06) Putnam, H. (1995) PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

N

18U +9Putnam, +. (1995). significado y Referencia.En Filosofíade la mente y ciencia cognitiva (pp. 233-246).
Barcelona: Paidós Básica.

CAPfTULO8

SIGNIFICADO Y REFERENCIA*

Hilary Putnam

Poco clara comoes, la doctrina tradicional de que la noción de “sig-


nificado” posee la ambigiledad extensión/intensión,tiene ciertas conse-
cuenciastípicas. La doctrina de queel significado de un término es un
concepto,acarreala implicación de quelos significados son entidades
mentales. Frege, no obstante, se rebeló contra este “psicologismo”. Pen-
sandoquelos significados son propiedad pública —queel mismosigni-
ficado puedeser “captado” [“grasped”] por más de una persona y por
las mismas personas en momentos diferentes—, identificó a los concep-
tos(y aun a las “intensiones”o a lossignificados) con entidades abstrac-
tas antes que conentidades mentales. No obstante, el “captar”esas enti-
dadesabstractasera todavía unacto psicológico individual. Ninguno de
estosfilósofos dudó de que comprender unapalabra (conocersu inten-
sión) era cuestión de estar en un cierto estado psicológico (de algún
modoa la manera en que saber cómo factorear números mentalmente
[in one's head] es justamente estar en un cierto estado psicológico muy
complejo).
Ensegundolugar, el conocido ejemplo de los dos términos “criatura
con riñón” y “criatura con corazón” muestra que dos términos pueden
tener la mismaextensión y no obstante diferir en intensión. Pero se con-
sideró obvio que la inversa es imposible: dos términos no puedendiferir
en extensión y tener la mismaintensión. Es interesante que ningún
argumento enfavorde esta imposibilidad fue alguna vez ofrecido. Pro-
bablemente refleja la tradición de los filósofos antiguos y medievales
que supusieron queel concepto correspondiente a un término era una
conjunción de predicados y, en consecuencia, que el concepto corres-
pondiente a un término tiene siempre que proveer una condición nece-
saria y suficiente para caer en la extensión del término.Parafilósofos
como Carnap, que aceptóla teoría verificacionista del significado, el
* The Journal of Philosophy 70 (1973), 699-711. Con autorización del autor y del
Journal of Philosophy.

Material compilado con fines académicos, se prohibe su reproducción total o parcial sin la autorización de cada autor,
234 HILARY PUTNAM

concepto correspondiente a un término proveía (en el caso ideal, donde


el términotenía “significado completo”)uncriterio de pertenencia a la
extensión (no en el sentido de “condición necesaria y suficiente”, sino
en el sentido fuerte de modo de reconocer si una cosa dada cae dentro
dela extensión o no). Deeste modola teoría delsignificado vino a des-
cansar en dos presupuestosindiscutidos:
(1) Queconocerelsignificado de un términoesestar en uncierto
estadopsicológico (en el sentido de “estado psicológico”, según el cual
los estados de recuerdo [memory]y de creencia son “estadospsicológi-
cos”; por supuesto nadie pensó que conocerel significado de una pala-
bra fuera un estado de conciencia continuo).
(2) Que el significado de un término determinasu extensión (en el
sentido de que mismidad [sameness] de intensión implica mismidad de
extensión).
Argumentaré queestas dos presuposicionesno sonsatisfechas con-
juntamente por ninguna noción, no ya porningunanoción de significa-
do. El concepto tradicionaldesignificado es un concepto que descansa
en una teoría falsa.

¿Están los significados en la cabeza?


losefectos de los siguientes ejemplosdeciencia ficción supondre-
mosquehay en algún lugar un planeta que llamaremosTierra Gemela.
La Tierra Gemela es muy parecida a la Tierra: de hechola gente enla
Tierra Gemela incluso habla en español. De hecho,aparte delas dife-
rencias que especificaremos en nuestros ejemplosdeciencia ficción,el
lector puede suponer que la Tierra Gemela es exactamente como la Tie-
rra. Puede aun suponersi lo desea, que tiene un Doppelgánger —una
copia idéntica— en la Tierra Gemela, a pesar de que mis relatos no
dependerán de eso.
A pesar de quealguna genteen la Tierra Gemela (digamos, aque-
Nos quese llaman a sí mismos “argentinos” y aquellos que se llaman a
sí mismos “uruguayos”y aquellos que se llaman a sí mismos “españo-
les”, etcétera) habla español, no es sorprendente, que haya unasdife-
rencias mínimas entre los dialectos de los hablantes del español en la
Tierra Gemela y el español estándar.
Unadelas peculiaridades de la Tierra Gemelaes queel líquido lla-
mado “agua”no es H,Osino un líquido diferente cuya fórmula química
es muylarga y complicada. Abreviaré esta fórmula química simplemen-

