Estudio de Mercado Raices y Tuberculos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 64

ATENCIÓN

El siguiente documento digital puede


visualizarlo mejor, utilizando los
comandos a continuación:

Ctrl L = Página en pantalla completa

Ctrl + = Aumentar

Ctrl - = Disminuir

Clic sostenido del botón izq del mouse


para desplazarse dentro de una página

Ctrl 0 = Reajustar página en pantalla

Esc = Salir de pantalla completa

Av Pág = Avanzar página

Re Pág = Retroceder página


Nota Preliminar

El estudio se realiza como parte del componente de Seguridad Alimentaria y Desarrollo


Rural del Proyecto Integral para el Desarrollo de la Costa Abajo de Colón, que se financia
y gestiona a través del Fondo Mixto Hispano - Panameño.
Este estudio pretende servir como una herramienta de consulta que extensionistas,
promotores rurales, productores, inversionistas, comerciantes y profesionales del sector
público y privado, al igual que público en general, puedan utilizar o tomar como
referencia para posteriores estudios, formulación de proyectos o gestión de políticas,
tanto en el área de referencia como en otras regiones del país, con el fin de mejorar el
sector productivo y, especialmente, las condiciones de vida de las familias campesinas.

2
AGRADECIMIENTOS

Se agradece de manera especial al Doctor Andrés de la Cruz de FERCAMPO S.A.1 (España);


a la Ingeniera Patricia Dopazo, Directora del Componente de Desarrollo Rural del Proyecto
Integral para el Desarrollo de la Costa Abajo de Colón; al Lic. Rigoberto González, Secretario
Técnico de ACOVIPA; al Ing. Manuel M. Pitre, Secretario Técnico de APEMEP, al Lic.
Gonzalo Cambefort, Director General del Instituto de Mercadeo Agropecuario; al Lic.
Clímaco Pérez, Director del Censo Agropecuario de la Contraloría General de la República;
así como a los Ing (s). Gumercindo Añino y Miguel Vergara de la Región 6 del MIDA de
Buena Vista, al Ing. César Robles y al personal técnico de la Agencia de Río Indio; al
Departamento de Estadísticas de la Dirección Nacional de Planificación y Política
Agropecuaria del MIDA; así como a todos los expertos entrevistados en sus diferentes
campos de la cadena de producción hasta la comercialización.

1 FERCAMPO es una empresa privada española con más de 45 años en el mercado español, que incursiona desde los ámbitos de la
comercialización de productos hasta la prestación de servicios de consultoría al sector agroalimentario, y recientemente incursiona en el tema de
energías renovables. La empresa busca ofrecer productos/servicios acordes con las demandas de la sociedad de ahora y de mañana, fomentando
el empleo de buenas prácticas, el estímulo hacia una agricultura menos dañina al entorno y sus actuales cambios en las relaciones comerciales,
conlleva a una modernización y rediseño de conceptos, basándose en el profundo conocimiento del sector, seriedad y profesionalidad de sus
miembros.
3
Índice de Siglas y Equivalencias

AECI Agencia Española de Cooperación Internacional


ANPYME Autoridad de la Pequeña y Mediana Empresa
APAO Asociación Panameña de Agricultura Orgánica
APEMEP Asociación de Pequeños y Medianos Productores de Panamá
APROICA Asociación de Productores de Icacal (Costa Abajo de Colón)
ARCAS Asociaciones Rurales de Capitalización
ASOCODE Asociación de Crédito para Organizaciones de Desarrollo
CAC Costa Abajo de Colón
CCDS Comité Comunitario de Desarrollo Sostenible
C.I.F Cost, Insurance and Freight ó Costo, seguro y flete de acuerdo a los términos del comercio
internacional.-INCOTERMS 2000
CIESTAAM Centro de Investigaciones Económicas, Sociales y Tecnológicas de la Agroindustria y la
Agricultura Mundial.
CNP Consejo Nacional de Producción de Costa Rica
CONAC Confederación Nacional de Asentamientos Campesinos
DEC Dirección de Estadística y Censo
FAO Food Agriculture Organization u Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la
Alimentación.
GCIAI Grupo Consultivo sobre Investigación Agrícola Internacional
GANTRAP Grupo de Agroexportadores No Tradicionales de Panamá.
IDIAP Instituto de Investigaciones Agropecuarias de Panamá
IICA Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura
IMA Instituto de Mercadeo Agropecuario
IPACOOP Instituto Panameño Autónomo Cooperativo
MAC Mercado Agrícola Central
MEF Ministerio de Economía y Finanzas
MIDA Ministerio de Desarrollo Agropecuario
MOMUCAC Movimiento de Mujeres de Costa Abajo de Colón
PROHCARI Productos Hortícolas Castrellón-Rivera
SIPAN Servicios de Información para Agronegocios
Triple C Proyecto de Desarrollo Sostenible de Coclé, Colón y Capira (MIDA-FIDA)
UE Unión Europea
B. / 1 balboa = 1 dólar= 100 centavos
Cº Grados centígrados
cm. Centímetro
Ha. Hectárea
Kg Kilogramo
Km kilómetro
Km² kilómetro cuadrado
lb libra
mm milímetro
msnm metros sobre el nivel del mar
(P) Cifras Preliminares
qq quintal=100 libras
U Unidad

4
Contenido

Pag.
Introducción 8

I. Aspectos generales del área de estudio 10

II. Aspectos generales del Estudio de Mercado 15

III. Principales hallazgos

a. Revisión de los Datos Obtenidos 17

1. Análisis económico-productivo 17

2. Servicios de Asistencia a los productores y Programas y


proyectos a establecerse. 24

3. Comercialización
i. Características generales de la comercialización interna 25

ii. Precios y márgenes 30

iii. Comercialización internacional: exportaciones, importaciones,


competencia, volúmenes y precios 34

iv. Costos y Beneficios esperados de la comercialización local


e internacional 37

v. Demanda actual y potencial estimada 40

IV. Identificación de los Principales problemas 44

Conclusiones y Recomendaciones 46

ANEXOS 52

5
Índice de Cuadros, Gráficas y Anexos

Cuadros
Cuadro Nº 1: Costa Abajo de Colón: Situación de las viviendas y algunas características de la población

Cuadro Nº 2 Costa Abajo de Colón: Situación de tenencia y tiempo en la explotación.

Cuadro N º 3 Costa Abajo de Colón: Nº de Explotaciones según tamaño y corregimiento. Año 2000.

Cuadro Nº 4 Costa Abajo de Colón: Productores y Productoras Agropecuarios, según actividad y corregimiento. Año 2000-2001

Cuadro Nº 5 Costa Abajo de Colón-Estimado de explotaciones que entran al mercado- Año 2000 y 2005

Cuadro Nº 6 Costa Abajo de Colón: Explotaciones sembradas y cosechadas de Yuca, Ñame y Otoe. Año 2000

Cuadro Nº 7 Raíces y Tubérculos: Evolución de la Producción y Superficie sembrada, a nivel nacional y Colón
2004-2005 y 2005-2006

Cuadro Nº 8 Raíces y Tubérculos: Evolución del Número de productores a nivel nacional y en la provincia de Colón. Años 2000-
2005

Cuadro Nº 9 Producción de Otoe Superficie y Número de productores de Costa Abajo de Colón que comercializan para el
mercado local- 2005

Cuadro Nº 10 Raíces y tubérculos: Superficie, producción y rendimientos a nivel nacional y Colón ***

Cuadro Nº 11 Raíces y Tubérculos: Precio Promedio anual recibido por el productor, en la República de Panamá.
Años 2000-2005 (P)

Cuadro Nº 12 Costa Abajo Colón Precios promedios al productor del otoe. Años 2003-2006

Cuadro Nº 13 Raíces y Tubérculos: Volúmenes comercializados en el MAC. Años 2002-2006

Cuadro Nº 14 Raíces y Tubérculos: Comercialización en el MAC. Años 2002-2006

Cuadro Nº 15 Raíces y Tubérculos: Incrementos en precios en la cadena de comercialización. En centavos por libra. Año 2006.

Cuadro Nº 16 Mercado de San Felipe: Precios Promedios Anuales Minoristas por libra. Años 2000-2006 (P).

Cuadro Nº 17 Raíces y Tubérculos: Márgenes Brutos y participación de canales en comercialización. Años 2005-2006 (P)

Cuadro Nº 18 Raíces y Tubérculos: Precios al consumidor en diferentes puntos de venta. En balboas por libra. Agosto-Septiembre
2006

Cuadro Nº 19 Raíces y Tubérculos: Nº de Productores y Áreas dedicadas a la exportación. Años agrícolas 2000/2001 a 2005/06

Cuadro Nº 20 Raíces y Tubérculos: Costos, Rendimientos y Beneficios esperados en Mercado local Panamá

Cuadro Nº 21 Raíces y Tubérculos: Costos, Rendimientos y Beneficios esperados en Mercado de Exportación Panamá

Cuadro Nº 22 Panamá: Costo de Producción y rendimientos promedios de raíces y tubérculos según tecnología aplicada. Año
2003-2004

Cuadro Nº 23 Raíces y Tubérculos Estimación de la Demanda Actual Anual, por producto, según punto de venta en el mercado
meta

Cuadro Nº 24 Raíces y Tubérculos: Estimación del consumo total en el Mercado Meta. Años 2006-2015 a/
6
Gráficas

Gráfica Nº 1 Raíces y Tubérculos: Evolución del Número de Productores a nivel nacional y según principales provincias

Gráfica Nº 2 Raíces y Tubérculos: Evolución del volumen de producción a nivel nacional, según principales provincias y
distribución porcentual

Gráfica Nº 3 Raíces y Tubérculos: Épocas de Siembra y Cosecha a nivel nacional

Gráfica Nº 4 Raíces y Tubérculos: Épocas de Siembra y Cosecha Colón (CAC)

Gráfica Nº 5 Raíces y Tubérculos: Evolución del Precio al productor en finca y plaza. Años 2000-2005

Gráfica Nº 6: Volúmenes comercializados en el MAC. Años 2000-2006

Gráfica Nº 7: Canales de comercialización en Costa Abajo de Colón

Gráfica Nº 8: Precio Promedio mensual minorista en el Mercado Público de San Felipe de la Ciudad de Panamá. Año 2006

Anexos

Anexo Nº 1 Raíces y Tubérculos: Especificaciones Técnicas de los cultivos

Anexo Nº 2 Raíces y Tubérculos: Precios Internacionales en el mercado de Estados Unidos

Anexo Nº 3 Costa Rica: Normas de Calidad en raíces y tubérculos de exportación.

Anexo Nº 4 Raíces y Tubérculos: Principales Puntos de Compra-Venta en la Cadena de Distribución

Anexo Nº 5 Listado de Productores-profesionales-empresarios y distribuidores entrevistados durante la investigación de campo.


Meses Agosto-Octubre 2006.

7
INTRODUCCIÓN

El resumen de este estudio de mercado, concluido en diciembre de 2006, comprende el análisis de las
principales características de la comercialización nacional de raíces y tubérculos. El objetivo fue orientar
en el diseño de las estrategias de comercialización para apoyar a los productores nacionales,
principalmente los de Costa Abajo de Colón (CAC), al ser este el ámbito de actuación del Proyecto Integral
para el Desarrollo de la CAC, proyecto que financió el estudio. Se ha tenido especialmente en cuenta el
desarrollo de prácticas de agricultura orgánica y la incorporación de actividades de gestión y
comercialización organizada, indispensable para incursionar competitivamente en el mercado.

Con el propósito de identificar limitaciones y oportunidades, se realizó el análisis de las características del
mercado partiendo de los aspectos productivos, comercialización, transformación, normas de calidad y
aspectos institucionales. El estudio sólo esboza algunas características del mercado internacional, como
sus precios, mercados o la competencia.

Se incluye un estimado de la demanda actual y potencial para el mercado meta (Distritos de Panamá y San
Miguelito). El análisis de la demanda potencial incluye la oferta prevista correspondiente a los seis
proyectos que están en marcha o se programan principalmente para la exportación.

Los últimos estudios realizados por los miembros del Grupo Consultivo sobre Investigación Agrícola
Internacional (GCIAI) consideran que las raíces y tubérculos tienen un rol múltiple en la alimentación
del mundo en desarrollo. La adaptación de éstos a ecologías marginales, su contribución a la seguridad
alimentaria familiar y su gran flexibilidad en los sistemas agrícolas mixtos, los convertirán en un
componente importante de las estrategias para ayudar a mejorar el bienestar de las comunidades rurales
desfavorecidas. Al mismo tiempo, permitirá a los pequeños agricultores vincularse con los mercados
emergentes ofreciendo una gama diversificada de productos competitivos de alta calidad para la
alimentación humana, animal y la industria.

Existe una marcada y creciente demanda en los consumidores urbanos, principalmente de la ciudad de
Panamá, por las raíces y tubérculos. De las cinco raíces estudiadas la yuca es el de mayor consumo con 7.2
kilos/persona/año (casi similar a la papa, 7.8 kilos); siguiéndole en orden de importancia el ñame, con 5.8
kilos y el otoe con 2.8 kilos. La yuca es el único producto de los estudiados que es utilizado en la
elaboración de alimentos para animales, aproximadamente un 15% de su producción nacional. El jengibre
y el ñampí son los de demanda más selectiva, orientada a algunos segmentos de población.

El consumo y la producción de la yuca, ñame y otoe, es usualmente asociado con la pobreza, la baja
tecnología, de pequeña escala, sistemas de comercialización tradicionales, actuando de manera
individual, poco organizada y desinformada de precios, alto grado de concentración del poder de
negociación a nivel del mayorista y caracterizados como de subsistencia. Esto puede apreciarse en CAC,
que comprende aproximadamente el 62% del área en cultivos agrícolas de la provincia de Colón y donde
un 60% de la producción de raíces y tubérculos es destinada al autoconsumo. Entre las raíces estudiadas el
otoe constituye el cultivo de mayor importancia económica en CAC.

El estudio concluye y confirma las posibilidades de que los productores de Costa Abajo de Colón puedan
incursionar con éxito en el mercado local hasta consolidar su oferta, que les facilite acomodarse a la
demanda local, y en un futuro a las exigencias de los importadores en términos de calidad, suministros y
precios.

8
I. Aspectos generales del área de estudio

La República de Panamá está constituida por 621 corregimientos. El área de CAC comprende dos
distritos y 13 corregimientos: Distrito de Chagres (Corregimientos de Nuevo Chagres, Achiote, El Guabo,
La Encantada, Palmas Bellas, Piña y Salud) y Distrito de Donoso (Miguel de la Borda, Coclé del Norte, El
Guácimo, Gobea, Río Indio y San José del General). Estos dos distritos albergan aproximadamente 518
comunidades, en una extensión de 2,272 km² (227,200 has). Según estimaciones del año 2004, la población
es de 19,860 personas. La densidad de población en Chagres es casi similar a la de Los Santos y Veraguas
(21.5 habitantes por km²); mientras que la de Donoso, de 5.5 habitantes por km², es similar a los poblados
de Chepigana del Darién.

Cinco de los 13 corregimientos están catalogados en severa pobreza: Guácimo, La Encantada y Coclé del
Norte, en conjunto con el Guabo y Miguel de la Borda, con grados de pobreza que varían entre 73% y 87%.
El resto de los corregimientos se sitúa en un nivel de pobreza entre 61% y 67%, también altos, siendo Río
Indio, el de menor índice de pobreza (61%). 1

Se trata de un área en su totalidad rural. De un total censado de 4,004 viviendas, el 25% tienen piso de
tierra, 43% no tienen agua potable y 18% no tienen servicio sanitario. (Ver cuadro 1). El 88% no tiene título
de propiedad; y de éstas el 42% tienen a sus propietarios 15 años o más viviendo en la finca. (Ver cuadro
2)

Cuadro Nº 1: Costa Abajo de Colón: Situación de las viviendas y algunas características de la población

Costa Abajo
Población Viviendas Desocupados
Colón Analfabetos
Con
Mayores Sin Sin
En actividades piso
Distritos de Nº agua servicio Nº Nº
Agropecuarias de
10 años potable sanitario
tierra
Chagres 2464 1356 2035 589 791 237 448 547
Donoso 2454 1785 1969 403 919 501 347 837
Fuente: Dirección de Estadística y Censo, Población y Vivienda, Año 2,000

Un 64% de la población mayor de 10 años se dedica a actividades agropecuarias y de manera similar el


64.9% de la superficie es dedicada a actividades agrícolas, siendo el 34% explotaciones menores de 0.50
has, el 60% menores de 3 has y el 73% menores de 10 has. (Ver cuadros 2 y 3).

Cuadro Nº 2 Costa Abajo de Colón: Situación de tenencia y tiempo en la explotación

Total explotaciones Sin título Con título Otro régimen


CAC
Total Más de 15 años Total Total

CAC 2969 2601 1234 267 101


Chagres 1290 1041 579 193 56
Donoso 1679 1560 655 74 45
Fuente: Elaboración propia en base a cifras del Censo Agropecuario 2000, Contraloría General de la República,
DEC.

