Boletin Movimiento Magisterial Dignidad Educativa-Elementos para La Reflexión y Análisis

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

ELEMENTOS PARA LA REFLEXIN Y ANLISIS Situacin sindical del magisterio

La mundializacin actual determina una larga crisis civilizatoria. Puede entenderse esta crisis como un momento en el que las poblaciones de las sociedades advierten y resienten, con diversas emociones, que lo que dicen de s mismas (sus identidades) no coincide con su realidad. El resultado es una intensificacin de las violencias sociales y culturales, una aspereza y brutalidad en los tratos entre las personas, un cinismo sin retorno en los escenarios polticos Helio Gallardo

PRIMERO. En medio de esta crisis civilizatoria la funcin de los sindicatos es defender los intereses de la clase trabajadora, siendo la principal herramienta que sta tiene para conseguir mejorar sus condiciones de trabajo. Al interior de los sindicatos y en el trabajo mismo se va creando la conciencia de clase que es la comprensin que tenemos los trabaja dores/as de la. Educacin de nosotros/as mismos, de nuestras necesidades como grupo social. Histricamente los maestros y maestras nos hemos caracterizado por la unidad ms all de las diferencias para luchar por nuestros derechos y mejorar nuestra calidad de vida. Jams se nos ha regalado nada, todo ha sido obtenido por medio de la lucha del magisterio y la comunidad educativa. Cuando los maestros y maestras hemos decidido afiliarnos al sindicato es porque comprendemos que ste no es un partido poltico, es un grupo de trabajadores/as que se organiza para defender sus derechos. ADE y FECODE son la organizacin que da a da debemos fortalecer con la Intencin de alcanzar la unidad necesaria para la defensa de los derechos del magisterio, trabaja dores de la educacin y comunidad educativa, para exigir se cumpla por parte del Estado con el derecho a la educacin y el respeto a los derechos laborales. Por lo tanto ADE- en Bogot- y FECODEa nivel nacionalson la herramienta organizativa natural de los maestros y maestras.

ADE y FECODE existen

as no les guste a algunos sectores que hoy con sus acciones pretenden ignorar la historia de lucha del magisterio y la organizacin para confrontar la poltica laboral y educativa

- y son sindicatos con una historia de lucha magis terial que se esfuerzan por construir una organizacin representativa donde exista la democracia interna y el respeto por la asamblea. llmese asamblea de delegados, comit sindical, reunin por circuitos, comisiones de trabajo.
neoliberal

Hacemos un llamado a realizar reuniones frater nas, al debate de las ideas y no contra las personasno hay porque agredir fsica o verbalmente a quines orientan una asamblea, as se tengan diferencias de opinin para la actuacin y ejercicio del liderazgo sindical. Uno de los principales retos a los que se tiene que enfrentar ahora el magisterio desde la base, adems de organizarse para hacer defender sus derechos es el de superar el sectarismo que se manifiesta como

intolerancia por parte de algunos sectores que ven en sus opositores o contrarios al enemigo y los culpana los sindicatos ADE y FECODE- de las nefastas polticas educativas laborales neoliberales que afectan al magisterio colombiano y distrital. Es importante la unidad para la accin en estos tres das de paro nacional y en los dems espacios de vida sindical.

Boletn Movimiento Magisterial Dignidad Educativa


Vamos al PARO NACIONAL, para exigir:
En SALUD: Financiacin Prestacin del servicioVeeduras Financiacin del fondo para pago inmediato de pensiones y cesantas represadas La prestacin de un servicio de salud digno, por el cual se nos descuenta de nuestros salarios ms de un billn seiscientos mil millones de pesos PAGO DE DEUDAS Y CUMPLIMIENTO DE ACUERDOS: El reconocimiento y pago de la prima de servicios sin obstculos y restricciones de ninguna ndole, PAGO DE LAS DEUDAS PENDIENTES- EN OTRAS REGIONES- El pago de las deudas (ascensos, primas extralegales, zonas de difcil acceso, dotaciones, retroactivo salarial, horas extras y sobresueldo) que no

Pgina 2 de 8

PARA QU PARTICIPAR EN EL PARO NACIONAL?

