Herrera S Quetzalcoatl

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

Universidad de ChiIe

Facultad de Filosofa y Humanidades


Departamento de Ciencias Histricas
[Escuela de Postgrado]
Serpiente Preciosa de PIumas Verdes y
AzuIes
4. CONSIDERACIONES PRELIMINARES
Tesis para optar al grado de Magster en Historia, con mencin en Etnohistoria
Nombre Alumno:
Sergio AIejandro Herrera ViIIagra
Profesor Gua: Osvaldo Silva Galdames
Santiago de ChiIe, 2007
Agradecimientos .
Epgrafe . .
1. INTRODUCCION. Perspectivas discipIinarias .
2. FUENTES MESTIZAS E HISPANAS . .
3. PARTE I: LOS MESTIZOS. Los cronistas mestizos de los siglos XVI y XVII. La percepcin
mesoamericana de Ias distintas advocaciones de QuetzaIcatI. .
4. CONSIDERACIONES PRELIMINARES .
1
5. PARTE II: LOS HISPANOS. Los cronistas espaoIes - peninsuIares y crioIIos - de Ios
sigIos XVI y XVII. Los refIejos de Ia idoIatra . .
6. CONCLUSIONES . .
7. CRONOLOGA SUMARIA. Desde 1.500 a. C. a 1728 d. C. . .
BIBLIOGRAFA. . .
4. CONSIDERACIONES PRELIMINARES
De acuerdo a esta revisin bibliogrfica, podemos constatar a la figura de Quetzalcatl
representando entre los antiguos mesoamericanos las dos mitades del Todo es decir, la
tierra y el cielo, o la "dualidad", encarnando el hijo ms importante del dios Ometotl, la
suprema dualidad. Desde los primeros antecedentes de su existencia como deidad y
culto extendido, Quetzalcatl se relacion directamente con la magia y la religin
(conocimiento cientfico-tcnico, que supone una observacin emprica del medio
ambiente y de la naturaleza deificadas), tanto en la institucin sacerdotal o chamnica
como en el culto organizado de las sociedades de los perodos formativo, clsico y
postclsico, desde la cultura madre olmeca hasta el pueblo "elegido mexica, los hijos del
sol y del maz. Una primera configuracin de estos elementos posiblemente se produjo en
el mundo del conocimiento arcaico para convertirse posteriormente en un conjunto de
creencias y conceptos abstractos que se constituyeron en fundamento de vida social y
cultural en su consecuente cosmovisin cclica.
Su mtica figura civilizatoria desde la poca del perodo Formativo o Preclsico ha
representado fuerzas o elementos de la naturaleza y del cosmos, y ha ocupado lugares
de primera importancia en las creencias en los perodos histrico-culturales Clsico y
Postclsico. Estas fuerzas o elementos parecen ser, por ejemplo, el planeta Venus y sus
periodos sindicos; las lluvias, la tierra y la fertilidad; la orfebrera y el trabajo artesanal
especializado; el canto y el baile; la muerte y la resurreccin; la creacin y la destruccin;
el conocimiento teraputico chamnico; arquitectura, ingeniera y diseo urbano de
ciudades capitales; pensamiento y sabidura; fenmenos atmosfricos y climticos;
agricultura y maz, entre otros.
252
4. CONSIDERACIONES PRELIMINARES
Herrera Villagra, Sergio Alejandro 1
252
van Sprajc. La estrella de Quetzalcatl. El planeta Venus en Mesoamrica. Diana. Mxico, 1996.
253
Jacques Soustelle. Los olmecas. F. C. E. Mxico, 1986: 26.
254
Jacques Sosutelle. Op. cit.: 29.
255
Ibd, p. 32.
256
Ibd.
257
Ibd, p. 39.
