes hidrológicos e hidráulicos del complejo
cenagoso del Bajo Magdalena ente Calamar y Bocas de Ceniza con apoyo de
modelación matemática y SIG

Profundidad de agua

Figura 5-22: Inundación caudal Tr 100 años en el Bajo Magdalena, riesgo de desborde
aguas arriba del Municipio de Remolino (K40) en la margen oriental (Departamento de
Magdalena). Ciénaga Paraíso en su máxima capacidad.

Profundidad de agua

Figura 5-23: Inundación caudal Tr 100 años en el Bajo Magdalena, riesgo de desborde
aguas arriba del Municipio de Sitio Nuevo (K34) en la margen oriental (Departamento de
Magdalena). Ciénaga Paraíso en su máxima capacidad.
Intercambios hídricos río Magdalena - Ciénagas e identificación e zonas susceptible a 159
inundación entre Calamar y Bocas de Ceniza

Profundidad de agua

Figura 5-24: Inundación caudal Tr 100 años en el Bajo Magdalena, extensión del complejo
cenagoso del Atlántico entre el K40 - K20 las ciénagas: Paraíso, Santo Tomás,
Sabanagrande, El convento y Malambo.

Para el caudal con período de retorno de 50 años, la afectación hacia el departamento del
Magdalena persiste en el canal Tiogollo y los municipios de El Peñón. Salamina, Remolino
y Sitio Nuevo. Los caños Clarín, Aguas Negras y Renegado presentan también
desbordamientos por falta de capacidad. Mientras que, hacia el departamento del
Atlántico, se sigue presentando el riesgo de inundación en las poblaciones de Suan,
Palmar de Varela, Santo Tomás, y Sabanagrande, esta vez con disminución aproximada
de 0.05 m. en la lámina de agua en comparación con el TR 100 años, lo cual se explica
por la variación en el nivel de la condición de frontera aguas abajo. En la Figura 5-25 la
mancha de inundación y en la Figura 5-26 las cotas de agua en el sitio de estudio, ambos
con período de retorno de 50 años. Ver también el anexo 3.
900,000 950,000 1,000,000
160

PUERTO COLOMBIA BARRANQUILLA (D) CIENAGA


PUEBLOVIEJO

SOLEDAD
± TUBARA
GALAPA
CGSM

1,700,000
1,700,000

MALAMBO

JUAN DE ACOSTA
BARANOA SABANAGRANDE
SITIONUEVO
POLONUEVO SANTO TOMAS

PIOJO USIACURI PALMAR DE VARELA

REMOLINO

EL RETEN
SABANALARGA PONEDERA
LURUACO

Rio Magdalena
SANTA CATALINA ARACATACA

CLEMENCIA

FUNDACION
REPELON
SALAMINA
CANDELARIA
VILLANUEVA PIVIJAY
MANATI

1,650,000
1,650,000

SAN ESTANISLAO EL PINON


SOPLAVIENTO CAMPO DE LA CRUZ

SUAN
SANTA LUCIA CERRO DE SAN ANTONIO

Figura 5-25: Inundación caudal Tr 50 años en el Bajo Magdalena.


ARJONA CALAMAR
MAHATES

Calamar PEDRAZA

Leyenda
lámina de agua_TR50 900,000 950,000 1,000,000
cabeceras
Zona inundable_geomorfología
Inundación Canal del Dique 2011
0 5 10 20 30 40
cenagoso del Bajo Magdalena ente Calamar y Bocas de Ceniza con apoyo de
modelación matemática y SIG
Estudio a escala regional de los componentes hidrológicos e hidráulicos del complejo

Modelo de sombras total.img


Value Km
High : 254

Low : 0
Intercambios hídricos río Magdalena - Ciénagas e identificación e zonas susceptible a 161
inundación entre Calamar y Bocas de Ceniza

Cota lámina de agua

Figura 5-26: Cota de lámina de agua en la zona de estudio. Tr 50 años.


162 Estudio a escala regional de los componentes hidrológicos e hidráulicos del complejo
cenagoso del Bajo Magdalena ente Calamar y Bocas de Ceniza con apoyo de
modelación matemática y SIG

5.3 Comentarios finales sobre el Capítulo 5

Los intercambios hídricos analizados en la zona de estudio han demostrado tener un


comportamiento cíclico entre el río Magdalena y las ciénagas asociadas, además con una
alta sensibilidad a la ocurrencia de fenómenos macroclimáticos como el ENOS en sus
fases El Niño y la Niña. Para el tiempo de modelación seleccionado en este análisis (mayo
2009 – febrero 2012), correspondiente al período Normal, El Niño y La Niña, en general
existe un comportamiento cíclico con frecuencia controlada por los caudales entrantes al
sistema a través del río Magdalena, primero en dirección ciénaga – río Magdalena, debido
a la condición de caudales bajos en el río a causa del período seco antecedente en la
cuenca del río Magdalena. Para la condición denominada aquí período La Niña 1,
correspondiente al segundo semestre del año 2010 y comienzos del año 2011, donde los
niveles de agua aumentaron en el cauce del río Magdalena y los afluentes a las ciénagas,
ocasionando que la dirección del flujo se invirtiera a causa del mayor gradiente hidráulico
en el cauce, con lo cual se presenta flujo de agua dulce y fresca principalmente hacia las
ciénagas, llenándolas. Seguidamente, se presentó en la zona el período la Niña 2, el cual,
por la magnitud de sus caudales fue menor a la Niña 1. Sin embargo, al presentarse en un
instante en el cual las ciénagas se encontraban con niveles altos (llenas), originó que los
caudales derivados hacia las mismas disminuyeran y en algunos casos invirtieran
nuevamente la dirección de flujo.

Resulta evidente entonces la importancia de este complejo cenagoso como regulador de


caudales pico hacia las poblaciones más aguas abajo, principalmente Barranquilla y su
área metropolitana, además, la relevancia de los aportes de agua dulce y fresca desde el
río Magdalena al complejo cenagosos Pajaral y la CGSM, a través de los caños Clarín,
Aguas Negras y Renegado, los cuales pueden llegar a sumar un 10% del caudal de río
Magdalena en Calamar.

También en este Capítulo fue discutido un escenario hipotético de niveles extremos en la


condición aguas abajo del macrosistema, encontrando que la sensibilidad de este resulta
ser bastante importante. Un cambio de +1.00m en la condición aguas abajo, cambiaría
excesivamente la dinámica del sistema, los porcentajes de volúmenes derivados desde y
Intercambios hídricos río Magdalena - Ciénagas e identificación e zonas susceptible a 163
inundación entre Calamar y Bocas de Ceniza

hacia las ciénagas circundantes y la CGSM. Lo anterior, sugiere un compromiso en la


medición de todo el macrosistema y la modelación integrada como la aquí propuesta para
un mejor entendimiento del mismo.

Con respecto a las zonas susceptibles a inundaciones, estas se determinaron teniendo en


cuenta niveles altos en las ciénagas (2 a 3 m.s.n.m), por considerarla la condición más
desfavorable y un escenario factible con ocurrencia en el período modelado (2009 - 2012).
Con una menor capacidad reguladora de las ciénagas, sumado a los controles de flujo en
las zonas de inundación (vías, diques, etc.), ubicados en la llanura inundable, la amenaza
por inundaciones lentas se aprecia mayormente en los corregimientos aledaños a las
mismas, como son los municipios de Suan (K100), Santo Tomás (K50) y Sabanagrande
(K30), en el departamento del Atlántico; mientras que, los municipios como El Piñón (K85),
Salamina (K80) y Remolino (K40), en el departamento del Magdalena también podrían ser
afectados. En algunos casos la inundación no es debida estrictamente al río Magdalena,
pero si, al desbordamiento de los caños conectados a él y al control que este puede ejercer
sobre alcantarillas y otro tipo de estructuras hidráulicas que descargan a él. Las estructuras
no pudieron ser incluidas en la modelación por falta de información de detalle sobre las
mismas.

No obstante, se debe tener presente que el resultado de las modelaciones aquí


presentadas tiene la incertidumbre asociada a la limitada información disponible y a la
calidad de la misma; ejemplo de ello es el MDT, ya que, a pesar de los esfuerzos en la
búsqueda de mejor información, y a la generación aquí de un modelo matemático calibrado
utilizando los productos de sensores remotos y evaluado a partir de un parámetro numérico
“F”, además del análisis visual los resultados aquí presentados se deben juzgar con estas
consideraciones.

