Ma. Soledad Cruz Rodríguez - Periferia y Suelo Urbano en La Zona Metropolitana de La Ciudad de México
Ma. Soledad Cruz Rodríguez - Periferia y Suelo Urbano en La Zona Metropolitana de La Ciudad de México
Ma. Soledad Cruz Rodríguez - Periferia y Suelo Urbano en La Zona Metropolitana de La Ciudad de México
59
RESUMEN
Este trabajo aborda los resultados y debates sobre
diversos aspectos de la expansin de la Zona Metropolitana de la Ciudad de Mxico surgidos de diferentes investigaciones realizadas entre los aos
1970-1990. Uno de los objetivos es realizar el anlisis de la periferia urbana a partir de un planteamiento
que considera de manera conjunta las transformaciones derivadas de la reestructuracin econmica
en la ciudad y las modalidades de la urbanizacin
perifrica. Dada la importancia de la expansin de
las zonas habitacionales vinculadas con los sectores
de menores ingresos en la ciudad, se profundiza en
el peso que tiene el poblamiento popular. Para ello
se examinan aspectos importantes relacionados con
la irregularidad de la tenencia de la tierra, el carcter
del mercado de suelo popular y la heterogeneidad de
la propiedad privada que prevalece en las modalidades de ocupacin del suelo. Finalmente se delinean
otros temas para ser explorados dentro del mbito
de la periferia urbana.
* Profesora investigadora del Departamento de Sociologa y de la Maestra de Planeacin y
Polticas Metropolitanas en la Universidad Autnoma Metropolitana, Azcapotzalco. Correo
electrnico <[email protected]>.
60
M a. S o l e d a d C r u z R o d r g u e z
INTRODUCCIN
A PARTIR de la dcada de los ochenta se han dado importantes transformaciones en la estructura urbana de Mxico. Una de ellas ha sido
el importante crecimiento demogrfico y fsico de las ciudades medias
en contraste con los cambios en el comportamiento de las zonas metropolitanas del pas, como Monterrey y Mxico, en las que la expansin no ha ido al parejo del incremento demogrfico. Este hecho ha
llamado la atencin de los investigadores urbanos y ha sido sealado
por ellos como un elemento que marca transformaciones trascendentales en la dinmica de las grandes ciudades. Entre los cambios fundamentales se ha identificado la creciente expansin de la periferia
urbana, cuyas caractersticas y procesos especficos para el caso de
la Zona Metropolitana de la Ciudad de Mxico (ZMCM) se pretende
revisar en este trabajo.
61
to demogrfico. Se ha identificado un corte importante en el comportamiento poblacional que marca la transicin de una ciudad que ha
pasado de atraer poblacin a ritmos intensos a expulsarla y a constituir
corrientes demogrficas hacia otros destinos. En los siguientes datos
se observa este proceso: durante los aos que van de 1940 a 1970 el
crecimiento de la ZMCM fue de ms del 5% anual, mientras que entre
1980-90 la tasa de crecimiento apenas lleg al 2% (Camposortega, 1992: 3-5).
Hasta 1970 la capital mantuvo altos niveles de crecimiento, de
1950 a 1970 la poblacin se triplic (pas de 3 millones de habitantes
a poco ms de 9 millones) debido a las altas tasas de crecimiento natural y social, de inmigracin y de expansin fsica. En los aos posteriores los tres primeros indicadores mostraron tendencias a disminuir,
el crecimiento natural fue del 3.2% entre 1950-70, en 1970-80 del
2.5% y en 1980-90 descendi hasta el 1.8%; en lo que respecta al
crecimiento social ste pas del 1.7% entre 1950-70, al 0.9% entre
1970-80 y al 0.1% en 1980-90 (Camposortega, 1992: 9). En cuanto
a la inmigracin se estima que entre el 25 y el 35% del crecimiento de la poblacin metropolitana ha sido producto de la migracin.
Para 1990 se calcul que el 22% de los residentes de la ZMCM nacieron
fuera de ella (OCIM, 1996).