______________________________
1 Ministerio de Economía y Finanzas, Encuesta de Niveles de Vida 2000.
10
Cuadro N º 3 Costa Abajo de Colón: Nº de Explotaciones según tamaño y corregimiento. Año 2000.
Explotaciones agropecuarias por su tamaño Sin tierra

Provincia, distrito y corregimiento Menos De 0.10 De 0.50 De 1.00 Menos


Total de 0.10 a 0.49 a 0.99 hectarea de 0.01
hectárea hectárea hectárea y más hectárea

CHAGRES 1,290 18 15 37 1,220 1


Nuevo Chagres (Cab) 35 4 3 5 23 -
Achiote 119 1 1 5 112 -
El Guabo 187 - 4 6 177 -
La Encantada. 461 3 3 1 454 -
Palmas Bellas 140 2 2 8 128 -
Piña 77 4 - 1 72 -
Salud 271 4 2 11 254 1
DONOSO 1,679 61 30 28 1,560
Miguel De La Borda (Cab.) 389 8 8 1 372 -
Coclé Del Norte 264 3 3 3 255 -
El Guásimo 452 2 2 3 445 -
Gobea 138 3 5 1 129 -
Río Indio 157 36 3 2 116 -
San José Del General 279 9 9 18 243 -
Fuente: Dirección de Estadística y Censo, Contraloría General de la República. Censo Agropecuario. Año
2000.

CAC comprende un 64.9% en la superficie total dedicada a actividades agrícolas de la provincia de Colón.
Un alto porcentaje (73%) de sus productores, tienen vocación agrícola, que suman 2,092 y el resto se dedica
a actividades pecuarias y forestales. (Ver cuadro Nº 4). El distrito mayormente dedicado a la agricultura
es Donoso con el 69%, especialmente su corregimiento, Guácimo, con el 24% de este total. El
corregimiento de la Encantada en Chagres, también registró un alto porcentaje de un 54% de la superficie
total dedicada a actividades agrícolas y 17% del total CAC. Las áreas de mayor actividad pecuaria son
Miguel de la Borda y El Guácimo. Los agricultores de CAC destinan en promedio casi un 60 % de su
producción total al autoconsumo. (Ver cuadro 5).

11
El 88% del total de explotaciones de CAC no tienen título de propiedad; y de éstas el 42% tienen 15 años o
más de vivir en la explotación.

Cuadro Nº 4 Costa Abajo de Colón: Productores y Productoras Agropecuarios, según actividad y corregimiento. Año 2000-2001
Total de Productores y Productoras agropecuarios 2/
Distribución
Ditribución Agrícola
Pecuaria
Total Agrícola Pecuaria No agropecuaria

Provincia, Nº Nº
Superficie Nº de Superficie Superficie Nº de Superficie Superficie Nº de Superficie
distrito y Número Product Product
(hectáreas) product. (hectáreas) % product. (hectáreas) % product. (hectáreas)
corregimiento % %

TOTAL PAIS 232,464 2,259,556.83 63,731 921,927.87 100.00 100.00 17,606 842,733.69 100.00 100.00 151,127 494,895.27

Colón 10,809 152,089.78 4,566 73,902.54 8.02 7.16 1,173 53,374.28 6.33 6.66 5,070 24,812.96

Chagres 1,267 27,852.32 868 14,952.84 31.13 41.49 181 10,319.79 45.77 45.14 218 2,579.69

Donoso 1,614 47,294.17 1,224 33,081.44 68.87 58.51 220 12,228.41 54.23 54.86 170 1,984.32

Total CAC 2,881 75,146.49 2,092 48,034.28 100.00 100.00 401 22,548.20 100.00 100.00 388 4,564.01

Fuente: Elaboración propia en base a cifras de la Contraloría General de la República, DEC, Censo Agropecuario 2000-2001

Los agricultores de la zona de CAC muestran preferencias por la siembra del otoe para la
comercialización, tal como se aprecia en el cuadro siguiente.

Cuadro Nº 5 : Costa Abajo de Colón-Estimado de explotaciones que entran al


mercado- Año 2000 y 2005
Nº Explotaciones Participaciòn
Producto Venden %
Totales3 2000 2005 2000 2005
Total CAC 2,969 1,029 1,228 34.7 41.4
Total raíces y tubérculos 1,771 456 614 25.7 34.7
Yuca 1,022 182 196 18 19.2
Ñame 466 165 116 35 24.8
Otoe 283 109 302 39 106.7
Ñampí nd nd 148
Fuente: Elaboración propia estimada en base a cifras de la Contraloría General de la República,
DEC.
Las cifras del 2005 son estimadas procedentes de una encuesta realizada por la Agencia de Río
Indio, no hay cifras del censo para este año.

El último censo agropecuario del año 2000 destaca que el 53% de la superficie sembrada en raíces y
tubérculos de la provincia de Colón provenía de CAC. (Ver cuadro 6). Esta relación ha variado
significativamente en el 2005, cuando se infiere que aproximadamente un 84% de la superficie de raíces y
tubérculos se ubica en CAC. Un 44% del total de sus explotaciones en raíces y tubérculos están ubicadas
en CAC, en 361 has, lo que se infiere que son pequeños productores, que comparativamente con el total de
explotaciones que entran al mercado, nos hace suponer que en promedio son menores a 2 has. (Ver cuadro
6). En dicho año, la yuca mostró el mayor número de explotaciones, siguiéndole en orden de importancia,
el ñame y el otoe. No se disponen de cifras para el ñampí ni el jengibre. La gran mayoría de los
productores utilizan cero labranza.
______________________________
2 Las explotaciones totales corresponden a datos del último censo agropecuario del año 2000.
3 Para los efectos comparativos no se incluyó el ñampí.
12
Cuadro Nº 6 Costa Abajo de Colón: Explotaciones sembradas y cosechadas de Yuca, Ñame y Otoe. Año 2000

Yuca Ñame Otoe


Provincia, distrito y
corregimiento S.semb S.semb S.semb
Expl.. Cos (qq) Expl.. Cos (qq) Expl.. Cos (qq)
(has) (has) (has)

TOTAL PAÍS 68,872 4,885.85 441,777 25,916 4,795.82 613,380 12,053 1,097.98 57,210
Colón 4,099 436.50 31,033 2,005 136.66 11,729 1,158 103.84 6,163
Chagres 668 105.00 5,781 461 36.57 5,573 264 57.01 3,184
Donoso 1,022 133.86 14,532 466 14.29 1,688 283 14.17 1,118

Total CAC 1,690 238.86 20,313 927 50.86 7,261 547 71.18 4,302
Fuente: Elaboración propia en base a cifras de la Contraloría General, DEC, Censo Agropecuario 2000.

Estas cifras de acuerdo a la información recopilada del MIDA, han variado, notándose en el cuadro
siguiente que para los años agrícolas 2004 al 2006; la participación de Colón en la siembra de raíces y
tubérculos se ha incrementado a casi 431 has e igualmente la producción ha aumentado
significativamente en casi un 990%; lo cual se contrasta con los datos correspondientes a nivel nacional,
que muestran descensos en superficie y producción de un 31 y 7% respectivamente. (Ver cuadro 7).

Cuadro Nº 7 Raíces y Tubérculos: Evolución de la Producción y Superficie sembrada, a nivel nacional y Colón
2004-2005 y 2005-2006
Superficie sembrada (has) Producción (qq.)4 Variación Variación
% %
Superficie Producción
2004-2005 2005-2006 2004-2005 2005-2006

País 7,615.0 5,227.0 1,276,377 1,190,112 -31.4 -6.7


Colón 63.0 430.9 7,265.0 78,891 584.0 986.0
% 0.8 8.2 0.6 6.6
participación
Fuente: Elaboración propia en base a cifras de la Contraloría General, DEC

Costa Abajo es una zona lluviosa con 196-250 días de lluvia al año (datos de la estación de Icacal y Coclé
del Norte, respectivamente), entre 3,596 y 5,443 mm anuales, con un promedio diario de 10-15 mm. La
precipitación máxima se registra entre los meses de noviembre y diciembre, con 700-988 mm mensuales.
Esta gran disponibilidad de agua constituye un activo a favor de la región, dado que la zona central
(Herrera), también productora de raíces y tubérculos, presenta limitaciones de disponibilidad de agua.
Sin embargo, debe ser muy bien manejada en suelos drenados, para evitar la pudrición de los productos y
las enfermedades. Los requerimientos óptimos de agua en los cultivos de raíces y tubérculos varían entre
800-2,500 mm de agua en todo el ciclo vegetativo del cultivo. (Ver Anexo 1).

______________________________
4 Para efectos comparativos solo se incluye la yuca, ñame y otoe, ya que no se disponían cifras del año 2004-2005 para el resto de los
productos
13
II. Aspectos generales del Estudio de Mercado

Los productos analizados fueron yuca, ñame nacional y diamante, otoe, ñampí y jengibre.
Las actividades realizadas fueron:

1. Entrevistas a 33 productores de Costa Abajo de Colón y Asociaciones de Productores de las


Provincias centrales del país.

2. Visitas a 50 puntos de venta de la cadena de distribución (intermediarios, mercados de abastos,


distribuidores mayoristas, supermercados, tiendas locales y agroindustrias actuales y
potenciales).

3. Entrevistas a 63 profesionales vinculados a organizaciones públicas como privadas con


programas agropecuarios de raíces y tubérculos.

4. Recopilación de información corriente e histórica de las instituciones públicas y privadas con el


propósito de conocer los volúmenes de producción, precios mayoristas y minoristas y volúmenes
de comercialización, de los productos agrícolas en estudio.

5. Investigación en Internet sobre precios internacionales, competencia y parámetros


técnicos de los cultivos, como se aprecia en el Anexo Nº 1 de este Resumen.

15
III. Principales hallazgos

Ia. Revisión general de los Datos Obtenidos

1. Análisis Económico - Productivo

Existe en el país un total de 3,990 productores en los cultivos de yuca, ñame y otoe, según cifras del año
2005-2006 que produjeron un total de casi 1.2 millones de quintales en 5,279 hectáreas. Con respecto al
año agrícola anterior, se aprecian disminuciones en la producción, superficie y número de productores en
un 7, 31 y 37% respectivamente. (Ver cuadros 8, 10 y gráfica 1)

Cuadro Nº 8 Raíces y Tubérculos: Evolución del Número de productores a nivel nacional y en la


provincia de Colón. Años 2000-2005
Var. Var. Var.
Dist.
2000- 2001- 2002- 2003- 2004- 2005- % % %
%
Producto 2001 2002 2003 2004 2005 2006(P) 2004- 2003- 2000-
2005
2005 2005 2005
Colón Total 337 651 247 101 70 748 969 641 122 22

Ñame 160 188 65 25 15 27 80 8 -83

Yuca 45 249 101 27 15 385 2,467 1,326 756


Otoe 132 214 81 49 40 336 740 586 155

Pais Total 5,428 5,785 5,326 7,120 6,357 3,990 -37 -44 -26 100

Ñame 3,031 3,440 2,680 3,890 3,176 1,917 -40 -51 -37

Yuca 1,012 1,164 1,344 1,319 1,881 1,279 -32 -3 26

Otoe 1,385 1,181 1,302 1,911 1,300 696 -46 -64 -50

Ñampí nd nd nd 108 203 64

Jengibre nd nd nd 24 23 34

(P) Cifra Preliminar


FUENTE: Elaboración propia en base a datos del Ministerio de Desarrollo Agropecuario, Dirección Nacional de
Agricultura y Direcciones Ejecutivas Regionales y Técnicos a Nivel Nacional.

La correlación de los cuadros 8 y 9 indican que casi el 100% de la totalidad de productores de otoe de la
provincia de Colón, corresponde al área de CAC. Esto se complementa con los sobresalientes volúmenes
de producción que se han incrementado en un 945% con respecto al año 2004-2005.

17
Cuadro Nº 9 Producción de Otoe: Superficie y
Número de productores de Costa Abajo de Colón
que comercializan para el mercado local- 2005
Producción de otoe Superficie Número de
según área de Has. Productores
producción
Río Indio 24 19
Miguel de la Borda 54 53
Guácimo 35 26
Gobea 27 33
La Encantada 26 36
Coclé del Norte 47 38
Achiote-Piña 23 27
Salud 64 70
Total 300 302
Fuente: Inventario realizado por el MIDA-2005 de
la Agencia de Río Indio, Costa Abajo de Colón.

Gráfica Nº 1 Raíces y Tubérculos: Evolución del Número de Productores a nivel nacional y según
principales provincias. Años 2000-2006

Raíces y Tubérculos: Evolución del núm ero Raíce s y Tubé r culos : Evolución de l
de productores a nivel nacional núm e ro de pr oductor e s s e gún pr incipale s
pr ovincias
Número de productores

8000
8,000 7000
Nº de productores

7,000 6000
6,000 5000
5,000
4,000 4000
3,000 3000 Chiriquí
2,000 2000 V eraguas
1,000 1000
0 0 Herrera
)
2

5
1

Colón
)
01 0 1

03 0 3

20 04 0 4
-2 0 5
02 0 2
P

P
00

00

00

00
00

6(

6(
20 -20

20 -20
20 -20

20 -20

05 -20
-2

-2

-2

-2
-2

00

00

Darién
01

04
00

02

03

-2

00
20

20
20

20

20

05

20
20

Años Años

Con excepción de la yuca en Chiriquí y el ñame en Herrera, cuyas producciones en su mayor parte son
destinadas la exportación, observamos que todos los productos muestran descensos en la producción y en la
superficie sembrada, en las provincias tradicionalmente productoras.

18
Cuadro Nº 10 Raíces y tubérculos: Superficie, producción y rendimientos a nivel nacional y Colón5. Años 2003-2006
Producto Yuca Ñame Otoe Jengibre Ñampí
Colón 2003- 2004- 2005- 2003- 2004- 2005- 2003- 2004- 2005- 2004 2005 2004 2005
2004 2005 2006 2004 2005 2006 2004 2005 2006 2005 2006 2005 2006
Superficie nd nd nd nd
sembrada 21.14 16.00 186.50 18.71 12.00 11.38 46.70 35.00 233.00
Superficie nd nd nd nd
cosechada 5.46 16.00 186.00 18.71 12.00 11.38 42.40 27.00 233.00
Producción 1,092 3,200 49,422 2,339 1,500 2,674 4,028 2,565 26,795 2,572 578 8,350 8,028
Rendim. 51.65 200.00 265.00 125.00 125.00 234.97 86.25 73.28 115.00 nd nd nd nd
País
Superficie
sembrada 2,199.57 2,342.10 1,408.95 4,823.35 3,832.15 3,158.51 2,096.34 1,441.45 659.58 nd 10.70 nd 41.07
Superficie nd nd nd nd
cosechada 2,183.64 2,341.25 1,407.20 4,798.85 3,831.00 3,158.47 2,088.84 1,429.00 656.67
Producción 575,266 610,509 413,550 636,731 523,770 675,882 181,324 142,098 100,680
2,572 578 8,350 8,028
Rendim. 263.44 260.76 293.88 132.68 136.72 213.99 86.81 99.44 153.32 nd 54.02 nd 195.47
Fuente: MIDA, Dirección Nacional de Planificación y Política Agropecuaria.

Gráfica Nº 2 Raíces y Tubérculos: Evolución del volumen de producción a nivel nacional, según
principales provincias y distribución porcentual

Raíces y Tubérculos: Evolución del Raíces y Tubérculos: Evolución del


volumen de producción volumen de producción según
1,200,000
principales provincias
Producción (en qq)

1,600,000
Producción (en qq)

1,000,000 Chiriquí
1,400,000
1,200,000 800,000 Veraguas
1,000,000
800,000 600,000 Herrera
600,000 400,000
400,000 Colón
200,000 200,000 Darién
0
0
1

P)

)
00

00

00

00

00

02 2

03 3

20 04 - 4
01 1

-2 0 5
6(

P
20 200

20 200

20 200

20 200

6(
-2
-2

-2

-2

-2

05 20
00

00
01

02

03

04
00

-
-2

00
20

20

20

20

20

05

20
20

Años Años

______________________________
5 Las cifras de producción y rendimientos se expresa en quintales. La superficie en hectáreas.
19
Tradicionalmente, los pisos ecológicos o zonas que aportan el 95% de la producción se concentran en
cinco provincias: Darién, Herrera, Chiriquí, Colón y Veraguas, en orden de importancia, principalmente
durante los meses de enero a mayo, meses en los que converge la mayor producción en el Mercado de
Abastos de la capital.

Un 39% de la producción se concentra en la provincia del Darién, que, a pesar de reunir el mayor número
de productores (1,739), con un 45% del total del país, sufre en los últimos años descensos significativos de
un 57% y un 55%, tanto en productores como en hectáreas de cultivo y por consiguiente en la producción
se evidencia una disminución paulatina del 35 y 51% durante los años agrícolas 2004-05 y 2003-05,
respectivamente. Según expertos entrevistados, el descenso es debido principalmente a la aparición de
enfermedades en los cultivos, tales como la antracnosis y el mal seco del otoe.

Colón, durante el año agrícola 2005-2006, es la única provincia en la cual se aprecian significativos
incrementos en la superficie sembrada, tanto de yuca (1066%) como de otoe (566%). Estos cambios se
reflejan en los volúmenes de producción donde la yuca muestra aumentos de 1,444% y el otoe en 945% con
respecto al 2004, siendo más significativos los incrementos para la yuca de más de 4,000% en comparación
con el año 2003. Igualmente, Colón registra un incremento considerable en el número de productores
entre los años agrícolas 2003-2004 y 2005-2006, en incrementos entre el 640 y el 969%. También se produce
un incremento significativo de la superficie sembrada (584%). No existen cifras registradas de la
producción del jengibre y ñampí en Colón. No obstante, la producción de ñame es insignificante en el
conjunto de la producción total de este producto (0.4%).