Material compilado con fines académicos, se prohibe su reproducción total o parcial sin la autorización de cada autor,
SIGNIFICADO Y REFERENCIA 235

te como XYZ. Supondré que XYZesindistinguible del agua a tempe-


raturasy presiones normales. Supondré también que los océanos,lagos
y maresdela Tierra Gemela contienen XYZy no agua, que en la Tierra
Gemela llueve XYZ y no agua,etcétera.
Si una naveespacialdela Tierra visita alguna vez la Tierra Gemela,
la primera suposición será que “agua”tiene el mismosignificado en la
Tierra y en la Tierra Gemela. Esta suposición será corregida cuando se
descubra que “agua” en la Tierra Gemela es XYZ, y la nave espacial
terráquea reportará algo como lo quesigue:

“En la Tierra Gemelala palabra “agua” significa XYZ”.

Simétricamente,si una nave espacial de la Tierra Gemelavisita


alguna vez la Tierra, la primera suposición será quela palabra “agua”
tiene el mismo significado en la Tierra Gemela y en la Tierra. Esta supo-
sición será corregida cuando se descubra que “agua” en la Tierra es
HO,y la naveespacial de la Tierra Gemelareportará:
“Enla Tierra la palabra “agua”significa HO”.

Nótese que no hay ningún problema con la extensión del término


“agua”: simplementela palabra tiene dos significadosdiferentes (como
se dice); en el sentido en que es usada en la Tierra Gemela, el sentido
de aguayg, lo que nosotros llamamos “agua” simplemente no es agua,
mientras que en el sentido en que es usadaen la Tierra, el sentido de
aguax, lo que los habitantes de la Tierra Gemela llaman “agua” simple-
mente no es agua. La extensión de “agua” en el sentido de agua, es el
conjunto de las totalidades que consisten de las moléculas H,O, o algo
parecido; la extensión de “agua” en el sentido de agua,¿ es el conjunto
delas totalidades que consisten de las moléculas XYZ, o algo parecido.
Dejemos ahoraqueel tiemporetrocedahacia alrededor de 1750. El
hablanteterrestre típico del español no sabía que el agua consistía de
hidrógeno y oxígeno, y el hablante típico del español de la Tierra Geme-
la no sabía que “agua”consistía de XYZ. Sea Oscar,ese típico hablante
terráqueo del español, y sea Oscar, su contraparte en la Tierra Gemela.
Se puede suponer que nohay ninguna creencia que Oscar, tenga acerca
del agua que Oscar, no tengaacerca de “agua”. Si se quiere puede supo-
nerse aun que Oscar, y Oscar, fueron duplicados exactos en apariencia,
sentimientos, pensamientos, monólogointerior, etcétera. Sin embargo,
la extensión del término “agua” era H)Oen la Tierra tanto en 1750 como

Material compilado con fines académicos, se prohibe su reproducción total o parcial sin la autorización de cada autor,
du
236 HILARY PUTNAM