Se debe así tener prudencia con los resultados reportados principalmente, por las
limitantes de la modelación, donde se destacan la falta de una mayor serie de datos
consistentes entre las condiciones de entrada aguas arriba y la condición de control aguas
abajo, caudales hacia los caños, medición de niveles en ciénagas, topobatimetría de todas
las ciénagas y batimetría actualizada de la franja de inundación del río, con lo cual se
podría realizar una mejor validación de los resultados. Sin desmedro de esto, los resultados
164 Estudio a escala regional de los componentes hidrológicos e hidráulicos del complejo
cenagoso del Bajo Magdalena ente Calamar y Bocas de Ceniza con apoyo de
modelación matemática y SIG

de manchas aquí reportados deben ser tomados como una importante referencia, dado
que integran, a escala regional, el análisis de todo el hidrosistema de forma integral.
6. Conclusiones y recomendaciones

6.1 Conclusiones generales


La microrregión del Bajo Magdalena, entre Calamar y Bocas de Ceniza, presenta
importantes potencialidades ambientales e hídricas, con un enorme conjunto de variables
físico-bióticas y socio-económicas, que interactúan entre sí y que la convierten en un caso
muy interesante de estudio, por ejemplo, de intercambios hídricos río – ciénagas y
viceversa, no solo por la extensión general del área, la cual es aproximadamente de
8,000 km2, incluyendo las zonas aportantes de caudal provenientes de la SNSM, sino
fundamentalmente, por la información limitada sobre este importante hidrosistema.

En esta investigación, el análisis del sistema ha constituido un enorme desafío y se ha


realizado de forma integral, implementando herramientas computacionales a partir de la
información primaria y secundaria disponible, complementada con información secundaria
procedente de diferentes sensores remotos, en aras de suplir la limitante de información
primaria y lograr así un análisis más adecuado del mismo. Esto ha permitido efectuar una
base de datos digital y con ello abordar la modelación matemática en hidrología e hidráulica
del hidrosistema, contribuyendo a un mejor entendimiento del su comportamiento hídrico
superficial. Sin embargo, a pesar del riguroso esfuerzo de revisión bibliográfica realizado,
este de ninguna forma ha sido exhaustivo y por ende existen referencias no incluidas en
el documento que posiblemente hubieran podido darle más información al trabajo; por
consiguiente, este trabajo no puede considerarse como el primero ni el último al respecto,
sino sencillamente una pequeña contribución al entendimiento integral del hidrosistema.

Para la calibración y validación del modelo hidráulico se han utilizado datos de imágenes
satelitales clasificadas para la cobertura agua. Si bien es cierto por las limitaciones de
información y por el desafío que significa abordar el análisis regional de este enorme
hidrosistema, los resultados estrictamente no resultan ser totalmente concluyentes, sí son
166 Estudio a escala regional de los componentes hidrológicos e hidráulicos del complejo
cenagoso del Bajo Magdalena ente Calamar y Bocas de Ceniza con apoyo de
modelación matemática y SIG

satisfactorios, dada la calidad en la información disponible para la investigación. Se ha


logrado una combinación del parámetro sensible “n” Manning, dentro de un rango
considerado aceptable para las características del cauce analizado, este valor fue 0.024
en el cauce principal y un valor generalizado de 0.032 para la zona inundable. A modo de
comparación, (IDEHA-Cormagdalena, 2012), reporta para la zona entre el K19- K38 del río
Magdalena el empleo de un valor de 0.028, implementando la herramienta computacional
MIKE – 21C y calibrando a partir de datos de campo. De otra parte (Amador, 2013) entre
el K38 y K68 reporta 0.024 también para el cauce principal pero aplicando la herramienta
computacional SOBEK 1D-2D y calibrando a partir de imágenes satelitales Landsat TM.

Con la implementación de la metodología del Balance Hídrico de Largo Plazo (BHLP) en


conjunto con la modelación matemática en hidrología realizada a través de la
implementación del modelo HEC-HMS en 33 subcuencas, esta investigación logró
corroborar que los caudales aportantes a las ciénagas del Bajo Magdalena, son varios
órdenes de magnitud menores que los caudales entrantes al sistema y que provienen de
las cuencas aguas arriba del municipio de Calamar (departamento de Bolívar) y los
afluentes de la SNSM, estos últimos entrantes a la CGSM que se interconecta con el río
Magdalena a través de los años Renegado, Aguas Negras y Clarín, más aguas abajo. Con
esta información se logró incluir de manera satisfactoria caudales diarios entrantes en las
cuencas asociadas a las ciénagas y junto con los datos medidos sobre el hidrosistema, a
partir de estaciones hidrológicas del IDEAM (Calamar, Incora K7 y Dársena Barranquilla),
se logró efectuar la implementación de un modelo integrado río – ciénagas, que incluyera
la totalidad de la zona hasta la CGSM.

En esta investigación, se ha propuesto e implementado de manera satisfactoria una


metodología para el estudio regional de hidrosistemas complejos con información limitada
o escasa, utilizando herramientas computacionales existentes y de uso público,
principalmente. Dicha metodología, aplicada en la zona de estudio, requirió la recopilación
de información de distintas entidades y fuentes, las cuales tienen injerencia en el
hidrosistema del Bajo Magdalena, entidades, que ahora podrán contar con una
herramienta que permite apoyar el estudio integral de la zona y el análisis de posibles
Conclusiones y recomendaciones 167

impactos de diferentes escenarios climáticos y/o antrópicos sobre el flujo de agua


superficial en el mismo.

Intercambio hídrico.

Es notable la capacidad de regulación de caudales instantáneos que tienen las ciénagas


asociadas e interconectadas al río Magdalena en la zona de estudio, las cuales regulan
hasta el 10% de los caudales presentes en el río Magdalena después de la derivación de
los caudales a través del Canal del Dique (ver anexo 2). El 70% de esta regulación es
realizada por las ciénagas ubicadas al costado occidental y que en su mayoría se conectan
directamente al río Magdalena, el 30% restante es regulado per el costado oriental. El
sistema río Magdalena – Ciénagas queda desconectado cuando en el primero se
presenten valores de caudal del orden de 2000 m3/s o menos, como el registrado en
febrero16 de 2010 y que fue antecedido de tiempo seco. Esta regulación es del mismo
orden de magnitud de los caudales derivados a través del Canal del Dique
(CORMAGDALENA-UNAL, 2007), regulación que permite menores niveles hacia aguas
abajo y con ello reducción del riesgo de inundación. En el período de análisis seleccionado
(2009 – 2012), donde se presentan fenómenos macroclimáticos como el ENOS en sus
fases El Niño y la Niña, el comportamiento de los volúmenes de intercambio es cíclico,
presentando mayores valores hacia los meses de marzo, abril y mayo MAM (2010), MAM
(2011) y septiembre-octubre-noviembre SON (2011), con las ciénagas descargando los
mayores volúmenes en los trimestres diciembre-enero-febrero DEF (2009 - 2010), DEF
(2010 - 2011) y junio-julio-agosto JJA (2011), es decir, con un comportamiento de vaciado
de ciénagas anual para el primer período de lluvias y semestral para el segundo. Las
mayores receptoras de caudales en el período de análisis resultan ser la CGSM, San
Antonio y el complejo cenagoso Pajaral, con un volumen neto entrante de (+168 Mm3),
(+127.55) y (+38.49 Mm3) respectivamente, mientras que en la ciénaga Tiogollo 2 priman
los volúmenes netos de salida (-94.55 Mm3), estos últimos, no son hacia el río Magdalena
sino también hacia la ciénaga Tiogollo, interconectada con la ciénaga San Antonio (K100).
En la margen occidental, departamento del Atlántico, los mayores volúmenes de
intercambio se presentan hacia las ciénagas Malambo (K20), El Convento (K29), Santo
Tomás (K37) y el complejo cenagoso El Uvero (entre el K56 al K71), con valores de (+22.17
168 Estudio a escala regional de los componentes hidrológicos e hidráulicos del complejo
cenagoso del Bajo Magdalena ente Calamar y Bocas de Ceniza con apoyo de
modelación matemática y SIG

Mm3), (+7.61 Mm3), (6.76 Mm3) y (+6.60 Mm3), respectivamente; priman caudales de
entrada desde el río Magdalena, los cuales resultan relevantes de mantener, evitando que
los diques alrededor de estas ciénagas las aíslen del sistema río Magdalena – Ciénagas.
La importancia de estos volúmenes de intercambio ha sido ampliamente documentada en
la literatura. A modo de ejemplo los impactos medidos en la salinidad de agua en el
complejo cenagoso Pajaral y la CGSM, antes y después de la reactivación de los caños
Clarín y Renegado, indican que los valores de salinidad han venido disminuyendo como
resultado de los mayores intercambios (ver Figura 6-1) (INVEMAR, 2013). Esto confirma
aún más la importancia de la modelación integral aquí realizada, la cual, se puede seguir
alimentando en función de la mejor información generada por las entidades que tienen
jurisdicción en el macrosistema.