se nos pagan desde el ao 2002. Que cese el represamiento y los obstculos existentes en las Secretaras de Educacin y la Fiduprevisora S.A., para el reconocimiento y pago de nuestras prestaciones econmicas de ley, los traslados y reubicaciones como derechos establecidos por la ley. Que el gobierno nacional y de las entidades territoriales, establezcan acciones y medidas que frenen el genocidio, las amenazas, las extorsiones y el exilo que se viene cometiendo contra el magisterio colombiano y cumplan con el mandato constitucional de garantizarnos la vida y la integridad fsica Que cese la profundizacin del deterioro de las condiciones laborales, salariales y de salubridad de los compaeros del 1278/02, se garantice el reconocimiento del estmulo econmico por ttulos de maestras y doctorados, as como las garantas para el ejercicio de la labor docente y sindical, y el funcionamiento cabal de la comisin tripartita que promueve consensuar el estatuto nico de la profesin docente

Pgina 3 de la 3

Boletn Movimiento Magisterial Dignidad Educativa

Para conocer en qu va la negociacin y apoyar proponiendo el debate fraterno y participandoInformacin a tener en cuenta: Metodologa de la negociacin FECODESe est peleando lo FECODE. Ahora la sigla GOBIERNO, segn informa Eduardo Varela se relacionado con la significa: aborda de la siguiente manera: evaluacin del 1278 y que FEDERACIN COLOMBIANA
DE TRABAJADORES/AS DE LA EDUCACIN. En relacin con el incremento salarial se pide que se reconozca el aumento pendiente del 5.5% del ao 2010, para los maestros regidos por el decreto 1278 de los grados 1 y 2 , pues al grado 3 le incremento 7.9% adicional y a los grados 2 y 3 solo el 2.4%. El gobierno se comprometi a aumentar 8% promedio en un debate de control poltico y se est pidiendo que se d el 5.5% a los/as docentes del 1278, ste no es una deuda en sentido estricto sino el incumplimiento de una propuesta de la ministra porque solo se incremento 2.5.

quines son miembros de junta directiva tengan derecho a permiso sindical, As como lograr que los/as docentes del 1278 asciendan por ttulo y por tiempo

1. DEUDAS LABORALES, CRISIS FIDUPREVISORA, PASIVO FNPSM Y SOLICITUD DE FECODE RESERVA TCNICA Homologacin personal administrativo, ascensos, zonas de difcil acceso y primas extralegales. Esquema de seguimiento al cumplimiento de las obligaciones contractuales con los operadores y crisis de la Fiduprevisora representada por Jorge Elicer Peralta Nieves, Vicepresidente responsable de la administracin de los recursos del Fondo Nacional de Prestaciones Sociales del Magisterio

********************************************** . 2. PROBLEMTICA SALUD (LEY ORDINARIA DE SALUD) 3. OTROS TEMAS Y ACUERDOS PREVIOS. Modificacin Decreto 1545 del 19 de julio de 2013, pago prima de servicios Convocatoria Comisin Tripartita Estatuto nico Docente y nuevos integrantes Senado de la Repblica, entre ellos, Luis Carlos Avellaneda Tarazona. Pedagoga del Decreto 1782 de agosto de 2013, traslado docentes amenazados y desplazados. Protocolo para docentes del 1278 de 2002, que son elegidos dirigentes sindicales. Estmulos salariales docentes con ttulos de maestras y doctorados.

Propuesta Excepcionalidad del Rgimen de salud del magisterio.

1. El art 279 de la ley 100, excepto a los afiliados al fondo de prestaciones sociales del magisterio, creado por la ley 91 de 1989, de su aplicacin. 2. La ley 91 de 1989, art 5 numeral 2, determin, que el consejo directivo del fondo contratar la prestacin del servicio de salud para los afiliados. 3. Hoy el rgimen de salud para los afiliados al fondo, depende de los pliegos de condiciones y de los contratos que se suscriban para la prestacin de este servicio. Un derecho fundamental, como el de la salud, no puede estar contenido en una regulacin tan precaria. Adems de mantener la excepcionalidad, debe regir una norma (decreto) que regule el rgimen especial del magisterio en esta materia: Conforme con el art 279 de la ley 100, continan exceptuados de su aplicacin Pargrafo: Para los afiliados al Fondo Nacional de Prestaciones Sociales del Magisterio, el gobierno nacional en el lapso de dos aos, expedir un decreto que reglamente integralmente su rgimen de salud.

Boletn Movimiento Magisterial Dignidad Educativa


CONCLUSIONES DILOGOS CON EL GOBIERNO -3 AL 6 DE SEPTIEMBRE DE 2013 Despus de 4 das de dilogos me permito dar a conocer lo expuesto por FECODE y las propuestas gubernamentales: MARTES 3 DE SEPTIEMBRE: PASIVO FNPSM Y RESERVA TCNICA

Pgina 4 de 8

Fecode propone que se resuelva de una vez por todas las apropiaciones de los recursos por parte del gobierno para garantizar los recursos por $88 billones de pesos, pasivo del FNPSM con ao de transicin 2019. Reserva tcnica por $3 billones de pesos, para que no se dependa del ministerio de hacienda mensualmente para pagar oportunamente los derechos prestacionales y pensionales del magisterio.