en 1950;y la extensión del término “agua” era XYZ en la Tierra Gemela


en 1750 comoen 1950. Oscar, y Oscar, entendían el término “agua' en
formadiferente en 1750 a pesar de que estaban en el mismoestado psi-
cológico, y a pesar de que, dadoel estadode la ciencia de la época,le
haya tomado a sus comunidadescientíficas alrededor de cincuenta años
descubrir que ellos entendían el término “agua” de manera diferente.
Así, la extensión deltérmino “agua”(y, de hecho,su “significado”en el
uso preanalítico intuitivo de este término) no es una función del estado
psicológico del hablante porsí mismo.
Pero,podría objetarse, ¿por qué deberíamosaceptar que el término
“agua” tuviera la misma extensión en 1750 y en 1950 (en ambasTierras)?
Supóngase que señalo un vaso con aguay digo “Este líquidose llama
agua”. Mi “definición ostensiva” de agua tienela siguiente presuposi-
ción empírica: que la porción de líquidoa la que señalo tiene unacierta
relación de mismidad (digamos, x es el mismo líquido quey, O x es el
mismo, que y) con la substancia [stuff] a la que yo y otros hablantes en
mi comunidad lingúística, en otras ocasiones, hemos llamado “agua”. Si
esta presuposiciónes falsa porque, digamos,estoy señalandosin saberlo,
a un vaso con ginebra y no a uno con agua, entonces no pretendo que
midefinición ostensiva sea aceptada. Así, la definición ostensiva con-
lleva lo que podríaser llamada una condición necesaria y suficiente
“revocable”[“defeasible”]: la condición necesaria y suficiente para ser
aguaestenerla relación mismo, con lo que está en el vaso,pero ella
es la condición necesaria y suficientesólosi la presuposición empírica
es satisfecha. Si no lo es, entonces una de unasseries de, por decir así,
condiciones “de resguardo” [“fallback”] se activan.
El punto clave es que la relación mismo, es una relación teórica:
determinar quealgo sea o no sea el mismo líquido queéste puede reque-
rir un monto indeterminadode investigacióncientífica. Así, el hecho de
que en 1750 un hablante del español pudiera haber llamado a XYZ
“agua”, mientras que él o sus sucesores no habrían llamado XYZ al
agua en 1800 o en 1850, no significa queel “significado”de “agua” cam-
biara en el intervalo para el hablante promedio. En 1750 o en 1850 o en
1950 uno podría haberseñalado, digamos,al líquido en el lago Michigan
comoun ejemplo de “agua”. Lo que cambió fue que en 1750 habríamos
pensado equivocadamente que XYZ tenía la relación mismo, conel
líquido en el lago Michigan, mientras que en 1800 o en 1850 habríamos
sabido que noeraasí.
1. Ver nola 2 y el texto correspondiente.

Material compilado con fines académicos, se prohibe su reproducción total o parcial sin la autorización de cada autor,
SIGNIFICADO Y REFERENCIA 237

Permítasenos ahora modificar nuestro relato de ciencia ficción.


Supondré que los cacharrosy las cacerolas de molibdeno no pueden ser
distinguidos de los cacharros y las cacerolas de aluminio, salvo por un
experto.(Porlo quesé, esto podría ser verdadero,y a fortiori, podría
ser verdadero, por lo quesé, en virtud de “conocer el significado” de las
palabras aluminio y molibdeno). Ahora supondremos queel molibdeno
es tan comúnen la Tierra Gemela como lo es el aluminio en la Tierra,
y queelaluminio es tan raro en la Tierra Gemela como el molibdeno
lo es en la Tierra. En particular, supondremos que en la Tierra Gemela
los cacharros y cacerolas de “aluminio” están hechos de molibdeno.
Finalmente, supondremos que las palabras “aluminioy “molibdeno”
están intercambiadas en la Tierra Gemela: “aluminio' es el nombre del
molibdeno,y 'molibdeno' es el nombredel aluminio. Si una nave espa-
cial de la Tierravisitara la Tierra Gemela, los visitantes terráqueos no
sospecharían que en la Tierra Gemela los cacharros y cacerolas de “alu-
minio”no estaban hechos de aluminio, especialmente cuando los habi-
tantes de la Tierra Gemela dijeran que lo estaban. Pero hay una dife-
rencia importante entre los dos casos. Un metalúrgico terráqueo podría
reconocer fácilmente que el “aluminio” era molibdeno, y un metalúr-
gico de la Tierra Gemela podría, del mismo modo,reconocer fácilmente
que el aluminio era “molibdeno”. (Las desagradables comillas en el
párrafo precedente indican los usos de los habitantes de la Tierra Geme-
la.) Mientras que en 1750 nadie enla Tierra ni en la Tierra Gemela
podría haber distinguido el agua del “agua”, la confusión de aluminio
con “aluminio” involucra a sólo una parte de las comunidades lingulís-
ticas en cuestión.
Este ejemplo apunta a lo mismo que el precedente. Si Oscar, y
Oscar, son respectivamente, hablantes estándar del español terrestre
y del español de la Tierra Gemela,y ningunotiene un conocimiento
químico o metalúrgico sofisticado, entonces no puede haber ninguna
diferencia en sus estadospsicológicos cuando usan la palabra “alumi-
nio”; no obstante, debemosdecir que “aluminio”tiene la extensión alu-
minioen el idiolecto de Oscar, y la extensión molibdenoen el idiolecto
de Oscar,. (También tenemosque decir que Oscar, y Oscar, quieren
decir [mean] cosas diferentes con “aluminio”; que “aluminio”tiene un
significado diferente en la Tierra del que tiene en la Tierra Gemela,
etcétera.) Nuevamente, vemos que el estado psicológico del hablante
no determina la extensión (o el “significado”, hablando preanalítica-
mente) dela palabra.
Antesde seguir discutiendo este ejemplo introduzcamos un ejemplo