La imagen de la serpiente emplumada, la tierra y el aire, el arte y el saber, la vida y la
muerte, el agua, la tierra y la semilla vegetal (nutricio culto de la fertilidad), parece surgir
tempranamente en el perodo formativo, especficamente en la cultura madre olmeca,
primer pueblo civilizado de Mesoamrica, "hombres-jaguar, como lo registran
inscripciones en piedras baslticas bellamente labradas, en figurillas de greda, y hachas
de jade, serpentina u obsidiana, cabezas colosales (como la de Hueyapan) del perodo
de Tres Zapotes, en la vertiente sudoriental de Mxico, Veracruz y Tabasco, asi como
tambin en otros notables sitios arqueolgicos tales como San Lorenzo (que se compone
en realidad de tres sitios: Tenochtitlan, San Lorenzo y Potrero Nuevo), y La Venta. sta
ltima, segn Soustelle, era realmente "el centro ceremonial y tambin, sin duda,
gubernamental y comercial de una poblacin lo bastante numerosa y organizada para
ejecutar trabajos gigantescos.
253
Ha sido llamada tambin el "corazn o "zona
metropolitana olmeca.
254
El hinterland de esta civilizacin parece prefigurar la de
Mesoamrica: "de Veracruz a Michoacn, de Guerrero a Costa Rica.
255
En La Venta, precisamente se encuentra uno de los primeros objetos culturales
relacionados con la serpiente emplumada. Se trata del Monumento nmero 19, donde se
aprecian tallados finamente una gran serpiente que tiene en su regazo un chamn o
guerrero. Su iconografa es impresionante por su belleza y por su simbolismo.
256
gualmente, siguiendo a Soustelle, all se haya una primera "pirmide, con forma de
cerro, sin plataforma en la base, sin escalera ni rampa, con diez profundos surcos
separados por nervaduras sobresalientes: tiene 34 metros de altura y 140 de dimetro; su
masa es de 99 mil metros cbicos ("hacia el ao 1000 a. C.?).
257
La idea abstracta de dioses de la naturaleza que prodigan el sustento y la vida al
hombre, dan paso a la generacin de sociedades que insinan unas muy particulares
formaciones estatales olmequizacin de Mesoamrica tras el formativo que irradiaron
tradiciones culturales a travs fundamentalmente de colonias que buscaban, por ejemplo,
la obtencin de materias primas tales como la jadeta, hematita, magnetita o nefrita. De
tal construccin de redes comerciales, los individuos que colonizan tierras y pueblos
nuevos producen una hibridacin social entre las distintas etnias en contacto, donde
aspectos estructurales tales como estratificacin (entre sacerdotes, guerreros y
campesinos), especializacin (orfebres y alfareros, plumeros y pochtecas), jerarquizacin
(familias nobles y gobernantes) y centralizacin (ncleos administradores), tanto del
poder central del Estado que emerge como de las clases sociales, de los oficios tcnicos
Serpiente Preciosa de PIumas Verdes y AzuIes
2 Herrera Villagra, Sergio Alejandro
258
Miguel Len-Portilla. Op. cit.: 8 y ss; Romn Pia Chan. Quetzalcatl. Serpiente Emplumada. F. C. E. Mxico, 1985: 23 y ss, y
43 y ss; Alfonso Caso. Op. cit.: 34 y ss; Laurette Sjourn. F. C. E. 1962: 165 y ss; e van Sprajc. Op. cit.: 75 y ss. Este ltimo
trabajo citado corresponde a una especializacin disciplinaria que no por estar de moda merece menos atencin; se trata de un
libro de texto que versa sobre materias de orden astronmico. Esas especializaciones son conocidas como la Arqueoastronoma y
la Etnoastronoma. Dados los antecedentes de que disponemos sobre Mesoamrica en la actualidad, indudablemente que estos
estudios resultan altamente interesantes, y hay que estudiarlos con mucha seriedad para poner a prueba sus postulados. Seguir
complementariamente, en lo sucesivo, estos estudios.
cualificados y las actividades de produccin, van permeando la organizacin prctica y
cotidiana de grandes grupos humanos que disponiendo de territorios exclusivos para la
actividad econmica fundamental, la agricultura, extendern una compleja red de
significados abstractos y concretos, "marcando en su poblacin, mundo sobrenatural y
hbitat, la cosmovisin.