MINEDUCACIN Y MINHACIENDA PRESENTAN LA SIGUIENTES PROPUESTAS: EL CALCULO ACTUARIAL DEL PASIVO DEL FNPSM LO ENTREGARN EL 30 DE SEPTIEMBRE DE 2013. Sobre una reserva tcnica para el FNPSM que dej de garantizarse desde el ao 2007, estudiarn la viabilidad de que los recursos que destinan las entidades territoriales del FONPET y que llegan directamente al ministerio de hacienda se trasladen a partir del mes de octubre de 2013 al FNPSM, y que el ministro de hacienda incluya en el presupuesto para 2014, una partida para acoger la propuesta de FECODE (estas propuestas se la darn a conocer al ministro de hacienda, toda vez que en su reemplazo acto la subdirectora de presu puesto, Gloria Patricia Rincn).
Excepcionalidad del Rgimen de salud del magisterio. 1. El art 279 de la ley 100, excepto a los afiliados al fondo de prestaciones sociales del magisterio, creado por la ley 91 de 1989, de su aplicacin. 2. La ley 91 de 1989, art 5 numeral 2, determin, que el consejo directivo del fondo contratar la prestacin del servicio de salud para los afiliados. 3. Hoy el rgimen de salud para los afiliados al fondo, depende de los pliegos de condiciones y de los contratos que se suscriban para la prestacin de este servicio. Un derecho fundamental, como el de la salud, no puede estar contenido en una regulacin tan precaria. Adems de mantener la excepcionalidad, debe regir una norma (decreto) que regule el rgimen especial del magisterio en esta materia: Conforme con el art 279 de la ley 100, continan exceptuados de su aplicacin Pargrafo: Para los afilados al Fondo Nacional de Prestaciones Sociales del Magisterio, el gobierno nacional en el lapso de dos aos, expedir un decreto que reglamente integralmente su rgimen de salud.

$341 MIL MILLONES, DEUDAS CERTIFICADAS. $414 mil millones, deudas por certificar y que no cuentan con el encargo fiduciario (artculo 148 de la ley 1450 de 2010 -PND).

MINEDUCACIN Y MINHACIENDA Proponen pagar en tres plazos un monto por $173 mil millones de pesos de los $341 mil millones, deudas certificadas (septiembre, octubre y noviembre de 2013), lo restante por 148 mil millones de pesos al mes de marzo de 2014; mientras que los 414 mil millones sin certificar durante la vigencia 2014. DURANTE ESTE DA NO HUBO ACUERDOS. MIRCOLES 4 DE SEPTIEMBRE

DEUDAS LABORALES FECODE solicita el pago de las deudas represadas algunas de ellas desde el ao 2004 y que no se han resuelto, as:

LEY ORDINARIA SALUD FECODE presenta propuesta de incluir un artculo en la Ley Ordinaria de Salud, que excepte al Magisterio Colombiano de ir al SGSSS.

GOBIERNO Manifiesta que la propuesta se le presentar nuevamente a la Oficina Jurdica de la Presidencia de la Repblica, a pesar de llegarse a un preacuerdo con el Presidente de la Repblica.

Pgina 5 de la 5

Boletn Movimiento Magisterial Dignidad Educativa


haciendo veedura a nivel regional al cumplimiento del acuerdo con el gobierno y de comn acuerdo con los auditores mdicos externos contratados para las Regiones 1, 3 y 4; por resolverse la contratacin de las auditoras externas en las regiones 2 y 5.

SITUACIN FIDUCIARIA LA PREVISORA FECODE solicita el cambio de la Entidad Fiduciaria que administra los recursos del FOMAG - La Fiduprevisora S.A., a partir del ao 2014. GOBIERNO manifiesta que analizarn la propuesta y harn una revisin de los actuales contratos. En cuanto a las irregularidades le solicitan al Sr. Peralta, Vicepresidente Fiduciaria, que proceda con la depuracin y pago de las solicitudes prestacionales represadas, pago de deudas a los contratistas y entrega de soportes por concepto de ejecucin presupuestal, ttulos reembolsos por concepto de embargos ao 2012, entre otra informacin que no ha sido entregada. Todo ser discutido y analizado en la prxima reunin del CD FNPSM.