Material compilado con fines académicos, se prohibe su reproducción total o parcial sin la autorización de cada autor,
238 HILARY PUTNAM

quenoesdeciencia ficción. Supongamos que usted como yo no puede


distinguir un olmo de una haya.Sin embargo, decimos que la extensión
de “olmo' en miidiolecto es la misma que la extensión de “olmo*en el
de cualquiera otra persona, a saber, el conjunto de todos los olmos,y
que el conjunto de todas las hayas es la extensión de 'haya' en ambos
idiolectos. Así, “olmo” en mi idiolecto tiene una extensión diferente de
la de “haya” en su idiolecto (tal como debeser). ¿Es realmente creíble
queesta diferencia en la extensión la provoque algunadiferencia en
nuestros conceptos? Mi concepto de un olmo es exactamente el mismo
que mi concepto de un haya (mesonrojoal confesarlo). Si alguien inten-
tase heroicamente sostener que la diferencia entre la extensión de
*olmo'y la extensión de “haya” en miidiolecto se explica porunadife-
rencia en mi estado psicológico, entonces podríamosrefutarlo constru-
yendoun ejemplodeltipo Tierra Gemela,intercambiando simplemente
las palabras “olmo” y *haya” en la Tierra Gemela (como se hizo en el
ejemplo anteriorde “aluminio” y de molibdeno”). Másaún, supongamos
queen la Tierra Gemela tengo un Doppelgánger molécula por molécula
“idéntico” a mí. Si se es dualista, supóngase también que mi Doppelgún-
ger tiene los mismos pensamientos verbalizados que yo, los mismos
datossensoriales, las mismasdisposiciones, etcétera. Es absurdo pensar
quesu estado psicológico seadiferente del mío: sin embargo,él “quiere
decir” haya cuando dice “olmo” y yo “quiero decir” olmo cuando digo
olmo. Míreselo como se lo mire, ¡los “significados” no están en la ca-
beza!

Una hipótesis sociolingilística


Los últimos dos ejemplos dependen de un hecho acercadel lenguaje
que, sorprendentemente, parece no haber sido señalado nunca: que hay
unadivisión del trabajo lingúíístico. Difícilmente podríamos usar pala-
bras tales como “olmo” y “aluminio” si no tuviésemos una manera de
reconocer los árboles olmosy el metal aluminio, pero no todos aquellos
para quienes la distinción es importante, tienen que saber hacerla. Cam-
biemos de ejemplo: consideremosel oro. El oro es importante por
muchas razones: es un metal precioso, es un metal monetario, tiene un
valor simbólico (es importante para la mayoría de la gente que su anillo
matrimonial de “oro” sea realmente hecho de oro y no sólo parezca de
oro), etcétera. Consideremosa nuestra comunidad como una “fábrica”:
en esta “fábrica” algunas personastienen la “tarea” de usar anillos

Material compilado con fines académicos, se prohibe su reproducción total o parcial sin la autorización de cada autor,
SIGNIFICADO Y REFERENCIA 239

matrimoniales de oro, otrastienen la “tarea” de vender anillos matrimo-


niales de oro y otras tienen la “tarea” de determinar si algo realmente
esoro o nolo es. No es de maneraalguna necesario ni siquiera útil que
quien use un anillo de oro (o gemelos de oro, etcétera) o discuta el
“patrón oro”, etcétera, tenga que ver con la compra y venta de oro. Ni
tampocoes necesario o útil que quienquiera que compre o venda oro
sea capaz dedecir si algo es realmente oro o no lo es, en una sociedad
donde esa deshonestidad (vender oro falso) no sea común y en la cual
uno pueda fácilmente consultar a un experto en caso de duda. Y no es
ciertamente necesario ni útil que quienquiera que tengala ocasión de
comprar o usar oro sepa determinar con algún grado de seguridadsi
algo es o no realmente oro.
Loshechosprecedentes son ejemplos(en un sentido amplio) de la
división mundana deltrabajo. Pero engendran una división de las tareas
linglísticas: toda persona para la cual el oro es importante por alguna
razón tiene que adquirir [acquire] la palabra “oro”, pero no tiene que
aprender el método de reconocersi algo es oro o no lo es. Puede fiarse
de una subclase especial de hablantes. Las características que general-
mente se piensan presentes en conexión con un nombre general —con-
diciones necesarias y suficientes parala pertenencia a la extensión,
modosde reconocer si algo está en la extensión, etcétera— están todas
presentes en la comunidad lingiística considerada como un cuerpo
colectivo, pero este cuerpo colectivo divide la “tarea” de conocery la de
emplearlas distintas partes del “significado”de “oro”.
Por supuesto que esta división del trabajo lingilístico descansa sobre
la división del trabajo no lingúístico, y la presupone. Si sólo los que
saben cómo distinguir si un cierto metal es oro o no lo es, tuviesen algu-
na razón para tener la palabra “oro' en su vocabulario, entoncesla pala-
bra “oro' sería como era la palabra “agua' en 1750 con respecto a esa
subclase de hablantes, y los otros hablantes no la habrían adquirido. Y
algunas palabras no exhiben ningunadivisión de trabajo lingúístic
*silla?, por ejemplo. Pero con el incrementodela división del trabajo en
la sociedad y el surgimiento de la ciencia, más y más palabras comienzan
a exhibireste tipo de división del trabajo. *Agua”, por ejemplo, no exhi-
bía esa división, antes del surgimiento de la química. En nuestrosdías
es necesario, obviamente, para cualquier hablante ser capaz de recono-
cer el agua (de maneraconfiable bajo condiciones normales), y proba-
blemente la mayoría de los hablantes adultos saben incluso que el “agua
es H,O”es la condición necesaria y suficiente, pero sólo unos pocos
hablantes adultos podrían distinguir el agua deloslíquidos que se le