Con el advenimiento de nuevos perodos histricos a lo largo de la sucesin de los
Cinco Soles, podramos decir, parece ser que la civilizacin se desplaza o difunde,
producto de crisis o colapsos sociales, en mltiples direcciones en el territorio, muy
difciles de determinar exactamente, ms o menos desde las costas del Golfo mexicano
hasta el norte chichimeca (zona de los cazadores-recolectores), en los alrededores del
Lago Texcoco (Aliplano Central de Mxico), hacia el mar Pacfico, como el importante
puerto de comercio, de Xoconochco, y hacia el sur, en las ridas tierras de la Pennsula
de Yucatn y de lazs selvas lluviosas de Guatemala. En el norte se desarrollar
Teotihuacan, la "ciudad sagrada de los dioses, donde encontraremos vestigios de
monumentalidad impresionantes como el templo sagrado de Quetzalcatl, junto al del Sol
y el de la Luna, entre otros; en el actual estado de Hidalgo, la ciudadela de Tula, capital
tolteca; Cholula; en el suroeste del lago Texcoco, el poderoso pueblo mxica, y, en el sur
mexicano yucateca, Oaxaca (culturas mixtecas y zapotecas), presumiblemente un foco
de irradiacin cultural respecto de la sociedad maya, ubicada por los especialistas tanto
en las tierras altas, medias y bajas, con hallazgos igualmente impresionantes tales como
templos sagrados, murales, estelas inscriptas y otros restos materiales estudiados por la
arqueologa. Hay que recordar que las principales ciudades-estado maya son tres: Tikal,
Copn y Palenque. Aunque hay muchas ms. Esto est ocurriendo cuando ya nuestros
indicadores histricos registran el perodo de mayor progreso y desarrollo social y cultural
en el rea mesoamericana, el perodo clsico, aproximadamente de 100 a 900 d. C.
258
Como sabemos, posteriormente en el temprano postclsico una nueva sociedad
parece irrumpir en el centro de Mxico estableciendo una fuerte tradicin cultural: la
sociedad tolteca, grandes artistas, artesanos y guerreros, situados geogrficamente en su
capital legendaria, Tula. Aqu encontraremos una interesante hibridacin entre el mito y el
ser humano concreto que convergen en el simbolismo ideolgico y en la iconografa de
Quetzalcatl, especialmente en lo tocante al rito sagrado del sacrificio personal, la figura
del hroe Ce Acatl Topiltzin, el prncipe autoimmolado en Tlalan Tlapallan tierra de lo
negro y de lo rojo. Por ltimo, hacia fines del perodo postclsico, inmersos ya en la fuerte
cultura mexica, y paralelamente en la cultura maya-tolteca, aunque esta ltima mucho
ms atenuada que en el perodo clsico, veremos cmo el gran paradigma llega a su
momento final a travs de oscuras e intrigantes presagios y profecas de su inminente
retorno, que coincidir con los inevitables avatares de la primera empresa de conquista a
4. CONSIDERACIONES PRELIMINARES
Herrera Villagra, Sergio Alejandro 3
259
El escritor mexicano Salvador de Madariaga ha escrito una muy interesante novela que contrapone la vida de mesoamericanos
e hispanos entre los siglos XV, XV e incluso algo del XV. La obra titulada El corazn de piedra verde. Hermes. Mxico, 1993, con
estilo ameno y lleno de datos preciosos de la cultura mexicana, nos permite estimular nuestra imaginacin histrica restituyndoles
la vida a los individuos, pueblos y ciudades, y a los propios hechos histricos que involucraron a unos y otros. El aspecto religioso
en ambos grupos (nahuas y castellanos) es muy bien tratado. Para nuestro texto ha aportado no poca poesa, necesaria para una
escritura abierta y pragmtica.
gran escala de desconocidos hombres provenientes de allende el ocano.