********************************* ********************************* ******


VIERNES 6 DE SEPTIEMBRE FECODE sustent que no se comparte el protocolo de evaluacin desempeo de los docentes 1278, que ocupan cargos de direccin sindical, porque desconoce el derecho de asociacin y libertades sindicales; y propone que a los educadores del 1278, que se les homologue los ttulos obtenidos y que sean ascendidos sin el requisito de la evaluacin competencias. Se solicita una reunin con la presencia del Representante Legal de la Comisin Nacional del Servicio Civil - CNSC. GOBIERNO tan solo acoge la propuesta de propiciar la reunin con la presencia de la CNSC, y no hace referencia a las dems propuestas sustentadas por FECODE.

JUEVES 5 DE SEPTIEMBRE PRIMA DE SERVICIOS FECODE solicita el reconocimiento de la prima de servicios en los trminos establecidos en el pargrafo 2o de la Ley 91 de 1989, esto es, que se especifique que es un factor salarial, que sea compatible con la prima extralegal reconocida en algunos entes territoriales certificados y el reconocimiento de la retroactividad. Por parte de FECODE se hizo entrega de la lnea jurisprudencial, elaborada por el Dr. Yobani Lpez Quintero y Jorge Humberto Valero. GOBIERNO se compromete a hacer entrega de la lnea jurisprudencial para luego ser discutida entre las partes y definir la modificacin de dicho decreto. REUNIN GOBIERNO Y CONTRATISTAS VEEDURA DE FECODE El da jueves en horas de la tarde se llev a cabo una reunin convocada por el gobierno con la presencia de los Contratistas de la Salud, en dicho evento se establecieron los siguientes acuerdos: GOBIERNO a travs de la Fiduciaria se compromete a pagar las deudas a los contratistas, algunas de ellas de los anteriores contratos y de los actuales (per cpita contrato anterior, abril de 2012; cirugas, exmenes diagnsticos; reembolsos enfermedades alto costo, medicamentos y citas especializadas. CONTRATISTAS se comprometen con un plan de choque para resolver todas las quejas presentadas por los usuarios. FECODE en el proceso de veedura en esta reunin solicit a la Fiduciaria que resuelva los pagos y a los contratistas les manifest que se estar

SEGUNDO:
Para pensar la actual coyuntura sindical del magisterio y las reuniones de carcter sindical en las que ltimamente de un tiempo para ac algunos grupos docentes han expresado con mayor intensidad comportamientos de intolerancia, Traemos para la reflexin y proceso de autoformacin sindical del magisterio algunas de las palabras del maestro Helio Gallardo-HG-, extractadas de su ponencia Derechos Humanos en la agenda sindical- Foro Costa Rica 2012

Qu rol debe jugar el movimiento sindical? HG-El rol lo determina la


fuerza social que se ha construido y que puede materializarse en acciones con incidencia. Sin esa fuerza tal vez se quiera tener un rol, pero no se logra el objetivo. Una fuerza social sindical no es un mero agregado de individuos o personas, sino que pasa por la creacin de una sensibilidad sindical autnoma, una nueva cultura interna que se manifiesta como actitud de existencia (subjetividad). Desde aqu se puede hablar de otros roles, como la articulacin sindical y popular, o sindical y ciudadana. Por supuesto puede hablarse asimismo de un, o varios, rol estratgico, pero l no se cumplir sin dar los primeros pasos: organizacin bsica y fuerza para alcanzar incidencia no solo econmico-poltica sino cultural (legitimidad, hegemona). El sindicalismo es una forma de existencia que se debe testimoniar con vigor, limpieza y belleza para despertar y convocar legitimidad social. La agenda sindical que no se ve inmediatamente con los ojos de la cara: le llamo su dimensin virtual: est presente, pero no se ve directamente, hay que efectualizarla. Si no se la efectualiza, la agenda pierde carcter sindical. Remamos y hacemos, pero no sabemos para dnde ni cmo remamos ni hacemos.