Material compilado con fines académicos, se prohibe su reproducción total o parcial sin la autorización de cada autor,
Yu
240 HILARY PUTNAM

superficialmente. En caso de duda, otros hablantesse fiarían


jo de esos hablantes “expertos”. Así, el modo de reconocer pose-
ído por esos hablantes “expertos”es también poseído, a través de ellos,
por el cuerpolingúístico colectivo, aun cuando no lo posea cada miem-
bro individual, y de esta manera el hecho más investigado acerca del
agua puedellegar a ser parte delsignificado social de la palabra, aunque
desconocido por casi todoslos hablantes que adquieren la palabra.
Meparecequepara los sociolingúistas será muy importante inves-
tigar este fenómenodeladivisión deltrabajo lingúístico. En conexión
con él, quiero proponerla siguiente hipótesis:
HIPÓTESIS DE LA UNIVERSALIDADDE LA DIVISIÓN DEL
TRABAJO LINGUÍSTICO: Toda comunidad lingúística ejemplifica la
clase dedivisión del trabajo lingúístico descripto, esto es, posee al menos
algunostérminoscuyos“criterios” asociados son conocidos sólo por un
subconjunto delos hablantes que adquieren los términos; y cuyo uso por
parte de otros hablantes depende de una cooperación estructurada entre
ellos y los hablantes de los subconjuntosrelevantes.
Esfácil ver cómoeste fenómeno da cuenta de algunosde los ejem-
plos dados más arribarelativosal fracaso de los supuestos (1 y 2). Cuan-
do untérminoestá sujeto a la división del trabajo lingúíístico, el hablante
“medio” que lo adquiere no adquiere nada que fije su extensión. En
particular, su estado psicológico individual nofija, ciertamente, su exten-
sión; es sólo el estado sociolingiíístico del cuerpo lingúíístico colectivo al
cualperteneceel hablante,el que fija la extensión.
Podríamos resumir esta discusión señalando que en el mundo hay
dos clases de herramientas: hay herramientas como un martillo o un
destornillador que pueden ser usadas por una persona; y hay herramien-
tas como un barco de vapor que requieren parasu uso la actividad coo-
perativa de un cierto número de personas. Las palabras han sido con-
cebidas con demasiado apego al modelo del primer tipo de
herramientas.

Deicticidad [indexicality] y rigidez


El primero de nuestros ejemplos deciencia ficción —“agua' en la
Tierra y en la Tierra Gemela en 1750— no involucra una división del
trabajo lingilístico, o por lo menos no lo involucra de la misma manera
que losejemplos de “aluminio” y de “olmo”. En la Tierra no había ningún

Material compilado con fines académicos, se prohibe su reproducción total o parcial sin la autorización de cada autor,
SIGNIFICADO Y REFERENCIA 241