Es importante mencionar que al momento de este estudio, en Colón no se registran enfermedades para los
cultivos en estudio.

A pesar de estos datos, se aprecian incrementos de los rendimientos de los tres cultivos citados en Darién,
Veraguas, Colón y Herrera, sin embargo se muestran descensos significativos en la yuca en esta última
provincia (en casi un 50%).

Un total de 18 Asociaciones de Productores y cinco cooperativas, se dedican a la producción y


comercialización de raíces y tubérculos. De este total, 4 Asociaciones y una cooperativa están en
formación. La mayoría de las organizaciones se concentran en Chiriquí, Darién, Herrera y Colón. En
Darién existen alrededor de cinco organizaciones adicionales que producen principalmente plátano pero
también raíces y tubérculos, siendo éstas: Asociación de Productores de Río Tupeza y Asociación de
Productores de Río Tuqueza; Asociación de Productores y Comercializadores del Area comarcal y
Sambú, en Puerto Indio; Asociación de Productores Independientes del Darién (APID); y Asociación de
Productores de Wounaan, en Darién. Se evidencia una débil organización de los productores en la
provincia de Colón.

En el país existen aproximadamente 30 centros de recolección de productos, son infraestructuras sencillas


(muchas de ellas tipo galeras), algunas utilizadas para la recolección, selección y empaque en la
agroexportación. También se detectaron 6 centros de acopio de propiedad de empresas que venden en su
red de supermercados. En el área de Costa Abajo podemos identificar dos centros de acopio, ambos
subutilizados.

20
Los agricultores panameños siembran tradicionalmente en las primeras lluvias. La cosecha se inicia unos
9-10 meses después, tal como se aprecia en la Gráfica N°3.

Gráfico Nº 3 Raíces y Tubérculos: Épocas de Siembra y Cosecha a nivel nacional

Yuca y Ñampí
Ñame y otoe
Otoe-Yuca,
Ñame y Ñampí

Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Siembra
Cosecha

Todas las provincias siguen el mismo patrón de siembra y cosecha. Siembran durante 2- 3 meses,
iniciando en abril, junio o agosto; la cosecha dura 6 meses, pero al poderse dejar el producto en campo
hasta conseguir mejores precios, el periodo de cosecha se extiende hasta el mes de enero, siguiente año de
la siembra, dependiendo de cada producto.

Los métodos de siembra son tradicionales y muy pocos utilizan el riego, a excepción de los
agroexportadores. No existe un registro confiable sobre las áreas regadas.

Específicamente las épocas de siembra y cosecha en la provincia de Costa Abajo de Colón para los cultivos
de yuca, otoe, y jengibre, se muestran en la Gráfica Nº 4.

Gráfico Nº 4 Raíces y Tubérculos: Épocas de Siembra y Cosecha Colón (CAC)

Otoe
Jengibre
Yuca
Otoe-Yuca y
Jengibre
Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Siembra
Cosecha

21
Sobre el otoe, en el área de Icacal (CAC), predomina la variedad comando morado que según los reportes
de varios productores requiere de 8-9 meses de cultivo y algunos extienden la cosecha hasta 14 meses.
También se cultiva la variedad San Andrés, que se cosecha desde los 12 hasta los 24 meses,
conservándose en buen estado en tierra. Costa Abajo tiene la ventaja de diferenciarse del resto del país
en que no se ha detectado el mal seco.

El otoe en la provincia de Herrera sale el 15 de noviembre, mientras que la mayor comercialización de


Colón se realiza entre junio y noviembre por lo cual no existe competencia que afecte negativamente a los
precios. Esto se contrastó en el mercado de Abastos, donde se aprecia que los mayores volúmenes de
otoe de Colón entran entre los meses de julio-septiembre, mientras que los de Darién se dan entre los
meses de enero a agosto. Colón está bien situado en su época de siembra, ya que cuando el producto llega
al punto de venta es la época de más altos precios.

El ñame diamante de Herrera se cosecha en diciembre, no existiendo competencia con Colón porque ésta
última no comercializa este producto en el mercado de abastos.

En el caso del jengibre, cuya producción nacional en 2005-2006 fue de 578 qq, los precios más altos se
detectan en los meses de julio-septiembre. El suministro de Colón es más o menos constante todo el año.
Darién provee jengibre entre los meses de enero-marzo y Panamá entre los meses de diciembre y febrero.

El productor nacional ha obtenido los mayores precios promedios anuales para el ñame nacional o
baboso, siguiéndole el otoe, y por último la yuca, en orden de importancia, durante el período analizado,
tal como se aprecia en el cuadro 11 y gráfica 5.

Los precios al productor de yuca han reflejado variaciones leves. Durante el periodo 2000-2005 (P), se
obtuvieron precios entre B. /3.70 a B./5.50/qq. Durante los primeros meses de 2006, las provincias de
Panamá, Los Santos y Chiriquí registraron los mayores precios, entre B/7.00 y B/10.00/qq y los menores
Herrera y Veraguas, con valores de entre B/2.00 y B/6.00/qq.

Cuadro Nº 11 Raíces y Tubérculos: Precio Promedio anual recibido por el productor, en la República de Panamá.
Años 2000-2005 (P)
Variación Variación
2000 2001 2002 2003 2004 2005(P) % 2002- % 2000-
Tubérculos U 2005 2005
En En En En En En En En En En En En En En En En
finca plaza finca plaza finca plaza finca plaza finca plaza finca plaza finca plaza finca plaza

Ñame QQ 19.6 30.4 18.7 31.7 17.1 26.7 18.9 26.3 26.78 33.2 25.3 34.2 48.2 28.0 29 12.6
Yuca QQ 5.00 10.8 5.42 12.8 4.2 5.9 3.7 10.3 4.36 10.8 5.5 9.4 32.0 58.2 10 -13.2
Otoe QQ 15.6 24.1 15.2 25.8 17.9 21.6 16.4 22.3 18.16 27.1 24.2 27.3 35.2 26.4 54.6 13.0
(P) Cifras preliminares
Fuente: Contraloría General de la República, DEC, Censo Agropecuario

22
Gráfica Nº 5 Raíces y Tubérculos: Evolución del Precio al productor en finca y plaza. Años 2000-2005

Raíces y Tubérculos: Evolución del Precio en


Raíces y Tubérculos: Evolución del precio en
finca al productor de Ñame, yuca y otoe. Años
plaza al productor de Ñame, yuca y otoe.
2000-2005 (P)
Años 2000-2005 (P)

30 40
25 35
30
20 Ñame Ñame
Precio $/qq

25

Precio $/qq
15 Yuca 20 Yuca
10 Otoe 15 Otoe
5 10
5
0
0
00

01

02

03

20 4
)

00 01 02 03 04 )
(P
0

20 20 20 20 20 05(P
20

20

20
20

20

05

20
Años Años

23
En CAC, de acuerdo a los datos suministrados y como se aprecia en el siguiente cuadro, el productor
recibió el precio más alto por el otoe durante el año 2004, y el más bajos en el 2003.

Cuadro Nº 12 : Costa Abajo Colón: Precios promedios al productor del otoe


Años 2003-2006

Años Unidad Precio (centavos de $)


2003 libra 0.12 – 0.15
2004 libra 0.35 – 0.40
2005 libra 0.12 – 0.18
2006 libra 0.14 – 0.22
Fuente: Datos recopilados del productor Elmer Domínguez, quien es un acopiador rural e
intermediario local Colón entra al mercado entre los meses de junio a noviembre

2. Servicios de Asistencia a los productores y


Programas y Proyectos a establecerse

En Panamá no se mantiene un servicio integrado de investigación, financiamiento ni disponibilidad de


semillas comerciales. Esto último se evidencia al existir solo tres productores con semillas certificadas de
ñame y otoe, en 9.55 hectáreas, insignificante en comparación con la producción nacional. La mayoría de
los productores guardan por su cuenta material vegetativo para las siembras posteriores. Según datos
oficiales del año 2004, de la producción nacional los productores destinaron para semilla unos 51,198 qq
para ñame (8.7%) y 14,573 qq para otoe (8%).

Los créditos han decrecido en un 52% en el periodo 2002-2006 para todas las raíces y tubérculos, de un
monto de B/388,912 a B/75,406 y en un 70% de los años 2000-2006. No hay registros para jengibre ni
ñampí. La Agencia del BDA en CAC tiene una cartera de crédito para otoe de B/11,500, dirigida a cuatro
productores.

Esta baja disponibilidad de crédito, ha generado la búsqueda de formas alternativas de financiamiento,


tales como el Programa de Crédito para Organizaciones de Financiamiento Local (ASOCODE), que
dirige, en el momento del estudio, el Secretario Técnico de la Asociación de Pequeños y Medianos
Productores de Panamá (APEMEP).
24
Recientemente, IDIAP dio inicio a un proyecto de investigación en yuca con dos organizaciones de
productores, la Cooperativa Reverendo Domingo Basterra de Ocú y la Cooperativa Agrícola La Solución,
ubicada en Sioguí, Chiriquí; cada una con 10 hectáreas. Un Centro de Experimentación y Capacitación
Agropecuaria se inauguró en el 2005 en Santa Fé, Provincia de Darién, con el apoyo de la Misión Técnica
Taiwán. La Misión está introduciendo en la región cultivos como el camote y brinda asesoría en
producción de tubérculos, especialmente con ñame nacional o baboso, con nuevas tecnologías.

ANPYME durante el año 2003 realizó la promoción y registro de pequeñas empresas interesadas en
financiamiento y asistencia técnica a nivel nacional en raíces y tubérculos, lográndose una demanda de 45
proyectos en ñame; 119 en yuca; 231 en otoe; 13 en ñampí y 3 en jengibre. Las mayores demandas fueron en
asistencia técnica para la exportación, utilización de tecnologías apropiadas y calidad.

La investigación de campo refleja que al menos seis empresas están en vías de incursionar a gran escala en
el procesamiento y comercialización de raíces y tubérculos, debido a los incentivos ofrecidos por el
gobierno en la Agenda Complementaria, que incluye fondos para fomentar la productividad y
competitividad, principalmente para la exportación. Se estima que esta oferta se incrementará con el
establecimiento de 162 hectáreas de ñame amarillo y otoe en todo el país, dirigido a las zonas exportadoras
de Veraguas, Herrera, Darién y Colón, para trabajar con pequeños productores que no reciben asistencia
del Gobierno (ley 24 y 25). El proyecto se iniciará con la reproducción de material vegetativo y en 2008 se
iniciará la producción y réplica de semilla certificada, en el marco del convenio firmado en 2006 con el
Instituto de Investigaciones Agropecuarias y Viandas y la empresa Grupo de Biotecnología
Agrícola (GBA) de Cuba, para la siembra de nuevas variedades de ñame (destacándose la variedad
amarillo) y otoe, por la suma de B/.2,783,299.0. El objetivo es implementar el Programa de Apoyo a la
Producción de Raíces y Tubérculos para la Exportación. Uno de los especialistas indicó que la producción
de ñame amarillo requiere productores que acepten la necesidad de cambiar tecnológicamente.

3. Comercialización

Ii. Características Generales de la comercialización interna

El mercado de raíces y tubérculos se caracteriza por su atomización en todo el país, pero con volúmenes
importantes concentrados en pocas provincias. Existen una gran cantidad de productores dispersos,
otros organizados, vendedores mayoristas y vendedores minoristas. A pesar de esta atomización, no
existe un número abundante de canales de comercialización, ya que el productor tiene la opción de
seleccionar su preferencia, dependiendo de su grado de organización y capacidad de gestión. El número
de participantes dentro de la cadena de comercialización es relativamente bajo a nivel nacional y
predomina el intermediario local.

Las modalidades de comercialización se verifican con el intermediario rural o mayorista del MAC. El
intermediario-mayorista se encarga de transportar el producto hacia el mercado de abastos u otros
centros detallistas para su venta al por menor. Otra modalidad es con algunas distribuidoras de empresas
integradas verticalmente, que compran los productos en la misma zona de producción y posteriormente
la venden en las cadenas de supermercados.
25
El Mercado Agrícola Central (MAC) constituye el principal centro de abasto, distribución y
comercialización agrícola del país. En él convergen productores, organizaciones de productores,
comerciantes, consumidores, incluso supermercados. Los mayores volúmenes de raíces y tubérculos
comercializados en el MAC se realizaron durante el año 2005, registrándose un total de 277,865 quintales y
de 210,247 quintales a octubre del año 2006. En este mercado mayorista se ha comercializado en promedio
entre el 17-22% de la producción total de raíces y tubérculos del país. (Ver cuadro 13).

Tomando como referencia la producción nacional, la yuca es el producto más comercializado a nivel
mayorista local (25%), continuándole el otoe (11%) y el ñame (9%).

Cuadro Nº 13 Raíces y Tubérculos: Volúmenes comercializados en el MAC. Años 2002-2006

TOTAL 2002 2003 2004 2005 2006 (P)

Producción 1,140,222 1,310,090 1,398,521 1,284,727 1,198,140

Comercialización MAC 254,878 252,927 176,014 277,874 198,879

Participación % MAC 22 19 13 22 17
Fuente: Elaboración propia en base a datos del MIDA y del IMA.

En un análisis del destino de la producción se puede concluir que la venta al detal y el autoconsumo a nivel
nacional son variables dependiendo del tipo de producto. En el año 2006, estos porcentajes para la yuca y
el ñame fueron del 73% y 42%, respectivamente, mientras que el otoe, del 3%.

Mientras que del conjunto de raíces y tubérculos que entran al MAC, según reportes del IMA, la yuca y el
ñame son los productos que más se venden. Dentro de dichos volúmenes, la yuca representa un 50-54%
del total, mientras que el ñame baboso y diamante, en un 32 y 35% y el otoe, entre 5% al 9%. El jengibre y el
ñampí son los que menos se comercializan, representando en conjunto entre el 5% al 9% de la
comercialización total de estos productos en este punto de venta. Ver cuadro 14 a continuación.

Cuadro Nº 14 Raíces y Tubérculos: Comercialización en el MAC. Años 2002-2006


Comercialización total en el Mercado Agrícola
Central (MAC) Distribución porcentual
PRODUCTOS En quintales
2006
2006 (P) a 2005 2004 2003 2002
(p)
2002 2003 2004 2005 octubre
Jengibre 11,890 13,540 17,666 17,151 9,167 4 6 10 5 5
Ñame 48,703 63,249 41,074 45,182 29,097 14 16 23 25 19
Ñame Diamante 42,932 52,656 41,352 45,367 43,780 21 16 23 21 17
Ñampi 3,125 4,015 6,366 7,430 2,846 1 3 4 2 1
Otoe 25,546 30,538 20,842 25,056 11,479 5 9 12 12 10
Yuca 122,682 88,929 48,714 137,679 113,878 54 50 28 35 48
TOTAL 254,878 252,927 176,014 277,865 210,247 100 100 100 100 100
(P) Cifras Preliminares
Fuente: Elaboración propia en base a datos del IMA.

26
Los mayoristas intermediarios han tejido una red de negocios para el suministro de los productos a los
diferentes puestos de venta en la ciudad capital. Muchos de ellos son dueños de puestos de venta fuera
del MAC. Según empresarios con experiencia en este mercado: “el 60% de los que acuden a vender en
este mercado son intermediarios; el 40% son productores.”

Gráfica Nº 6: Volúmenes comercializados en el MAC. Años 2000-2006

Fuente: Elaboración propia. Datos del cuadro Nº 24 del Documento principal

No existe una cadena de frío en el canal de comercialización desde la finca al mayorista. La cadena de frío
solo existe en los puntos de venta finales donde se despacha el producto (Supermercados) y en las 3
distribuidoras mayoristas: Suira, Monteverde, y PROHCARI y se utiliza principalmente para la
conservación de las tradicionales bolsas soperas y procesados.

Uno de los productores entrevistados informa que “dicho mercado es sensitivo, de una hora a otra se
caen los precios y al entrar debes ser conocido para no perder en el negocio, porque le cambian los precios
según la conveniencia”. Se observa mucha especulación en los precios. Es de importancia señalar que
también se comercializa al por menor. Algunos productores expresaron que no tienen ningún interés de
comercializar en dicho mercado, dado que es un mercado de intermediarios, no es un mercado mayorista
como tal.

Otro aspecto que nos parece importante recalcar es que los comerciantes mayoristas o intermediarios, al
momento de comprar no realizan selección del producto por calidad, con excepción de la cadena de
supermercados, dos de éstas con normas específicas.

El 70% de las 79 tiendas de los principales supermercados ubicados en el país se concentra en la capital,
que comprende los Distritos de Panamá y San Miguelito. Adicionalmente, existen 6 distribuidoras que
abastecen raíces y tubérculos frescos y procesados (empacados) al resto de la cadena minorista;
solamente una de ellas es especializada en productos orgánicos (Green Lite).