Pegamos fuerte, quizs, pero de repente nos encontramos golpeando al amigo y no al rival. La agenda virtual, que contiene lgicas y tambin posibilidades, debe nutrir la agenda material sindical empezando por la forma en que esta ltima se constituye. La agenda material se hace sabiendo dnde se ubica y cul es la fuerza o vigor que en un determinado momento posee el sindicato, pero la agenda virtual nos habla sobre el carcter de esta fuerza y nos dice sobre la manera como este carcter se pone de manifiesto en el ejercicio diario de la fuerza sindical. Este aspecto virtual de la agenda nos pone en relacin con la identidad que contiene y expresa un sindicato de trabajadores. Esta identidad es autoproducida y en sociedades con principios de dominacin, de clase, de sexo gnero, culturales, supone autotransferencias de poder. Queremos ser poderosos para alcanzar nuestros objetivos, pero poderosos se dice de muchas maneras. Queremos ser poderosos pero en cuanto trabajadores. Cmo se pone de manifiesto y cmo se legitima y alcanza capacidad de comunicacin este poder de los trabajadores? Por aqu va, por aqu se orienta la agenda virtual de un sindicato. El poder de los trabajadores no es semejante al poder de los empresarios y tecncratas y clanes polticos. O no debera serlo, porque el poder de los trabajadores, su fuerza, se construye y se utiliza para otros fines. La agenda sindical posee tambin, por lo recin dicho, una dimensin estratgica. Esta dimensin se constituye bsicamente por el vnculo entre la organizacin y la lucha sindicales y su sentir/comprender el sistema social. No se trata solo de tener conocimiento de este sistema. Los grupos dominantes han mitificado el papel del conocimiento. Hablan incluso de economa del conocimiento. Otros, de sociedad del conocimiento. Si los trabajadores no sienten, en el sentido de resentir, sufrir, el sistema, no lograrn conocerlo. Sentir significa tener emociones, sentimientos de repulsin o de afecto. Repulsin por la explotacin, por la dominacin que nos impide alcanzar estatura humana o que condena a nuestros hijos a no acceder a

educacin de calidad o nos amarra a una relacin salarial impropia por esclavizante. Sin emociones de repulsin contra la dominacin y de afecto o pasin por la liberacin no existe conocimiento sindical del sistema ni agenda sindical de lucha. Sin pasin/comprensin sistmica no existe lucha sindical efectiva. Y esta comprensin sistmica, conocimiento penetrado de pasin, de valores construidos en la lucha, se articula con los horizontes de esperanza, con los sueos y contra las pesadillas. En bonito, suele llamrselas utopas. Las utopas surgen desde experiencias sociales de contraste. Los seres humanos tenemos la capacidad para imaginar experiencias sin dominacin, sin sufrimiento, sin exclusin, sin dao ambiental irreversible. Y podemos darnos la capacidad para guiarnos en la existencia por la pasin, el conocimiento o discernimiento y la imaginacin utpica. Podemos si sentimos y sabemos, construir desde nuestros sueos hechos lucha y comunicacin. Sin utopas de una toda nueva sociedad, construidas por seres humanos como cada uno de ustedes, por trabajadores organizados, no existe agenda sindical. Luego, la agenda de todos los das, la que hemos llamado material, est penetrada por el imaginario de una sociedad en la que la educacin o la socializacin es un arte de liberacin, de libertad y creacin. Un trabajador de la educacin que se asume como artista y que entiende su tarea como la empresa de generar para otros, con otros, experiencias bellas de bsqueda y comunicacin para crecer como seres humanos. Sin este sueo penetrando la agenda material no existe tampoco agenda sindical de los trabajadores- La legitimacin de derechos pasa por la legitimidad de las luchas que se dieron por ellos

