Un periplo (del griego περίπλους, «navegación alrededor», cuyo equivalente latino es navigatio, «navegación») es un tipo de documento antiguo que contenía el conjunto de observaciones hechas en un viaje por mar que podían ser útiles a los navegantes futuros: distancias entre puntos, descripciones de la costa, vientos, corrientes, bancos de arena, puertos, fondeaderos, aprovisionamiento, etc. Era utilizado por los navegantes fenicios, griegos y romanos. Por extensión, se usa el término periplo como una forma literaria de describir un viaje lleno de experiencias variadas.

Periplo del Mar Eritreo. Rutas descritas y lugares mencionados

Características del género

editar

Estos testimonios geográficos constituyen una literatura náutica primitiva, y con un evidente carácter práctico. Una “literatura” destinada por entero a las labores de los hombres de mar, interesada solo por los temas útiles a tales fines y que, por tanto, carecería incluso de miras científicas. Actualmente existen en todo buque (y son exigidas por las reglamentaciones) este tipo de publicaciones, compuestas en general de varios tomos. Su nombre en español es derrotero.

(…) La velocidad en la navegación para los antiguos marinos mercantes dependía del viento: cuando era favorable, soplando por las aletas, un barco podía hacer entre 4 y 6 nudos; contra el viento sólo 2 nudos o poco más. Un propietario generalmente acompañaba a su barco en los viajes, pero dejaba el gobierno al “kybernetes” (en lengua griega: timonel o piloto. El que gobierna o conduce una nave), al capitán contratado, y a una tripulación de esclavos. Los marinos aún se guiaban por las estrellas de noche, y durante el día con señales de tierra, con la dirección del viento, y con su intuición. Pero ahora tenían una nueva ayuda. Alrededor de mediados del siglo IV a. C. un geógrafo llamado Scylax el Joven publicó el primer Periplo: un “Derrotero” que describía el circuito de las costas del Mediterráneo, con denominación de puertos y ríos, dando distancias entre puntos, informando dónde podía proveerse de agua potable, etc.
(...) La navegación costera era para los marinos de la antigüedad la más habitual. Antes que una carta náutica, que podría ser empleada para navegar entre dos puertos atravesando un mar desconocido, sin rutas marcadas, era más útil para ellos una información escrita sobre el mar que efectivamente iban a navegar y las costas que tenían que recorrer, una descripción de los puertos, los bancos, las corrientes, los vientos y los fondeaderos apropiados...

Efectivamente, todas las expediciones de exploración marítima de los fenicios tuvieron esta característica.[3]​ González Ponce, especialista en el género, detalla los rasgos que identifican a un periplo. Uno de los principales es la descripción unidireccional.[4][5]

Periplos existentes

editar

Entre los periploi conocidos que han sobrevivido se pueden mencionar:

  • El Periplo massaliota. Descripción de las rutas comerciales a lo largo de las costas de la Europa atlántica, que posiblemente data del siglo VI a. C.
  • En el Océano (Περί του Ωκεανού). Obra de Piteas, navegante griego de Masalia (siglo IV a. C.). El texto no ha sobrevivido y tan sólo se conservan algunos restos y citas o paráfrasis en autores posteriores, en especial en la obra de Avieno, Ora maritima.
  • El Periplo por la Mar Eritrea. Obra escrita por un alejandrino romanizado del siglo I. Se da el itinerario costero del mar Rojo (Eritreo), comenzando en el puerto de Berenice. Más allá del mar Rojo, el manuscrito describe la costa de India hasta el río Ganges y la costa oriental de África (llamada Azania).
  • El Estadiasmo o Periplo del mar Grande. Anónimo de mediados del siglo I d. C.[8]

Bibliografía

editar

Véase también

editar

Referencias

editar
  1. The Ancient Mariners.Mediterranean in Ancient Times, Lionel Casson, p. 127, The Macmillan Company, New York
  2. Cartas portulanas. Su origen y características con una lista descriptiva de aquéllas pertenecientes a la Hispanic Society of América
  3. Phoenician Sea and Land Voyages & Routes - Jona Lendering, para Livius.Org
  4. González Ponce, Francisco J., "El Periplo del mar Eritreo y la evolución interna del género periplográfico: Nuevas aportaciones al problema de la fecha", Universidad de La Rioja, Habis, ISSN 0210-7694, Nº 23, 1992 , pags. 237-246.
  5. González Ponce, Francisco J., "Periplografía griega de época imperial", Universidad de La Rioja, Habis, ISSN 0210-7694, Nº 33, 2002 , pags. 553-571.
  6. Pérez Molina, Miguel E. - Guzmán Arias, Carmen; Alejandro Magno: Asuntos científicos; Universidad de Murcia, 1999; Acceso 17/02/2910.
    Para conformar la expedición del tercer grupo, Alejandro (según datos de Arr., Ind. 18) reunió a los más expertos marineros de su tropa: fenicios, chipriotas, egipcios y marineros de las islas. Y Arriano, en An. VI 28.5-7, nos resume el primer tramo de la navegación, narra el primer encuentro Nearco-Alejandro y anuncia su otra obra: ‘mientras tanto Nearco, que había circunnavegado el territorio de los oritas, gadrosios y país de los ictiófagos, puso rumbo hasta las zonas costeras habitadas de Carmania. Desde la osta se adentró con unos pocos hombres en busca de Alejandro a quien contó los pormenores de su periplo por el mar Exterior. Alejandro le ordenó regresar a puerto y que continuase el periplo hasta llegar al territorio de Susa y la desembocadura del Tigris. Tengo yo la intención de escribir la historia de este viaje de Nearco desde el Indo a la desembocadura del Tigris en el golfo Pérsico, siguiendo su propio testimonio’. Así lo hace, remonta el Pasitigris, donde tiene lugar la segunda entrevista (y le es concedida una corona de oro) en el puente de barcas que Alejandro había hecho preparar para que su ejército atravesara el río a unos 112 km de Susa. Por tanto, el conocimiento de estas costas y del actual golfo Pérsico se lo debemos a Nearco, originario de Creta, que navegó con su flota con vientos del nordeste y su relato constituye la segunda parte de la Indiké de Arriano, anticipando en 19.9: ‘Mi objetivo en este relato es el periplo que realizó Nearco con la flota, partiendo del Indo a través del Océano, hasta alcanzar el golfo Pérsico, llamado por otros mar Rojo.’
  7. «The colonial expansion of Greece». The Cambridge ancient history: The expansion of the Greek world, eighth to six centuries B.C., Volumen 3, Parte 3. (en inglés) (1982 edición). Cambridge University Press. p. 87. ISBN 0521234476. Consultado el 16 de febrero de 2010. 
  8. Medas, Stefano (2007). «Estadiasmo o Periplo del Mare Grande – e le tecniche della navigazione antica». Tesis doctoral (en italiano). Universitat de les Illes Balears; Palma de Mallorca. Consultado el 17 de febrero de 2010. 

Enlaces externos

editar