La presentación de los productos se realiza en fresco sin ningún tipo de procesamiento, con excepción del
parafinado en la yuca en algunos puestos de venta; o en las denominadas bolsas soperas de 2-3-5 lbs. cada
una, donde predomina la yuca, el ñame y el otoe, en conjunto con otros productos como la mazorca de
maíz.
27
Es preciso hacer mención que en las entrevistas con las cadenas de supermercados, las bolsas soperas y los
procesados muestran un vertiginoso crecimiento. Tres cadenas de supermercados distribuyen el
producto a la población citadina, principalmente en los puntos de venta de la población de ingresos
medios-altos.

La comercialización de productos orgánicos es escasa. Solo tres supermercados; Orgánica , Riba Smith y
Agroindustrial Rey ofrecen estos productos, distribuidos por Green Lite o comprados directamente a la
agrupación GORACE, de Cerro Punta, que según el Gerente de Agroindustrial Rey “es la mejor
organizada del país”.

Las distribuidoras tienen como principal mercado los supermercados, hoteles, restaurantes. El volumen
de compras anuales promedio de éstas 6 empresas, supermercados y mercados de abasto ascendió a 32.0
millones de libras. Las 4 distribuidoras más importantes y cadenas de supermercados tienen una
demanda de 4.3 millones de libras.

Al momento de realizar la investigación, no se detectaron empresas dedicadas al abastecimiento de estos


productos a los barcos que atraviesan el Canal de Panamá, con excepción de una que suministra
productos importados. Siendo uno de los recursos de mayor importancia para el país, se requerirá de
ajustes en adopción de tecnologías, normas de calidad y buenas prácticas de manejo por parte de los
productores nacionales, para que puedan atenderse las exigencias y requerimientos de este importante
mercado.

Costa Abajo de Colón

Una de las organizaciones presentes en el área, APROICA, ubicada en Icacal (Corregimiento de Salud),
incursionó en la venta de otoe entre los meses de febrero y julio de 2006, con un total de 643 qq de otoe,
vendida a la Cadena de Supermercados Machetazo (Distribuidora Polar) a un precio fijo de B./20/qq,
descontándose B./2.00/qq por pagos de transporte del producto a la ciudad de Colón, gastos logísticos y
de clasificación previa realizados en el Centro de Acopio de Fé y Alegría. Debido a problemas de falta de
experiencia de los productores en comercialización organizada se descontinuó la venta. Los compradores
exigían calidad (15 cms largo y peso de 6 oz) y continuidad en los suministros de acuerdo a lo pactado sin
contratos en esta iniciativa.

Durante las entrevistas, la mayoría de los productores indicaron que no estaban de acuerdo con el
descuento del trasporte y que preferían vender su producto a los intermediarios por un precio mayor,
alcanzándose precios en un rango de B. / 20.00 y 25.00/qq sin clasificar, ahorrándose el transporte.

Los productores no comercializan directamente en el principal mercado de la ciudad de Panamá, debido


especialmente a que no están organizados. En entrevista a una productora del área y líder comunitaria,
informó que “casi nadie comercializamos por falta de conocimiento”. Tampoco se participa en ferias
locales ni regionales para la venta directa de productos.

Existen dificultades en la comercialización ya que se dificulta el traslado de los productos para su venta. A
este respecto, uno de los expertos locales, que tiene más de 20 años de ser productor, indicó que tienen
problemas, ya que los compradores que comercializan al exterior no aceptan el transporte por mar del
otoe por el problema del salitre. Señaló que la comercialización proveniente de los corregimientos de
Limón es por mar, Guácimo es por tierra y mar y Miguel de la Borda es por mar y río. Otros productores
utilizan caballos, demorando unas 2-3 horas en su transporte, desde áreas de difícil acceso.

28
Uno de los puntos de convergencia de la producción de CAC es la denominada “Boca de Río Indio”,
desembocadura de dicho río. En este lugar se encuentran los jueves productores e intermediarios. Los
productos son transportados en lanchas con motor, especialmente de comunidades de río arriba: Santa
Rosa, Guayabalito, El Jobo, La Unión, El Castillo, entre otras. Los productores de estas áreas tienen
disposición de vender siempre y cuando los precios sean atractivos.

A continuación, la Gráfica Nº7 muestra esta cadena de comercialización, que no es secuencial, sino que
ofrece al productor diferentes opciones para comercializar su producto:

Gráfica Nº 7: Canales de comercialización en Costa Abajo de Colón

AUTOCONSUMO

MERCADO
PRODUCTOR MAYORISTA ABASTOS
DISTRIBUIDORAS
BROKERS

SUPERMERCADOS Consumidor Final


INTERMEDIARIO-
TIENDAS
ACOPIADOR RURAL
PUESTOS DE
VENTA
INTERMEDIARIO
MAYORISTA-MAC MINORISTA

TRANSPORTISTA
RURAL

Fuente: Elaboración propia, de acuerdo a información recopilada en campo

29
Iii. Precios y márgenes de comercialización

El número de participantes dentro de la cadena de comercialización es relativamente bajo a nivel nacional,


y como se indicó, predomina el intermediario local. Aún así los márgenes son relativamente altos entre el
productor-mayorista y minorista y el mayorista-minorista.

En lo que respecta a la diferencia de precios entre productor-mayorista, en base a promedios del último año,
el precio mayorista supera el precio al productor en cuatro productos: ñame nacional, ñampí, ñame
diamante y jengibre, en orden de importancia, que varían desde un 150% hasta el 250%, según se aprecia en
el Cuadro siguiente. De allí es evidente que los ingresos obtenidos por los intermediarios en el proceso de
comercialización. Solo dos productos, la yuca y el otoe, obtienen los incrementos más bajos de precios que
varían entre el 40 al 55%.

Los incrementos más altos a nivel minorista durante 2006 se reflejaron en la yuca, ñame diamante y
jengibre, en el orden de 257%, 150% y 134% respectivamente, mientras que en 2005 lo fue para el jengibre,
la yuca y el otoe, (253%, 151% y 136%).

Cuadro Nº 15 Raíces y Tubérculos: Incrementos en precios en la cadena de comercialización. En centavos


por libra. Año 2006
INCREMENTOS DE PRECIOS (%)
Producto Productor 1/ Mayorista 2/ Minorista 3/ Productor- Productor- Mayorista-
Mayorista Minorista Minorista

Ñame 20.00 70.00 90.00 250.00 350.00 28.57


nacional
Ñame 4.00 10.00 25.00 150.00 525.00 150.00
diamante
Yuca 5.00 7.00 25.00 40.00 400.00 257.14
Otoe 22.00 34.00 55.00 54.00 150.00 61.76
Ñampí 15.00 45.00 70.00 200.00 366.67 55.56
Jengibre 12.00 32.00 75.00 167.00 525.00 134.38
1/ Precios recopilados en campo
2/Precios promedios no ponderados recopilados por el IMA-MAC
3/Precios recopilados durante visitas a diferentes puntos de venta al mes de agosto-sept. 2006
Fuente: Elaboración propia en base a cifras recopiladas en campo y del IMA

Raíce s y T u b é r cu lo s : In cr e m e n t o s e n p r e cio s e n la c ad e n a
Precio s (cen t avo s d e B / p o r

d e c o m e r cializ ac ió n . A ñ o 200 6.
100 .00
90 .00
80 .00
70 .00
lib ra)

60 .00
50 .00
40 .00
30 .00
20 .00
10 .00
0 .00
al

te

re
ca

e
n

p
an

to
io

ib
am
u
m
ac

O
Y

g
Ñ

n
ia
n

Je
d
e

e
am

am

P r o d u ct o r 1 /
Ñ

M a yo r is ta 2 /
Pr o d u ct o s M in o r is t a 3/
30
Se observaron, además, variaciones de precios en diferentes puntos de venta, y altos precios para el ñame
baboso o nacional en dos supermercados donde fluctuaron entre B/ 1.35 y $2.16/lb. durante los meses de
septiembre y octubre.

Los mayores precios minoristas son los del ñame nacional, seguido del ñampí, otoe, jengibre, ñame
diamante y yuca, tal como se aprecia en los cuadros siguientes. Este comportamiento es igual para los
precios mayoristas durante el período 2002-2006. Ver cuadro 16.

Solamente tres cadenas de supermercados ofrecen al consumidor el producto “procesado” o pre-cortado,


como se le denomina, envasado al vacío. Los precios de estos productos son: ñame: B/ 0.49/lb; otoe
B/1.15/lb; yuca B. /0.49 /lb; y la tradicional bolsa sopera que contiene varios de estos y otros productos,
cuyo precio fluctúa entre B/ 0.60 ç y 0.99ç/lb. Los procesados o cortados y empacados al vacío, se
comercializan congelados en bolsas de 2-3 lbs. Se pudo apreciar, el incremento sostenido en los precios
de estos productos que al mes de julio del año 2007 fueron: 0.70/lb para la yuca; 1.30/lb para el otoe y
2.18/lb para el ñame baboso; y 1.05/lb para la bolsa sopera.

El Mercado Público de San Felipe, en Calidonia, es un mercado minorista que es considerado por el IMA
como mercado de referencia para los precios minoristas, con la característica de ser un mercado para los
segmentos de población de ingresos bajos. Durante 2006 se observa, efectivamente, que sus precios son
más bajos que los de otros puntos de venta.

Cuadro Nº 16 Mercado de San Felipe: Precios Promedios Anuales Minoristas por libra. Años 2000-2006 (P)
Producto 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 (P)
Centavos de B/. por libra
Jengibre 0.30 0.34 0.40 0.38 0.34 0.41 0.31
Ñame Nacional 0.62 0.63 0.56 0.60 0.62 0.68 0.66
Ñame Diamante 0.34 0.27 0.27
Ñampí 0.53 0.55 0.54 0.47 0.52 0.50 0.46
Otoe 0.42 0.53 0.41 0.40 0.52 0.45 0.40
Yuca 0.16 0.19 0.16 0.16 0.19 0.16 0.15
(P) Cifras Preliminares a octubre 2006
Fuente: Instituto de Mercadeo Agropecuario, SIPAN

31
Gráfica Nº 8: Precio Promedio mensual minorista en el Mercado Público de San Felipe de la
Ciudad de Panamá. Año 2006
R a íc e s y T u b é r c u lo s : P r e c io p r o m e d io m e n s u a l m in o r is t a
e n e l M e r c a d o P ú b lic o d e S a n F e lip e e n la c iu d a d d e

P re c io ( e n c e n t a v o s p o r lb .)
Pan am á. Añ o 2006
0 .9
0 .8
0 .7
0 .6
0 .5
0 .4 J e n g ib re
0 .3
Ñam e
0 .2 N a cio n a l
Ñam e
0 .1 D i a m a n te
0 Ñam pi

t
r
b

t
e

y
r

l
n
O to e

p
u
b

c
a
n

g
e

e
J

O
A
F

M
E

A
M

S
M e se s Yu ca

Los precios de las denominadas “ferias libres”, puestos de venta en las diferentes barriadas del país, en
algunos casos son mucho más altos que en los supermercados. Muchas de las denominadas Ferias
Libres, son de propiedad de intermediarios mayoristas del MAC.

Por el contrario, en los diferentes supermercados y puntos de venta, los precios al consumidor son
superiores a los del Mercado de San Felipe, por ejemplo en el caso del jengibre es aproximadamente de
126%; yuca 67%; ñampí 63%; otoe 50% y en ñame nacional de un 36%. Como se observa en el cuadro 17 y,
esto depende del punto de venta.
Cuadro Nº 17 Raíces y Tubérculos: Márgenes Brutos y Participación de Canales en la comercialización

1/ Precios oficiales ponderados reportados por la Contraloría General de la República


2/ Precios mayoristas reportados por el IMA-MAC no ponderados
3/ Precios recopilados durante la investigación de campo durante los meses de agosto-sept.2006. Los precios minoristas al consumidor varían
mucho sin considerar el segmento al cual venden. Se detectaron precios altos en puntos de venta donde acuden segmentos de población de bajos
ingresos
32
Es de anotar que las ganancias en los canales de la cadena productiva son variables, dependiendo del tipo
de producto. En el caso del ñame nacional y ñampí, los márgenes se concentran a nivel mayorista (56% y
43% respectivamente). En los últimos dos años, la yuca, el ñame diamante y el jengibre, otoe y ñampí
concentran los mayores márgenes de ganancia a nivel del detallista, en proporciones equivalentes al 72%,
60% y 57%, 38 y 36%.

Los menores márgenes que se obtienen a nivel del productor son el jengibre, ñame diamante, yuca, ñampí
y el ñame nacional, en orden de importancia, mientras que el otoe recibe en promedio el más alto margen
a nivel del productor (40%).

Cuadro Nº 18 Raíces y Tubérculos: Precios al consumidor en diferentes puntos de venta. En balboas por libra. Agosto-Septiembre 2006

EMP 10

EMP 11

EMP 12

EMP 13

EMP 14

EMP 15

EMP 16

EMP 17

EMP 18

EMP 19

EMP 20

EMP 21
EMP 1

EMP 2

EMP 3

EMP 4

EMP 5

EMP 6

EMP 7

EMP 8

EMP 9
Producto

Ñame
0.85 0.68 0.70 1.13 1.25 1.25 0.60 0.79 1.25 0.70 0.90 1.25 0.60 1.00 0.80 0.90 1.25 0.90
nacional

Ñame
0.15 0.10 0.29 0.19 0.20 0.10 0.29 0.25 0.25 0.25 0.20
diaman

Ñampí 0.85 0.69 0.95 0.85 0.95 0.40 0.70 0.75

Otoe 0.54 0.55 0.70 0.57 0.55 0.59 0.60 0.59 0.45 0.55 0.80 0.80 0.80 0.80 0.75 0.40 0.50 0.50 0.40 0.55

Yuca 0.20 0.20 0.25 0.25 0.25 0.22 0.19 0.20 0.22 0.22 0.25 0.20 0.20 0.22 0.40

Jengibre 0.64 0.45 0.70 0.80 0.75 0.79 0.70 0.79 0.50 0.45 0.80 0.70 0.80 0.80 0.75 0.45 0.50 0.70 0.70

uente: Elaboración propia en base a datos recopilados en campo, en un muestreo de empresas y puestos de venta en la ciudad capital y Colón. Las casillas en
blanco indican que no había disponibilidad del producto.

33
Iiii. Comercialización internacional: exportaciones, importaciones,
competencia, volúmenes y precios

Comercio Internacional de Panamá

Según datos oficiales, solo se registran exportaciones para la yuca, ñame y otoe fresco, refrigerado,
congelado o seco, incluso en pellets. En el período 2004-2006, se aprecian incrementos significativos en el
ñame (402%), yuca (470%) y otoe (236%), comportamiento muy superior al resto de los años. Se aprecia
que han aumentado los volúmenes exportados hacia el principal destino, Estados Unidos.

Estas exportaciones se han incrementado considerablemente desde el año 2002 de 20.68 a 36 millones de
libras, lo que representó un valor de B/ 9.42 millones. Este incremento es mucho más representativo en
comparación con el 2004, cuando la exportación total de raíces y tubérculos fue de solo 8.0 millones de
libras con un valor de B/2.0 millones de balboas. Para tener una referencia, mencionemos que Costa Rica,
con un total de 100 empresas exportadoras ha generado un volumen de exportación de estos productos en
el orden de los 65 millones de dólares durante el año 2005.

Panamá registra 10 empresas exportadoras de raíces y tubérculos, principalmente de ñame diamante


(83%). El ñame fresco representa aproximadamente el 70% del volumen y el 75% del valor de las
exportaciones de raíces y tubérculos cuyos principales mercados de destino son Estados Unidos y Puerto
Rico. Cabe señalar que la mayor parte de la producción para exportación proviene de la provincia de
Herrera (66%), donde se cultiva el ñame diamante 6322. Sin embargo, el otoe es el producto que más se
exporta dentro del conjunto de la producción nacional de raíces y tubérculos (75-86%), siguiéndole el
ñame (39-52%) y en último lugar, la yuca (1-2%), en los últimos años 2005-2006.

Con respecto a la yuca, las exportaciones provienen de Chiriquí, concretamente de la comunidad de


Sioguí. El 100% de la producción de esta región es destinado a la exportación. La variedad que más se
exporta en parafinado fresco es la Valencia.

Durante las entrevistas realizadas al IMA de Colón, se informó que no hay tradición en el cultivo del
jengibre para exportación, y que únicamente en los años 98-99 unos 18 productores exportaron a Estados
Unidos 300 cajas de 30-40 lbs cada una. Una de las áreas de mayor producción es el corregimiento de
Salamanca, ubicado en el Distrito de Colón; también las áreas adyacentes al lago Alajuela y del Bayano en
Chepo.

Un aspecto importante a destacar son los precios promedios de las exportaciones nacionales tanto de
ñame como yuca. Los precios más altos se logran para el otoe, que ha variado entre 0.27 y 0.42 centavos por
libra, a los mercados de Estados Unidos y Puerto Rico. En el año 2005, se registraron los precios más bajos
para el otoe, situándose en 0.18 centavos en Estados Unidos. En el año 2006, los precios aumentaron a 0.25
centavos por libra en Estados Unidos y Martinica, debido a los incrementos de la superficie sembrada y el
número de productores dedicados a la actividad de exportación, de un 73% y 70%, respectivamente.