Pgina 7 de la 7

Boletn Movimiento Magisterial Dignidad Educativa

Tienen poder o algn poder los profesores y maestros? HG.- Ninguna persona, sector social o profesional, carece del todo de poder. Un maestro, por ejemplo, puede desalentar o animar a sus estudiantes. Tambin puede castigarlos. Pero el sistema educativo formal es un subsistema social de una sociedad ms amplia, hoy configurada por constelaciones transnacionalizadas de poder. Los poderes centrales o nucleares, constitutivos y configuradores, matriciales, se siguen de cuestiones como la propiedad/apropiacin, el orden/violencia de sexo-gnero, los dominios tnicos, el vnculo con lo sobrenatural, el carcter del Estado, por citar desordenadamente algunos factores/procesos. Los profesores en el aula son portadores de estos poderes sociales, de sus lgicas. Ustedes acostumbran llamarle a esto currculum oculto, pero el concepto debe ser entendido en forma ms amplia que la usual. Ustedes transmiten valores de decencia que acostumbran ser valores para reproducir el statu quo o para reforzarlo. Luego ustedes tienen capacidades para alcanzar ciertos objetivos, mejor o peor. Ejercen poder en la fraccin del subsistema donde tienen una parcela de autoridad, muy limitada, con carcter restringido y restrictivo. Pero carecen de capacidad para determinar la organizacin bsica del Liceo, por ejemplo, los programas, los momentos de creacin y ocio, etctera. Desde este punto de vista carecen de capacidad de incidencia poltica constitutiva dentro del establecimiento y tambin fuera de l. Son funcionarios de un subsistema (y de un sistema) que delega en ustedes algunas capacidades operativas. Parecido a como el padre patriarcal delega en la esposa, a la que llama ama de casa, la responsabilidad por el orden familiar. Pero l se reserva seguir siendo el rey.
Los sindicatos de trabajadores de la educacin y los sindicalistas que lo configuran surgen para crear, reforzar o ampliar sus capacidades de incidencia como sector tanto dentro de los establecimientos de enseanza como fuera de ellos. Con esas metas se organizan entre semejantes (maestros y profesores, trabajadores) y se abren horizontalmente a otros sindicatos y trabajadores de la educacin. En estos procesos deben aprender quines son realmente y qu papel los hacen jugar y cules podran protagonizar desde s mismos. Atender los desafos menores (salarios, incapacidades, arbitrariedades, etctera), pero tambin asumir las cuestiones estratgicas: qu estamos enseando y para qu. Qu estamos aprendiendo (y recibiendo) cuando 'enseamos'. Qu queremos ser como trabajadores de la educacin y como educadores costarricenses. Qu no queremos ser. En estos procesos se debe identificar tambin amigos y obstculos. Los estudiantes, ojal organizados, deberan ser amigos y aliados de los profesores y maestros y de los trabajadores de servicio. Si se ponen de acuerdo para ser mejores, en cuanto maestros y estudiantes y trabajadores, no hay Director que pueda resistrseles. Ni el ms burcrata o amigo del Ministro del ramo. Y si se puede ser cercano y aliado de los estudiantes, tambin es factible, como maestro y profesor, acercarse, como sindicato, a los padres y a las familias de los estudiantes. Y si se hace esto los trabajadores de la educacin y sus sindicatos ya estn instalados, como maestros y profesores, como sindicalistas, en las comunidades y en los barrios. Articulndose con todas estas otras personas y gentes, ojal organizadas por s mismas, ya han ampliado su capacidad de incidencia. Una articulacin de profesores y trabajadores de la educacin con estudiantes y padres y dirigentes barriales y ciudadanos probablemente pueda contra cualquier Director autcrata, burcrata e intil. Y quizs hasta tal vez pueda contra el currculo y el programa que entontece a estudiantes y profesores. Pero no hagamos aqu un smil de la fbula de la lechera. Maestros y profesores tienen poder, pero inicialmente ste es delegado o funcionario y su carcter y alcance lo reciben de otros. Pero pueden darse poderes distintos si se organizan y articulan con quienes deben hacerlo, con quienes sufren el sistema (aunque no lo sepan). Para eso estn los sindicatos y otras formas de organizacin popular. Por eso ustedes deben tomar en serio su responsabilidad de sindicalistas. Dirn que ya la toman. Pues redoblen y tripliquen sus esfuerzos de comprensin, organizacin y accin para alcanzar cada vez ms capacidad de incidencia. Ubicado como observador externo, a este expositor no le queda en exceso clara la capacidad de incidencia que ustedes poseen. Los siento divididos a los profesores, ensimismados en sus asuntos personales y de familia, manipulables, reactivos ms que propositivos. Las metas estratgicas, los sueos no pueden alcanzarse si ustedes no aprenden a ser sabios y tenaces desde su races ciudadanas, sociales, laborales y profesionales. Alguno de ustedes, una compaera, se ha preguntado aqu, con mucha valenta, si quienes esta maana aqu se renen son efectivamente sindicalistas. La respuesta deben darla ustedes con sus prcticas y su capacidad de incidencia. Aqu lo que se puede hacer es presentar y discutir fieramente el punto.

De dnde surge la fuerza de un sindicato? HG.- De su capacidad orgnica para constituirse como espacio de vida y existencia. Y esta capacidad
le viene de la asuncin y lectura efectiva de sus races sociales, es decir de sentir/entender que son resultado de una determinada produccin social. Esta produccin social es la que genera para ellos experiencias de contraste, la capacidad de imaginar algo mejor y distinto y el sentimiento de que

organizadamente es factible construir esa nueva realidad. Estos factores son los que nutren, para los sindicatos, su agenda material, su discernimiento, su tenacidad, su mirada de horizonte, la esperanza construida, la articulacin de solidaridades radicales y la humildad. La soberbia no es un valor sindical. Un grito, un puo, una barricada o una toma pueden ser a la vez slidos y humildes. La humildad de los trabajadores no contiene rebajamiento ni sumisin. Consiste en reconocer que no se tiene todo el conocimiento ni todas las potencias, pero que sabidura y fuerza se pueden construir y que los errores ayudan a crecer si se los reconoce y critica. La humildad popular es una forma de energa constructiva, no restriccin ni apocamiento.