Paralelamente a este cambio en el comportamiento demogrfico
de la urbe, el ritmo del crecimiento urbano se ha mantenido en niveles
altos e incluso se aceler en la dcada de los ochenta. As, mientras la
poblacin muestra un incremento demogrfico de apenas 10% de
los ochenta a los noventa, en 1980 se contabilizaron 14 millones
de habitantes mientras que para 1990 la cifra lleg a 15 millones,1 el
rea urbana creci en un 35% y la densidad promedio descendi a
un nivel histrico de 108 habitantes/hectrea (OCIM, 1996), el ms
bajo en los ltimos cincuenta aos. El crecimiento del suelo urbano
se ha dado de manera mucho ms importante en los municipios conurbados que en el Distrito Federal (D.F.). Para los primeros, durante
1
Tanto demgrafos como investigadores urbanos han reconocido que las cifras del Censo de
1980 se sobrestimaron, lo que explica la disminucin tan drstica de la poblacin de la
ZMCM. A pesar de este problema los anlisis globales de 1970 a 1990 muestran las mismas
tendencias de contraccin de la dinmica demogrfica, de aqu que tanto en el medio
acadmico como en el oficial se acepte que el comportamiento de la poblacin metropolitana
se orienta al descenso del crecimiento poblacional.
62
M a. S o l e d a d C r u z R o d r g u e z
CUADRO 1
Distrito Federal
Municipios
conurbados
1980
Poblacin
absoluta
%
1990
Poblacin
absoluta
%
9,014,959
6,874,165
100
76
14,052,263 100
8,831,079
63
15,047,685 100
8,235,744 55
2,140,098
24
5,221,615
6,811,941
37
45
63
CUADRO 2
24,059*
Superficie urbana
1970
1990
48,967.00
26,109.00
75,076.00
67,767.90
71,521.00
139,288.90
El intenso crecimiento de la periferia es uno de los rasgos ms notables de la dcada de los ochenta. De acuerdo con las estimaciones
de Javier Delgado (1991) el contorno de metropolizacin (que se
forma fundamentalmente entre los aos que van de 1970 a 19862)
tuvo el incremento ms alto; creci un 240%, mientras que el promedio general de la ZMCM fue del 62%. Slo cinco de los 15 municipios
que integran este anillo absorbieron el 30% del incremento total del
rea para alojar al 21% del incremento poblacional.
La expansin del rea urbana no se ha dado de manera continua,
es decir, no sigue necesariamente la lnea marcada por las zonas previamente urbanizadas. Si bien una parte importante de la expansin
sigue esta tendencia, tambin tenemos la presencia de una urbanizacin a saltos, en la que destaca la presencia de los pueblos conurbados que parecen tener dinmicas especficas y, en donde las zonas
rurales cada vez ms alejadas se ven afectadas por elementos urbanizadores que contribuyen a ampliar las fronteras de la zona metropolitana. Las formas de abordar el estudio de la periferia han sido
definidas por la existencia de diversos indicadores, variables y percepciones del espacio urbano. Esto lleva a pensar que la periferia no
es homognea y que est determinada por un conjunto de procesos y
agentes sociales que perciben de manera diferenciada la urbanizacin,
razn por la cual conviene adentrarse en su estructura.
2
Las unidades poltico administrativas que pasaron a formar parte de la ZMCM fueron: Cuajimalpa, Tlhuac, Chalco, Ixtapaluca, La Paz, Chimalhuacn, Chicoloapan, Tecamac, Coacalco,
Tultitln, Cuautitln Izcalli, Nicols Romero, Atizapn, Huixquilucan. En este mismo periodo se coloca en proceso de conurbacin a 19 municipios ms.
64
M a. S o l e d a d C r u z R o d r g u e z
LA
65
Sobre estos aspectos se han generado trabajos interesantes, entre otros se pueden revisar:
Mass, 1999; Connolly, 1993; Salas, 1992; Delgado et al., 1997.
66
M a. S o l e d a d C r u z R o d r g u e z
das por la zona centro sino por territorios cercanos a zonas residenciales que articulan espacios de recreacin, cultura, comercios, servicios
financieros, etctera. Se trata de espacios refuncionalizados y creados en algunos casos por la poltica estatal, dotados de una infraestructura privilegiada que permite la implantacin de grandes centros
comerciales y financieros como Perisur, Polanco, Santa Fe, etctera.
Por el otro lado, se tiene una periferia reciente producto de la aplicacin de una poltica neoliberal de segregacin y exclusin que condensa los cambios de la estructura productiva industrial y del mercado
de la fuerza de trabajo, y expresa las contradicciones de la urbanizacin popular, y la creacin de nuevas periferias urbanas pobres
que reciben a la poblacin de antiguos poblamientos populares
(Hiernaux, 1994).
Una de las conclusiones fundamentales de esta lnea es que la
modernizacin de la ciudad trae consigo tambin la formacin de
una periferia urbana que no slo est determinada por el proceso
global de reestructuracin econmica y territorial, sino tambin por
procesos econmicos, sociales y espaciales especficos e internos que
se deben identificar y analizar. El examen de la relacin entre ambas
dimensiones, la reestructuracin globalizante y las transformaciones
en la urbanizacin perifrica se convierte en el objetivo central que
gua la exploracin de las caractersticas de esta otra cara de la urbe.
