Seminario Soares
Seminario Soares
Seminario Soares
DEPARTAMENTO: FILOSOFA
CUATRIMESTRE: Segundo
AO: 2017
PROGRAMA N:
2
1. FUNDAMENTACIN Y DESCRIPCIN
2. OBJETIVOS
- aborden el tema elegido a travs de la lectura directa y el anlisis crtico de los textos
seleccionados de Platn, Nietzsche y Heidegger, debidamente situados en su contexto;
- accedan a algunas de las discusiones actuales sobre las problemticas presentadas en esos
textos, mediante la lectura de la bibliografa secundaria seleccionada;
- alcancen un buen nivel de comprensin filosfica del problema especial objeto del seminario,
sin perder de vista su vinculacin con los principales temas que ocuparon a los filsofos
tratados;
- ejerciten tcnicas adecuadas de estudio y de trabajo intelectual, y puedan utilizar
provechosamente los materiales bibliogrficos a los que tengan acceso;
- desarrollen la capacidad de plantear con rigor problemas filosficos, argumentar sobre ellos y
formular al respecto apreciaciones personales fundadas;
- estn en condiciones de preparar, al finalizar el seminario, un trabajo crtico de corte
monogrfico sobre algn aspecto de la problemtica tratada.
3
3. CONTENIDOS
INTRODUCCIN
II.1.2. La poesa al servicio de la ley en las Leyes. La funcin educativa del poeta legislador
y su relacin con el guardin imitador de Repblica. La forma dialgica platnica como
sustituto ideal de la poesa tradicional. La politea proyectada como la mmesis de la vida
ms bella y mejor.
II.2.2. El Banquete como un agn entre filosofa, poesa y retrica en torno de ros. El
discurso de Agatn. ros, belleza y poesa. El discurso de Scrates-Diotima. ros filosfico,
poesis y deseo de inmortalidad segn el cuerpo y el alma. El verdadero artista como autor
de tragedia y comedia. Posibles candidatos.
III.2. La metafsica de artista. La existencia del mundo como fenmeno esttico. La poesa
trgica como tnico vital y fuente de sabidura en El nacimiento de la tragedia. Rasgos
generales de la tragedia tica clsica. La anttesis apolneo-dionisaca como origen de la poesa
trgica. El primer filsofo trgico. El socratismo y la sabidura filosfica como antagonista
de la poesa trgica. Racionalidad contra instinto.
III.3. Sobre el arte, la poesa y la inspiracin en Humano, demasiado humano. Arte y poesa en
La ciencia jovial. El olimpo de la apriencia. La muerte de Dios y sus consecuencias
liberadoras. La nueva aurora filosfico-potica. El paradigma del filsofo-artista, el nio y el
juego del crear-transvalorar en As habl Zaratustra. Vinculaciones con El poeta y los sueos
diurnos de Freud. La transvaloracin de los valores platnicocristiano-modernos. La gran
salud: superhombre y sentido de la tierra. Poesa y amor fati. Todo lo que es profundo ama la
mscara. Para un nuevo gnero de filsofos. Vinculaciones con el credo esttico de Oscar
Wilde.
III.4. La discrepancia radical entre arte y verdad. El arte como contramovimiento estimulador
de la vida y como actividad propiamente metafsica y antinihilista. El arte tiene ms valor que
la verdad. El concepto de verdad y el perspectivismo. Voluntad de verdad vs voluntad de
poder como arte. El acto de superarse a s mismo. La transvaloracin de los valores platnico-
cristiano-modernos. Lectura de poemas de Nietzsche.
IV.1. Las dos fases del pensamiento heideggeriano. La pregunta fundamental por el sentido del
ser. El olvido del ser y la necesidad de reiterar la pregunta. El viraje (die Kehre). La tesis del
5
lenguaje como casa del ser. Slo donde hay lenguaje hay mundo. La interpretacin tcnico-
instrumental (metafsica) del lenguaje como medio de expresin y comunicacin. La funcin y
custodia potica del lenguaje. El lenguaje potico como mbito privilegiado para el des-
ocultamiento de la verdad. El concepto tradicional de verdad y la esencia de la verdad. El claro
(Lichtung) y altheia: el claro del ocultamiento.
IV.2. El epgrafe de Holzwege: una nueva concepcin del filsofo y del filosofar. Los caminos
del pensar: mostracin y sustraccin. El otro pensar filosfico-potico. Caminos, no obras.
La historia del ser. La pregunta por el ser como pregunta por la verdad del ser (el claro).
Proximidad y lejana. Presencia y ausencia. Los pensadores y poetas como guardianes.
Nombramiento del ser y de lo sagrado. El olvido de la verdad del ser en la metafsica. El final
de la filosofa y la tarea del pensar futuro. La prdida de arraigo en el mundo tcnico. La
serenidad para con los objetos tcnicos y la apertura al misterio. Pensar calculador y pensar
meditativo-potico. El habitar potico.