Quisiera insistir sobre una cuestin anterior: tenemos efectivamente poder profesores y maestros? Y como sindicalistas? HG.- Poder delegado, y por ello sin autonoma efectiva, sin duda tienen. Ese poder delegado que les concede la autoridad del Ministerio ustedes lo pueden ejercer contra los estudiantes o a favor de los procesos de enseanza-aprendizaje, haciendo del aula un emprendimiento comn. Lo que interesa entonces centralmente no es si ustedes tienen poder en cuanto maestros y profesores, sino qu carcter le imprimen ustedes a ese poder que ejercen. Algo semejante ocurre con el poder (capacidad para alcanzar objetivos) que ustedes pueden autotransferirse como sindicalistas, o sea como trabajadores de la educacin y como profesionales. Qu carcter van a darle a ese poder en ejercicio en sus diversas etapas, gestacin, configuracin, madurez? Va a ser un carcter que se ejerce contra otros sindicatos de educadores o contra otros sectores de trabajadores, urbanos y rurales? Van a reiterar como sindicalistas las discriminaciones contra los nicaragenses, discriminaciones comunes en Costa Rica, o contra las mujeres, que es un tipo tambin generalizado de discriminacin? O contra los homosexuales, mujeres y varones? Qu lgicas sostendrn sus prcticas de poder? Es el punto del carcter con que se ejerce el poder. Y aqu influyen las formas mediante las cuales se autotransfieren poderes los sindicalistas de APSE y tambin el sentido en el que ustedes los inscriben. Si lo hacen, por ejemplo, rechazando las lgicas de discriminacin, hacia el interior de su organizacin y tambin hacia el exterior. O si las recogen de la dominacin social de los patrones y las reproducen en su seno. Quieren ser luchadores populares los sindicalistas de Ande? O prefieren parecerse a los hermanos Arias o al PUSC o a los funcionarios que liquidan la Caja de Seguro Social o a los empresarios y funcionarios que se roban el dinero de la trocha o a los obispos que estn por encima del bien y del mal? Esta cuestin pasa por el proceso mediante el cual se construye poder sindical y tambin por cmo cada uno de ustedes se integra personalmente como sindicalista y cmo expresa esta integracin personal en el seno de su familia y en el trabajo, en el barrio y en la vida diaria y, desde luego en cada una y todas las luchas que dan como sindicalistas. Entonces el punto central no es si tengo o no poder, porque todos ustedes tienen capacidades como profesores, como conserjes, como trabajadores de la educacin, como madres y padres de familia, como esposas y esposos, como ciudadanos, capacidades para proponerse objetivos y medios para alcanzarlos y tambin tienen capacidades jurdicas y sociales como sindicalistas. Y si como sindicalistas no las tienen, pues pueden autotransferrselas luchando por ellas. Y el carcter de esas capacidades, el carcter del poder sindical se apreciar en cmo se relacionan con ustedes mismos, cmo trabajan en el sindicato y en cmo se relacionan con los otros luchadores populares, cmo los motivan, y en cmo respetan y acompaan sus luchas. Por supuesto lo anterior se dice fcil, pero es difcil, arduo. Pero nadie nunca ha dicho que ser trabajador en Amrica Latina es algo fcil. Y ser trabajador de la educacin y crear espacios de aprendizaje tampoco es fcil. Y si alguien les dice que ser sindicalista en Costa Rica es tarea cmoda y bien recibida, ustedes estoy seguro lo toman a broma de no muy buen gusto. Pero as viene el naipe cuando una sociedad es oligrquica y se pretende capitalista. Fcil y cmodo para un sindicalista efectivo en Amrica Latina no hay nada. Y si alcanzan poderes populares autnomos y los ejercen, esperen garrote, persecucin y muerte. En lo que ustedes estn no es jugando. El otro lado se juega su Dios, su propiedad y su identidad. Su opulencia y arrogancia en esta vida y la existencia eterna en la otra. Ustedes dirn qu es lo que se juegan existencialmente ustedes. Quisiera todava enfatizar un punto. Una mala tradicin sindical ha sido integrarse hacia adentro y perseguir solo beneficios sectoriales particulares. Es necesario aprender a articularse ms ampliamente. Les dibujo un sueo: articularse con maestros y profesores. Articularse con otros sindicatos, y sus luchas, tanto de trabajadores de la educacin como de otros trabajadores y ciudadanos Con tesn, con paciencia, sin desmayar. Hganlo por ustedes y por Costa Rica y tambin por el proceso de socializacin que la gente requiere. Para que el pas tenga la educacin pblica que sus sectores populares merecen. No es la revolucin, pero se parece. Y es un sueo, sin duda. Una cordillera dura que parece no factible escalar. Pero si desean para sus hijos y nietos educacin de calidad, tendran que dar esta guerra de organizacin y autotransferencia de poderes y autoestima aqu solamente bosquejada. Si triunfaran, ustedes dejaran de ser profesores asalariados y funcionarios pblicos y seran creadores libres de experiencias de aprendizaje. Nunca ha existido esto en Amrica Latina. Un sueo. Profesoras y profesores artistas libres para crear experiencias de aprendizaje en una toda nueva escuela. No es la revolucin, pero sin duda se constituira