Una de las hiptesis iniciales para abordar el anlisis se establece
desde la dimensin econmica y se refiere a la reestructuracin de la
planta industrial y la consecuente transformacin del mercado laboral. La base de su planteamiento tiene relacin con el comportamiento
de la tasa de empleo industrial que se ha presentado de manera diferenciada en el D.F. y en los municipios conurbados. Si bien durante
la dcada de los ochenta se registr una disminucin radical en las
tasas de ambas entidades, en el Estado de Mxico su evolucin fue
ms favorable. Esto debido en gran medida a que si bien los ajustes
de la base econmica industrial afectaron de manera dramtica a la
planta industrial obsoleta, la productividad metropolitana se mantuvo
gracias a la supervivencia de plantas de alta capacidad tecnolgica y
a la flexibilizacin del proceso productivo. Este ltimo elemento dio
lugar a la aparicin en la periferia de una creciente economa informal
conformada por talleres domsticos y por trabajadores independientes que se autoemplean en unidades familiares (Hiernaux, 1995).
67
68
M a. S o l e d a d C r u z R o d r g u e z
69
intenso crecimiento de la periferia tambin se constata con los resultados del censo de 1990, en los que se observa que la poblacin aument ms rpidamente en los municipios que Javier Delgado
identifica en proceso de conurbacin para la dcada de los ochenta.5
En lo que se refiere al patrn general del crecimiento de las reas
urbanas en la periferia, se observa que en los municipios con mayor
crecimiento existe una expansin a partir de poblados principales que
tienen tendencia a conurbarse entre s antes de hacerlo con la gran
ciudad. Este proceso ha dado como resultado un crecimiento urbano
desigual y a saltos en diferentes partes de la ZMCM, caractersticas que
perfilan los cambios recientes del patrn de urbanizacin de la periferia. Dichas transformaciones se expresan en el territorio con los
siguientes rasgos (Delgado, 1994):
1. La red de poblados reproduce las caractersticas de concentracin-dispersin del sistema urbano nacional.
2. Se identifica la forma de urbanizacin tipo metropolitano
alrededor de los centros urbanos ms dinmicos (Delgado [1994]
distingue cuatro aglomeraciones importantes alrededor de: Texcoco, de Teotihuacn-San Martn, de Huehuetoca-Zumpango
y de Amecameca-Tenango del Aire).
3. Un desplazamiento industrial progresivo hacia la periferia conurbada, lo que ha delineado centros urbanos muy dinmicos
que se localizan en el norte y que tienen como caractersticas
fundamentales un crecimiento importante de unidades industriales as como del empleo, tal como sucede en los municipios
que se mencionaron en el apartado anterior.
4. Un impacto negativo en los recursos territoriales producido
por la creciente urbanizacin, que se expresa claramente en el
descenso de las actividades agropecuarias de la periferia.
Tal como se puede observar las dos primeras caractersticas tienen
que ver con la organizacin territorial de la urbanizacin; la tercera
obedece directamente a los efectos de los cambios econmicos en el
sector secundario; y la cuarta constituye un aspecto que todava no
tiene el suficiente reconocimiento en los estudios urbanos y se refiere
5
Ellos son Tepotzotln, Coyotepec, Melchor Ocampo, Tultepec, Nextlalpan, Jaltenco, Teoloyucan, Texcoco, Chiconcuac, Papalotla, Chiautla, Tezoyuca, Atenco, Acolman, Teotihuacn,
San Martn de las Pirmides, Cocotitln, Temamatla y Tlalmanalco.
70
M a. S o l e d a d C r u z R o d r g u e z
Para profundizar sobre las herramientas metodolgicas con que se construyen los tipos de
poblamiento para su aplicacin en el anlisis urbano se puede ver OCIM, 1996, particularmente
la primera parte, el captulo 4.
71
LA URBANIZACIN POPULAR
Cmo explicar la creciente expansin de la urbanizacin popular
en la periferia? Existen varias explicaciones al respecto y ellas tienen
relacin con aspectos como: el patrn de expansin-densificacin
que ha caracterizado a la dinmica del desarrollo urbano de la ZMCM;
los elementos que determinan la formacin de nuevas periferias y
que involucran los supuestos de la existencia de factores de expulsin
de poblacin en los asentamientos populares consolidados y la
creciente demanda de vivienda, y las condiciones que prevalecen en
el mercado de suelo popular.