Figura 6-1: Salinidad intersticial (0.5 m) promedio registrada en los suelos de manglar de
cinco estaciones de monitoreo durante el período 1995-2013. Las flechas rojas indican la
apertura de los caños Clarín (año 1996), Aguas Negras y Renegado (año 1998). Fuente:
INVEMAR (2013)

Dinámica fluvial y Zonas inundables.

Dando respuesta a uno de los principales objetivos planteados al abordar esta


investigación, se obtuvo una representación de la llanura inundable mediante la aplicación
de un criterio conjunto de geomorfología y dinámica fluvial y modelación matemática, esta
Conclusiones y recomendaciones 169

última a partir de un modelo 1D. Los resultados a este respecto son satisfactorios pero
limitados por la calidad de la información topográfica de detalle existente. La dinámica
fluvial indica que las ciénagas circundantes al río Magdalena, principalmente entre el K60
y K13, hacen parte activa del hidrosistema natural y que estas son parte de la llanura aluvial
de inundación, la cual ha sido altamente intervenida por diques y otras estructuras de
regulación, por lo cual deben mantenerse conectadas al río Magdalena, se reitera. Estos
cuerpos de agua con funciones de regulación de caudales hacia aguas abajo son
representados también en los resultados de la modelación matemática implementada para
la zona, para los diferentes períodos de recurrencia, 1 en 100 años y 1 en 50 años.
Además, se han identificado claramente cuatro zonas de desborde para ambos períodos
de retorno, los cuales son el K19 a la altura de la isla Rondón, K34 municipio de Sitio
Nuevo, K40 municipio de Remolino, K80 municipio de Salamina, y el K100 entre la ciénaga
San Antonio y la ciénaga Tiogollo cuya afectación se extiende aguas arriba hacia el
municipio de El Piñón K85, estas en la margen oriental. Hacia la margen occidental el
riesgo más representativo es hacia el municipio de Suan (100), pero deben ser incluidos
en detalle los diques para ser concluyentes. Como resultado final y respondiendo a la
pregunta de investigación planteada, también con la modelación integral aquí presentada
fue posible elaborar una propuesta para la delimitación del complejo cenagoso del costado
oriental, evidenciando que este en algunos casos tiene presencia de infraestructuras, las
cuales están en riesgo de inundación para los períodos de retorno de 100 y 50 años. La
Figura 6-2 resume el caso de la Ciénaga Malambo, mientras que en el anexo 3 se
encuentra la totalidad del complejo cenagoso del departamento del Atlántico.
170 Estudio a escala regional de los componentes hidrológicos e hidráulicos del complejo
cenagoso del Bajo Magdalena ente Calamar y Bocas de Ceniza con apoyo de
modelación matemática y SIG

Figura 6-2: Delimitación propuesta para la ciénaga Malambo (K20) a partir de criterio
hidráulico. Se identifican en color cian la extensión propuesta, 3.4 km a partir del río
Magdalena, en color rojo la afectación en la zona con una cota de agua 6.60 m.s.n.m.
Tr 50 y Tr 100 años. Predios afectados considerados dentro de la ciénaga.

6.2 Limitaciones y recomendaciones generales

Importantes limitaciones fueron encontradas en el desarrollo de esta investigación. Por


ejemplo, la falta de información detallada de las estructuras hidráulicas existentes
(compuertas, etc.), condición de frontera aguas abajo con información limitada,
topobatimetrías faltantes de caños y ciénagas existentes, entre otros aspectos; limitaron
los resultados y análisis aquí reportados. Por lo anterior, se presenta una serie de aspectos
relevantes que pueden ser abordados en un futuro, en aras de emprender investigaciones
similares y/o fortalecer la aquí realizada, investigaciones tendientes a mejorar las
Conclusiones y recomendaciones 171

herramientas computacionales generadas, el modelo computacional en hidrología (HEC-


HMS), el modelo computación en hidráulica (HEC-RAS) e incluso el modelo bidimensional
con la herramienta Iber 2D de la zona de estudio. Este último modelo, a pesar de no ser
ampliamente reportado aquí, pues sus análisis requieren de una importante capacidad
computacional, en caso de ser mejorada la información topobatimétrica podrá ser un nuevo
alcance a futuro de esta investigación.

Cabe destacar además que no se ha incluido información sobre flujo sub-superficial (aguas
subterráneas) y aquí habría un amplio espacio para acoplar una modelación aguas
superficiales – aguas subterráneas.

Recomendaciones costado occidental del río Magdalena


jurisdicción de la Corporación Autónoma Regional del Atlántico
(CRA)
Están orientadas a la medición en zonas de ciénagas, estas mediciones deben ser
principalmente valores de altura en las ciénagas de la jurisdicción, en aras de poder
mejorar los ejercicios de calibración de la modelación matemática aplicada. También, se
recomienda la revisión, levantamiento y mantenimiento de estructuras actuales, control a
la implantación de estructuras futuras de contención teniendo en cuenta la integralidad del
sistema.

Recomendaciones costado oriental del río Magdalena jurisdicción


de la Corporación Autónoma Regional del Magdalena
(CORPAMAG).

Orientadas también a la medición en zonas de ciénagas, revisión y mantenimiento de


estructuras actuales de contención y de medición de caudales derivables hacia la ciénaga,
mantenimiento de caños de conexión río- ciénaga. Inclusión del monitoreo de la calidad de
agua, control a la generación de estructuras futuras de contención teniendo en cuenta la
totalidad del sistema. Debe ser imperativo el conocimiento de la topobatimetría de las
ciénagas en este costado del sistema y con ello la información actual de la topografía, ya
que a causa de la intervención antrópica esta ha cambiado e impide una comparación
eficaz de los resultados de la modelación matemática como elemento de gestión.
172 Estudio a escala regional de los componentes hidrológicos e hidráulicos del complejo
cenagoso del Bajo Magdalena ente Calamar y Bocas de Ceniza con apoyo de
modelación matemática y SIG

Recomendaciones río Magdalena jurisdicción de la Corporación


Autónoma Regional del río grande de la Magdalena
(CORMAGDALENA).

Inclusión en la modelación de sedimentos junto con las modelaciones hidráulicas de la


zona de estudio, gestionar la información referente a las ciénagas conectadas al río
Magdalena para la delimitación de rondas hídricas.

Recomendaciones Instituto de Hidrología Meteorología y Estudios


Ambientales IDEAM.

Gestionar dentro del marco de la PNGIRH y la Política Nacional de Monitoreo, la adecuada


generación de información hidroclimatológica e hidráulica del hidrosistema río Magdalena
- ciénagas – CGSM. Para lo cual se presenta la recomendación sobre instalación de
estaciones hidroclimatológicas que permitan la adecuada implementación de los
protocolos de modelación incluyendo las fases de calibración y validación, además de la
utilización de herramientas secundarias como son productos de sensores remotos. (Mapa
de estaciones requeridas según la deficiencia de información encontrada y los resultados
de las modelaciones hidráulicas). Ver anexo 3.

Futuros desarrollos.
A continuación, una serie de propuestas de investigación que son tendientes a lograr
complementar el trabajo aquí expuesto y a lograr mayor entendimiento integral de la
macrorregión.