El mejor comportamiento se observa con el cultivo de la yuca, con incrementos de un 810% y 267% en el
número de productores y superficie sembrada, respectivamente. Le sigue en importancia el ñame
diamante de exportación. Es de observar la disminución del número de productores y producción para la
exportación del cultivo de otoe durante los años agrícolas 2004-2005 y 2005-2006, a pesar que los
rendimientos se han incrementado.

34
En contraste, la producción y número de productores del ñame de exportación de la variedad diamante
6322, se ha aumentado ocasionando que el número de productores dedicados a la producción del ñame
nacional o baboso cuya venta es en el mercado local, haya disminuido en un 40%, mientras que la
producción local solo ha incrementado un 12%.

Esto nos da una idea de la situación del ñame diamante, que ha saturado el mercado local; no hay
tradición de su consumo fresco y existe una escasez del ñame nacional, ocasionando altos precios tanto
mayoristas como minoristas, detectándose precios entre B. / 1.00 a 1.35/lb, y hasta B. / 2.16 /lb, durante
el periodo del estudio, es decir de septiembre-noviembre, dependiendo del punto de venta.

Las variaciones negativas se pueden apreciar durante los años agrícolas 2002-2003 y 2005/2006, debido
principalmente a efectos agroclimáticos (inundaciones) que afectaron casi a todos los cultivos
especialmente en las provincias de Chiriquí, Darién, Colón, Panamá y Bocas del Toro.

Cuadro Nº 19 Raíces y Tubérculos: Nº de Productores y Áreas dedicadas a la exportación. Años agrícolas 2000/2001 a 2005/06

Variación Variación
Variación
% %
% 2000/01
2002/03 - 2004/05 -
- 2005/06
RUBRO 2000/01 2001/02 2002/03 2003/04 2004/05 2005/06 2005/06 2005/06
Productores

Productores

Productores

Productores

Productores

Productores

Productores

Productores

Productores

Sup.Semb.
Sup.Semb

Sup.Semb

Sup.Semb

Sup.Semb

Sup.Semb

Sup.Semb

Sup.Semb

Sup.Semb
Yuca 4 48.00 86 218.0 62 173.00 62 165 10 30 91 110 2,175 129 47 -36 810 267

Ñame 42 213.00 135 330.0 243 595.2 205 471.0 168 471.2 258 880.2 514 313 6 48 54 87

Otoe 16 57.00 62 100.0 187 418.2 91 146.2 72 182.7 66 122.5 313 115 -65 -71 -8 -33

Total 62 318.00 283 648.0 492 1,186.4 358 782.15 240 653.9 415 1112.7 569 250 -16 -6 73 70

Fuente: Elaboración propia en base a fuentes de información del Ministerio de Desarrollo Agropecuario, Dirección Nacional de Agricultura

El jengibre es el único producto importado. Las importaciones de jengibre fresco han disminuido en un
90% entre los años 2004 y 2006, sin embargo aumentó levemente durante los años 2004-2005 en un 10%.
Los precios del jengibre fresco se han mantenido en un rango de $ 1.07 a 1.14/lb; con excepción del año
2002, en que fue de $ 1.45/lb.

La importación de jengibre en polvo también ha disminuido en un 52%, principalmente del mercado


estadounidense. Los precios de importación (c.i.f) del jengibre en polvo, no han sufrido variaciones
significativas, situándose en un rango de $1.07 y 1.22/lb.

Este producto no tiene una alta demanda en el mercado local, y es principalmente consumido por la
comunidad extranjera y restaurantes, como también vendido en los supermercados en fresco o en polvo.
Como se aprecia, los volúmenes en jengibre fresco son menores y está decreciendo su importación,
debido a los incrementos paulatinos de la producción local.

35
Competencia Internacional

Los Estados Unidos representan el destino más importante de las exportaciones de hortalizas y frutas de
Panamá, así como de la región centroamericana. Según proyecciones oficiales para el año 2050, los grupos
minoritarios (hispanos, asiáticos, afroamericanos y otros) tendrán una participación cercana al 50% de la
población total del país. En la actualidad, solamente la población hispana representa el 12.5% de la
población total (35 millones de habitantes) con un poder de compra estimado en $500 millones de dólares
anuales.

La región centroamericana exporta a este mercado alrededor de 3.5 millones de toneladas anualmente,
donde Costa Rica participa con una porción importante del mercado donde obtuvo ingresos en el año 2006
por 47.2 millones de dólares (65%); Honduras (16%), Guatemala (15%), Nicaragua (3%) y El Salvador (1%).
Las condiciones climáticas similares y sus incursiones al mismo mercado, generan una mayor
competencia. La estacionalidad de los ciclos de las producciones domésticas que se sostiene con agua de
las lluvias, y el manejo correcto de los cultivos, ha permitido el incremento de los rendimientos. Países del
Caribe como República Dominicana exportaron casi B/9.0 millones en raíces y tubérculos a Estados
Unidos en el año 2006.

En el mercado norteamericano, a nivel detallista, existe una preferencia marcada por los productos
alimenticios pre-empacados en porciones orientadas a una-dos personas y destinadas al consumo en el
corto plazo. Como ejemplo, se destaca la yuca congelada, cuyas importaciones se promedian alrededor
de 4,500 toneladas mensuales, con un suministro regular todos los meses y los mejores precios situándose
entre diciembre y enero. Entre marzo y agosto entran al mercado el 47% de las importaciones, entre
septiembre y diciembre el 37.7% y entre enero y febrero, el 15.3% de los volúmenes importados. Uno de
los principales proveedores es Costa Rica, que participa en dicho mercado con aproximadamente 80,000
tons anuales, siendo el principal producto la yuca (95%), el ñame, dasheens y jengibre, en orden de
importancia.

Es también de importancia mencionar que Costa Rica mantiene plantaciones de raíces y tubérculos en
aproximadamente 11,000 hectáreas, con una producción de aproximadamente 128,000 toneladas
métricas. Puede deducirse que es uno de los principales competidores en el mercado de raíces y
tubérculos norteamericano. La disponibilidad de estos productos es de todo el año; con excepción del
jengibre, que solo es entre octubre y mayo y el ñame entre septiembre y mayo.

En el año 2005, Costa Rica también se colocó como el mayor proveedor de ñame a Estados Unidos,
participando con el 42,52% del volumen total en tanto que Jamaica, su inmediato competidor participó con
el 16,57%. Sin embargo, con respecto al valor de estas importaciones Costa Rica ocupó el segundo lugar
con el 34,58% del total y Jamaica participó con el 35,07%, superando a todos los demás. Lo anterior implica
un precio CIF para Costa Rica de US $0,88/kg. y para Jamaica de US $2,28/kg.

La evolución de los precios internacionales en raíces y tubérculos se presenta en el Anexo Nº 2.

Mercado Orgánico

En lo que respecta a los mercados alternativos, como la agricultura orgánica, los consumidores a nivel
mundial están gastando anualmente más de 23,000 millones de dólares en productos orgánicos, no en
vano es considerado el segmento de mayor crecimiento en el sector agropecuario.

36
En el Centro de Investigaciones Económicas, Sociales y Tecnológicas de la Agroindustria y la Agricultura
Mundial (CIESTAAM), se afirma que la demanda de los productos orgánicos y de los "orgánicos no
tradicionales" o "tubérculos tropicales" ha aumentado hasta en un 30% anual, mientras que los alimentos
convencionales lo hacen a tasas del 3% en el mismo periodo.

El cultivo de tubérculos tropicales y de productos orgánicos en México se considera como un buen


negocio no sólo por la demanda, también por la poca mano de obra, por requerir menor inversión de
capital, y por alcanzar buenos precios. Durante 2004, los productores mexicanos exportaron 14
contenedores de 20 toneladas de tubérculos orgánicos a distribuidores especializados en diversas
ciudades de Estados Unidos y esperan alcanzar la meta de 200 contenedores en 2006. El comercio
internacional de productos orgánicos genera a México divisas por 200 millones de dólares anuales.

El jengibre convencional en los supermercados de Estados Unidos, tiene un precio de $2.99/lb., mientras
que el orgánico de $7.49/lb. En el caso del ñame, el convencional tiene un precio de 0.89/lb. y el orgánico
de $1.99/lb. El Representante del IICA en EEUU, Frank Lam, expresa que es importante establecer un
sistema de certificación confiable; mantener la calidad y volúmenes; cumplimiento de requisitos y
seleccionar un buen canal de comercialización.

Es importante anotar que Panamá ha dado los primeros pasos en la regulación de actividades
agropecuarias orgánicas en Panamá, con la aprobación de la ley 8 de 2002, publicada en la Gaceta 24482,
del 24 de enero de 2002. Como es de observar la incursión en la agricultura orgánica es reciente. Se ha
conformado la Asociación Panameña de Agricultura Orgánica (APAO), de carácter privado, con
personería jurídica, que aglutina a productores, consumidores y otras personas comprometidas. A
diciembre de 2006 cuenta con 191 socios ubicados en todas las provincias del país.

Iiv. Costos y beneficios de la comercialización local


e internacional

Los costos de producción, rendimientos y precios tanto del mercado local como de exportación juegan un
rol fundamental en el análisis de las rentabilidades. Los costos y rendimientos fueron obtenidos del
Ministerio de Desarrollo Agropecuario, como promedios nacionales; sin embargo los análisis pueden
variar según la región, y podrían diferir las cifras.

Al realizar un estimado de la rentabilidad para los productores que comercializan en el mercado local o
exportación, según los datos indicados en el cuadro siguiente, puede observarse que el mercado externo
parece más prometedor, con excepción del ñame baboso, que dada las circunstancias, de la baja oferta, sus
precios han aumentado extraordinariamente en el mercado local.

Los Cuadros Nº 20 y 21 muestran las rentabilidades de comercializar el producto tanto en el mercado


local como de exportación. Puede notarse que las rentabilidades están muy relacionadas a los precios.
Deben considerarse como precios promedios estimados; pero esto difiere de provincia a provincia.
Asimismo, debe tenerse en cuenta que, como el estudio no se concentra en el mercado de exportación, no
se consideraron los costos operativos ni de logística asociados.

El análisis de las rentabilidades en el mercado local ofrece dos alternativas: comercializar el producto
directamente en el MAC o venderlo a intermediarios. De ambas formas se obtienen rentabilidades, sin
embargo es menor vendiéndolo a intermediarios, y aún menor si los productores pagan por el transporte
37
de sus productos. Pueden observarse asimismo, las altísimas rentabilidades en la exportación de yuca, 27
veces superior que si se vendiese internamente. Igualmente, seis veces superior para el otoe, sin
considerar sus precios superiores si se comercializan como orgánicos.

A nivel local las mayores rentabilidades se observan para el ñame nacional, debido principalmente a los
altos precios en el mercado mayorista y al productor, en comparación con el ñame diamante. Cabe
anotar, que diversos productores del área de CAC expresaron que el cultivo tradicional con cero labranza
tanto del otoe como del ñame tiene un costo inferior a B/800/ha.

Cuadro Nº 20 :Raíces y tubérculos: Costos, Rendimientos y Beneficios esperados Mercado local en Panamá
Precio estimado
Precio prom. al

Valor Produce.
Productor 2006

Valor Producc.
Mercado local

Neto/ha MAC

productor (%)

mercado local
(%) con MAC
Ganancia/qq

Ganancia qq
Costo/ qq en
Rend Prom

estimada al
Neto/ha en
Costo $/ha

Costo/ qq
con MAC

con MAC

Rentabil.

estimada
US/qq.1/

En finca
Cultivo

en finca

Rentab.
Ingreso

Ingreso
qq/ha

MAC
finca

finca

finca
Yuca 1,091.3 350 4 5.00 1,400. 1,750 309 659 3.12 3.12 0.88 1.88 28.29 60.36

Ñame
Mínima
Labranza 1,360.6 150

Ñame 2,158.8 350 25 40.00 8,750. 14,000 6,591 11,841 6.17 6.17 18.8 33.83 305.32 548.51
Riego
goteo 3,241.6 600 25 40.00 15,000 24,000 11,758 20,758 5.40 5.40 19.6 34.60 362.73 640.38

Otoe
Convencio
nal 1,594.5 200 18 14.00 3,600. 2,800 2,006 1,206 7.97 7.97 10.0 6.03 125.78 75.61
Riego por
goteo 4,073.5 300 20 25.00 6,000. 7,500 1,927 3,427 13.58 13.58 6.4 11.42 47.29 84.12

Jengibre 3,923.4 245 16.00 3,920 -3 16.01 16.01 -0.01 -0.09

Ñampí ND ND 28.00

1/Se tomaron como referencia los precios promedios al año 2006 del MAC
Fuente: Elaboración propia en base a cifras del IMA, MIDA- Dirección Nacional de Agricultura, y otros recopilados en la investigación de campo

38
Para el mercado de exportación hay que tener en cuenta las altas exigencias en lo que respecta a calidad,
organización de los productores para asegurar un suministro constante al mercado y capacidad de
gestión en referencia a la logística de exportaciones, es decir no solo mantener verificación y registro de
datos constante y diario de precios internacionales, costos de transporte interno y externo, costos de
empaques, épocas o ventanas de oportunidades del mercado externo, etc., sino también saber negociar a
nivel internacional.

Cuadro Nº 21 : Raíces y tubérculos: Costos, Rendimientos y Beneficios esperados Mercado de Exportación


en Panamá
Externo US/qq.1/

Ganancia por qq

Ganancia por qq
promedio qq/ha

Precio promedio

Ingreso Neto/ha

Ingreso Neto/ha

mercado ext (%)


Precio estimado

Costo por qq en
Producción en

productor (%)
Rendimiento

Rentabilidad

Rentabilidad
Costo por qq
al productor

estimada al
Producción
Costo $/ha

estimado
Mercado

en finca

en finca
Cultivo

Valor

Valor
finca

finca
2006

Yuca 1,091.3 350 4 27.00 1,400.0 9,450 309 8,359 3.12 3.12 0.88 23.88 28.29 765.96

Ñame
Ñame
Diamante
secano 3,889.6 550 25 25.00 13,750. 13,750 9,860 9,860 7.07 7.07 17.93 17.93 253.50 253.50
Ñame
Diamante
por goteo 5,348.8 700 25 25.00 17,500. 17,500 12,151 12,151 7.64 7.6 17.36 17.36 227.18 227.18

Otoe
Convencional 1,594.5 200 18
Riego por
goteo 4,073.5 300 20 55.00 6,000. 16,500 1,927 12,427 13.58 13.6 6.42 41.42 47.29 305.06

Jengibre 3,923.4 245 51.00 12,495 8,572 16.01 16.0 34.99 218.47

Ñampí 250

1/ Se tomaron como referencia los precios del broker promedio de los años 2000-2006
Fuente: Elaboración propia en base a cifras del IMA, MIDA- Dirección Nacional de Agricultura, y otros recopilados en la investigación de
campo

39
Los mayores costos de producción se aprecian para los cultivos bajo riego, es decir para el otoe y el ñame
diamante y los menores para la yuca como a continuación se muestra en el cuadro 22.

Cuadro Nº 22 Panamá: Costo de Producción y rendimientos promedios de raíces y tubérculos según tecnología aplicada.
Año 2003-2004.

Cuadro Nº 22

Costo Promedio Rendimiento


de Producción promedio
Producto B/ por Hectárea (qq/ha)

Yuca 1,091.27 350


Ñame Nacional Mínima
Labranza 1,360.61 150

Ñame Nacional 2,158.81 350

Ñame Riego por goteo 3,241.60 600

Ñame diamante 6322-secano 3,889.62 550


Ñame diamante 6322-riego por
goteo 5,348.78 700

Otoe 1,594.48 200

Otoe con riego por goteo 4,073.50 300

Jengibre 3,923.41 4406

FUENTE: Ministerio de Desarrollo Agropecuario-Dirección Nacional de Agricultura

Iv. Demanda actual y potencial estimada

La demanda actual y potencial estimada en el mercado meta, a corto plazo, de cada uno de los productos
bajo estudio se estimó en 46.6 millones de libras o 466,000 quintales, es decir más del doble (68%
adicionales) de lo que se comercializa en el MAC, sin considerar las estimaciones del autoconsumo, y las
ventas en el interior del país. Esto significa que se requerirá de un sistema muy bien organizado en cuanto
a comercialización y organización de los productores para el suministro constante a los puntos de venta,
en términos de volúmenes, calidades y precios.

Esta demanda es estimada y proviene de la producción local, con excepción del jengibre con pequeñas
cantidades importadas por las empresas locales. Las raíces y tubérculos están destinadas al consumo
fresco, y solo la yuca es transformada en chips y procesada para carismañolas y el jengibre es
transformado en condimento (en polvo).

La mayor demanda se registra para la yuca, siguiéndole el ñame diamante y baboso, el otoe, jengibre y
ñampí, tal como se presenta en el cuadro 23.

El análisis determinó que se requerirán 264 hectáreas adicionales para el otoe, 152 hectáreas en yuca; 48
para el ñame diamante; 0.41 para el ñame baboso; y 0.05 has. para el jengibre. Es de anotar que esta
información solo debe considerarse como estimaciones ya que solo incluye los proyectos que se están
gestando internamente principalmente para la exportación al momento de la consultoría.