Con respecto al primer punto, el anlisis del comportamiento de
las densidades a travs del tiempo ha permitido construir un patrn
de urbanizacin que considera diferentes momentos del crecimiento
7
8
Para 1990 el OCIM estim una superficie total del rea urbana de 139, 288 hectreas.
Sobre este tema resaltan los trabajos de Azuela, 1984 y 1989; Duhau, 1998; Legorreta,
1994, y Schteingart, 1981.
72
M a. S o l e d a d C r u z R o d r g u e z
73
10
En el caso de Atizapn se trabajaron dos colonias Peitas y las guilas; entre el 55 y el 66%
de la poblacin provena de Tlalnepantla, Naucalpan y del mismo municipio de Atizapn;
con respecto al Distrito Federal se encontr que para la primera colonia el 15% vena de Azcapotzalco y Gustavo A. Madero, mientras que para las guilas el 22% era slo de Azcapotzalco. En la colonia Buenavista en el municipio de Tultitln, el 56% tena como residencia
anterior Tlalnepantla y el 36% la delegacin Gustavo A. Madero (Garca, 1993; Loperena y
Ramrez, 1995).
En Ciudad Cuauhtmoc el 41% de la poblacin viva en el Distrito Federal y el 44% en los
municipios conurbados ms cercanos como Tlalnepantla, Tecamac y Ecatepec (Mndez,
1997).
74
M a. S o l e d a d C r u z R o d r g u e z
11
El mismo Legorreta encontr que cerca del 46% de los pobladores que habitan en las colonias
en las que basa su estudio provienen de estas delegaciones y municipios, y que el 49% radicaba en un asentamiento perifrico consolidado (ya regularizado) (1994: 61-65).
75
Por todo lo anterior se puede concluir que existe una amplia demanda de suelo para vivienda popular. Hasta ahora no ha existido
por parte del Estado una oferta de tierra a bajo costo que regule la
formacin de colonias populares12 y con ello las incorpore al mercado
de suelo formal. Esto ha dejado libre el camino a la organizacin de
un amplio mercado ilegal que ha satisfecho en gran medida la creciente demanda de los sectores populares de la ciudad. Existen pocos
estudios que aborden las caractersticas de este mercado (Castaeda,
1988; Legorreta, 1994; Mel, 1994; Jimnez, 1995 y 1997), sin embargo, se puede sealar que sus especificidades y formas de funcionamiento han generado ventajas que se concretan en los bajos precios
del suelo, formas accesibles de pago, superficies de lotes adecuadas a
las necesidades de los colonos y una amplia seguridad en la tenencia
de la tierra, a pesar de su irregularidad. Todos estos elementos son
atractivos para los sectores de bajos recursos y superan los inconvenientes del dficit de servicios y de las precarias condiciones con las
que se inicia la construccin de la vivienda.
Pero, qu caractersticas tiene este mercado de suelo popular?
El mercado ilegal de suelo urbano tiene bastantes similitudes con el
mercado formal. Uno de los aspectos que ms resalta es el carcter
especulativo de ambos. Si bien el mercado informal satisface la necesidad de suelo para vivienda de sectores de escasos recursos, que al
adquirir un lote tienen la posibilidad de obtener un patrimonio para
su familia,13 esto no ha impedido la presencia de agentes sociales que
compran terrenos con el objeto de valorizarlos y no de habitarlos de
inmediato. Colonos que compran dos o ms lotes, burocracias municipales o agrarias y lderes que mantienen bajo su control superficies
importantes de colonias en formacin, son algunos de los actores que con claros intereses especulativos buscan aumentar el valor
12
13
76
M a. S o l e d a d C r u z R o d r g u e z
de los terrenos a travs del trabajo de los colonos y del mismo poblamiento del lugar, para venderlos posteriormente a precios ms altos
(Legorreta, 1994 y Mel, 1994).