IV.3. Arte, filosofa y verdad. Todo arte es, en esencia, poema. Enigma, alegora y smbolo.
La poetizacin de la verdad como enigma y des-ocultamiento (altheia). Apertura y claro de lo
que se oculta. El acontecimiento de la verdad en el poema como disputa del combate entre el
claro y el encubrimiento. El poema como unidad en conflicto.
IV.4. Poetizar la filosofa. Decir potico y decir pensante. Sobre la esencia de la poesa en
Hlderlin. La copertenencia originaria entre poesa y lenguaje. El lenguaje como el ms
peligroso de los bienes. El ser del hombre como dilogo. Poetizar como acogida de las seas de
los dioses y su transmisin al pueblo. La penuria de la ausencia de dioses. Poesa como
lenguaje originario de un pueblo. La poltica del poema. La instauracin potica del Ser en la
palabra. Poesa como el apenas-permitido-develar el misterio. Conservar el misterio.
Hlderlin y Herclito. Pensar del poeta y poetizar del pensador. La poesa pensante de Rilke,
Trakl y George. El encuentro con Paul Celan. Lectura de poemas de Heidegger.
INTRODUCCIN
BADIOU, A (2003), El recurso filosfico al poema, en Condiciones, Mxico, Siglo XXI, pp. 83-
96.
COLLI, G. (1977), La filosofa como literatura, en El nacimiento de la filosofa, Barcelona,
Tusquets, pp. 93-99.
CORNFORD, F. M. (1987), La disputa de la filosofa y la poesa, en Principium sapientiae. Los
orgenes del pensamiento filosfico griego, Madrid, Visor, pp. 175-190.
STEINER, G. (2012), La poesa del pensamiento. Del helenismo a Celan, Mxico, Fondo de
Cultura Econmica, pp. 27-55.
UNIDAD I
I.1.
EGGERS LAN, C. - Juli, V. E. (1978), Los filsofos presocrticos, Madrid, Gredos, vol. I,
pp. 380-397.
6
I.2.
EGGERS LAN, C. - Juli, V. E. (1978), Los filsofos presocrticos, Madrid, Gredos, vol. I,
pp. 474-484.
CORDERO, N.L. (2005), Siendo, se es. La tesis de Parmnides, Buenos Aires, Biblos, pp. 33- 51.
GADAMER, H.-G. (1995), Parmnides y las opiniones de los mortales (dxai brotn), en El inicio
de la filosofa occidental, Barcelona, Paids, pp. 103-115.
NIETZSCHE, F. (1994 [1873]), La filosofa en la poca trgica de los griegos, Buenos Aires, Los
libros de Orfeo, pp. 34-48.
UNIDAD II
II.1.
II.1.1
II.1.2
II.2.
II.2.1
7
GAL, N. (1999), Platn y la poesa, en Poesa silenciosa, pintura que habla. De Simnides a
Platn: la invencin del territorio artstico, Barcelona, El acantilado, pp. 233-255.
KAHN, CH.H. (2010), El Ion: por qu la poesa no es una tchne, en Platn y el dilogo
socrtico. El uso filosfico de una forma literaria, Madrid, Escolar y Mayo, pp. 123-134.
II.2.2.
II.2.3.
UNIDAD III
III.1.
NIETZSCHE, F. (1996 [1988]), Ecce Homo, Madrid, Alianza, pp. 17-21 (Prlogo); 35-37
(Por qu soy yo tan sabio); 77 (El nacimiento de la tragedia); 97-100 (Aurora.
Pensamientos sobre la moral como prejuicio).
NIETZSCHE, F. (1997 [1888]), Crepsculo de los dolos, Madrid, Alianza, pp. 31-32
(Prlogo); 51-56 (La razn en la filosofa); 57-58 (Cmo el mundo verdadero
acab convirtindose en una fbula); 77-81 (Los mejoradores de la humanidad); 135-
136 (Incursiones de un intempestivo).
8
III.2.
III.3.
III.4.
9
UNIDAD IV
IV.1.
HEIDEGGER, M. (2001 [1927]), Ser y tiempo, Madrid, Editora Nacional, pp. 263-276.
HEIDEGGER, M. (2000 [1930]), De la esencia de la verdad, en Hitos, Madrid, Alianza,
pp. 151-171.
HEIDEGGER, M. (2002 [1937]), Hlderlin y la esencia de la poesa, en Arte y poesa,
Mxico, Fondo de Cultura Econmica, pp. 126-148.
HEIDEGGER, M. (1995 [1946]), Y para qu poetas?, en Caminos de bosque, Madrid,
Alianza, pp. 241-289.
HEIDEGGER, M. (2000 [1946]), Carta sobre el Humanismo, en Hitos, Madrid,
Alianza, pp. 259-297.