El problema suscitado en el encuentro de dos mundos no conocidos entre s, que
situaremos en el ao de 1519-Ce catl, implica un problema intercultural bastante
complejo y de muy incierta resolucin: por una parte, la densa atmsfera ideolgica que
envolva a los mesoamericanos impidi una reaccin de Estado acertada y oportuna, ya
que equivocadamente la tradicional idea del regreso del prncipe Quetzalcatl fue
relacionada con la llegada de estos hombres tan singulares; por otra, la incapacidad de
los conquistadores y sacerdotes del viejo mundo para entender y comprender el
significado y el valor de una cultura tan dismil y extraa para el concepto cristiano
medieval-renacentista que traan en sus mentes cosmovisin antagnica en esta
historia. El triunfo blico espaol le debe una parte de su crdito fuera de las divisiones
tnicas internas a la creencia sagrada y proftica del retorno de la serpiente emplumada.
259
Con el paso de las primeras dcadas de la conquista, surgirn unos hombres que
pondrn por escrito tan extraordinarios eventos histricos, fundadores de nuestra
modernidad, y origen de nuestra sociedad mestizo-americana. La conquista de Mxico, la
destruccin que afect su cultura, en fin, transform por completo el modo en que lo
esencial del pensamiento religioso se transmita generacin tras generacin; su proyecto
inciner cdices, elimin sacerdotes y proscribi a los tlacuilos; sus enfermedades
diezmaron a la poblacin; la reconstruccin de Mxico-Tenochtitln desmembr la
antigua arquitectura; el impacto sin precedentes aniquil, en fin, a los maestros del
conocimiento y a sus bases, al sistema ideolgico. La conquista militar inicial, para ser
completa, pas por otras dos etapas fundamentales para imponerse finalmente: la
conquista espiritual, por una parte, y, por otra, la introduccin de la expresin
comunicativa lecto-escrita, de tradicin grecolatina. Fe y lengua, en efecto, fueron las
mejores armas del imperio espaol para intervenir y disolver la antigua cultura del "nuevo
mundo. Por cierto, la "invasin biolgica (pestes europeas tradas a Amrica que
hicieron bajar la tasa poblacional hasta el paroxismo) tiene su lugar preponderante en la
explicacin global de la invasin y conquista. Para esta investigacin, tales antecedentes
en torno a los textos de consulta primarios constituyen problemas fundamentales a los
que debemos acercarnos con equilibrados instrumentos tericos de anlisis al estudiar
los textos del siglo XV y XV.
Con el aporte biolgico y cultural de las sociedades cristianas del viejo mundo, en el
siglo XV de nuestro calendario gregoriano, mezcladas con la poblacin nativa
sobreviviente, se produce una difcil y original transicin hacia unas sociedades
absolutamente nuevas que, producto de la intolerante y pesada herencia occidental, casi
sepultan totalmente las antiguas sociedades "vencidas de la Amrica prehispnica. A
Serpiente Preciosa de PIumas Verdes y AzuIes
4 Herrera Villagra, Sergio Alejandro
partir de hechos histricos consumados tales como la guerra de conquista y la
subsiguiente derrota militar e ideolgica de los mexicas, nace una nueva sociedad en el
perodo colonial temprano. Con la evangelizacin cristiana, aplicada a travs de una
permanente, dura y sistemtica campaa de extirpacin "de idolatras y de indoctrinacin
al interior de un proyecto educativo cristiano monumental ensayo de transculturacin
ideolgica, ocurrir un proceso irreversible e incontrovertible de aculturacin
experimentada por nativos, mestizos, criollos, e incluso por los mismos espaoles
peninsulares, por sus descendientes inmediatos, bsicamente de las primeras
generaciones de individuos. Y surgir, ulteriormente, una nueva sociedad que ni espaola
ni nativa, crear inconscientemente unas singulares formas de resguardar la memoria
histrica de las tradiciones y genealogas de sus nobles antepasados, aunque con
finalidades muy distintas a las de nosotros: en una situacin definitivamente adversa para
la sociedad mestiza novohispana, su objetivo fue mantener, en lo posible, el estatus de
nobleza y privilegios. Esto ltimo, por cierto, se entiende slo para las elites mexicanas y
no para el pueblo llano, cuestin que implica otro contexto que tambin debemos
analizar. Para nosotros, que estudiamos este gran proceso histrico con una perspectiva
intelectual y cultural tan distinta, aqu surge el principal problema que afecta a nuestras
fuentes: el problema de la interpretacin del registro escrito, en relacin al indito
contexto sociocultural de los siglos coloniales XV y XV.
