Sindrome de Inmovilidad

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

SINDROME DE INMOVILIDAD:

 INMOVILIDAD: Descenso de la capacidad para desempeñar las actividades de la vida diaria por el deterioro de
las funciones motores.
En términos clínicos esta definición permite la identificación de los pacientes afectados, pero sin establecer diferencias
entre ellos en cuanto etiología, historia natural, pronóstico ni manejo.
“restricción, generalmente involuntaria, en la capacidad de transferencia y/o desplazamiento de una persona a causa de
problemas físicos, funcionales o psicosociales
En la realidad no existe inmovilidad como tal, aún con un paciente encamado en las últimas etapas; existe latente la
capacidad de ser trasladados y la movilidad autónoma pasiva o vegetativa (cardiovascular, ocular, respiratoria y
digestiva) Por lo que se llega a la conclusión que un ser humano deja de moverse solamente al morir.

 Debido a esto nace otro termino, dismovilidad: La molestia, dificultad y/o imposibilidad para movilizar parte del
cuerpo y/o trasladarse secundario a situaciones patológicos diversas de origen biológico, psíquico, social,
espiritual y/o funcional que afecta la calidad de vida y/o tiene riesgo de progresar.
Dismovilidad también se divide en 2 tipos, la aguda (lapso corto entre la ocurrencia del evento desencadenante y el
diagnóstico, presenta una rápida progresión) y la larvada (presenta una progresión más lenta, puede pasar
desapercibida y ser diagnosticada con la ocurrencia de un evento agudo).
 SINDROME DE INMOVILIDAD: Vía común de presentación de enfermedad, generada por una serie de cambios
fisiopatológicos en múltiples sistemas condicionados por la inmovilidad y el desuso acompañante. Es un cuadro
clínico generalmente multifactorial, potencialmente reversible y prevenible.
Este síndrome es considerado como una vía común, a través de la cual muchas enfermedades y trastornos del adulto
mayor producen gran discapacidad.
Si se pierde la movilidad se pierde la capacidad de realizar actividades de la vida diaria, hecho que empeora la calidad de
vida, predispone a la aparición de complicaciones y aumenta la mortalidad
El síndrome de inmovilidad se origina por cambios fisiopatológicos en múltiples sistemas, condicionados por el
envejecimiento y el desuso, manifestándose como deterioro funcional con limitación de la capacidad de movilización.
ETIOLOGIA:
De los múltiples factores que predisponen al paciente a verse afectado por el síndrome, los más frecuentes son:
• falta de fuerza o debilidad (desnutrición, disionías, anemia, sarcopenia),
• rigidez (artrosis),
• dolor,
• alteraciones del equilibrio y
• trastornos mentales (depresión, demencia, delirium).
Puede resultar de utilidad diferenciar entre factores predisponentes intrínsecos y extrínsecos.

Factores predisponentes intrínsecos de inmovilidad


Cambios producidos por el envejecimiento
Con el envejecimiento se producen cambios fisiológicos, que favorecen la disminución de la movilidad pero por si
mismos no explican el inmovilismo. Afectan diferentes aparatos y sistemas (5).
• Sistema músculo esquelético: disminuye la masa, la fuerza muscular y la velocidad de contracción
muscular.
• Sistema nervioso: disminuye la sensibilidad vibratoria y se enlentecen los reflejos posturales.
• Sistema cardiovascular: disminuye la reserva para el ejercicio como consecuencia de disminución del gasto
cardíaco; disminuye la distensibilidad del ventrículo izquierdo y la frecuencia cardíaca máxima que se
alcanza con el ejercicio.
• Sistema respiratorio: disminuye la elasticidad de la pared torácica y del pulmón. Se altera el reflejo tusígeno
y la función ciliar.
Enfermedades agudas y crónica prevalentes
Una de las características diferenciales de los adultos mayores es la comorbilidad. Son muchas las enfermedades
que se asocian y que pueden determinar alteraciones de la movilidad, afectando diferentes aparatos y sistemas
— Enfermedades musculoesqueléticas: osteoartrosis, fractura de cadera, osteoporosis, aplastamientos vertebrales,
artritis, polimialgia reumática, patología podológica, entre las más frecuentes.
— Enfermedades neurológicas: ACV (accidente cerebrovascular), enfermedad de Parkinson, demencias en fase avanzada
y depresión.
— Enfermedades cardiovasculares: insuficiencia cardíaca, cardiopatía isquémica, arteriopatía obstructiva crónica de MMII,
insuficiencia venosa crónica.
— Enfermedades pulmonares: Enfermedad Pulmonar; Obstructiva Crónica, Enfermedad Pulmonar Restrictiva
— Enfermedades endocrinas: DM (diabetes mellitus), hipotiroidismo.
— Déficit sensoriales: Disminución de sensibilidad propioceptiva y parestesia, Tiempo de reacción lento, Disminución de
reflejos correctores
— Causas psicológicas: síndrome postcaída.
Factores predisponentes extrínsecos de inmovilidad
— Factores yatrogénicos: prescripción de reposo, medidas de restricción física, sobreprotección,
fármacos (principalmente neurolépticos,benzodiacepinas, antihipertensivos y diuréticos).Inmovilizacion forzada
— Factores ambientales: hospitalización, barreras arquitectónicas. Inadecuación arquitectónica, ausencia de auxiliares
de la marcha, tratamientos de rehabilitación y mantenimiento funcional en centros asistenciales que no están
preparados para el adecuado tratamiento de los problemas de los adultos mayores.
Este es uno de los motivos que justifica la existencia de niveles asistenciales específicos para este grupo de
población.
— Factores sociales: falta de apoyo social y estímulo. Soledad
Características clínicas:
Reducción de la tolerancia a la capacidad física, debilidad muscular progresiva y en casos graves, perdida de los
automatismos y reflejos posturales necesarios para la deambulación.

Etiología: Tomar en cuenta todos los posibles orígenes. No sólo las alteraciones biológicas, sino también las mentales,
sociales y espirituales, esta última un área sub-explorada por la Medicina, y que en las personas mayores adquiere una
especial relevancia.
b. Diagnóstico: Medir capacidad motora y no solo independencia. La movilidad no se limita al ámbito exclusivo de las
actividades de la vida diaria. Éstas son un importante patrón para medir calidad de vida, pero la vida diaria esmás que
sus actividades,sean éstas básicas, instrumentales, avanzadas, recreativas, productivas o cualquieraque sea la
clasificaciónutilizada.
c. Evolutivos: Rangos y etapas. Esto permitiría la intervención para evitar la progresión a etapas más profundas, estudiar
el pronóstico y definir el mejor manejo según cada etapa. incluir sujetos con etiología transitoria (aparentemente
intrascendente) y aquellos que, sin tener definitivamente un descenso de sus capacidades, pueden cumplirlas pero con
molestia.
d. Terapéuticos: Concepto de traslado. El mero desplazamiento no implica el sentido, el “para qué”. Esto ampliaría las
posibilidades diagnósticas y de manejo, puesto que “traslado” implica parte del “para qué” de la movilidad. La traslación
es un tipo de movimiento que debe considerarse al hablar de enfermedad de la movilidad. ¿Qué se gana con poder
moverse sin poder trasladarse? ¿Es más importante desplazarse o trasladarse?
e. Pronósticos: Concepto de progresión. Característica de los síndromes geriátricos, fundamentada en la historia natural
de la patología. Esto permitiría transformar un resultado final en un proceso, que puede ser pesquisado en etapas
iniciales, e intervenido a tiempo para evitar que progrese.

También podría gustarte