▪ Implementación de información satelital de precipitaciones y niveles en la zona:


Contribuiría a complementar la cantidad y mejorar la calidad de información
existente en el macrosistema.
▪ Validación a partir de modelación determinística de las metodologías con
información escasa que utilizan sensores remotos para calibración: se requiere
para ello medición en ciénagas, caños, el Mar Caribe, etc. En aras de implementar
Conclusiones y recomendaciones 173

de forma rigurosa la modelación matemática, permitiendo desde luego validar de


mejor forma la metodología aquí propuesta.
▪ Intercambio ciénagas – río Magdalena y el Impacto del cambio climático en la
producción pesquera y seguridad alimentaria de las poblaciones ribereñas y
aledañas a las ciénagas, estudiando escenarios de calidad de agua: No son un
secreto las reiteradas noticias sobre mortandad de peces, por ejemplo, en la
CGSM, para lo cual una modelación integrada de la calidad de agua de todo el
hidrosistema aportaría sobre medidas de solución futuras.
▪ Evaluación general de las estructuras de control de inundaciones en la zona baja
del río Magdalena y su afectación en la dinámica natural de la zona: Se requiere
para ello una mejor resolución de la información topográfica en la franja de estudio
de inundación y se apoyaría en los resultados de la modelación 1D realizada para
todo el macrosistema, como condición inicial.
▪ Evaluación del riesgo de inundación hacia Barranquilla y viabilidad del desvío de
mayores caudales a la CGSM.
▪ Evaluación hidráulica de los canales de derivación a la CGSM, Caños Clarín, Aguas
Negras y Renegado, secciones óptimas de diseño: En la modelación se tomaron
como referencia los caños propuestos en 1993 y los cuales se consideran
mantienen su funcionamiento, sin embargo, durante la modelación fue evidente que
en algunos casos estos no cuentan con la capacidad hidráulica suficiente, lo cual,
genera desbordamiento.
Anexo 1: Resumen información
climatológica recibida, CDC
elaborada.
176 Estudio a escala regional de los componentes hidrológicos e hidráulicos del complejo
cenagoso del Bajo Magdalena ente Calamar y Bocas de Ceniza con apoyo de
modelación matemática y SIG

Tabla 6-1: Resumen de información hidrológica y climatológica recibida (IDEAM).


TIPO Y AÑOS
CODIGO NOMBRE NÚMERO PARAMETRO Tipo de estación Recibida Comentario
Mensual Multianual
29037020 CALAMAR 20-21-22-23-24-25-32 Diaria y mensual 2012 a l 1940 LM SI
SAN PEDRI TO
29047070 20-21-22-23-24-25-32 H oraria y diaria 2012 a l 1978 LG SI
AUTOMATI CA

29037360 I NCORA K-7 20-21-22-23-24-25-32 H oraria y diaria 2012 a l 1972 LG SI

29047060 PLANTA EL RI O 20-21-22-23-24-25-32 H oraria y diaria 1988 a l 1978 LG SI


DARSENA
29047080 20-21-22-23-24-25-32 H oraria y diaria 2012 a l 2006 LG SI
BARRANQUI L
29047040 CASA DE PI LOTOS T 20-21-22-23-24-25-32 Diaria y mensual 1969 a l 1965 LG SI I nf Di a ri a

29045090 MALAMBI TO 1-3-4-5-6-10-11-12 Diaria y mensual 1978 a l 1969 CO SI Pre ci pi ta ci ón

29040270 RABON EL HDA 1-2-3 Diaria y mensual 2012 al 1978 PM SI


29037230 BOQUI TAS 20-21-22-23-24-25-32 Diaria y mensual 1986 al 1984 LM SI
29040250 CAMPO DE LA CRUZ 1-2-3 Diaria y mensual 2012 al 1978 PM SI
29035120 LI MON EL 1-3-4-5-6-10-11-12 Diaria y mensual 2012 al 1965 CO SI
29040260 CANDELARI A 1-2-3 Diaria y mensual 2012 al 1976 PM SI
29035080 NORMAL MANATI 1-3-4-5-6-10-11-12 Diaria y mensual 2012 al 1963 CP SI
29040300 PTO GI RALDO 1-2-3 Diaria y mensual 2012 al 1978 PM SI
29040200 LENA 1-2-3 Diaria y mensual 2012 al 1969 PM SI

29040290 CAMPANOS LOS 1-2-3 Diaria y mensual 2012 al 1978 PM SI

29035060 VERACRUZ 1-3-4-5-6-10-11-12 Diaria y mensual 1977 al 1963 CO SI Pre ci pi ta ci ón


29030140 SAN JOSE 1-2-3 Diaria y mensual 2012 al 1987 PM SI
29040070 PONEDERA 1-2-3 Diaria y mensual 2012 al 1959 PM SI
29040190 SABANALARGA 1-2-3 Diaria y mensual 2012 al 1959 PM SI
29035050 BELLA FUENTE 1-3-4-5-6-10-11-12 Diaria y mensual 1971 al 1963 CO SI Pre ci pi ta ci ón
29040020 MONTEBELLO 1-2-3 Diaria y mensual 2012 al 1985 PM SI

29040240 USI ACURI 1-2-3 H oraria y diaria 2012 a l 1964 PG SI I nf Di a ri a

29040410 USI ACURI 1-2-3 H oraria y diaria 1971 a l 1963 PG SI I nf Di a ri a

29040080 POLONUEVO 1-2-3 Diaria y mensual 2012 al 1959 PM SI


29045110 JUAN DE ACOSTA 1-3-4-5-6-10-11-12 Diaria y mensual 1971 al 1964 CO SI
29045020 APTO E CORTI SSOZ 1-3-4-5-6-10-11-12 Diaria y mensual 2012 al 1940 SP SI
29045100 BASE NAVAL 1-3-4-5-6-10-11-12 Diaria y mensual 1992 al 1973 CO SI Pre ci pi ta ci ón
29045120 FLORES LAS 1-3-4-5-6-10-11-12 Diaria y mensual 2012 al 1971 CP SI
29050010 TI OGOLLO 1-2-3 Diaria y mensual 2012 al 1982 PM SI
29060540 SAN RAFAEL 1-2-3 Diaria y mensual 2012 al 1982 PM SI
29060030 BONGO EL 1-2-3 Diaria y mensual 2012 al 1975 PM SI
29060180 ESPERANZA LA 1-2-3 Diaria y mensual 2012 al 1975 PM SI
29060170 GAVI LAN 1-2-3 Diaria y mensual 2012 al 1967 PM SI
29060350 BAYANO 1-2-3 Diaria y mensual 2012 al 1975 PM SI
29060270 PALO ALTO 1-2-3 Diaria y mensual 2012 al 1967 PM SI
29060190 FLORI DA LA 1-2-3 Diaria y mensual 2012 al 1973 PM SI
29060210 PALMA LA 1-2-3 Diaria y mensual 2012 al 1967 PM SI
29060310 SEVI LLANO 1-2-3 Diaria y mensual 2012 al 1979 PM SI
29060280 SAN I SI DRO 1-2-3 Diaria y mensual 2012 al 1967 PM SI
29060160 ENANO EL 1-2-3 Diaria y mensual 2012 al 1974 PM SI
29060550 RUBY EL 1-2-3 Diaria y mensual 2012 al 1984 PM SI
29060230 SARA LA 1-2-3 Diaria y mensual 2012 al 1971 PM SI
29060250 PROYECTOS LOS 1-2-3 Diaria y mensual 2012 al 1967 PM SI
29060240 UNI ON LA 1-2-3 Diaria y mensual 2012 al 1967 PM SI
29060140 CARMEN EL 1-2-3 Diaria y mensual 2012 al 1967 PM SI
29060150 DESTI NO EL 1-2-3 Diaria y mensual 2012 al 1967 PM SI
29060200 MARI A LA 1-2-3 Diaria y mensual 2012 al 1974 PM SI
29060040 FUNDACI ON 1-2-3 Diaria y mensual 2012 al 1958 PM SI
29065030 PRADO SEVI LLA 1-3-4-5-6-10-11-12 Diaria y mensual 2012 al 1970 CO SI Pre ci pi ta ci ón
29060560 DONA MARI A 1-2-3 Diaria y mensual 2012 al 1984 PM SI
28040100 MONTERRUBI O 1-2-3 Diaria y mensual 2012 al 1963 PM SI
29020020 GARRAPATA 1-2-3 Diaria y mensual 2012 al 1984 PM SI
29065080 MEDI A LUNA 1-3-4-5-6-10-11-12 Diaria y mensual 2012 al 1984 CO SI
29067120 FUNDACI ON 20-21-22-23-24-25-32 Diaria y mensual 2012 al 1958 LM SI
29067130 PTE FERROCARRI L 20-21-22-23-24-25-32 Diaria y mensual 2012 al 1965 LM SI
29067010 EL TREBOL 20-21-22-23-24-25-32 Diaria y mensual 2012 al 1965 LG SI

PARÁMETROS HIDROCLIMATOLÓGICOS DISPONIBLES


1.PRECIPITACION TOTALES (mm) 2. PRECIPITACION No. DIAS 3. PRECIPITACION MAX. 24/HRS 4.TEMPERATURA MEDIA (ºC)
5.TEMPERATURA MÁXIMA (ºC) 6.TEMPERATURA MINIMA (ºC) 10. HUMEDAD RELATIVA (%) 11.EVAPORACIÓN (mm)
12.BRILLO SOLAR (horas) 20.CAUDALES MEDIOS (m³/seg) 21.CAUDALES MAXIMOS (m³/seg) 22.CAUDALES MINIMOS (m³/seg)
23.NIVELES MEDIOS 24.NIVELES MÁXIMOS 25.NIVELES MINIMOS 32. RESUMEN AFOROS LIQUÍDOS
Resumen información climatológica 177

Figura 6-3: Curva de duración de caudales (CDC) estación Calamar. Fuente: Elaboración
propia.