Las primeras preguntas inevitables que nos hemos hecho son: quines escriben; por
qu lo hacen; cmo lo hacen; y, especialmente, sobre qu lo hacen. Hemos intentado
responder estas preguntas en la medida que hemos analizado las fuentes mestizas. Lo
propio haremos luego con las fuentes hispanas. Hemos intentado "saber leer o
"resignificar lo que realmente quisieron decir esas personas que escribieron crnicas o
relaciones histricas aplicando categoras de su propia cultura. Nos hemos tambin
preguntado por los contextos psicosociales donde se produjeron tan excepcionales
circunstancias y hemos propuesto algunas interpretaciones de estos textos culturales:
constatamos al menos dos cuestiones muy interesantes: primero, una resistencia
ideolgicas mestiza frente a la nueva religin impuesta, que cristalizaron notablemente en
libros bblicos, con losque los nativos siguieron cultivando sus ritos y tradiciones, como
tambin, segundo, una deliberada bsqueda de conocimiento sobre su pasado
"idoltrico, que les permitiera a los sacerdotes espaoles comprender tales actos para
poder evangelizar a los naturales de forma ms expedita e insertarlos funcionalmente en
los modos de produccin del sistema virreinal, fin ltimo de la expansin espaola en el
Nuevo Mundo.
Entre la cosmologa y el medio ambiente, el mundo mental y concreto de los
individuos y la naturaleza circundante, en estrecha simbiosis, existe lo que hemos
llamado una relacin paradigmtica o dinmica. En este contexto, al interior de este
sistema de ideas y de sus redes sociales que confieren unidad al grupo social, surgen
distintas implicancias de orden religioso, astronmico y tecnoambiental. A lo largo de
profundos siglos de desarrollo original y autnomo, la figura civilizatoria de Quetzalcatl,
propiciador y benfico para las necesidades del hombre, se transforma o se proyecta
"polticamente en un personaje sacerdotal de alta importancia en la jerarqua del poder
central y realiza de igual modo su accin civilizadora con una doctrina de paz, sacrificios
4. CONSIDERACIONES PRELIMINARES
Herrera Villagra, Sergio Alejandro 5
260
Jacques Lafaye. Op. cit.: 216.
no-humanos y progreso, pasando a ser parte de la mentalidad e imaginario de los
pueblos ms avanzados. No obstante, su figura cruzar perodos en que, en unas
sociedades de tipo militarista, su culto ocupar "segundos planos, cedindole el culto
principal a los dioses patronos de las etnias, y, naturalmente, de la guerra; medio por el
cual ampliaban sus capacidades productivas como aluden, por ejemplo, los relatos
acerca del sacerdote tolteca Ce Acatl Topiltzin, y, posteriormente, en el caso mexica,
donde el dios principal Huitzilopochtli promete a sus hijos el dominio del mundo conocido.
La figura de la serpiente emplumada mantendr en el panten sagrado una imagen ideal
de lo social, as como tambin en la jerarqua de la iglesia nativa.
Siguiendo las obras de Enrique Florescano (1995) y de Jacques Lafaye (1993),
podemos hacer una sntesis tanto de los nombres con que fue Quetzalcatl designado en
las distintas culturas de Mesoamrica, de las distintas interpretaciones histricas
modernas, as como de aquellos lugares arqueolgicos que se han identificado como
santuarios de la deidad sagrada.
Lafaye dice que los principales santuarios donde se veneraron las distintas
advocaciones (a acuerdo a las originales visiones del mundo de los grupo tnicos) de la
deidad de la serpiente-emplumada fueron Calixtlahuaca (Mxico), Teayo (Veracruz),
Cholula (Puebla), Coatepec (Veracruz), Chalco (Mxico), Ecatepec (Mxico), Tenayuca
(Mxico), Teotihuacan (Mxico), Tepoztln (Morelos), Toluca (Mxico), Tula (Hidalgo),
Xochicalco (Morelos).