Otro de los elementos de este tipo de mercado es la irregularidad
en la tenencia de la tierra y en los procesos de ocupacin, lo que representa una ventaja importante para los fraccionadores y promotores, ya que la ausencia de los procesos legales les permite ofrecer
lotes baratos. El bajo precio del suelo es la peculiaridad fundamental del mercado irregular y las condiciones de su funcionamiento
permiten que esta condicin se mantenga durante toda la etapa de
poblamiento. Aunque hay pocas investigaciones sobre los precios del
suelo en colonias populares, existen algunas evidencias de que el suelo
ilegal es poco susceptible a los cambios macroeconmicos, y que,
muy por el contrario de lo que se puede pensar, mantienen una estabilidad que contrasta con las variaciones del mercado de suelo formal
(Jimnez, 1995).14
Desde la perspectiva del funcionamiento general del mercado
informal esta tendencia al mantenimiento de los precios econmicos
del suelo se percibe de manera diferente y hasta contradictoria si se
consideran los agentes sociales que participan en el proceso. Para
Legorreta (1994: 95-108), que parte del modelo de urbanizacin
popular y de la intervencin directa de fraccionadores en tierras
ejidales, los bajos precios de la tierra garantizan la compra venta de
los lotes pero son una desventaja para los fraccionadores ya que
indican una cada tendencial de su tasa de ganancia. Para l, el mercado perifrico opera con estructuras econmicas poco estables, carentes de canales financieros y con un alto nivel de contingencia para
funcionar con ganancias permanentes durante todo el proceso de
poblamiento; de aqu que al inicio de la colonia sea necesario promover la ocupacin masiva (sin llegar a la invasin) para asegurar la
rentabilidad.
Aunque dentro de otro contexto, un trabajo realizado para la ciudad de Aguascalientes (Jimnez, 1995 y 1997) habla de los contrastes en torno al funcionamiento de esta clase de mercado de suelo. En
14
Un estudio sobre las caractersticas del mercado del suelo para vivienda en Aguascalientes analiza en un periodo de veinte aos (1975-1996) los precios en colonias populares. Del
anlisis resalta la inexistencia de cambios cclicos determinados por las variaciones de la
economa nacional resultando una estabilidad duradera de precios bajos del suelo; sin
embargo s se observa una sensibilidad a la alza a partir de la regularizacin de la tierra
(Jimnez, 1995, 1997).
77
La tenencia de la tierra ha sido una variable presente en los trabajos sobre el crecimiento
urbano, sin embargo hasta ahora no se han llevado a cabo estudios que la consideren en la
variacin de los precios del suelo popular. Esto probablemente se deba a que entre los
investigadores predomina la hiptesis de que las colonias populares se han formado
mayoritariamente en tierras ejidales, lo que ha sesgado el anlisis del mercado perifrico en
este tipo de propiedad. Un poco ms adelante se matizar este supuesto.
78
M a. S o l e d a d C r u z R o d r g u e z
de la tierra ha legitimado en los ltimos veinte aos la irregularidad de los asentamientos populares y no slo se convirti en la nica
poltica estatal dirigida a las colonias populares sino que gener una
amplia certeza en la posesin de la tierra, lo que incide de manera
fundamental en la ampliacin de la periferia popular.
Despus de las determinantes que explican la creciente expansin
de la urbanizacin popular, se puede pasar a uno de los elementos
que han estado presentes de manera fundamental en los anlisis del
poblamiento popular, el papel de los diferentes tipos de propiedad y
su relacin con las formas de acceso al suelo. Entre las novedades
ms importantes respecto a la periferia popular est el descubrimiento
de nuevas tendencias de expansin. Con respecto a las colonias populares, se encontr que para 1990 un 57% se desarrollaron en propiedad privada mientras que el 32% en tierras ejidales y comunales
(Cruz, 1997: 22-26). Estos datos no slo contradicen la hiptesis generalizada de que los asentamientos irregulares se han formado esencialmente en tierras ejidales, sino que tambin obligan a reflexionar
sobre la reinterpretacin de la urbanizacin popular.
CUADRO 3
TENDENCIAS DE URBANIZACIN 1980-1990 POR TIPO DE POBLAMIENTO
ZMCM
Tipo de
poblamiento
Prop.
comunal
(ha) %
Colonias
populares
703.21
Conjuntos
habitacionales
61.71
Pueblos
conurbados
1,098.99 9
Prop.
ejidal
(ha) %
8,512.06 30
583.93
11
Prop.
federal
(ha) %
Prop.
privada
(ha)
%
Ex-Vaso
Texcoco
(ha) %
2,597.95 9
Sin datos
(ha) %
Total*
(ha)
92.40
3,543.26
76
415.11
35.94 1
4,687.35 100
2,471.92 19 446.61
4
-
8,628.28
67
161.47
0.00
12,807.26 100
237.51 10
0.00
2,449.90 100
C. residencial
medio
0.00
189.59
58.13
1,964.67
80
C. residencial
alto
0.00
0.00
0.00
309.12
100
0.00
0.00
309.12 100
Otros usos
0.00
2,626.46
58
0.00
0.00
4,560.24 100
1,217.94 26 715.84 16
79
17
El desarrollo de esta parte se basa en los resultados de una investigacin mucho ms amplia
realizada por la autora y presentada como tesis doctoral. El trabajo se titula Propiedad,
urbanizacin y la periferia rural en la Zona Metropolitana de la Ciudad de Mxico,
presentado en la Facultad de Arquitectura, Divisin de Posgrado de la Universidad Nacional
Autnoma de Mxico.