Figura 6-4: Curva de duración de caudales (CDC) estación Incora K7. Fuente: Elaboración
propia.
Anexo 2. Infogramas de intercambios hídricos. 179

Anexo 2: Infogramas de intercambios


hídricos.
INTERCAMBIO HÍDRICO DESDE EL RÍO MAGDALENA EN TIEMPO SECO
FECHA 16/02/2010
180

MAR CARIBE K0 MAR CARIBE


3 3
Q OUT 2407.52 m /s Q OUT 42.32 m /s

K 13 - CAÑO CLARÍN

11.00 m3/s
CIÉNAGA MALAMBO K 20 0.46%
H= 1.10 m
3
0 m /s
0.00%

CIÉNAGA EL CONVENTO K 29
H= 3.09 m
0 m3/s
0.00%
CIÉNAGA ID CIÉNAGA ID 3257
CIÉNAGA 3254 H= 0.50 m
K 32 0.26 m3/s 1.61 m3/s
SABANAGRANDE
H= 2.00 m 0 m3/s

RÍO MAGDALENA
0.00%
0.17 m3/s 1.34 m3/s
CIÉNAGA
K 34 13.47 m3/s
SABANAGRANDE 2
H= 2.54 m
0 m3/s
0.00% CIÉNAGA GRANDE
CIÉNAGA SANTO TOMÁS CIÉNAGA ID 3255 DE SANTA MARTA
K 37
H= 2.00 m 3 3 H= 0.93 m 3 H = 0.50 m
6.53 m /s 0 m /s 0 m /s
0 m3/s K 39 - CAÑO AGUAS NEGRAS
0.00%
CIÉNAGA ID 3256
3 COMPLEJO CENAGOSO
16.92 m /s H= 0.50 0m
0.70%
PAJARAL 0 m3/s 0 m3/s
H = 0.50 m
3

m3/s
m3/s

CIÉNAGA LUISA MANATÍ K 40 10.40 m /s CIÉNAGA ID 3258


H= 3.98 m H= 0.50 m
0 m3/s 0 m3/s 0 m3/s
0.00%
3
0 m /s

CIÉNAGA ID 3280 CIÉNAGA ID 3283

-0.19
CIÉNAGA PARAISO K 44
3
0.88

H= 0.51 m 0 m /s H= 0.51 m
H= 3.98 m
0 m3/s
0.00%

modelación matemática implementada. Período seco.


CIÉNAGA ID 3261
DEPARTAMENTO DEL MAGDALENA

CIÉNAGA ID 3284

DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO


CIÉNAGA PARAISO 2 K 45 H= 1.36 m 0.52 m3/s
H= 1.36 m
H= 4.00m
0 m3/s K 54 - CAÑO RENEGADO -2.61 m3/s -1.19 m3/s
CIÉNAGA
0.00% BUENAVISTA
H= 1.00m

CAUDAL NETO
CAUDAL NETO

-7.92 m3/s 1.41 m3/s


0.00%
CIÉNAGA ID 3262
H= 1.36 m -0.32 m3/s
CIÉNAGA EL PIÑON
K71 H= 2.88 m
COMPLEJO EL UVERO
H= 1.34m CIÉNAGA ID
3
-0.19 m /s 3264
0.00 m3/s -2.30 m3/s H= 3.06 m

CIÉNAGA -0.01 m3/s -0.01 m3/s


CIÉNAGA TIOGOLLO 2 CIÉNAGA ID CIÉNAGA ID 3259
K89 TIOGOLLO -0.06 m3/s -0.06 m3/s H= 2.88 m 3265 H= 1.00m
0 m3/s H= 2.88 m H= 3.07 m
0.00% -0.19 m3/s
-2.44 m3/s
CIÉNAGA ID 3264
K 100 - CONEXIÓN C S.A H= 3.07 m

-0.18 m3/s
-19.12 m3/s
CIÉNAGA ID 3263
H= 3.07 m

CIÉNAGA SAN
ANTONIO
CALAMAR - INCORA K7 K 101
Q IN 2408 m3/s
H = 2.88 m

Figura 6-5: Resultado de los intercambios hídricos para el día 16 de febrero de 2010 en la
100%

CAUDAL EN DIRECCCIÓN RÍO - CIÉNAGA


cenagoso del Bajo Magdalena ente Calamar y Bocas de Ceniza con apoyo de
modelación matemática y SIG
Estudio a escala regional de los componentes hidrológicos e hidráulicos del complejo

CAUDAL EN DIRECCCIÓN CIÉNAGA - RÍO

CONSERVACIÓN DE MASA EN EL RÍO MÁGDALENA COMENTARIO


3
CAUDAL ENTRANTE 2408 m /s
CAUDAL A CIÉNAGAS 27.92 m3/s LA MAYORÍA DE CIÉNAGAS QUEDAN DESCONECTADAS DEL RÍO MAGDALENA
3
CAUDAL A RÍO MAGDALENA -27.23 m /s
CAUDAL SALIDA 2407.31 m3/s
CAUDAL SALIDA MODELO 2407.52 m3/s
ERROR 0.01 %
INTERCAMBIO HÍDRICO DESDE EL RÍO MAGDALENA EN TIEMPO HÚMEDO (NIÑA 1)
FECHA 21/12/2010

MAR CARIBE K0 MAR CARIBE


Q OUT 13661.4 m3/s Q OUT 715.01 m3/s

K 13 - CAÑO CLARÍN

3
245.47 m /s
CIÉNAGA MALAMBO K 20 1.63%
H= 5.29 m
-413.18 m3/s
-2.74%
-406.65 m3/s

CIÉNAGA EL CONVENTO K 29
H= 5.36 m
254.44 m3/s
1.69%
3
-150.80 m /s
CIÉNAGA ID CIÉNAGA ID 3257
3254 H= 0.58 m
CIÉNAGA K 32 H= 0.58 m 2.90 m3/s 15.37 m3/s
SABANAGRANDE
H= 5.66 m -592.61 m3/s

RÍO MAGDALENA
-3.93%
-743.02 m3/s CIÉNAGA GRANDE
DE SANTA MARTA
2.82 m3/s 12.34 m3/s 274.49 m3/s H = 0.55 m
K 34
CIÉNAGA
SABANAGRANDE 2
H= 5.70 m -191.63 m3/s

% DEL TOTAL REGULADO


% DEL TOTAL REGULADO

|
-1.27%

67
33

-924.31 m3/s

CIÉNAGA SANTO TOMÁS CIÉNAGA ID 3255


K 37
H= 5.77 m H= 0.93 m
111.2 m3/s 0 m3/s 0 m3/s
840.6 m3/s K 39 - CAÑO AGUAS NEGRAS COMPLEJO CENAGOSO
5.57% PAJARAL
CIÉNAGA ID 3256
3 3 H = 0.58 m
-82.67 m /s 304.82 m /s H= 0.56 0m
2.02% 0 m3/s 0.04 m3/s

m3/s
m3/s

CIÉNAGA LUISA MANATÍ K 40 193.7 m3/s CIÉNAGA ID 3258


H= 5.81 m H= 0.58 m
1004.99 m3/s 0 m3/s 0 m3/s
6.66%
Anexo 2. Infogramas de intercambios hídricos.

