Río de Oro (en árabe: وادي الذهب wādī-að-ðahab y con frecuencia trascrito como: Oued Edhahab) fue una de las dos divisiones territoriales[cita requerida] del Sahara Español, con capital en Villa Cisneros.

Río de Oro
وادي الذهب
División territorial
1844-1976


Posesiones y protectorados en el noroeste de África. Río de Oro es la región ubicada al sur del paralelo 26.º, entre Mauritania y el océano Atlántico.
Coordenadas 23°N 13°O / 23, -13
Capital Villa Cisneros
Entidad División territorial
 • País España España
 • Territorio Sahara español
Superficie  
 • Total 184,000 km²
Historia  
 • 1844 Establecido
 • 1976 Acuerdos de Madrid
Sucedido por
Sahara Occidental

Abarcaba una superficie de 184 000 km².

Geografía

editar

Limitaba al norte con Saguía El Hamra, con el paralelo 26.º como línea divisoria. Por el sur el límite se encontraba en cabo Blanco, donde se encontraba La Güera, limitando al sur y al este con la colonia francesa de Mauritania hasta 1960 y, desde entonces, con Mauritania hasta 1976.

Toponimia

editar

La denominación original del territorio se debe a que en 1442 unos portugueses parecen haber obtenido un poco de oro en polvo a cambio de sus mercancías, y creyeron haber descubierto un rico país aurífero. En algunos mapas antiguos, así uno de Diego Ribera publicado en 1529, figura viniendo de la Nigricia Central y desemboca en el Atlántico mientras, en mapas más modernos aparece un curso mucho más corto, que desemboca en el golfo en cuestión con el nombre de Uadi Meguetha Mersug, llegando una expedición española ya en los años 1885 y 1886 a declarar que no existía río alguno que desembocara en el golfo, pudiendo llevar a una posible equivocación la forma larga y estrecha del golfo que los descubridores portugueses tomaron por el estuario de un río.[cita requerida]

Historia

editar
 
Fortaleza de Villa Cisneros y Caseta de Aviones, año 1930 o 1931.
 
Vista de la costa del Sahara Español por la zona de Río de Oro, año 1930 o 1931.
 
Casa del gobernador español de La Güera, hacia 1935.

"Río de Oro" fue el nombre que le dieron los portugueses, primeros europeos en llegar a estas tierras, por la abundancia de oro, que traían las caravanas desde el golfo de Guinea. Fue el primer logro decisivo de Enrique el Navegante, de su Escuela de Navegación de Sagres, y de la carabela. El descubrimiento de esta vital ruta comercial enriqueció a Portugal y le dio impulso a las exploraciones oceánicas, que se volvieron financieramente sostenibles (ya se pagaban a sí mismas). Para el reino de Marruecos, representó una dura crisis, pues las caravanas de camellos que llegaban a Ceuta y Tánger con oro y esclavos negros, se quedaban en Río de Oro para comerciar con los portugueses.

El descubrimiento se hizo después de superar el cabo Bojador, donde las leyendas hablaban de monstruos marinos, y un mar que comenzaba a hervir. Se llegó a Río de Oro en 1441.[1][2][3]

En el año 1900 España negoció con Francia por los límites de sus colonias africanas en el Sahara y Guinea respecto de las colonias francesas vecinas, firmando el Tratado de París de 1900.[4]​ Las negociaciones de los límites de Río de Oro (sur del Sahara español) respecto a las colonias francesas vecinas no supusieron problemas ya que Francia reconocía a España un amplio sector de la costa.[5]​ Aun así, debido a errores españoles cometidos los años anteriores por desidia y olvido los franceses adquirieron Iyil, bahía del Galgo y Adrar T'mar (hoy en día son parte de Mauritania).[6]​ El límite sur del Sahara español sería el paralelo 21°20′.[6]​ El límite en el este quedaba delimitado en el artículo 1 del convenio.[7]

El convenio hispano-francés de 1904 fijó el norte del Río del Oro en el paralelo 26.º, de tal manera que las posesiones españolas de soberanía se reconocieron entre el Uād Massa, al norte y cabo Blanco, al sur.[8]

En la Primera Guerra Mundial sucede la batalla de Río de Oro (26 de agosto de 1914), en la que el crucero protegido británico HMS Highflyer detectó y atacó al transatlántico alemán reconvertido en crucero auxiliar SS Kaiser Wilhelm der Grosse, acabando con el buque alemán hundido y el inglés dañado.

Véase también

editar

Referencias

editar
  1. «Vestigios del pasado colonial español en Río de Oro (Sahara Occidental. La línea de Fortines de Villa Cisneros». Consultado el 5 de marzo de 2020. 
  2. «Rio de Oro (administración colonial del Reino de España)». Consultado el 5 de marzo de 2020. 
  3. «La Colonia de Río de Oro (Sáhara español) a principios del siglo XX. Situación general y perspectivas». Consultado el 5 de marzo de 2020. 
  4. Vilar, 1971, p. 44-80.
  5. Vilar, 1971, p. 53,54.
  6. a b Vilar, 1971, p. 53-59.
  7. En la costa del Sahara el límite entre las posesiones españolas y francesas seguirá una línea [...] La frontera continuará al Este por el 21º 20’ de latitud Norte hasta la intersección de este paralelo con el meridiano 15º 20’ Oeste de París (13º Oeste de Greenwich). Desde este punto la línea de demarcación seguirá en la dirección del Noroeste, describiendo entre los meridianos 15º 20’ y 16° 20’ Oeste de París (13° y 14° Oeste de Greenwich), una curva trazada de modo que deje a Francia las salinas de la región de Idjil, con sus dependencias, manteniéndose la frontera, por lo menos, a una distancia de 20 kilómetros del límite exterior de dichas salinas. Desde el punto de encuentro de esta curva con el meridiano 15º 20’ Oeste de París (13° Oeste de Greenwich), la frontera se dirigirá lo más directamente posible hasta la intersección del Trópico de Cáncer con el meridiano 14° 20’ Oeste de París (12° Oeste de Greenwich), y se prolongará por este último meridiano en la dirección del Norte. [...] (Vilar, 1971, pág.63).
  8. «Los títulos jurídicos de España en la Costa Noroccidental de África. Autorː Pablo Ignacio de Dalmases y de Olabarría. Real Academia Europea de Doctores. 2022. ISBN: 978-84-09-27478-9». 

Bibliografía

editar

Enlaces externos

editar