Se puede revisar con detalle los trabajos de Bejarano y Lugo, 1981; Durand, 1983; Azuela et
al., 1984; Castaeda, 1988; Hiernaux, 1993, Cullar y Palomares, 1994; Gmez, 1991;
Iglesias y Felipe R., 1993; Vega, 1993.
80
M a. S o l e d a d C r u z R o d r g u e z
81
82
M a. S o l e d a d C r u z R o d r g u e z
83
aos setenta. Esto se debe a que la promocin del poblamiento popular ha respondido en gran medida a la iniciativa individual de propietarios de muy diversa ndole, impidiendo la hegemona de algn
actor social especfico, ya sea fraccionador, corredor o funcionario
pblico; situacin que evita la generalizacin de los conflictos entre
los colonos y los agentes sociales que intervienen en las formas de
acceso al suelo.
La heterogeneidad de la propiedad y la diversidad de los actores
sociales involucrados en el proceso son elementos que tambin inciden
en las formas de irregularidad del poblamiento popular. Como consecuencia, los conflictos que se presentan en torno a la propiedad
tienen mltiples matices y difcilmente pueden existir mecanismos
generales para solucionarlos. Efectivamente, de acuerdo con cada
modalidad de la propiedad privada se presentan situaciones especficas de irregularidad. As, en el caso de las ex haciendas el problema
fundamental est centrado en la inexistencia de contratos formalizados que delimiten los linderos y la ubicacin de los predios. Esta situacin lleva a la formacin de una larga cadena en la transmisin
de la propiedad en la que es difcil identificar al dueo original. La
irregularidad de la tenencia se combina con la existencia de fraccionadoras fantasmas, de invasiones hormiga y de pequeos fraccionadores, que terminan en una serie de conflictos que van desde el fraude
realizado por las fraccionadoras hasta la exigencia por parte de los colonos de obtener sus ttulos de propiedad. En el caso de los pequeos
propietarios la dificultad ms importante no se identifica en la ausencia del propietario original, que es el que muchas veces inicia el fraccionamiento, sino en la falta de las autorizaciones legales para iniciar
una colonia urbana.
Los problemas ms complicados son los que se presentan en los
pueblos y en las tierras de los pueblos; el punto central del asunto
est en la confrontacin de dos tipos de relaciones de propiedad: las
tradicionales y las que rigen en los organismos de regularizacin. El
tema fundamental no es la formalizacin de la transmisin de la
propiedad sino la ausencia de documentos legales que avalen la propiedad y su transferencia.
Por otra parte, es importante anotar que el asunto de las tierras
de los pueblos est muy vinculado con las estrategias de sobrevivencia de la identidad de los pueblos. Tal parece que el fraccionamiento
de este tipo de terrenos se est utilizando como una forma no slo de
84
M a. S o l e d a d C r u z R o d r g u e z
85
Un primer elemento es el que se refiere a los cambios econmicos en la periferia urbana. Hasta ahora el estudio de los efectos de la reestructuracin industrial se ha trabajado con datos
censales, y permite el esbozo del comportamiento de la descentralizacin industrial a partir del empleo. Sin embargo todava
falta indagar sobre las transformaciones especficas de las empresas industriales, profundizar sobre el mismo mercado laboral
y las caractersticas de la fuerza de trabajo, as como su relacin
con los nuevos espacios perifricos.
Con respecto a la urbanizacin popular existe un amplio acervo
de estudios sobre ella. Sin embargo, las tendencias recientes
obligan a orientar la investigacin en torno a un mayor conocimiento del funcionamiento del mercado de suelo popular. Hasta
ahora el anlisis de esta dimensin ha estado sesgada por el
supuesto de la mayoritaria urbanizacin popular en tierra ejidal. En funcin de este modelo se han elaborado los pocos trabajos que existen. El descubrimiento de que este tipo de mercado
encuentra su mayor oferente en tierras privadas, lo que nos
obliga a incorporar interrogantes de estudio que abunden sobre
esta amplia oferta de suelo para los sectores populares.