-81.60 m3/s 0 m3/s

K 44 CIÉNAGA ID 3280 CIÉNAGA ID 3283


DEPARTAMENTO DEL MAGDALENA

CIÉNAGA PARAISO

DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO


981.655
H= 0.58 m 0 m3/s H= 0.58 m
475.94

H= 5.81 m
3
0 m /s
0.00%
-81.23 m3/s
CIÉNAGA ID 3284 CIÉNAGA ID 3261
CIÉNAGA PARAISO 2 H= 6.55 m H= 6.55 m
K 45 -1.95 m3/s
H= 5.83m
80.92 m3/s K 54 - CAÑO RENEGADO -10.2 m3/s -2.86 m3/s
CIÉNAGA
0.54% BUENAVISTA
H= 6.55 m
3 3

CAUDAL NETO
CAUDAL NETO

K56 -23.42 m /s -7.34 m /s


-0.16%
COMPLEJO EL UVERO CIÉNAGA ID 3262
-3942.37 m3/s H= 6.55 m -2.33 m3/s
H= 6.52 m CIÉNAGA EL PIÑON
-26.13%
K71 H= 7.98 m
CIÉNAGA ID
3
3940.5 m /s 3264
26.12% -75.66 m3/s 72.08 m3/s H= 6.55 m

CIÉNAGA -0.16 m3/s -0.38 m3/s


CIÉNAGA TIOGOLLO 2 CIÉNAGA ID 3265 CIÉNAGA ID 3259
K89 TIOGOLLO 103.89 m3/s -2.09 m3/s H= 8.00 m H= 6.56 m H= 6.55 m
-1046.09 m3/s H= 7.98 m
-6.93% -1.95 m3/s
1037.4 m3/s
CIÉNAGA ID 3260

la modelación matemática implementada. Período húmedo (La Niña 1).


K 100 - CONEXIÓN C S.A H= 6.55 m

3
-1.03 m /s
995.16 m3/s
6.60% CIÉNAGA ID 3263
H= 6.55 m

CIÉNAGA SAN
ANTONIO
CALAMAR - INCORA K7 K 101
Q IN 15085 m3/s
H = 8.29 m
100%

CAUDAL EN DIRECCCIÓN RÍO - CIÉNAGA


CAUDAL EN DIRECCCIÓN CIÉNAGA - RÍO

CONSERVACIÓN DE MASA EN EL RÍO MÁGDALENA COMENTARIO


CAUDAL ENTRANTE 15085 m3/s
CAUDAL A CIÉNAGAS 7666.90 m3/s TODAS LAS CIÉNAGAS CONECTADAS E INTERCAMBIANDO CAUDAL DESDE Y HACIA EL RÍO MAGDALENA
CAUDAL A RÍO MAGDALENA -6209.30 m3/s CAUDAL TOTAL REGULADO 1458 m3/s
CAUDAL SALIDA 13627.41 m3/s % TOTAL CAUDAL REGULADO 9.7 %

Figura 6-6: Resultado de los intercambios hídricos para el día 21 de diciembre de 2010 en
181

CAUDAL SALIDA MODELO 13661.40 m3/s % CAUDAL REGULADO DEP. ATLÁNTICO 6.5 %
ERROR % 0.25 % % CAUDAL REGULADO DEP. MAGDALENA 3.2 %
INTERCAMBIO HÍDRICO DESDE EL RÍO MAGDALENA EN TIEMPO HÚMEDO (NIÑA 2)
FECHA 28/12/2011

MAR CARIBE K0 MAR CARIBE


182

3 3
Q OUT 13221.9 m /s Q OUT 593 m /s

K 13 - CAÑO CLARÍN

3
233.61 m /s
CIÉNAGA MALAMBO K 20 1.60%
H= 5.18 m
3
-336.42 m /s
-2.30%
-334.77 m3/s

CIÉNAGA EL CONVENTO K 29
H= 5.25 m
207.8 m3/s
1.42%
3
-126.75 m /s
CIÉNAGA ID CIÉNAGA ID 3257
3254 H= 0.56 m
CIÉNAGA 3 3
K 32 H= 0.56 m 3.03 m /s 15.33 m /s
SABANAGRANDE

RÍO MAGDALENA
H= 5.55 m 3
-524.36 m /s
-3.58%
-651.01 m3/s CIÉNAGA GRANDE
3 3 3
DE SANTA MARTA
3.52 m /s 13.66 m /s 275.97 m /s
CIÉNAGA K 34
H = 0.54 m
SABANAGRANDE 2
H= 5.58 m

% DEL TOTAL REGULADO


% DEL TOTAL REGULADO

-162.84 m3/s |
-1.11%

63
37

-813.77 m3/s

CIÉNAGA SANTO TOMÁS CIÉNAGA ID 3255


K 37
H= 5.66 m 3 3 H= 0.93 m 3
111.2 m /s 0 m /s 0 m /s
749.08 m3/s K 39 - CAÑO AGUAS NEGRAS COMPLEJO CENAGOSO
5.12% PAJARAL
CIÉNAGA ID 3256
-64.45 m3/s 304.58 m3/s H = 0.56 m
H= 0.56 0m
3 3
2.08% 0 m /s 0.04 m /s

m3/s
m3/s

CIÉNAGA LUISA MANATÍ K 40 193.7 m3/s CIÉNAGA ID 3258


H= 5.68 m H= 0.57 m
907.14 m3/s 0 m3/s 0 m3/s
6.20%
-64.21 m3/s 0 m3/s

904
K 44 CIÉNAGA ID 3280 CIÉNAGA ID 3283
CIÉNAGA PARAISO
H= 0.56 m H= 0.56 m
DEPARTAMENTO DEL MAGDALENA

0.01 m3/s
527.74

DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO


H= 5.69 m
3
0 m /s
0.00%
3
-64.10 m /s
CIÉNAGA ID 3284 CIÉNAGA ID 3261
CIÉNAGA PARAISO 2 H= 6.41 m H= 6.41 m
K 45 -1.95 m3/s
H= 5.71 m
3 3 3
64.06 m /s K 54 - CAÑO RENEGADO -0.9 m /s -0.21 m /s
CIÉNAGA
0.44% BUENAVISTA
H= 6.41m

CAUDAL NETO
CAUDAL NETO

K56 -3.73 m3/s -0.69 m3/s


-0.03%
COMPLEJO EL UVERO CIÉNAGA ID 3262
-3501 m3/s H= 6.41 m -4.26 m3/s
H= 6.38 m CIÉNAGA EL PIÑON
-23.93%
K71 H= 7.98 m
CIÉNAGA ID
3500 m3/s 3264
3 3
23.93% -73.24 m /s 69.4 m /s H= 6.41 m

CIÉNAGA -0.01 m3/s -0.05 m3/s


CIÉNAGA TIOGOLLO 2 CIÉNAGA ID CIÉNAGA ID 3259
K89 TIOGOLLO 969.25 m3/s -1.46 m3/s H= 8.00 m 3265 H= 6.41 m
-968.78 m3/s H= 7.98 m H= 6.41 m
3
-6.62% 0.00 m /s

la modelación matemática implementada. Período húmedo (La Niña 2).


3
968.52 m /s
CIÉNAGA ID 3260
K 100 - CONEXIÓN C S.A H= 6.41 m

-0.02 m3/s
962.06 m3/s
6.58% CIÉNAGA ID 3263
H= 6.41 m

CIÉNAGA SAN
ANTONIO
CALAMAR - INCORA K7 K 101
Q IN 14627 m3/s
H = 8.13 m
100%

CAUDAL EN DIRECCCIÓN RÍO - CIÉNAGA


CAUDAL EN DIRECCCIÓN CIÉNAGA - RÍO

CONSERVACIÓN DE MASA EN EL RÍO MÁGDALENA COMENTARIO


CAUDAL ENTRANTE 14627 m3/s

Figura 6-7: Resultado de los intercambios hídricos para el día 28 de diciembre de 2011 en
3
CAUDAL A CIÉNAGAS 6928.43 m /s TODAS LAS CIÉNAGAS CONECTADAS E INTERCAMBIANDO CAUDAL DESDE Y HACIA EL RÍO MAGDALENA
CAUDAL A RÍO MAGDALENA -5496.69 m3/s CAUDAL TOTAL REGULADO 1432 m3/s
CAUDAL SALIDA 13195.26 m3/s % TOTAL CAUDAL REGULADO 9.8 %
CAUDAL SALIDA MODELO 13221.90 m3/s % CAUDAL REGULADO DEP. ATLÁNTICO6.2 %
cenagoso del Bajo Magdalena ente Calamar y Bocas de Ceniza con apoyo de
modelación matemática y SIG
Estudio a escala regional de los componentes hidrológicos e hidráulicos del complejo