*experto' en agua en 1750 (al menos en nuestrorelato), ni había exper-


tos en “agua” en la Tierra Gemela. El ejemplo involucra cosas, que
ahora discutiremos, que son de importancia fundamental parala teoría
de la referencia y también parala teoría de la verdad necesaria.
Sean M, y M) dos mundosposibles en los cuales yo existo y en los
cuales este vaso existe y en los cuales doy una explicación del signifi-
cado señalando este vaso y diciendo: “Esto es agua”. Supongamos
que en M;el vaso está lleno de H,O y que en M,el vaso estálleno de
XYZ. También supongamos que M,es el mundoreal y que XYZ esel
material típicamente llamado “agua” en el mundo M, (de tal manera
quela relación entre los hablantes del español en M, y los hablantes
del español en M, es exactamente la misma que la relación entre los
hablantes del español en la Tierra y los hablantes del españolen la Tie-
rra Gemela). Entonces, uno podría tener dos teorías acerca delsigni-
ficado de “agua':
(1) Uno podría sostener que “agua” esrelativa-a-los-mundos [world-
relative] aunque constante ensignificado (esto es, la palabratiene un sig-
nificado relativo constante). En esta teoría, “agua” significa lo mismo en
M, y M;; es decir, agua es precisamente H¿O en M, y agua es XYZ en
M>.
* (2) Unopodría sostener que agua es H,O en todos los mundos(el
material llamado “agua” en M, no es agua), pero “agua” no tieneel
mismosignificado en M, y M7.
Si lo quese ha dichoantes acerca de la Tierra Gemela es correcto,
entonces (2) es claramente correcta. Cuando digo “Este (líquido) es
agua”, el “este”es, por así decirlo, un “este” de re, es decir, la fuerza de
mi explicación proviene de que “agua”es toda cosa que cumpla una
cierta relación de equivalencia (la relación que antes llamamos
“mismo”con la porción delíquido a la que unoserefiere como “este”
en el mundoreal.
Podríamossimbolizar la diferencia entre las dos teorías como una
diferencia de “alcance”[“scope”], de la siguiente manera. En la teoría 1,
lo siguiente es verdadero:
(1) (Para todo mundo M) (Para todo x en M)(x es agua
tiene (la relación] mismo, con la entidad referida como “esto”
en M)

mientras queen la teoría (2):

Material compilado con fines académicos, se prohibe su reproducción total o parcial sin la autorización de cada autor,
242 HILARY PUTNAM

(2?) (Para todo mundo M) (Para todo x en M)(x es agua = x


tiene (la relación] mismo, con la entidad referida como “esto”
en el mundoreal M,)
Llamoa esounadiferencia de “alcance” porque en (1) 'la entidadrefe-
rida como “esto” está dentro del alcance de “Para todo mundo M”, como
hace explícito la frase calificativa “en M” mientras que en (2”) 'la entidad
referida como “esto” significa [means] “la entidad referida como “esto”
en el mundoreal”, y tieneasí unareferencia independiente dela variable
ligada 'M”.
Kripkellama “rígido”(en unaoración dada)a un designador[desig-
nator] si (en esa oración)refiere al mismo individuo en todo mundo
posible en el cual el designadordesigna.Si extendemosesta noción de
rigidez a los nombres de substancias, entonces podríamosexpresarla
teoría de Kripke y la mía diciendo queel término “agua”esrígido.
Larigidez del término “agua”se sigue del hecho de que, cuando
doy la definición ostensiva “Este (líquido) es agua”, intento significar
(2) y no (1).
También podríamosdecir, siguiendo a Kripke, que cuando doy la
definición ostensiva “Este (líquido) es agua”, el demostrativo “este” es
rígido.
Kripke fue el primero en observar queesta teoría del significado (o
del “uso”, o de lo que fuera) de la palabra “agua” (y también de otros
términos de clase natural) tiene consecuencias sorprendentes para la
teoría de la verdad necesaria.
A fin de explicar esto, permítaseme introducir la noción de “rela-
ción de entre-mundos” [cross-world relation]. Una relación binaria R se
llamará “entre-mundos” cuando se la comprenda de un modo tal que
su extensión sea un conjunto de pares ordenadosdeindividuos que no
están todos en el mismo mundoposible. Por ejemplo, es fácil compren-
derla relación mismaaltura que como unarelación entre-mundos:hay
que entenderla de modo que, por ejemplo, si x es un individuo en un
mundo M,, que mide1.70 (en M,), e y es un individuo en M, que mide
1.70 (en M)), entoncesel par ordenadox,y pertenecea la extensión de
misma altura que. (Puesto que un individuo puedetener diferente altura
en mundosposibles diferentes en los que el mismo individuo exista,
estrictamente hablandonoesel par ordenadox,y el que constituye un
elemento de la extensión de misma altura que, sino más bien el par
ordenado x-en el mundo-M,, y-en el mundo-M,.)
Del mismo modo, podemos comprenderla relación mismo,(el