Pgina 9 de la 9

Boletn Movimiento Magisterial Dignidad Educativa

como un factor de ella. Para vencer a una cordillera fortificada se requiere dar con nimo inquebrantable el primer paso y aprender en el camino, con otros y para otros, cules son las maneras apropiadas para vencer y llegar a sus cumbres. Convirtanse, caminen y venzan. Les agradezco el inters, la atencin y la participacin. Y tambin la paciencia. Y felicitaciones por haber rematado este primer curso sindical. Ustedes no han sido alumnos sino estudiantes.

TERCERO:
Se hace necesario, por tanto, revisar con urgencia la agenda sindical de formacin, las estrategias y los mtodos de implementacin de la poltica educativa y laboral neoliberal, a fin de cambiar su direccin y tono, superar el divisionismo simple resistencia a la direccin sindical, que lo nico que lograr es desmovilizar y acabar con nuestra herramienta organizacional: el sindicato del magisterio. No basta con hacer llamados exasperados a la unidad del magisterio de Bogot. Debe entenderse que todos compartimos y enfrentamos situaciones poltico-sociales e histricas semejantes, lo que nos obliga a establecer una serie de lineamientos estratgicos que enlacen lo ms posible a todos y todas bajo una sola bandera de lucha que trace una lnea de resistencia activa y d un golpe a las polticas nefastas del neoliberalismo en el campo educativo, laboral y de salud. Invitamos a anteponer los inters personales o de partidos, a que, ante los desafos comunes que tenemos por delante y a partir de reconocerlos, cada uno de los maestros y maestras del distrito afiliados/as o no al sindicato- , las corrientes y movimientos organizados a su interior o fuera puedan converger en la accin. La idea es que se pueda mantener la identidad que diferencia de los dems; no obstante, hay que hacerlo sin exagerar el tono de sus diferencias y pugnas. Se desea que stas no rompan al sindicato de la ADE, ni la trama de relaciones pedaggicas, culturales, sindicales y polticas que lo enriquecen Tenemos una gran tarea despus de las reuniones de circuito y es la de tejer la red sindical magisterial que fortalezca la ADE, lo cual exige: a) estar en capacidad de percibir la situacin estratgica comn a todos; y b) estar en capacidad de no caer en situaciones que lleven a la eliminacin de las diferentes posiciones y los debates se den, exigiendo a todos y todas la moderacin o apaciguamiento relativo de los comportamientos que no aceptan las inevitables y enriquecedoras diferencias que median entre unas personas y otras. Generar la hiper-polarizacin al interior del sindicato es prestarle el servicio al gobierno y Ministerio, a la derecha extrema que desde hace aos busca quebrarle el espinazo a la ADE y FECODE. Invitamos a generar procesos de formacin sindical- pedaggicos, a propiciar encuentros que permitan comprender nuestras actuaciones y la de los dems. Cuando realizamos sta prctica en ambos sentidos no surge el miedo patolgico al otro/a compaero/a, no se ve como enemigo al maestro/a de base, ni al lder o lideresa y se est menos expuesto/a a los arrebatos de intolerancia.

Hacemos un llamado fraterno a rodear y fortalecer a nuestros sindicatos: ADE y FECODE.

VAMOS AL PARO NACIONAL EL 10 DE SEPTIEMBRE DE 2013!

http://www.dignidadeducativa.org

También podría gustarte