HEIDEGGER, M. (2006 [1938-39]), Mi camino hasta el presente, en Meditacin, Buenos
Aires, Biblos, pp. 343-347.
10
HEIDEGGER, M. (2011 [1938-40]), La historia del ser, Buenos Aires, El Hilo de Ariadna -
Biblioteca Internacional Martin Heidegger, pp. 177, 185-186.
ALLEMANN, B. (1965), Hlderlin y Heidegger. Slido puente entre los territorios existenciales de
un poeta y un filsofo, Buenos Aires, Los Libros del Mirasol, pp. 130-139.
GADAMER, H.-G. (1990), La misin de la filosofa, en La herencia de Europa. Ensayos,
Barcelona, Pennsula, pp. 151-156.
STEINER, G. (1983), Heidegger, Mxico, Fondo de Cultura Econmica, 80-98-
IV.2.
MUJICA, H. (2010), La palabra inicial. La mitologa del poeta en la obra de Heidegger, Buenos
Aires, Biblos, pp. 189-209.
IV.3.
IV.4.
ALLEMANN, B. (1965), Hlderlin y Heidegger. Slido puente entre los territorios existenciales de
un poeta y un filsofo, Buenos Aires, Los Libros del Mirasol, pp. 106-130, 139-155, 243-252.
BADIOU, A. (2002), El estatuto filosfico del poema despus de Heidegger, en AA.VV.,
Conmemorando a Martin Heidegger, Buenos Aires, Letra Viva Biblioteca Internacional Martin
Heidegger, pp. 297-303.
GADAMER, H.-G. (2002), Pensamiento y poesa en Heidegger y Hlderlin, en Los caminos de
Heidegger, Barcelona, Herder, pp. 375-382.
LACOUE-LABARTHE, P. (2007), El valor de la poesa, en Heidegger. La poltica del poema,
Madrid, Trotta, pp. 71-93.
MUJICA, H. (2010), La palabra inicial. La mitologa del poeta en la obra de Heidegger, Buenos
Aires, Biblos, pp. 107-122.
SNCHEZ PASCUAL, A. (2002), Celan y Heidegger, en AA.VV., Conmemorando a Martin
Heidegger, Buenos Aires, Letra Viva Biblioteca Internacional Martin Heidegger, pp. 315-323.
STEINER, G. (2012), La poesa del pensamiento. Del helenismo a Celan, Mxico, Fondo de
Cultura Econmica, pp. 205-229.
INTRODUCCIN
UNIDAD I
Primaria:
Secundaria:
UNIDAD II
Primaria:
Banquete y Fedro:
Repblica y Leyes:
Secundaria:
ASMIS, E. (1992), Plato on Poetic Creativity, in Kraut, R. (ed.), The Cambridge Companion to
Plato, Cambridge, Cambridge University Press, pp. 338-364.
BADIOU, A. (2009), Pequeo manual de inesttica, Buenos Aires, Prometeo.
BELFIORE, E. (1983), Platos Greatest Accusation against Poetry, in Pelletier, F. J - King-
Farlow, J. (eds.), New Essays on Plato, Canadian Journal of Philosophy, suppl. vol. 9, pp. 39-62.
CLAY, D. (1975), The tragic and comic poet of the Symposium, Arion 2, pp. 238-261.
13
UNIDAD III
Primaria:
14
Secundaria:
DANTO, A.C. (1980), Nietzsche as Philosopher, New York, Columbia University Press.
DIORIO, P. (2004), Systme, phases, chemins, strates, en DIorio, P. - Pontn, O.
(eds.), Nietzsche Philosophie de lesprit libre, Paris, dition Rue DUlm, pp. 21-36.
DERRIDA, J. (1997), Espolones. Los estilos de Nietzsche, Valencia, Pre-textos.
DELEUZE, G. (1998), Nietzsche y la filosofa, Barcelona, Anagrama.
DELEUZE, G. (2000), Nietzsche, Madrid, Arena Libros.
FINK, E. (1966), La filosofa de Nietzsche, Madrid, Alianza.
FOUCAULT, M. (1988), Nietzsche, la genealoga, la historia, Valencia, Pre-textos.
FOUCAULT, M. (1995), Nietzsche, Freud, Marx, Buenos Aires, El cielo por asalto.
GRANIER, J. (1991), Nietzsche, Mxico, Publicaciones Cruz.
HAYMAN, R. (1980), Nietzsche, New York, Routledge.
HEIDEGGER, M. (2000 [1961]), Nietzsche, Barcelona, Destino, 2 vols.
HEIDEGGER, M. (1994 [1951]), Quin es el Zaratustra de Nietzsche?, en Conferencias y
artculos, Barcelona, Del Serbal, pp. 91-112.