______________________________
6 Es preciso verificar este rendimiento ya que C.Rica tiene rendimientos que varían entre 200-264 qq/ha
40
Cuadro Nº 23 : Raíces y Tubérculos: Estimación de la Demanda Actual Anual, por producto, según punto de venta en el mercado
meta

Distrib. %
TOTAL
Volúmenes Comprados Anualmente (en qq)
Puntos de
Venta Ñame
Distrib Ñame Distrib. Distrib. Distrib. Distrib Distrib
Yuca Nal. O Otoe Ñampí Jengibre
% Diam. % % % % %
baboso

Distribuidoras,
Supermercados-
Agroindustrias
actuales
24,553 11.31 2,380 3.20 9,675 17.39 5,018 5.21 539 6.66 916 5.01 43,081 9.17

MAC actual 1/
137,679 63.40 45,367 60.97 45,182 81.19 25,056 26.00 7,439 92.02 17,151 93.83 277,874 59.13
TOTAL Actual 162,478 74.82 47,771 64.20 54,954 98.75 30,125 31.26 7,983 98.75 18,076 98.89 321,386 68.38
Total Potencial
2/ 53,070 24.44 26,160 35.16 144 0.26 65,952 68.43 21 0.26 23 0.12 145,370 30.93
Gran total en
qq 217,172 100.00 74,409 100.00 55,647 100.00 96,378 100.00 8,084 100.00 18,279 100 469,969 100.0
Hectáreas de
siembra totales
(estimadas) 3/ 620 135 159 386 42
Rendimientos
promedios nal
(qq/ha) 350 550 350 250 nd 440
Hectáreas de
siembra
adicional
(estimadas) 3/ 151.63 47.56 0.41 263.81 0.05

1/ Incluye los volúmenes comercializados por las distribuidoras ubicadas en el MAC.


2/ Considera los volúmenes potenciales de proyectos para la exportación y el mercado local, basado en los volúmenes de futuras compras o demandas.
3/ Superficie para el mercado local y exportación, tomando en cuenta los rendimientos promedios y superficie estimada para suplir al mercado meta

Fuente: Elaboración propia en base a la investigación de campo realizada durante el estudio.

A objeto de conocer la cercanía a las estimaciones de la demanda en el mercado meta, se realizó un cálculo
utilizando el consumo per cápita de estos tubérculos y las proyecciones de población (en el mercado meta)
elaboradas por la Dirección de Estadística y Censo de la Contraloría General, llegándose a conclusiones
muy cercanas a los datos recopilados en el estudio, pero solo para el mercado local sin considerar el
jengibre y el ñampí, lo cual arrojaría cifras un poco mayores. La demanda actual estimada en el estudio es
de 32.1 millones de libras (321,386 quintales), mientras que la demanda potencial estimada para todos
productos bajo estudio es de 14.5 millones de libras (145,370 quintales)7. Dicha estimación comprende
todos los volúmenes futuros de compras de los proyectos identificados, principalmente para la
exportación, para lo cual se tendría que generar una oferta de cultivos a producirse en aproximadamente
en 464 hectáreas. Una de las empresas indicó la posibilidad de compra del ñame diamante en la
elaboración de chips para el mercado interno, pero no concretizó los volúmenes.

______________________________
7 Las estimaciones solo incluyen las empresas entrevistadas en la ciudad capital, San Miguelito y el MAC.
41
Cuadro Nº 24 Raíces y Tubérculos: Estimación del consumo total en el Mercado Meta. Años 2006-2015 a/

Consumo
Producto per cápita 2006 2007 2008 2009 2010 2015
(kg/per cáp)
Total Estimación del consumo total en lbs
ñame 7.2 18,618,399 18,986,141 19,353,882 19,721,624 28,339,819 21,928,072
yuca 5.8 14,998,155 15,294,391 15,590,627 15,886,864 17,222,555 17,664,280
otoe 2.3 5,947,544 6,065,017 6,182,490 6,299,963 6,417,436 7,004,801
TOTAL 39,564,099 40,345,549 41,127,000 41,908,450 51,979,810 46,597,154
a/ Mercado meta corresponde a los distritos de Panamá y San Miguelito
Fuente: Elaboración propia en base a cifras de Contraloría General de la República, DEC. Estimaciones de
población y hoja de balance de alimentos 2004

42
IV. Identificación de los Principales Problemas

En el sistema de comercialización panameño hay muchas distorsiones, prácticamente para todos los
rubros, y especialmente las raíces y tubérculos. Se ejemplifica con lo expresado por uno de los expertos
entrevistados “el sistema es igual desde hace más de 60 años”.

1. Pérdidas y Manejo Post-Cosecha

Según la Presidenta de la Asociación de Productores de Pesé “el año pasado (2005) se perdieron 304 has;;
fueron alrededor de 50,000qq, solo el 10% se vendió, el 90% se perdió en los campos” Estos problemas
radican en que básicamente por desconocimiento de los productores sobre la situación de la oferta, no hay
planificación de los cultivos; tampoco efectúan la calendarización ni para las siembras ni en la
comercialización; todo esto se complica porque no existe un sistema de manejo post-cosecha.

2. Escaso desarrollo agroindustrial

Los productores no han podido mantener un flujo constante de suministro de productos que permita el
procesamiento. Se debería contar con suficientes centros de acopio, acondicionados para tal fin, esto es:
acopio, clasificación, selección, lavado, y empaque, entre otras. Uno de los empresarios indica: “La
agroindustria debe estar muy asociada a un programa de exportaciones”. Es por eso que Costa Rica ha
sido exitoso incursionando en los mercados externos.

3. Normas de Calidad

Día a día son mayores las exigencias para que los productos lleguen al consumidor de manera inocua y
con altos estándares de calidad. No se practica la agricultura limpia, ni se indica la procedencia de los
productos, lo cual en CAC pudiese ser una fortaleza respecto a otras áreas del país, dado que no hay
presencia de enfermedades. La utilización de las normas requiere que sean del conocimiento de los
productores ya que esto les permitirá conservar sus posiciones y ganar mercados. Los centros de acopio
serían áreas de enseñanza, porque se llevarían registros precisos de los productos que son aceptados, el
origen del mismo, su grado de calidad, su rechazo etc. Estos registros son muy importantes si se quiere
incursionar en la agroexportación.

Actualmente los productores no aplican normas en el mercado local. Solamente dos empresas mantienen
normas de calidad precisas para las raíces y tubérculos. En el Anexo Nº 3, se muestran las normas
aplicadas por Costa Rica en las raíces y tubérculos de exportación

4. Organización productiva para la Comercialización

Desconocimiento de los productores sobre la situación de la oferta, no hay planificación de los cultivos;
tampoco efectúan la calendarización ni para las siembras ni en la comercialización; todo esto se complica
porque no existe un sistema de manejo post-cosecha. Según otro de los expertos entrevistados “con los
métodos de producción agropecuarios actuales, no se pueden hacer extensiones en la siembra” porque el
productor no dispone de las infraestructuras, ni equipo, tecnologías como los sistemas de invernadero, ni
cuenta con créditos para asegurar su éxito y asegurar la recuperación de la inversión”.

44
5. Aspectos institucionales en la comercialización

Las acciones públicas institucionales que se llevan a cabo en las diferentes áreas son atomizadas
individualmente y no existe una planificación estratégica para el desarrollo regional de las áreas
productivas. La producción sigue sin organizarse, ni para la exportación ni para la agroindustria. El
gobierno ha prometido la organización de los productores para asegurar la materia prima. Todo parece
indicar que hay una alta especulación e interés por acceder a dichos fondos.

El Mercado de Abastos el punto más importante para la comercialización de los productos en la capital, no
está organizado para la comercialización mayorista, es como dicen los productores, “un mercado persa”, y
trasladarse y comercializar en el mismo “es pérdida”. Tampoco existe una guía de precios a la vista para
los clientes que acuden al mercado diariamente.

45
Conclusiones y Recomendaciones

CONCLUSIONES SOBRE EL MERCADO DE TUBÉRCULOS EN GENERAL

1. Es preciso la orientación y planificación de las siembras por parte de los productores en conjunto y
potenciar las áreas con vocación o tradición para ir desarrollando programas con orientación hacia el
mercado.

2. El mercado nacional continúa siendo un destino de interés para las raíces y tubérculos, ya que si bien los
precios son inferiores a los de exportación, la recuperación de la inversión es más rápida, no solo por su
menor inversión, sino porque los productores, mayoristas o detallistas venden y reciben sus pagos casi de
manera inmediata.

3. La demanda local actual para los productos estudiados está satisfecha, sin embargo, el mercado meta
está en crecimiento constante.

4. El crecimiento de los productores nacionales de raíces y tubérculos es atomizado y solo en algunos casos
está organizado.

5. Hay pocos centros de acopio a nivel nacional y no existen cadenas de frío. En realidad, se trata de
infraestructuras sencillas, tipo galeras, y ninguna es especializada en tubérculos. Observando las grandes
expectativas en la instalación de agroindustrias, se hará necesario un acondicionamiento apropiado de las
mismas y la construcción de nuevas, por las mismas empresas o por organizaciones de productores. En
estas instalaciones podría llevarse a cabo tareas básicas de selección, clasificación, limpieza, empaque,
entre otras.

6. Los proyectos empresariales promovidos con fondos gubernamentales y externos podrían generar
infraestructuras con capacidades ociosas si no se toman precauciones en la organización de la oferta. Estos
proyectos deben ser compatibles con las realidades del sistema de comercialización en Panamá.

7. Los productores que se orienten a la exportación es imprescindible que cuenten con información
actualizada de lo que está sucediendo en el mercado, dada la fuerte competencia con Costa Rica,
República Dominicana, Colombia y Ecuador. El IMA podría apoyar a los productores en esta tarea.

8. La producción agropecuaria podría tender a desacelerarse por los movimientos cíclicos de los precios
en el caso de los productos de exportación Hay que tener sumo cuidado en dichos movimientos cíclicos
de precios internacionales ya que una brusca caída podría generar que se inunde el mercado local.

9. Las épocas de siembra y cosecha son fijas en todas las provincias. Si se quieren aprovechar los meses de
mejores precios, especialmente en los cultivos para exportación, deberán cambiarse los métodos y fechas
de siembra (a enero). Es preciso que el productor conozca las ventajas de este escalonamiento y los
beneficios en la comercialización, de manera tal que mantenga un suministro constante del producto.

46
10. No existen normas de calidad establecidas formalmente en la cadena de comercialización. Es
importante trabajar sobre este proceso a fin de generar mayor valor agregado, iniciando principalmente
en los puntos de venta donde concurra la población de mayores ingresos.

CONCLUSIONES SOBRE EL ÁREA DE ESTUDIO

1. La región de Costa Abajo de Colón es un área con alta incidencia de pobreza extrema en la que existe
una baja organización productiva y predomina la agricultura de subsistencia. En este punto, la estrategia
puede consistir en iniciar proyectos con cultivos de vocación como el otoe, que permita rápida adaptación
a las escalas comerciales con las tecnologías apropiadas para mejorar la productividad.

2. Se adiciona además, la falta de conocimientos administrativos y gerenciales en la comercialización,


específicamente para las organizaciones de CAC, en especial para las raíces y tubérculos

3. La opción por conciliar la consecución de un objetivo mercantil versus un objetivo de seguridad


alimentaria, debe darse en la libertad de que los productores escojan sus opciones considerando la
importancia que debe tener la definición de un interés común, un objetivo preciso, la afinidad y la
decisión de un grupo para actuar de manera conjunta. Este es un proceso que puede llevar varios años,
solo es preciso la orientación adecuada, que permita ir fortaleciendo su posición como productores y su
capacidad de negociación en el mercado, lo cual constituye un activo muy importante. Una buena opción
sería la formación de cooperativas que facilitaran la transferencia de tecnología, la capacitación y la
comercialización.

4. Es imperante una asistencia integral para el desarrollo del área en raíces y tubérculos con prioridad en
aquellos cultivos de vocación y mejor aptitud agroecológica, que debe encaminarse hacia la sanidad
(prevención de enfermedades y plagas), investigación, comercialización y organización productiva.

5. En Costa Abajo de Colón no se registran todavía las enfermedades de los cultivos (otoe, ñame entre
otros) que han aparecido en otras regiones del país lo que es importante conservar mediante la vigilancia
fitosanitaria y las prácticas culturales.

6. Si alguna agroindustria se instalara en el área, sugerimos que seleccione un lugar, en lo posible,


equidistante de los centros productivos, como Palmas Bellas o Achiote, de manera que confluya la oferta
sin mayores inconvenientes, operando con 2-3 centros de acopio, uno en Salud, otro en La Encantada y
otro en El Guácimo (áreas de mayor producción)

7. CAC mantiene buenas oportunidades de comercialización de sus principales productos en el mercado


nacional, dado que las épocas y métodos de cosecha, le permiten mantener el producto en campo hasta
obtener buenos precios, especialmente para el otoe (variedad comando morado, hasta 14 meses en
campo; variedad San Andrés, hasta 24 meses) que obtiene sus mejores precios entre julio y septiembre.

47
8. El suministro de jengibre proveniente de Colón es más o menos constante todo el año. Darién provee
jengibre entre los meses de enero-marzo y Panamá entre los meses de diciembre y febrero. Esto podría
dar lugar a que Colón pueda cambiar su época de siembra, a fin de que obtenga los mejores precios. Colón
no se distingue en la producción de ñame ni de ñampí.

9. En el caso de la yuca, que es un cultivo de subsistencia, es recomendable el cambio de su época de


siembra para obtener mejores precios.

10. Todas las empresas entrevistadas están dispuestas a comprar productos de Costa Abajo, siempre y
cuando sean regulares los suministros, asociado al cumplimiento de normas de calidad.

11. Debido a las ventajas fitosanitarias del área de Costa Abajo de Colón y los métodos de siembra con
elevada de mano de obra de pequeños agricultores, sería importante iniciar acciones tendientes a
conformar una cooperativa o asociación de comercio justo asociada a la agricultura orgánica. El
desarrollo de actividades encaminadas hacia la certificación futura de estas asociaciones podría ser un
complemento importante si se instalan empresas con interés de incursionar en el mercado externo.

12. Un punto importante es que la región en un mediano plazo puede convertirse en un importante polo
de desarrollo turístico con la finalización de la carretera en 2007. Sería importantísimo que desde ahora se
vayan edificando y ordenando las bases de un desarrollo sostenible que mejore la calidad de vida de la
población de la zona. Actividades tales como agroindustrias caseras con productos de origen, artesanías
con productos como el coco, tener fincas agroecológicas, etc., permitirían la generación de ingresos al
corto y mediano plazo.

CONCLUSIONES SOBRE EL MERCADO MAYORISTA

1. En el Mercado Central de Abastos (MAC) convergen productores, intermediarios, comerciantes,


consumidores, mayoristas, y una gama de actores. Los precios son establecidos de boca, hay
especulación, y tiende a liderar el precio del que más compra. Llega un momento en que el precio llega al
mínimo, y a los productores-intermediarios que llegan en determinada hora no les quede más remedio
que vender su producto por debajo de su costo. Se debe mejorar su sistema de mercadeo.

2. En el MAC es necesario desarrollar una estrategia de agricultura limpia, que permita el ingreso de
productos inocuos desde el campo hasta los consumidores. Esto implica desarrollar un sistema de
trazabilidad o de implantación de buenas prácticas agrícolas y de postcosecha, como punto de partida en
la cadena productiva a fin de mejorar la calidad de los productos.

3. El número de participantes en la cadena de comercialización es relativamente baja a nivel nacional,


predominando el intermediario local. Aún así los márgenes son relativamente altos a nivel del mayorista-
minorista. Estos mayoristas a su vez han tejido una red de negocios para el suministro de los productos a
los diferentes puestos de venta en la capital. Muchos de ellos son dueños de puestos de venta fuera del
MAC. Se estima que el 60% de los que acuden a vender este mercado son intermediarios y el 40%
productores.

4. Los recientes incrementos de precios entre el productor-minorista reflejan el encarecimiento de los


precios al consumidor y la concentración de ganancias a nivel del mayorista, principalmente para ñame
nacional, ñampí y jengibre, en orden de importancia.
48
5. Ni en el MAC, ni en ningún otro punto de venta, se ha implementado el método de productos de origen,
lo que significa que no hay información de la procedencia de los productos.

6. El análisis histórico de precios mayoristas en el MAC indica que los mayores precios predominan
durante los meses de julio-septiembre, en todos los cultivos, con excepción de la yuca, que ha tenido
ligeros incrementos durante el periodo.

CONCLUSIONES SOBRE EL MERCADO MINORISTA

1. En la cadena de comercialización minorista, se observan disparidades en los precios de los puestos de


venta, muchas veces superiores en un 30-40 %, en los puestos de venta (las llamadas ferias libres) donde
supuestamente se comercializa a precios más bajos.

2. El comercio de procesados (congelados y empacados al vacío) a nivel minorista está en crecimiento. Los
precios de éstos son muy superiores a los comercializados en fresco, incrementos muy significativos en el
año 2007.

3. El Mercado de San Felipe, es un mercado referencial para los precios minoristas, y éstos son más bajos
que los precios de la cadena de supermercados, tiendas y otros puestos de venta

4. El mayor porcentaje de los márgenes de la cadena se concentra a nivel detallista o minorista. En los
últimos dos años la yuca y el jengibre concentran los mayores márgenes de ganancia a nivel del detallista,
siguiéndole el otoe.