260
Florescano, por otro lado, ordena en una tabla estos nombres. Son los siguientes:
Quetzalcatl, asociado con la fertilidad como cono religioso, se representa en
Teotihuacan (siglos - d. C.); tal vez proceda de los centros ceremoniales olmeca
(donde los arquelogos han encontrado figuras de serpientes aladas). Otro nombre es el
de Hun Nal Ye, que significa "Uno Maz, es un dios del maz de la poca clsica maya
(siglos -X d. C.). "9 Viento es otro de sus nombres, segn Florescano. Es dios del
viento, y es mixteco (siglos X-X d. C.). Ce catl Topiltzin Quetzalcatl es "Uno Caa,
un dios y un hroe cultural tolteca, corresponde a la cultura tolteca (siglos X-X d. C.). El
nombre nahua de Ehcatl, dios del viento, se asocia con el maz y es un dios creador en
Cholula (siglos XV-XV d. C.). Ehcatl Quetzacatl, dios del viento, es un dios creador
mexica; es el dios creador de la era actual, asociado con el principio de la civilizacin.
Kukulcn es el pjaro-serpiente, y es un nombre y emblema de un personaje de origen
mexicano, mencionado en las crnicas histricas de Yucatn. Es una traduccin yucateca
del nombre Quetzalcatl: es un capitn y un guerrero. Gucumatz, serpiente de plumas
verdes, es el nombre quich dado en el Popol Vuh a un dios creador del cosmos; es una
deidad asociada con la creacin del primer cosmos. Ncxit es "Cuatro Pies y es un
nombre quich asociado.
En el Popol Vuh, Ncxit otorga los emblemas del seoro a los gobernantes quichs.
Se llama alternativamente "Uno Seor y tambin "Uno Cerbatana. Es el hermano mayor
de los primeros gemelos del Popol Vuh, su gemelo es Vucub Hunahp, "Siete
Cerbatana. El Popol Vuh dice que Hun Hunahp es el primer ser que desciende al
inframundo y es decapitado en esa regin. Hunahp se traduce como "Uno Ahau y "Uno
Serpiente Preciosa de PIumas Verdes y AzuIes
6 Herrera Villagra, Sergio Alejandro
261
Enrique Florescano. El mito de Quetzalcatl. F. C. E. Mxico, 1995: 108-9.
262
As lo demuestra el texto de Guilhem Olivier: Tezcatlipoca. Burlas y metamorfosis de un dios azteca. F. C. E. Mxico, 2004.
Este texto ha sido de los ltimos que he podido consultar. La obra entrega, especialmente en su Cap. V, pp. 229 y ss, importantes
noticias de la intervencin de Tezcatlipoca en la cada de Tollan, y sobre todo actualiza la bibliografa sobre este tema. Muchos de
esos autores, citados por Olivier, desafortunadamente se nos han escapado al no haber traducciones al espaol disponibles de sus
trabajos. Como se entender, muchas han sido las fuentes que no hemos podido consultar, y pensamos que sera tremendamente
importante poder tener acceso a ellas en futuros estudios.
Seor, es el hermano mayor de los segundos gemelos del "Popol Vuh". Hunahp
tambin es decapitado por los regentes del inframundo, pero su hermano logra revivirlo.
Un ltimo nombre que Florescano cita es el de xbalanqu o Yax Balam que quier decir
"Primero o "Precioso Jaguar, es el hermano menor de lo segundos gemelos del "Popol
Vuh". xbalanqu y Hunahp son los hroes del Popol Vuh, los vencedores de las
potencias celestes (Vucub Caquiz) y de los regentes del nframundo.
261
Hasta aqu nuestra propuesta que prioriza por la visin de los vencidos. Muchas son
las lecturas que faltan para interpretar tanta informacin, por ello, naturalmente, es
posible y necesario seguir avanzando en el rescate de valiosa informacin documental
para un sinfn de temas an no tratados.
262
4. CONSIDERACIONES PRELIMINARES
Herrera Villagra, Sergio Alejandro 7

También podría gustarte