HEIDEGGER, M. (1995 [1943]), La frase de Nietzsche Dios ha muerto, en Caminos de bosque,
Madrid, Alianza, pp. 190-240.
HABERMAS, J. (1982), Sobre Nietzsche y otros ensayos, Madrid, Tecnos.
IZQUIERDO, A. (2001), Prologo, en Friedrich Nietzsche. Esttica y teora de las artes, Madrid,
Tecnos-Alianza, pp. 9-42.
JANZ, C. (1987), Friedrich Nietzsche, Madrid, Alianza, 4 vols.
DE SANTIAGO GUERVS, L. E. (2004), Arte y poder. Aproximacin a la esttica de Nietzsche,
Madrid, Trotta.
KAUFMANN, W. (1974), Nietzsche. Philosopher, Psychologist, Antichrist, New Jersey, Princeton
University Press.
KAUFMANN, W. (1977), The Portable Nietzsche, London, Penguin.
KLOSSOWSKI, P. (2000), Nietzsche y el crculo vicioso, Buenos Aires, Altamira.
LEA, F.A. (1993), The tragic philosopher: Friedrich Nietzsche, London, The Athlone Press.
LEFEBVRE, H. (1987), Nietzsche, Mxico, Fondo de Cultura Econmica.
LYNCH, E. (1993), Dioniso dormido sobre un tigre. A travs de Nietzsche y su teora del lenguaje,
Barcelona, Destino.
MANN, H. (1947), El pensamiento vivo de Nietzsche, Buenos Aires, Losada.
MANN, T. (1986), Schopenhauer, Nietzsche, Freud, Barcelona, Plaza & Janes Editores.
MARESCA, S. (1991), En la senda de Nietzsche, Buenos Aires, Catlogos.
MELNDEZ ACUA, G. (1992), Los fragmentos pstumos de 1884-1888, en Nietzsche, F.
(1992 [1884-1888]), Fragmentos pstumos, Bogot, Norma, pp. 65-97.
NEHAMAS, A. (1985), Nietzsche: Life As Literature, Cambridge, Harvard University Press.
QUESADA, J. (1988), Un pensamiento intempestivo. Ontologa, esttica y poltica en F. Nietzsche,
Barcelona, Anthropos.
RABADE ROMEO, S. (1985), Experiencia, cuerpo y conocimiento, Madrid, Consejo superior de
investigaciones cientficas.
SAFRANSKI, R. (2001), Nietzsche, Tusquets, Barcelona.
SANCHEZ, S. (1994), De la ltima transformacin. Verdad y creencia en la filosofa de Nietzsche,
Crdoba, Umbrales.
SNCHEZ MECA, D. (1989), En torno al superhombre. Nietzsche y la crisis de la modernidad,
Barcelona, Anthropos.
SAVATER, F. (1977), Conocer Nietzsche y su obra, Barcelona, Dopesa.
SAVATER, F. (1995), Idea de Nietzsche, Barcelona, Ariel.
VAIHINGER, H. (1990 [1913]), La voluntad de ilusin en Nietzsche, en Nietzsche, F. (1990
[1873]), Sobre verdad y mentira en sentido extramoral, Madrid, Tecnos, pp. 39-90.
VATTIMO, G. (1990), Introduccin a Nietzsche, Barcelona, Pennsula.
VATTIMO, G. (2000), Dilogo con Nietzsche. Ensayos 1961-2000, Buenos Aires, Paids.
16
UNIDAD IV
Primaria:
Secundaria:
AA.VV. (2002), Conmemorando a Martin Heidegger, Buenos Aires, Letra Viva Biblioteca
Internacional Martin Heidegger.
ALLEMANN, B. (1965), Hlderlin y Heidegger. Slido puente entre los territorios existenciales de
un poeta y un filsofo, Buenos Aires, Los Libros del Mirasol.
ASTRADA, C. (2003), La potica de Holderlin en la temtica de Heidegger, en Martin
Heidegger. De la analtica ontolgica a la dimensin dialctica, Buenos Aires, Quadrata, pp. 81-87.
ARNDT, A. (2010), Poesie und Poiesis. Anmerkungen zu Hlderlin, Schlegel und Hegel en
Frischmann Brbel, Sprache Dichtung Philosophie. Heidegger und der Deutsche Idealismus,
Karl Alber, Freiburg/Mnchen, pp. 61-75.
17
6. CARGA HORARIA
7. ACTIVIDADES PLANIFICADAS
El seminario tendr una carga horaria de cuatro horas semanales. Los alumnos debern asistir a
no menos del 80% de las reuniones. El profesor colocar una nota de cursada. Para que los
alumnos estn habilitados a entregar el trabajo monogrfico la nota no podr ser inferior a
cuatro 4 (cuatro) puntos. La calificacin final resultar del promedio de ambas notas.
9. RECOMENDACIONES