5. Los incrementos más altos a nivel minoristas durante el 2005, son para el jengibre, la yuca y el otoe, en
orden de importancia. No obstante, se observa que durante el año 2004, se obtuvieron los más bajos
márgenes en todos los productos, con excepción del ñampí.

6. En el caso del ñame nacional en el año 2006, según datos preliminares, el mayor porcentaje de precios en
el proceso de comercialización lo obtiene el mayorista en el mercado de abastos; mientras que en la yuca y
otoe, es obtenido por el minorista (72 y 51% respectivamente).

7. No se disponen de cifras completas del ñame diamante, ñampí y jengibre, sin embargo, se observa que
el detallista recibe el 60, 50 y 57% de los márgenes, respectivamente, que nos hace suponer que a nivel del
productor los márgenes son pequeños. Toda la ganancia estaría entre el mayorista y el detallista.

CONCLUSIONES SOBRE MÁRGENES Y PRECIOS PAGADOS AL PRODUCTOR

1. Durante el período 2000-2005, el productor ha obtenido los mayores precios promedios anuales
para el ñame nacional, siguiéndole el otoe, y por último la yuca.

49
2. Se observan disparidades en los precios recibidos por el productor, dependiendo del lugar de origen.
Por ejemplo, en los primeros seis meses de 2006, los precios más altos para el ñame nacional los recibió
Panamá y Los Santos (B/45 a 50/qq) entre los meses de enero a junio; los más bajos fueron en Colón y
Bocas del Toro B/10.00/qq B/15.00/qq. Estas dos provincias tienen escasa producción en tubérculos, al
parecer no hay mucha demanda o se produce principalmente para el autoconsumo. Los más altos para el
otoe los recibió Panamá en aproximadamente B/35 a 40.00/qq, siguiéndole Veraguas, Chiriquí y Colón
en orden de importancia con precios fluctuantes entre B/ 20 -34/qq.

3. Los menores márgenes que se obtienen a nivel del productor son el jengibre, ñame diamante, yuca,
ñampí y ñame nacional, en orden de importancia, mientras que el otoe recibe en promedio el más alto
margen a nivel del productor (40%).

CONCLUSIONES SOBRE ASPECTOS INSTITUCIONALES

1. Panamá requiere una reorganización de todas sus áreas agrícolas, lo cual significa una reestructuración
de su oferta de servicios a los productores, que permita organizar las actividades en base a las nuevas
tendencias del comercio local e internacional, así como generar empleos e ingresos para los productores
en el corto plazo mejorando su bienestar y calidad de vida.

2. IMA y MIDA deben jugar un rol fundamental en los servicios de información de mercados y
capacitación. Hay que consolidar urgentemente la actividad de producción y comercialización en el país.

3. Las instituciones no se integran en una labor conjunta con los municipios de las diferentes áreas para
efectuar una labor integral de apoyo a los productores. Todas las acciones que se llevan a cabo son
atomizadas individualmente y no existe una planificación estratégica para el desarrollo regional de las
áreas productivas.

4. Se debe diseñar una metodología de intervención en el Sistema Integrado de Organización para la


Comercialización, de acompañamiento in situ, asesoría y capacitación hacia el aspecto productivo y de
comercialización. Se podría realizar desde la perspectiva de un “laboratorio experimental” que facilitara
la identificación de unidades básicas de asesoría en las áreas caracterizadas, para luego definir el
programa de intervención técnica interdisciplinaria (en productos agrícolas, artesanales y turísticos con
capacitación y formación permanente). Realizado este diagnóstico, se seleccionarían los servicios de
asesoría y capacitación en cuatro áreas básicas: producción, comercialización, gerencia y aspectos
financieros. Esta metodología de intervención debe ser muy bien diseñada, programada y evaluada
continuamente.

5. El IMA debe mejorar las estadísticas de precios, volúmenes del MAC, y del sistema integral de
comercialización, incluyendo información de todas las infraestructuras, procesos y actividades que se
desarrollan, para así contribuir a realizar más fácilmente los análisis y comparaciones correspondientes
tanto a nivel local como internacional, que permita el conocimiento de la realidad del mercado en nuestro
país.

50
6. Es importante que se evite la fragmentación de esfuerzos. Se deben focalizar acciones dirigidas al
fortalecimiento de las Asociaciones presentes y futuras. La construcción del capital social no es un
proceso sencillo y depende mucho de la cohesión dentro de los grupos, lo que da la forma, principios y
fuerza, pero ésta depende de las prioridades, necesidades o problemas. Es importante destacar la labor
que podría realizar APEMEP en este esfuerzo, al igual que el IPACOOP, en caso de optarse por una
cooperativa.

CONCLUSIONES SOBRE RENTABILIDADES

1. Para los productos estudiados, el mercado externo parece más promisorio, con excepción del ñame
baboso, de consumo exclusivamente local y cuyos precios han aumentado extraordinariamente debido a
la baja oferta.

2. La yuca es muy rentable para exportación: su precio es 27 veces superior que si se vendiese
internamente. En el caso del otoe, seis veces superior.

3. En la exportación hay que tener en cuenta las altas exigencias de calidad y organización de los
productores para asegurar el suministro constante a los mercados y la logística que implica el proceso. Es
decir, no sólo es necesario llevar un registro de datos constante y diario de precios, de costos de transporte
interno y externo, empaques, épocas o ventanas de oportunidades del mercado externo, etc., sino
también, saber negociar con los brokers locales o internacionales.

4. Respecto a la rentabilidad del mercado local, pueden haber dos alternativas: comercializar el producto
directamente al MAC o venderlo a intermediarios. Se obtienen rentabilidades de ambas formas, aunque
menores vendiéndolo a intermediarios. Desafortunadamente esto solo puede realizarse si los
productores tienen un amplio y constante referencia de los precios que les permita negociar y conocer sus
opciones en un momento dado.

51
ANEXOS

52
ANEXO N° 1

Raíces y Tubérculos: Especificaciones Técnicas de los cultivos


Normas Yuca- Manihot Ñame-Dioscorea Otoe-Xantosoma Jengibre-Zingiber
Ñampí-Colocassia
técnicas esculenta alata spp spp Officinale L.
esculenta
Dioscorea spp.,
Blanca (EE.UU.
Dioscorea alata
4000-4500
(ñame de agua),
TM/año))
Ñampí blanco y Dioscorea rotundata
Dayana, Valencia Amarilla o Lila,
morado (ñame blanco),
(para parafinar), (EE.UU. 2500-3500 Blanco, amarillo, Hawaiano
Variedades Dioscorea cayenensis
Brasileña (para TM/año) Coco y asiático, Gran Caimán.
(ñame amarillo),
congelado) (EE.UU. 4300-5000
Dioscorea japonica,
TM/año) Eddoe
Diamante 22, Baboso
(EE.UU. 225-300
de Ocú, Culebra,
TM/año)
Mano de Tigre.
0- 1500 msnm-
Altura máxima de No mayor a 1000
Altura zonas bajas y 30 a 1000 msnm 0 – 1500 msnm
800 msnm. msnm
húmedas.
Temperatura 21 a 27º C 20º a 30º C 18º C. y 34º C 25º a 35º C 25 – 30 º C
Es una planta
No es resistente a netamente tropical
la sequía que soporta bien el
Crece en suelos sol, sin embargo,
Radiación pantanosos tolera una sombra
Solar y inundables leve en asocio con Periodos de luz de Soporta el clima tropical,
Resistente a la sequía
tolerancia a otros cultivos como 11-12 horas diarias caliente, húmedo.
sombra el maíz.
Requerimientos de
luz de 10-12 horas
diarias.Resistente a
la sequía
Se desarrolla mejor
Sueltos, en suelos de textura
arenosos,Alta leve, profundos y Sueltos, arenosos
fertilidad orgánica bien drenados, tal Suelo franco arenoso con buen drenaje es Franco – arenoso, franco –
y materia orgánica como de cenizas (mas arenoso que importante arcilloso, profundos,
Suelo
requerida volcánicas. arcilloso), con buen existencia de fértiles, sueltos y bien
PH 5.5 a 6.5. Texturas pesadas drenaje materia orgánica. drenados pH : 6.0 - 6.5
Puede crecer en reducen Ph 5.5 a 6.5
suelo pantanoso, rendimientos PH
inundado. 5.2 A 6.5
Entre 800 y 1500
1,500 a 2,500 mm mm anuales. La
yuca prefiere suelos
medianamente
húmedos, pero
Exigencias de 1,200 mm. y 1,300 2000 a 3000mm Riego crítico
soporta bien 1, 500 a 2,500mm
agua anuales mm al inicio de la plantación.
períodos secos y las
siembras de
humedad, lo cual
favorece la
formación de raíces.
Período de
siembra a 6-18 meses 10-12 meses 7 y 12 meses 9-15 meses 10 a 12 meses.
cosecha
Taladrador del
retoño, cortador, Pudrición seca de las raíces;
Mal seco del otoe,
mosca blanca, lesión foliar marginal;
Antracnosis, barrenador del
Problemas más nemátodos género, Gusano del forraje, pudrición blanda, plagas
fusarium ,marchitez, pseudo tallo,
comunes gallina ciega. ácaros y bacteriosis como la hormiga arriera,
cercospora chinche de encaje,
Pudrición seca y nemátodos del raquitismo.
nemátodos
blanda y lesión
foliar

53
Buena preparación
Sembrar variedades libres
del suelo para el
de bacteriosis y practicar
buen crecimiento Estricto plan de
rotación de cultivos
del cornelo. Practicar rotación rotación cada dos
de cultivos y años, y de control
Altamente recomendable
Susceptible a materiales libres de de malezas durante
sistemas de monitoreo,
daños por el frío . bacteriosis. No No se recomienda el primeros 90 días y
lectura y trampeo de las
cuando son debe ser sembrada cultivo en suelos utilización de
Puntos claves principales plagas y
transportados o en suelos de ladera, arcillosos ni semillas sanas
enfermedades, para evitar
almacenados. puesto que requiere pedregosos.
contaminaciones,
movilización de Susceptible a daños
toxicidades al ser humano y
Condición especial suelo en época de por el frío cuando
niveles de residualidad que
de la distribución:* cosecha. son transportados o
influyan en el rechazo del
Temperatura +50 almacenados.
producto en el mercado
°F - 70ºF, con 20%-
internacional.
50% ventilación.
350 qq/ha
200 – 300 para 250 qq/ha – 350
Rendimiento
130 - 200 qq/ha parafinado 300 qq/ha qq/ha 245 qq/ha
Promedio
300-400 para
congelado
Cosechar bien En las siembras
removiendo la comerciales la
tierra y evitando cosecha se hace 10-
heridas, golpes y 12 meses después
descascare. Los Cuando la yuca se de la siembra,
daños como el destina al cuando el follaje se
descascare, brotes, congelado, no es torna amarillo y se
cicatrices y necesario una comienza a secar.
presencia de suelo, cosecha con tanto La recolección se
así como la falta de cuidado como el hace a mano o en
firmeza, son los parafinado, casi forma
más frecuentes en toda la yuca semimecanizada;
raíces y tubérculos cosechada es en este último caso
empacados aprovechada, se El Ñame puede ser se añade al tractor
transporta en sacos, almacenado Etapa de postcosecha es
una plancha de
a la planta satisfactoriamente muy importante en la
Vida de tránsito y hierro de la
empacadora, si se hasta por 3 meses, si calidad del jengibre. Luego
almacenamiento 4- anchura de éste,
procesa el siguiente se aplican técnicas de cosechar se sanea el
5 meses con un pico central
día debe ser adecuadas de manejo producto cortando los
que se entierra en la
sumergido en agua y post-cosecha. dedos que sean necesarios,
hilera de las
para evitar la se lavan con mangueras a
plantas, las
oxidación de la presión y se seca al
Puede ser remueve y deja
yuca. ambiente. La piel tiene que
Manejo post almacenado sueltos el cormo
estar completamente seca
cosecha satisfactoriamente central y los
pues la humedad pudre el
En el proceso una hasta por 3 meses, si cormelos, que se
producto con rapidez.
vez lavado, se lleva se aplican técnicas recogen a mano.
Sensibilidad a daños por
a las mesas de adecuadas de formación de mohos y
pelado, luego la manejo y post- El producto brotación bajo alta
yuca pasa a un cubo cosecha. Ningún comercial se lava, humedad. Humedad
con cloro, después Ñame que haya sido seca y desinfecta relativa 65%. Vida de
se procede a cosechado mas allá cuidadosamente, y tránsito y almacenamiento
empacarlo en de 14 días deberá ser se coloca en cajas de 6 meses.
bolsas, pasa a la exportado en cámaras
cámara de frío y refrigeradas.
finalmente cuando
debe enviarse el
pedido se pasa al En siembras
contenedor. pequeñas, los
cormelos se
empiezan a
Vida de tránsito y cosechar de 4-6
almacenamiento 1 - meses después de
2 semanas. la siembra, sin
arrancar la planta.

54
Costa Rica, China, México,
Nicaragua, Costa Rica, Brasil, Costa Rica, Jamaica,
Principales Brasil, Costa Rica, China,
Honduras, Islas Tailandia, Costa Rica, Jamaica República
competidores Tailandia, India y Ecuador.
del Caribe Nicaragua Dominicana,
Colombia
Producto en fresco Las dimensiones
cajas 40 lbs-45 lbs- internas de las cajas
50 lbs. de exportación de
Ñame pueden ser:
Generalmente de Cajas de cartón de
42 lbs. dos piezas, * 20.0 X 51.0 X 34.0
totalmente cm. ( 7.9" X 20.0" X
telescopiable, (del 13.4")
tipo usado para el
Banano); * 29.5 X 44.0 X 29.5
preferiblemente de cm. (11.6" X 17.3" X
doble pared, o cajas 11.6")
de cartón
parafinada de una
Para la exportación
pieza con tapadera
vía marítima se
de auto cierre ("self- Cajas de 30-40 lbs.
Empaque de recomienda
locking") de 23 kgs
adicionar un 5% mas Cajas de 14.5 Kilos
exportación o 50 lbs.
en peso para 42 lbs.
compensar la
Las cajas deben pérdida de peso del
soportar esfuerzos a Ñame durante la
la rotura de entre travesía.El peso neto
19.33 kg/cm2 (275 requerido para la
lb/plg2) y 21.09 exportación varía
kg/cm2 (300 entre 11.33 kgs. y
lb/plg2). 22.67 kgs. (25 lbs. y
50 lbs.) dependiendo
Producto congelado del mercado y los
en bolsas de 1-5 lb requerimientos del
importador.Se
recomienda que no
se sobre llenen las
cajas durante su
empacado
Fuente: Elaboración propia en base a fuentes del Instituto de Investigaciones Agropecuarias de Panamá (IDIAP), VICOMEX-Panamá y
fuentes de Internet.