ERROR % 0.20 % % CAUDAL REGULADO DEP. MAGDALENA 3.6 %


Anexo 3: Mapas de zonas susceptibles
a inundación, propuesta delimitación
complejo cenagoso del Atlántico,
recomendación estaciones
hidrológicas de medición en el
macrosistema Bajo Magdalena.
184 Estudio a escala regional de los componentes hidrológicos e hidráulicos del complejo
cenagoso del Bajo Magdalena ente Calamar y Bocas de Ceniza con apoyo de
modelación matemática y SIG

Figura 6-8: Resultado mancha de inundación modelación matemática 1D (TR 100) +


inundación por geomorfología Vs Zona inundación periódica IDEAM (2011-2012).
Anexo 3. Mapas 185

Figura 6-9: Resultado mancha de inundación modelación matemática 1D (TR 50) +


inundación por geomorfología Vs Zona inundación periódica IDEAM (2011-2012).
186 Estudio a escala regional de los componentes hidrológicos e hidráulicos del complejo
cenagoso del Bajo Magdalena ente Calamar y Bocas de Ceniza con apoyo de
modelación matemática y SIG

Figura 6-10: Propuesta de delimitación de ciénagas del costado occidental a partir del
criterio conjunto geomorfología y modelación matemática TR 100 años.
880000 900000 920000 940000 960000 980000 1000000 1020000

LEYENDA
ESTACIIONES HIDROLÓGICAS
Cat
MAREOGRAFO $ LG_ EXISTENTE
! ! LG_ PROYECTADO

1720000
1720000
LM _ EXISTENTE
Anexo 3. Mapas

± "
)
CONERTUA DE AGUA
CANO CLARÍN MAREOGRAFO SANTA MARTHA TIPO
DÁRSENA - BARR
! ! Cuerpos de agua
"
) Inundacion
C. PAJARAL 1 Zonas inundables periodicamente
complejo Cenaoso MALAMBO ! CGSM spot_642_328_050215_m_b.img

1700000
1700000

del Atlántico !
!C. SABANAGRANDE RGB

Aguas Negras y caño Clarín.


! EL CONVENTO !C. PAJARAL 2 Red: Layer_1
Green: Layer_2
! Blue: Layer_3
C. SANTO TOMÁS C. PAJARAL 3
spot_642_329_050215_m_b.img
! ! RGB

so
C. LUISA MANATÍ C. PAJARAL 5 C. PAJARAL 4
! Red: Layer_1

1680000
1680000

! ! !
CAÑO AGUA NEGRAS

n ao
e
C. PAJARAL 10 Green: Layer_2
! Blue: Layer_3

jo C
C. PAJARAL!8 TREBOL EL
RÍO MAGDALENA K50 C. PAJARAL 7 Modelo de sombras total.img
C. PAJARAL !
9

ple
!C. PAJARAL 6 $
PTE FERROCARRIL Value
! Hi g h : 2 5 4

com
C.!UVERO ! "
)
! CAÑO RENEGADO Lo w : 0

er o
FUNDACION

1660000
1660000

Uv
"
)

1640000
1640000

INCORA K-7
SAN PEDRITO $ !C. SAN ANTONIO
CALAMAR
"
)
"
)

1620000
1620000

880000 900000 920000 940000 960000 980000 1000000 1020000

Figura 6-11: Propuesta de reingeniería de la red hidrológica en el hidrosistema Bajo


Magdalena entre Calamar – Bocas de Ceniza. Inicialmente medición de niveles en
ciénagas principales y caudal en cauce principal del río Magdalena, caño Renegado, caño
187
Bibliografía

Amador, F. (2013) Development of a Methodology for Producing Probabilistic Flood Maps


of River-Wetland Systems: Case Study of Magdalena River, Colombia.
Arbelaez, J. S. (2010) Evaluación de herramientas informáticas para el análisis de
amenaza por inundaciones.
Aronica, G., Bates, P. D., and Horritt, M. S. (2002) Assessing the uncertainty in distributed
model predictions using observed binary pattern information within GLUE.
Hydrological processes, 16(10), 2001 – 2016.
Di Baldassarre, G. (2012) Floods in a Changing Climate - Inundation Modelling,
Di Baldassarre, G. Di, Schumann, G., and Bates, P. D. (2009) A technique for the
calibration of hydraulic models using uncertain satellite observations of flood extent.
Journal of Hydrology, 367(3–4), 276–282. [online]
http://dx.doi.org/10.1016/j.jhydrol.2009.01.020.
Bedient, P., Huber, W., and Vieux, B. (2008) Hydrology and floodplain analysis, Prince
Hall.
Betancourt, M. and Ramirez-Triana, G. (2005) Boletin de investigaciones marinas y
costeras - Estudio de los procesos relacionados con la presencia de plaguisidas
organoclorados en la Ciénaga Grande de Santa Marta (F. Arias, J. Garay, and O.
Solano, eds.). INVEMAR, 34, 274.
Beven, K. (2011) Rainfall-Runoff Modelling The Primer,
Bladé, E., Cea, L., Corestein, G., Escolano, E., Puertas, J., Dolz, J., and Coll, A. (2012)
Iber: herramienta de simulación numérica del flujo en ríos. Revista Internacional de
Mètodos Numèricos para Cálculo y Diseño en Ingeniería, (xx). [online]
http://dx.doi.org/10.1016/j.rimni.2012.07.004.
Bladé, E., Gómez-Valentín, M., Dolz, J., Aragón-Hernández, J. L., Corestein, G., and
Sánchez-Juny, M. (2012) Integration of 1D and 2D finite volume schemes for
computations of water flow in natural channels. Advances in Water Resources, 42,
17–29. [online] http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0309170812000760
(Accessed March 31, 2015).
Brunner, G. W. (2016) HEC-RAS River Analysis System. , (February).
Campbell, J. B. and Wynne, R. H. (2011) Introduccion to Remote Sensing, THE
GUILFORD PRESS.

Consorcio Dique (2005) Informe estudio hidrológico CD.ID.113.HIDR.INF.00-003-0,


190 Estudio a escala regional de los componentes hidrológicos e hidráulicos
del complejo cenagoso del Bajo Magdalena ente Calamar y Bocas de
Ceniza con apoyo de modelación matemática y SIG

Bogota.
CORMAGDALENA (2007) Atlas de la cuenca Magdalena-Cauca, Bogotá D.C.
CORMAGDALENA-UNAL (2007) Estudios e investigaciones de las obras de restauración
ambiental y de la navegación del Canal del Dique, Bogotá D.C.
CORMAGDALENA-UNINORTE (2007) Actualización de la caracterización hidráulica y
sedimentológica del río Magdalena para los estudios e investigaciones de el canal
navegable de acceso al puerto de Barranquilla entre Bocas de Ceniza (K0) y Puente
Pumarejo (K22).
CORPAMAG-DNP-PROCIÉNAGA (1993) Plan de recuperación del complejo lagunar de
la Ciénaga Grande de Santa Marta - Análisis de alternativas, Santa Marta.
CRA (2007) Documentación del estado de las cuencas hidrográficas en el departamento
del Atlántico,
Díaz-Granados, M., Camacho, L. A., and Maestre, A. (1996) Modelación de Balances
Hídricos de ciénagas fluviales y costeras colombianas. Revista de Ingeniería
(versión electrónica) No1., 2–20.
DNP-UNAL (2012) Estudios, análisis y recomendaciones para el ordenamiento ambinetal
y el desarrollo territorial de la Mojana, Bogotá D.C.
Dutta, D., Teng, J., Vaze, J., Lerat, J., Hughes, J., and Marvanek, S. (2013) Storage-
based approaches to build floodplain inundation modelling capability in river system
models for water resources planning and accounting. Journal of Hydrology, 504, 12–
28. [online] http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0022169413006860
(Accessed June 2, 2015).
FEMA (2009) Federal Emergency Management Agency - Flood maps., [online]
//msc.fema.gov.
Figueroa Ortiz, C. A. (2016) Caracterización del campo de precipitación sobre la
microcuenca urbana del campus Universidad Nacional de Colombia - sede Bogotá.
Gao, H., Birkett, C., and Lettenmaier, D. P. (2012) Global monitoring of large reservoir
storage from satellite remote sensing data products in comparison with gauge
observations for the five largest reservoirs in the. , 48(February), 1–12.
García-Pintado, J., Mason, D. C., Dance, S. L., Cloke, H. L., Neal, J. C., Freer, J., and
Bates, P. D. (2015) Satellite-supported flood forecasting in river networks: A real
case study. Journal of Hydrology, 523, 706–724. [online]
http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0022169415001031 (Accessed
June 2, 2015).
Hingray, B., Picouet, C., and Musy, A. (2014) Hydrology:A Science for Engineers,
Horritt, M. S. and Bates, P. D. (2001) Effects of spatial resolution on a raster based model
of ¯ ood ¯ ow. , 253.
Horritt, M. S. and Bates, P. D. (2002) Evaluation of 1D and 2D numerical models for
predicting river flood inundation. , 268, 87–99.
Bibliografía 191