Otra cuestin que es urgente discutir es el papel de la propiedad
privada en el ordenamiento del crecimiento urbano, en pocas
palabras en la planeacin. El identificar que la ZMCM ha crecido
fundamentalmente en esta modalidad de propiedad, que en
este tipo de tenencia existen modalidades que determinan las
diversas formas de poblamiento popular, que en ella se ha conformado ms de la mitad de las colonias populares, y que es la
ms vulnerable ante el crecimiento urbano, son puntos de partida que deben considerarse en la revisin del marco de la regularizacin de los asentamientos irregulares, as como en la
implementacin de medidas que induzcan a la regulacin de
su incorporacin al suelo urbano.
Finalmente, queda por llamar la atencin sobre un aspecto que
apenas se esboz en el trabajo. Nos referimos al papel de los
recursos naturales y de los procesos agrarios en la periferia
urbana. Hasta ahora no se ha abordado de manera sistemtica
este tema. El deterioro de los recursos y la prdida de las actividades agropecuarias en la periferia aparecen como consecuencias directas de la creciente urbanizacin y no se han
86
M a. S o l e d a d C r u z R o d r g u e z
87
BIBLIOGRAFA
Azuela, A., M. Cancino y M. Cruz
1984 Ilegalidad y procesos sociales en cuatro colonias populares de la
ciudad de Mxico, en Revista A, nm. 11, Universidad Autnoma Metropolitana-Azcapotzalco, Mxico.
Azuela, A.
1989 La ciudad, la propiedad privada y el derecho, El Colegio de Mxico,
Mxico.
Bejarano, F. y G. Lugo
1981 La accin del Estado, el capital y la formacin de las colonias
populares en la transformacin urbana de las tierras ejidales en
las delegaciones Magdalena Contreras y Tlalpan. El caso de la
colonia popular Miguel Hidalgo, tesis profesional Universidad
Iberoamericana, Mxico.
Camposortega, S.
1992 Evolucin y tendencias demogrficas de la Zona Metropolitana
de la Ciudad de Mxico, en Consejo Nacional de Poblacin, ed.,
La zona metropolitana de la Ciudad de Mxico. Problemtica actual y perspectivas demogrficas y urbanas, Mxico.
Castaeda, V.
1988 Mercado inmobiliario en la periferia metropolitana: los precios
del suelo. Estudios de caso, en Estructura territorial de la ciudad de Mxico, Plaza y Valds/Departamento del Distrito Federal (Coleccin de Desarrollo Urbano, vol. 1), Mxico.
Castells, M.
1990 The Informational City, Informational technology, economic restructuring and the urban regional process, Basil Blackwell,
Massachussets.
Connolly, P.
1988 Crecimiento urbano, densidad de poblacin y mercado inmobiliario, en Revista A, vol. IX, nm. 25, septiembre-diciembre,
Universidad Autnoma Metropolitana-Azcapotzalco, Mxico.
1993 La reestructuracin econmica y la ciudad de Mxico, en R.
Coulomb, coord., Dinmica urbana y procesos sociopolticos.
Lecturas de actualizacin sobre la Ciudad de Mxico, Universidad
Autnoma Metropolitana-Azcapotzalco/Observatorio de la Ciudad de Mxico, Mxico.
Cruz, M. S.
1997 Hallazgos recientes en el estudio de la tenencia de la tierra, en
Dinmica urbana y procesos sociopolticos, vol. II, Observatorio
de la Ciudad de Mxico, Mxico.
88
1999
M a. S o l e d a d C r u z R o d r g u e z
Propiedad, urbanizacin y la periferia rural en la Zona Metropolitana de la Ciudad de Mxico, tesis de doctorado en Urbanismo,
Facultad de Arquitectura-Universidad Nacional Autnoma de Mxico, Mxico.
Cruz Rodrguez, L.
1998 La urbanizacin perifrica reciente en la ZMCM. El caso de Tultepec,
1985-1997, tesis de maestra en Planeacin y Polticas Metropolitanas, Universidad Autnoma Metropolitana-Azcapotzalco,
Mxico.
Cullar, G. y A. Palomares
1994 Proceso de urbanizacin del ejido en Cuautitln Izcalli, el caso de
la colonia Bosques de Morelos, tesis de licenciatura en Sociologa,
Universidad Autnoma Metropolitana-Azcapotzalco, Mxico.
Delgado, J.
1991 Centro y periferia en la estructura socioespacial de la Ciudad de
Mxico, en M. Schteingarth, Espacio y vivienda en la ciudad
de Mxico, El Colegio de Mxico/I Asamblea de Representantes del Distrito Federal, Mxico.