Material compilado con fines académicos, se prohibe su reproducción total o parcial sin la autorización de cada autor,
SIGNIFICADO Y REFERENCIA 243

mismolíquido que) comounarelación entre-mundos comprendiéndola


de modotal que unlíquido en el mundo M,que tenga las mismas pro-
piedades físicas relevantes (en M,) que las que posee (en M;) un líquido
en M,, tenga la relación mismo, con el últimolíquido.
Lateoría que hemos venido presentando puede resumirse entonces
diciendo que una entidad x en un mundoposible cualquiera, es agua si
y sólo si tienela relación mismo, (interpretada como una relación entre-
mundos) con el material que nosotros denominamos “agua” en el
mundo real.
Supóngase, ahora, que yo todavía no he descubierto cuáles son las
propiedadesfísicas relevantes del agua (en el mundoreal), esto es, que
yo nosé todavía que el agua es H,O. Podría ser que tenga manerasexi-
tosas de reconocer el agua (por supuesto, podría cometer un pequeño
númerodeerrores queno sería capaz de detectar hasta una etapa ulte-
rior en nuestro desarrollocientífico), pero que no conozca la microes-
tructuradel agua.Si estoy de acuerdo en queunlíquido conlas propie-
dades superficiales del “agua” pero con una microestructura diferente
noes realmente agua, entonces mis maneras de reconocer el agua no
puedenser vistas como una especificación analítica de lo que es ser
agua. Másbien, la definición operacional, como la ostensiva, simple-
mente es una manera de señalar un patrón, señalandola sustancia en
el mundoreal tal que, que x sea agua en cualquier mundo equivale a que
x mantengala relación mismo, con los miembros normalesdela clase
de entidades locales quesatisfacen la definición operacional. “Agua” en
la Tierra Gemela no es agua, aun si satisface la definición operacional,
porquenotienela relación mismo, con la sustancia local que satisface
la definición operacional, y la sustancia local que satisface la definición
Operacional pero que tiene una microestructura diferente del resto de
la sustancia local que satisface la definición operacional, tampoco es
agua, porque no mantiene mismo,con las muestras normales del “agua”
local.
Supóngase ahora que he descubierto la microestructura del agua:
queel agua es H,O.Seré capaz entonces de decir quelo que en la Tierra
Gemela antes tomé equivocadamente por agua, no es realmente agua.
Del mismo modo, si uno describe, no ya otro planetaen el universoreal,
sino otro universo posible en el cual haya un material con la fórmula
química XYZ que pasael “test operacional” para el agua, tendremos
que decir que ese elemento no es agua sino meramente XYZ. Uno no
habrá descripto un mundo posible en el cual “El agua es XYZ”, sino
meramente un mundoposible en el cual existen lagos de XYZ, la gente

Material compilado con fines académicos, se prohibe su reproducción total o parcial sin la autorización de cada autor,
244 HILARY PUTNAM

bebe XYZ(y no agua), o lo quesea. Enefecto, una vez que hemos des-
cubierto la naturaleza del agua, no hay nada que cuente como un
mundoposible en el cual el agua no tenga esa naturaleza. Una vez que
hemos descubierto que el agua(en el mundoreal) es H¿O, no hay nada
que cuente como un mundoposible en el cualel agua no sea H,O.
Porotro lado, podemos imaginar, perfectamente,tener experiencias
que no convencerían (y que harían racional creer) que el agua no es
HO.Eneste sentido, es concebible que el agua no sea HO. Es conce-
bible, ¡pero no es posible! Lo concebible no es una prueba de lo posible.
Kripke alude a los enunciados que racionalmente sonnorevisables
(suponiendo que existan), como cognoscitivamentenecesarios. Y alude
simplemente comonecesarios (o a veces como “metafísicamentenece-
sarios”) a los enunciados que son verdaderos en todos los mundosposi-
bles. En esta terminología, el punto que acabamosde elaborar puede
volver a enunciarse así: un enunciado puedeser (metafísicamente) nece-
sario y cognoscitivamente contingente.La intuición humanano tiene un
accesoprivilegiado a la necesidad metafísica.
Eneste artículo, sin embargo, nuestro interés reside en la teoría del
significado y no en la teoría de la verdad necesaria. Desde hace tiempo,
palabras como “ahora”, “esto”, “aquí” han sido reconocidas como
deícticos, o caso-reflexivas [token-reflexive], esto es, como teniendo una
extensión que varía de contexto a contexto o de caso a caso. Para estas
palabras, nadie ha sugerido la teoría tradicional de que “la intensión
determina la extensión”. Para tomar nuestro ejemplo de la Tierra
Gemela: si yo tengo un Doppelgúnger en la Tierra Gemela, entonces
cuando pienso “Me duele la cabeza”, él piensa “Me duele la cabeza”.
Pero la extensión del ejemplar particular de “yo” en su pensamiento ver-
balizadoes él mismo(o su clase unitaria, para ser preciso), mientras que
la extensión delejemplarde “yo” en mi pensamiento verbalizado soy yo
(0 miclase unitaria, paraser preciso). Así, la misma palabra, 'yo”, tiene
dos extensionesdiferentes en dos idiolectos diferentes; pero nose sigue
que el concepto que yo tengo de mí mismosea diferente del concepto
que mi Doppelgingertiene de sí mismo.
Ahorabien, hemos sostenido quela deicticidad se extiende másaJlá
de las palabras y morfemas(por ejemplo,el tiempo de los verbos)
obviamente deicticales. Nuestra teoría se puede resumir diciendo que las
palabras como “agua” tienen un componente deíctico no advertido:
“agua” es el material quetiene una cierta relación de similaridad [simi-
larity] con el agua que nos rodea. El agua en otra época o en otro lugar
o incluso en otro mundoposible, tiene que tener, a fin de que sea agua,