Hunter, N. M., Bates, P. D., Horritt, M. S., and Wilson, M. D. (2007) Simple spatially-
distributed models for predicting flood inundation: A review. Geomorphology, 90(3–
4), 208–225.
IDEAM (1995) Regionalización de crecientes máximas, Bogotá D.C.
IDEHA-Cormagdalena (2012) Evolución morfológica al comportamiento de las orillas y
canal navegable utilizando el modelo MIKE -21C, informe final. , Informe fi, 98.
INVEMAR (2013) Monitoreo de las condiiones ambientales y los cambios estructurales y
funcinales de las comunidades vegetales y de los recuros pesqueros durante la
rehabilitación de la Ciénaga Grande de Santa Marta. , 163.
Javaheri, A. and Babbar-Sebens, M. (2014) On comparison of peak flow reductions, flood
inundation maps, and velocity maps in evaluating effects of restored wetlands on
channel flooding. Ecological Engineering, 73, 132–145. [online]
http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0925857414004194 (Accessed
June 2, 2015).
MADS (2013) Guía técnica para la formulación de los Planes de Ordenación y Manejo de
Cuencas Hidrográficas POMCAS, Bogotá D.C.
MARM (2011) Guía metodológica para el desarrollo del Sistema Nacional de Cartografía
de Zonas Inundables (Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, ed.),
Madrid.
Mason, D. C., Bates, P. D., and Amico, J. T. D. (2009) Calibration of uncertain flood
inundation models using remotely sensed water levels. Journal of Hydrology, 368(1–
4), 224–236. [online] http://dx.doi.org/10.1016/j.jhydrol.2009.02.034.
MAVDT (2010) Política Nacional para la Gestión del Recurso Hídrico (G. de R. H.
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Viceministerio de Ambiente,
Dirección de Ecosistemas, ed.), Bogotá D.C. [online]
http://www.minambiente.gov.co/documentos/5774_240610_libro_pol_nal_rec_hidric
o.pdf.pdf.
Menéndez, M. and Núñez, V. (2009) Uso de los Sensores Remoros en los Recurcos
Naturales, Salta, Universidad Nacional de Salta - Argentina.
Mesa, O. J. et al. (1997) Introcucción al clima de Colombia, Medellín, Universidad
Nacional de Colombia sede Medellín.
Múnera, J. C., Vélez, J. I., Poveda, G., Posada, J. E., Montoya, J. D., and Cardona, Y. M.
(2003a) Dinámica hidrológica de la ciénaga grande de Santa Marta. Avances en
recursos hidráulicos, 10(1), 47–62. [online]
http://www.bdigital.unal.edu.co/6096/1/No._10-2003-4.pdf.
Múnera, J. C., Vélez, J. I., Poveda, G., Posada, J. E., Montoya, J. D., and Cardona, Y. M.
(2003b) Dinámica hidrológica de la Ciénaga Grande de Santa Marta., Bogotá D.C.
Neitsch, S. ., Arnold, J. ., Kiniry, J. ., and Williams, J. . (2011) Soil & Water Assessment
Tool Theoretical Documentation Version 2009. Texas Water Resources Institute, TR-
406, 1–647.
Olaya, V. (2011) Sistemas de Información Geográfica, [online]
http://wiki.osgeo.org/wiki/Libro_SIG.
192 Estudio a escala regional de los componentes hidrológicos e hidráulicos
del complejo cenagoso del Bajo Magdalena ente Calamar y Bocas de
Ceniza con apoyo de modelación matemática y SIG

OMM (2011) Guia de práctias hidrológicas_Volumen II_Gestion de recursos hídricos y


aplicación de prácticas hidrológias,
Pappenberger, F., Beven, K., Horritt, M., and Blazkova, S. (2005) Uncertainty in the
calibration of effective roughness parameters in HEC-RAS using inundation and
downstream level observations. Journal of Hydrology, 302(1–4), 46–69. [online]
http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0022169404003294 (Accessed
May 20, 2015).
Poveda, G. (2004a) “CAUDALES MÍNIMOS EN COLOMBIA: RELACIONES
MACROCLIMÁTICAS, ESCALAMIENTO Y BALANCES HIDROLÓGICOS” in
CAUDALES MÍNIMOS EN COLOMBIA: RELACIONES MACROCLIMÁTICAS,
ESCALAMIENTO Y BALANCES HIDROLÓGICOS.
Poveda, G. (2004b) “No Title” in CAUDALES MÍNIMOS EN COLOMBIA: RELACIONES
MACROCLIMÁTICAS, ESCALAMIENTO Y BALANCES HIDROLÓGICOS.
Poveda, G., Gil, M., and Quiceno, N. (1998) El ciclo anual de la hidrología de Colombia
en relación con el ENSO y la NAO.pdf. Bulletin Institute Francaise d´Etudes Andines,
27(3), 721–731.
Poveda, G., Vélez, J. I., Mesa, O. J., Cuartas, A., Barco, J., Mantilla, R. I., Mejía, J. F.,
Hoyos, C. D., Ramírez, J. M., Ceballos, L. I., Zuluaga, M. D., Arias, P. A., Botero, B.
A., Montoya, M. I., Giraldo, J. D., and Quevedo, D. I. (2007) Linking Long-Term
Water Balances and Statistical Scaling to Estimate River Flows along the Drainage
Network of Colombia. , 12(1), 4–13.
Sarhadi, A., Soltani, S., and Modarres, R. (2012) Probabilistic flood inundation mapping of
ungauged rivers: Linking GIS techniques and frequency analysis. Journal of
Hydrology, 458–459, 68–86. [online]
http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0022169412005380 (Accessed
February 15, 2015).
Schultz, G. A. and Engman, E. T. (2001) Remote Sensing in Hydrology and Water
Management, Berlin, Springer.
Short, N. M. and Jr, R. W. B. (1986) Geomorphology from Space, Washington, D.C,
NASA Spetial Publication 486, Superintendent of Documents.
Silva, S. (2015) Una propuesta técnica para el fortalecimiento de la normatividad
colombiana en relación con la definición de ronda hidráulica.
Sturm, T. W. (2001) Open Channel Hydraulics, McGraw-Hill.
Tamiru Haile, A. (2005) Integarting Hydrodynamic Models and High Resolution DEM
(LiDAR) For Flood Modelling. ITC, 53(9).
Turc, L. (1955) Le bilan d’eau des sois: relation entre les precipitations, l’évaporation et
l’écoulement. Versailles. Institut National de la Recherche Agronomique, Labotatorie
des Sols.
U. del Magdalena (2011) Convenio 01 de 2011 fase de diagnóstico,
U.S. Army Corps of Engineers (2000) Hydrologic Modeling System. , (March), 158.
Bibliografía 193

U.S. Water Resources Council (1982) Guidelines for Determining Flood Flow Frequency.
Bulletin 17B: Reston, Virginia, Hydrology Subcommittee, Office of Water Data
Coordination, U.S. Geological Survey, 182.
UNAL-MED (2011) HidroSIG 4.0,
Vargas Cuervo, G. (2015) Guía y Catálogo de Unidades Geomorfológicas en Colombia
por Sensores Remotos, Bogotá D.C, Universidad Nacional de Colombia Sede
Bogotá.
Warren Viessman, J. and Gary L., L. (2008) Introduccion to Hydrology (Prince-Hall, ed.),
Werner, M. G. F. (2001) Impact of grid size in GIS based flood extent mapping using a 1D
flow model. Physics and Chemistry of the Earth, Part B: Hydrology, Oceans and
Atmosphere, 26(7–8), 517–522. [online]
http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1464190901000430 (Accessed
June 2, 2015).
Zhang, S., Guo, Y., and Wang, Z. (2015) Correlation between flood frequency and
geomorphologic complexity of rivers network – A case study of Hangzhou China.
Journal of Hydrology, 527, 113–118. [online]
http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0022169415003194 (Accessed
May 27, 2015).

También podría gustarte