1994 Las nuevas periferias de la Ciudad de Mxico, en D. Hiernaux
y F. Tomas, comps., Cambios econmicos y periferia de las grandes
ciudades. El caso de la Ciudad de Mxico. Instituto Francs para
Amrica Latina/Universidad Autnoma Metropolitana-Xochimilco, Mxico.
Delgado, J., P. Ramrez et al.
1997 Estructura metropolitana y transporte, en R. Eibennszchutz,
coord., Bases para la planeacin del desarrollo urbano en la
Ciudad de Mxico, tomo II. Miguel ngel Porra/Universidad
Autnoma Metropolitana-Azcapotzalco, Mxico.
Duhau, E.
1991 Urbanizacin popular y polticas de suelo en la Ciudad de Mxico, en M. Schteingarth, coord., Espacio y vivienda en la Ciudad de
Mxico. El Colegio de Mxico/I Asamblea de Representantes del
Distrito Federal, Mxico.
1998 Hbitat popular y poltica urbana, Miguel ngel Porra/Universidad Autnoma Metropolitana-Azcapotzalco, Mxico.
Durand, J.
1983 La ciudad invade al ejido, Ediciones de la Casa Chata, Mxico.
Esquivel, Ma. T.
1993 Dinmica demogrfica y espacial de la poblacin metropolitana,
en R. Coulomb, coord., Dinmica urbana y procesos sociopolticos.
Lecturas de actualizacin sobre la Ciudad de Mxico, Universidad
Autnoma Metropolitana-Azcapotzalco/Observatorio de la Ciudad de Mxico, Mxico.
89
Garca, J.
1993 Las polticas estatales respecto al suministro de servicios pblicos
en la colonia popular Peitas, tesis de licenciatura en Sociologa,
Universidad Autnoma Metropolitana-Azcapotzalco, Mxico.
Gmez, J.
1991 Estructura de propiedad y urbanizacin en la zona alta de Tultitln
(El caso de la ampliacin San Marcos 1980-1990), tesis de licenciatura en Sociologa, Universidad Autnoma MetropolitanaAzcapotzalco, Mxico.
Hiernaux, D.
1991 Ocupacin del suelo y produccin del espacio construido en el
Valle de Chalco, 1978-1991, en M. Schteingarth, Espacio y
vivienda en la ciudad de Mxico, El Colegio de Mxico/I Asamblea
de Representantes del Distrito Federal, Mxico.
1994 Hacia la ciudad neoliberal? Algunas hiptesis sobre el futuro
de la ciudad de Mxico, en N. Hiernaux y T. Francois, comps.,
Cambios econmicos y periferia de las grandes ciudades. El caso
de la Ciudad de Mxico, Instituto Francs para Amrica Latina/
Universidad Autnoma Metropolitana-Xochimilco, Mxico.
1995 Nueva periferia, vieja metrpoli: el Valle de Chalco, Ciudad de Mxico, Universidad Autnoma Metropolitana-Xochimilco, Mxico.
Iglesias, G. y R. Felipe
1993 Tenencia del suelo, su transformacin e incorporacin al proceso
urbano: el caso de la colonia Independencia en Valle de Chalco.
(1980-1990), tesis de licenciatura en Sociologa, Universidad Autnoma Metropolitana-Azcapotzalco, Mxico.
Jimnez, E.
1995 Mercado informal del suelo para vivienda en Aguascalientes,
Gobierno del Estado de Aguascalientes-Oficina de coordinacin
de asesores (Cuaderno de Trabajo nm. 36), Mxico.
1997 Mercado del suelo para vivienda en Aguascalientes 1975-1996,
Gobierno del Estado de Aguascalientes-Oficina de coordinacin
de asesores (Cuaderno de Trabajo nm. 70), Mxico.
Legorreta, J.
1994 Efectos ambientales de la expansin de la Ciudad de Mxico,
Centro de Ecologa y Desarrollo, Mxico.
Loperena, I. y R. Ramrez
1995 La gestin de los servicios pblicos. Estudio comparativo. Las
guilas (Atizapn de Zaragoza) y Ampliacin Buenavista (Tultitln), tesis de licenciatura en Sociologa, Universidad Autnoma
Metropolitana-Azcapotzalco, Mxico.
Mass, C.
1999 Globalizacin econmica, divisin internacional del trabajo
y mercados laborales en Mxico, en Globalizacin y reestructura-
90
M a. S o l e d a d C r u z R o d r g u e z