55
ANEXO Nº 2
Raíces y Tubérculos: Precios Internacionales en el mercado de Estados Unidos

Anexo Nº2-1: Ñame: Precios Mayoristas en US cajas de Anexo Nº2-2 : Ñame: Precio
Mayorista y deBroker
40 lbs. Años 2005 y 2006.
Enero – julio 2006, US $/Caja de 50
Boston Filadelfia New York lbs)
Mes Miami
2005 2006 2005 2006 2005 2006
Mayorista Broker
Enero 34.0 20.67 22.5 19.33 21.2 18.3 Enero 17.50 12.75
Febrero 35.5 17.75 22.5 18.5 21.3 16.0 Febrero 15.13 12.31

Marzo 49.64 16.75 23.6 16.75 19.8 16.8 Marzo 11.50 11.25

Abril 24.0 16.0 21.0 16.33 18.5 15.3 Abril 12.83 10.66
Mayo 12.1 10.4
Mayo 24.0 17.2 21.0 17.6 16.5 15.3
Junio 11.75 11.75
Junio 24.25 18.63 22.5 16.25 22.5 15.6
Julio 13.5 19.5
Julio 20.0 24.25 15.0 24.8 16.5
PROMEDIO 13.27 11.75
PROMEDIO 31.9 17.85 22.48 17.33 20.6 16.2
Fuente: CNP-MERCANET-C.Rica
Fuente: CNP-MERCANET-C.Rica

Anexo Nº 2-3 Otoe: Precios Promedios Mensuales del Mayorista en Estados Unidos
y del Broker en Miami (dólares/caja de 40 lbs). Años 2002-2006
Precio Promedio del Mayorista en
Mes Precio Promedio Broker Miami USA
2002 2003 2004 2005 2006 2002 2003 2004 2005 2006
Enero 24.63 14.00 23.25 27.00 27.63 20.50 32.00 32.23 31.71
Febrero 17.90 13.25 22.75 21.25 26.50 19.13 34.38 33.17 30.66
Marzo 15.67 13.13 21.25 18.38 23.20 18.00 28.22 33.17 30.66
Abril 17.63 15.63 19.88 20.88 22.50 23.17 19.00 25.17 29.28 28.36
Mayo 14.90 15.50 21.88 23.88 30.00 19.25 23.37 27.75
Junio 14.06 14.75 20.83 20.70 20.31 25.89 26.35
Julio 13.55 14.00 20.13 21.00 20.35 25.60 26.54
Agosto 13.69 17.69 21.63 28.25 21.90 32.69 30.59
Setiemb. 13.00 22.50 40.20 34.38 25.24 39.86 39.75
Octubre 13.56 32.00 37.60 29.83 35.90 42.78 39.80
Noviem 14.63 30.75 35.67 27.50 18.25 33.19 39.30 36.01
Diciemb 16.00 27.50 33.00 28.00 19.00 28.00 42.00 34.01
Promedio
Anual 15.77 19.47 27.35 25.29 22.60 23.40 32.62 32.16 29.56 30.35
Fuente: Consejo Nacional de Producción-MERCANET-Costa Rica

56
Anexo Nº2-4 Yuca: Precios Promedios Mensuales del Mayorista en Estados Unidos
y del Broker en Miami (dólares/caja de 40 lbs). Años 2002-2005
Precio Promedio del Mayorista en
Precio Promedio Broker Miami
Mes USA
2001 2002 2003 2004 2005 2001 2002 2003 2004 2005
Enero 10.30 9.95 7.94 14.81 14.60 15.50 14.50 13.50 18.50
Febrero 10.38 10.44 7.81 8.13 16.93 14.50 15.50 13.38 13.50 22.25
Marzo 8.84 9.00 7.38 8.81 16.00 14.50 15.50 13.31 13.50 20.50
Abril 8.58 9.00 7.38 8.38 14.38 14.00 15.50 12.38 13.13 16.93
Mayo 10.90 8.88 7.44 8.06 14.00 15.50 12.50 12.50 19.19
Junio 12.00 9.44 7.31 11.15 16.13 15.13 12.50 12.50
Julio 11.38 8.88 7.00 13.50 16.00 15.00 12.30 12.30
Agosto 10.65 8.50 7.88 11.63 15.29 14.40 12.38 12.38
Setiembr 10.06 8.31 9.63 13.50 15.00 15.00 15.38 15.38
Octubre 9.44 8.75 8.56 14.00 15.00 15.13 14.50 14.50
Noviemb 9.55 8.56 7.81 12.94 14.60 15.00 14.00 14.00
Diciemb. 9.25 8.25 7.75 13.13 15.50 15.00 13.00 13.00
Promedio
10.11 9.00 7.82 10.89 15.58 14.93 15.18 13.34 15.68 18.01
Anual

Fuente: Consejo Nacional de Producción-MERCANET-Costa Rica

Anexo Nº2-5 : Jengibre: Precio Promedio Mayorista y del Broker en USA. (dólares/caja de 30 lbs).
Años 2001- 2006

Precio Promedio del Mayorista en


Mes Precio Promedio Broker Miami USA
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2001 2002 2003 2004 2005 2006
Enero 15.00 11.00 11.75 21.38 21.63 16.56 23.40 20.45 21.87 28.40 29.32 27.44
Febrero 13.35 13.00 12.63 16.50 19.63 14.38 21.05 18.66 19.86 28.27 27.22 23.11
Marzo 10.50 9.33 12.25 nd 19.00 13.30 18.93 16.49 17.75 30.50 24.64 20.63
Abril 12.88 10.38 10.50 38.50 19.63 13.33 19.47 14.89 18.37 46.07 25.35 20.34
Mayo 13.50 8.90 0.00 33.38 21.83 16.13 20.85 15.01 18.60 44.47 26.47 20.66

Junio 12.25 9.25 0.00 22.25 nd 16.13 20.84 16.40 19.87 32.41 25.72 21.34
Julio 12.63 10.60 0.00 nd 15.00 16.00 22.31 16.79 20.76 28.66 25.28 21.75
Agosto 11.50 10.75 9.94 23.00 14.33 18.94 16.81 18.73 29.37 24.40
Setiembre 16.25 13.25 12.44 27.13 14.50 19.64 16.17 17.83 31.33 21.57
Octubre 14.90 11.25 11.63 22.40 16.50 20.32 16.93 16.08 29.42 21.46
Noviembre 13.00 13.50 13.00 18.38 18.25 19.37 17.84 17.77 25.88 27.54
Diciembre 12.25 15.00 22.75 20.25 20.00 19.93 21.58 28.07 29.77
Promedio
13.17 11.35 8.56 24.57 18.24 15.11 20.43 17.20 19.09 31.90 25.76 22.18
Anual
Fuente: Consejo Nacional de Producción-Mercanet de Costa Rica.

57
ANEXO Nº 3

Costa Rica: Normas de Calidad en raíces y tubérculos de exportación.

Resumen de los reglamentos de calidad según el calibre

Rangos Tolerancia por categorías

Producto Diámetro Largo (cm.) Peso (gr.) Extra Primera Comercial


(cm.)

Yuca* 4–8 10 – 40 300 - 1000 ------ hasta 10% hasta 15%

Tiquisque* 4.5 - 7 10 – 30 150 - 450 hasta 5% hasta 10% hasta 15%

Ñame ------ ------ 500 - 2500 ------ hasta 10% hasta 15%

Gengibre ------ ------ +20 hasta 5% hasta 10% hasta 15%

Ñampí ------ ------ +60 hasta 5% hasta 10% hasta 15%

* Diámetro: medida transversal en su parte más ancha.

Resumen de los reglamentos de calidad según los daños

Tolerancia por categorías

Producto Extra Primera Comercial

Yuca* ------ Hasta 10% daños totales Hasta 20% daños totales
Hasta 5% daños severos Hasta 6% daños severos
Hasta 1% pudrición Hasta 2% pudrición

Tiquisque* Hasta 5% daños totales Hasta 10% daños totales Hasta 20% daños totales
Hasta 3% daños severos Hasta 5% daños severos Hasta 6% daños severos
Hasta 0.5% pudrición Hasta 1% pudrición Hasta 2% pudrición

Ñame ------ Hasta 10% daños totales Hasta 20% daños totales
Hasta 5% daños severos Hasta 6% daños severos
Hasta 1% pudrición Hasta 2% pudrición

Gengibre Hasta 5% daños totales Hasta 10% daños totales Hasta 20% daños totales
Hasta 3% daños severos Hasta 5% daños severos Hasta 6% daños severos
Hasta 0.5% pudrición Hasta 1% pudrición Hasta 2% pudrición

Ñampí Hasta 5% daños totales Hasta 10% daños totales Hasta 20% daños totales
Hasta 3% daños severos Hasta 5% daños severos Hasta 6% daños severos
Hasta 0.5% pudrición Hasta 1% pudrición Hasta 2% pudrición

58
ANEXO Nº 4 :Raíces y Tubérculos: Principales Puntos de Compra-Venta en la Cadena de
Distribución
Establecimientos
Categoría Panamá y
Total San Ubicación exacta
Miguelito

Distribuidoras 6 6

1 MAC
Distribuidora Suira 1

Monteverde Panamá, S.A.1/ 1 1 MAC

PROHCARI 2/ 1 1 MAC

Hortifresh 1 1 MAC

1 Costa del Este, ciudad


Distribuidora Hnos Gago 1

1 Ciudad de Panamá
Green Lite-Orgánica 1

Cadenas de Supermercados 79 55

20 Ciudad Panamá y San Miguelito


Supermercado El Rey-(incluye 10 cadenas de Mr. Precio) 28

23 Ciudad Panamá y San Miguelito


Super 99 29

Casa de la Carne 2 2 Ciudad Panamá

5 Ciudad Panamá y San Miguelito


Machetazo (Distribuidora Polar) 9
5 Ciudad Panamá y San Miguelito
Super Xtra 8
3 Ciudad Panamá
Riba Smith 3

5
Agroindustrias actuales y potenciales 9
Albrook, Tecnoparque
Conservas Chiguirí 1 1

RibaSmith- Industrias Alimenticias Ricas Viandas, S.A.- yuca


1 Ciudad Panamá
pelada para carimañolas
1
Planta procesadora de yuca-( PROHCARI)- Volcán Volcán, Chiriquí
1

Procesadora Marpesca (Ampliación) 1 1 Corozal, ciudad, área revertida

Alimentos Orgánicos Del Istmo (harina de otoe) 3/ 1 Costa Abajo de Colón

Planta de industrialización del raíces y tubérculos-Coop.


Ocú, Herrera
Domingo Basterra 1

Planta de Procesamiento deshidratado harina yuca y plátano 1 Altos del Cristo, Darién

RibaSmith (Procesamiento de chips de ñame) 1 1 Ciudad Panamá

Supermercados en proyecto 1 1

Riba Smith 1 1 Costa del Este, ciudad

1/ Tiene oficinas en el MAC y en Urbanización Industrial Los Angeles, ciudad

2/ Tiene oficinas en el MAC, y cuarto refrigerado y la planta de procesamiento en Volcán.

3/ En análisis la determinación del lugar exacto de su ubicación. Actualmente operan en Clayton, area revertida.

Fuente: Elaboración propia en base al estudio de campo

59
ANEXO Nº 5

Listado de Productores-profesionales-empresarios y distribuidores que apoyaron el estudio durante la investigación de


campo. Meses Agosto-Octubre 2006

Productores entrevistados
Elmer Domínguez Rio Indio
Melquiades Mojica Rio Indio
Publia Núñez de Hernández El Jobo
Anselmo Hernández Guayabalito
Georgina Rivera Miller Gobea
Laureano Sánchez Icacal
Fabiano Alabarca El Castillo
Raymundo Campine Río Indio
Tomás Franco Icacal
Urbano Delgado APROICA-Icacal
Angel Ma.Peralta Cadena- ICACAL
Antonio Santos Icacal
Luciano Marín Icacal
Bartolo Cerrud Icacal
Aquiles Franco Icacal
Estanislao Rivas Icacal
Andrea Corpa Icacal
Sotero Moreno Icacal
Agripina Arias Icacal
Gertrudis González Icacal
Virginia Ríos Cadena- ICACAL
Antonio Santos Icacal
Luis Andrión Gobea
Gertrudis Vargas Cadena-Gobea
Euclides Gálvez Icacal-Quebrada León
José Gil Miller Gobea
Juvencio Pino Presidente de la Asociación de Productores de Raíces y Tubérculos-Ocú
Idania Escobar Asociación de Productores de Ñame, del Ciruelo, Pesé
Luis Alberto Ramos Presidente Cooperativa Domingo Basterras, Ocú
Olegario Hernández Icacal
Bernarda Miller de Viera Gobea
Hector Mendoza Guayabalito
José Cedeño APROICA-Icacal

Intermediarios-empresarios
Mock Wing Gun Minisuper Ramón-Río Indio
Francisco Navas Intermediario- Río Indio
Oscar Koo Soto Empresario-Escobal
Junín Campos Intermediario ICACAL-Pres. de los comercial. de RyT del Mercado de Abastos
Ramón Eliécer Barría Intermediario
Erick Gálvez Empresario-ICACAL
Mayoristas-Mercado de Abastos
60
Eligio Herrera Mayoristas
César Moreno Mayoristas
Ricardo Rueda Mayoristas
Alfredo Mendoza Mayoristas
Jorge Montilla Mayoristas
Abdiel Vega Mayoristas
José Campos Mayoristas
Aníbal Ramos Mayoristas
Alonso Marín Mayoristas
David Pimentel Mayoristas
Ramiro Aparicio Mayoristas
Dionisio Gaitán Mayoristas
Carlos Cedeño Mayoristas
Rigo y Cecilio Mayoristas
José Higuero Mayoristas
Choko Mayoristas
Alexis Mayoristas
Ariel Ramos Mayoristas
Familia López-Batista Mayoristas

Cadena Minorista de Supermercados


Antonio Rojas Gerente General Agroindustrial Rey, S.A.
Murad M. Harari Gerente General Super Xtra
Arturo Almau Gerente Polar Frigorífico y Empacadora Polar
Javier Riba Gerente Empresas RibaSmith
Aldo Mangravita Gerente General Casa de la Carne
Modesto Alvarado Gerente Supermercado Casa de la Carne
Ramona Goyren Jefe del Departamento de Legumbres Super 99

Distribuidoras mayoristas
José A. Suira Gerente de producción Distribuidora Suira
Alejandro Jaén Gerente de Comercialización Green Lite y Orgánica
Alfonso Jaén Directivo Fé y Alegría y Gerente Las Tinajas
Porfirio Dejud Monte Verde Panamá, S.A.
Eugenio Castrejón Distribuidora Productos Hortícolas Castrejón Rivera (PROHCARI)
Manuel Miranda Distribuidora Hortifresh
Ascanio Alemán Distribuidora Hortifresh

José A. Gago S. Gerente General Hermanos GAGO

Agroindustrias instaladas y en proyectos


Marlene Saldarriaga Productos Orgánicos del Istmo
Darío Picans Procesadora MARPESCA, S.A.
Julio César Lizarzaburu Gerente Importadora y Exportadora LIZMAN S.A.
Katia Serracín Conservas Chiguirí
Gerónimo Toribio Centro Darienita de Economía Solidaria
Joaquín Arnáiz Centro Darienita de Economía Solidaria
Alvaro Miranda Empresa Mr. Agro

61
Mario Mojica Empresa Mr. Agro
Manuel Fernández Mr. Agro y Presidente del Consorcio de Exportadores de Panamá
David Proenza Global Foods-Broker

Profesionales y Organizaciones

Rigoberto González Secretario Ejecutivo de ACOVIPA


Gonzalo Camberford Director General del IMA
Manuel M. Pitre Secretario Técnico de APEMEP
Carlos García Unidad de Agroexportaciones-MIDA
César Robles Jefe de Agencia de Río Indio
Gumercindo Añino Jefe de Asistencia Agrícola Colón
Porfirio Degracia Gerente BDA-Río Indio
Víctor Valdés Planificación-BDA
Victoriano Concepción Triple C-Agencia de Río Indio
Bartolo Perez Promotor AECI
Raúl Mariota Extensionista Agencia Río Indio
Clemente Delgado Extensionista Desarrollo rural
Augusto Herrera Director de Planificación MIDA
Marisol de Díaz Jefe de Estadísticas del MIDA
Nidia Romero Departamento de Estadística-Planificación MIDA
Yaritza Domínguez Consultora AECI
José Luis Menchaca Jefe IMA Colón
Roger Ureña Planificador de la Dirección de Agroindustrias MIDA
Benjamín Name Subdirector General del IDIAP
José Antonio Aguilar Director nacional de Productos y Servicios del IDIAP
Amarilis Pinzón Secretaria Técnica de IMA
Faustino Hernández Presidente APEMEP
AECI-Proyecto de Recuperación de Variedades locales y su intercambio a través de redes
Melina Sánchez
de productores

Tomás Solís Director Regional Herrera


Leonel Díaz Jefe de Agricultura de Herrera
Marcos Moscoso Director de Información comercial del IMA
Dav id Sánchez MIDA-Extensionista Río Indio
Miguel Tseng Misión Técnica Agrícola China
Iveth Sanjur Centro de Información del IMA
José L. González IMA- Servicios de Extensión
Luis Quintero MIDA-Dirección de Agricultura
Alejandro Jaramillo MIDA-Especialista en Raíces y Tubérculos
Asunción Sequeida Presidente de CONAC
Nemesio González Presidente Federación CONAC Veraguas
Jorge Tulio Gonzalez Promoción de Exportaciones-VICOMEX
Eucaris Ducasa Asesora VICOMEX
Nereyda Reyes ANPYME- Registro y Estadística Empresarial
Edwin Lorenzo Coordinador del Proyecto de Investigación de raíces y tubérculos en Río Sereno
Ramiro Ibáñez Comité de semillas
Roberto Mancilla Comité de semillas

62
Ismael Bernal U. Agroexportación-MIDA
Rubén Darío Quiróz Desarrollo Rural-MIDA
Yaritza Domínguez Proyecto AECI-Componente Desarrollo Rural-CAC
Damicela Jordán Proyecto AECI-Componente Desarrollo Rural-CAC
Edith de Kowalczyk Jefe del Dept. de gestión social estratégica-MEF
Miguel Angel Achurra Jefe de Canasta Básica-MEF
Clímaco Pérez Director de Censo Agropecuario-Contraloría General
Vielka Castillo Precios al Productor-Censo Agropecuario-MEF
Mitzela de Mayorga Jefe de la Sección de Comercio Exterior-Contraloría General
Rolando Miranda C. Productor agropecuario, médico veterinario y Ex Presidente de ANAGAN.
Carlos Abrego Coordinador Proyecto MIDA-AECI-Desarrollo Integral Costa Abajo de Colón
Xenia Ceville Directora del Proyecto Triple C
Coordinador Técnico Subprograma de Semillas IDIAP y Coordinador Proyecto AECI -
José Alberto Yau
Recuperación de Variedades locales

Abel Ramírez Contraloría General de la Rep., Supervisor de Censo Agropecuario

Miroslava Gaitán IMA-Información Comercial

Gladys Vargas Coordinadora del Programa de Asistencia al Mercadeo-IPACOOP

Arturo Chin IMA-Colón

Enrique Rivera Extensionista-IMA, Chiriquí

Bernardo Puga Dirección de Agricultura-MIDA

Melquiades Rojas Programa de Agricultura Orgánica-MIDA-Chiriquí

José Pérez Jefe de Agricultura de la Región de Chepo, MIDA


Cecilio Gadpaille Jefe del Dept. De Investigacione sy Estudios Sociales MEF
Ing. Miguel Vergara Secretaría Técnica de la Región 6, Buena Vista, Colón.

63

También podría gustarte