Material compilado con fines académicos, se prohibe su reproducción total o parcial sin la autorización de cada autor,
SIGNIFICADO Y REFERENCIA 245

la relación mismo, con nuestra “agua”. Así, la teoría de que 1) las pala-
bras tienen “intensiones” que son algo así como conceptos que los
hablantes asocian con las palabras; y 2) que la intensión determinala
extensión, no puede ser verdaderade las palabras de clase natural como
“agua”, por la misma razón que no puedeser verdadera de las palabras
obviamente deícticas como “yo”.
Lateoría de que las palabras de clase natural como “agua' son deíc-
ticas, deja pendiente sin embargo el problema dedecir si “agua' enel
dialecto castellano de la Tierra Gemelatiene el mismosignificado que
“agua' enel dialecto de la Tierra y unaextensión diferente —queeslo
que normalmente decimos respecto de “yo” en los diferentes idiolec-
tos—, renunciandoconello a la doctrina de que“el significado(la inten-
sión) determina la extensión”,o si decir, tal como hemoselegido, que
la diferencia en la extensión constituye ipso facto unadiferencia enel
significado de las palabras de clase natural, renunciando con ello a la
doctrina de que los significados son conceptos o, ciertamente,entidades
mentales de algún tipo.2
Debería resultarclaro, sin embargo, que la doctrina de Kripke de
quelas palabras de clase natural son designadoresrígidos y nuestra doc-
trina de que son deícticas, no son sino dos modos de establecer el mismo
punto.
Hemosvisto entonces que la extensión de un término no sefija
mediante un concepto que el hablante individual tiene en su cabeza, y
esto es verdad tanto porquela extensión se determina, en general,
socialmente— existe la división deltrabajo lingúlístico así como la del
trabajo “real”— como porquela extensión se determina, en parte, deíc-
ticamente. La extensión de nuestros términos depende de la naturaleza
real de las cosas particulares que sirven como paradigmas, y general-
mente, esta naturaleza real no es conocida totalmente por el hablante.
Lateoría semántica tradicional deja a un lado las dos contribuciones

2. Nuestras razones para rechazarla primer opción —decir que “agua”tiene el mismo
significado en la Tierra y en la Tierra Gemela,renunciandopor eso a la doctrina de que
el significado determina la referencia—, se presentan en “The Meaning of 'Meaning”.
Ellasse puedenilustrar así: Supóngase que “agua”tiene el mismo significado en la Tierra
y en la Tierra Gemela. Ahora bien, permítase que la palabra “agua” resulte fonémicamente
diferente en la Tierra Gemela, que resulte, digamos, 'quaxel”. Presumiblemente éste no
es per se un cambioen el significado, en ningún enfoque.Así,“agua” y “quaxel”tienen el
mismosignificado (aunque se refieran a líquidos diferentes). Pero esto resulta altamente
contraintuitivo. ¿Por qué no decir entonces, que “olmo” en miidiolecto tiene el mismo sig-
nificado que “haya' en el suyo, aun cuandorefieran a árboles diferentes?

Material compilado con fines académicos, se prohibe su reproducción total o parcial sin la autorización de cada autor,
iu
246 HILARY PUTNAM

que determinan lareferencia: la contribución de la sociedady la contri-


bución del mundo real. Unateoría semántica mejor tiene que abarcar
a ambas.

TRADUCTORES: Eduardo Barrio, Patricia Brunsteins, Margarita Roulet y


Julia Vergara.
REVISIÓN TÉCNICA: Eduardo Rabossi.

Material compilado con fines académicos, se prohibe su reproducción total o parcial sin la autorización de cada autor,

También podría gustarte